Reporte del artículo de revista.

8

Click here to load reader

Transcript of Reporte del artículo de revista.

Page 1: Reporte del artículo de revista.

Reporte de semiótica: Artículo de revista. 18/Octubre/2013/

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Semiótica de la imagen.

Equipo:

Abril Estefany Contreras Saucedo. Matrícula: 1545840

Rebeca Pérez Valles. Matrícula: 1561017

Verónica Picón Colorado. Matrícula: 1562312

Mariana Martínez. Matrícula: 1556127

Daniel Fernando Álvarez. Matrícula: 1476701

Leticia Areli Gutiérrez Ortega. Matrícula: 1647738

Melissa Michelle Villareal Garza Matrícula: 1647789

Maestro (a): María Leonor Bernal

Monterrey, N.L, Viernes 18 de Octubre del 2013

Page 2: Reporte del artículo de revista.

Reporte de semiótica: Artículo de revista. 18/Octubre/2013/

1. INTRODUCCIÓN:

El presente reporte habla sobre una revista muy conocido en nuestro país, que ha

tenido un alcance a un amplio número de personas, y está destinada a aquellos

que quieran informarse sobre un gran número de temas, como por ejemplo

tecnológico, biológico, político, histórico, religioso, etcétera. La revista es “Muy

interesante”.

La nota que utilizaremos para este reporte habla sobre cómo es que las galletas

oreo son tan adictivas como la mismísima cocaína, y justamente todo está basado

en una investigación de Estados Unidos, de unos investigadores del

comportamiento del Connecticut College.

En el reporte se analizarán tanto la estructura de la revista y su contenido la

imagen, también en cómo está formado el artículo, cualquier aplicación que esté

relacionado con la semiótica de la imagen, pero vamos a tomar base los

siguientes puntos:

A) La descripción del artículo.

B) El mensaje plástico.

C) Mensaje Icónico

D) Mensaje lingüístico

E) Y terminando con una conclusión del trabajo.

2. DESCRIPCIÓN

Artículo de Revista

Este articulo lo tomamos de la revista en versión digital de “Muy interesante”. Este

articulo trata sobre de cómo las galletas oreo son muy adictivas tanto como la

cocaína. En si el titulo por el simple hecho de que suena a ser alguna “mentira”,

algo “imaginario”, “irreal” o “fantasioso” es muy llamativo para el lector, aparte que

Page 3: Reporte del artículo de revista.

Reporte de semiótica: Artículo de revista. 18/Octubre/2013/

la marca OREO es mundialmente famosa; la mayoría de quien consume estas

galletas o padres de familia que les compran a sus hijos este producto quieren

saber porque pueden llegar a ser adictivas.

La revista “Muy interesante” está dirigido para el público de adolescentes, jóvenes,

y adultos, ya que tiene diversos artículos de interés general, datos importantes,

cosas interesante, hechos históricos en una forma expresa coherentemente, sin

tanto rebuscamiento de palabras, en si es una revista científica pero con lenguaje

común para comprender mejor de lo que se habla. También está “Muy Interesante

Kids” obviamente esta está dirigido para los niños ya que aparte de tener el mismo

Page 4: Reporte del artículo de revista.

Reporte de semiótica: Artículo de revista. 18/Octubre/2013/

contenido de la revista normal (claro está que con un lenguaje más apropiado y

divertido para los niños), vienen actividades para que jueguen y lean un rato.

Como podemos observar en esta nota, emplea el uso de la letra Arial 10.5 en el

cuerpo de la nota en color gris, y el encabezado es igual color gris pero el tipo de

fuente es Trebuchet MS 27 por lo tanto si es notable el encabezado con el cuerpo

de la nota por el tamaño y forma de la letra, para así poder diferenciar el titulo con

el escrito.

También podemos ver que el fondo es blanco, así resaltan mas los colores que la

revista en el modo digital emplea, que son el rojo y el gris. ¿Por qué utiliza mucho

el color rojo?, bueno en sí, es porque es el color más significativo de la revista ya

el diseño de “Muy Interesante” viene en un fondo rojo con letras blancas con el

nombre de la revista.

Page 5: Reporte del artículo de revista.

Reporte de semiótica: Artículo de revista. 18/Octubre/2013/

Hablando sobre la redacción del artículo, como ya hemos mencionado está bien

estructurada y va directo al punto en que se quiere llegar, no tiene palabras

científicas que necesitemos investigar para entenderle mejor, lo que esto se

convierte en una nota informativa y agradable, pero a la vez algo científico ya que

es un descubrimiento. También se observa que tiene una imagen a lado superior

izquierdo al principio del artículo que muestra las galletas OREO.

.

En si este articulo de revista está muy bien estructurado, tiene imágenes, diversos

tipos de fuentes y está muy fácil de entender, te explica rápido de lo que se trata

en sí, aparte que es un tema divertido.

3. MENSAJE PLÁSTICO

A) Eje denotativo del discurso:

En este punto veremos el artículo de la revista desde un punto denotativo es decir

desde el punto de vista que ya está establecido al leer esta nota.

B) Plano:

Como plano tenemos que el articulo nos dice que las galletas oreo son tan

adictivas como la cocaína, estudios y científicos muy reconocidos, dieron a

Page 6: Reporte del artículo de revista.

Reporte de semiótica: Artículo de revista. 18/Octubre/2013/

conocer que los animales a prueba lo primero que se comían era su, relleno,

teniendo así, que esto es lo más adictivo en toda la galleta.

C) Luz y color:

Como sabemos estamos analizando un artículo de una revista, por ende no se nos

presentan a simple vista la luz ni los colores, pero al leerla, la imagen que tiene el

articulo ala izquierda, nos hace entrar en duda, nos hace pensar que algún día

nosotros consumimos esa galleta, y que tal vez no se nos hizo una “adicción”

comerla todo el tiempo.

D) Trama:

En este artículo de la revista “muy interesante” podemos notar claramente que la

trama sucede en el momento que dice que las galletas Oreo tienen el mismo, o

mayor efecto que la cocaína en nuestro cuerpo, hablando de las neuronas que

despierta. Esa trama hace que a la audiencia le nazcan las ganas de querer leer la

nota completa.

E) Síntesis de las significaciones plásticas:

Dentro de sus significaciones plásticas solamente podemos analizar su imagen

que aparece en la nota, que es una imagen de galletas Oreo que salen en fila y de

lado, seguidas.

Page 7: Reporte del artículo de revista.

Reporte de semiótica: Artículo de revista. 18/Octubre/2013/

F) El sonido:

Tanto la reviste como la nota periodística vemos que en papel no tiene sonido.

Sonido podría tener si la estuviéramos leyendo vía digital, con alguna música de

fondo que te inspire a leer. Aunque también puede tener sonido debido a que hay

anuncios mediante la vía digital que puede ser para promocionar algo en este

caso, como lo vimos en la nota que checamos en internet, viene anunciando un

automóvil.

G) Movimientos:

Movimiento no tiene, ya que no se describe un video, y no hay nada alusivo a la

nota, podríamos ver el movimiento como antes mencionado en anuncios pero nos

desviaremos del objetivo central que es la nota periodística

H) Formas:

Vemos que la Revista usa letras grandes en su título, hace énfasis en el MUY

INTERESANTE sirve como punto de atracción, tiene colores que atraen al lector,

al ver el rojo todos vemos que esta resaltando títulos y hace que volteemos a ver

las cosas, vemos que en el titulo o nombre de la nota, se resalta en negro para

darle la importancia de que es el título y la nota en si tiene letras más tenues.

4. MENSAJE ICÓNICO

El mensaje que quiere dar la nota “Las galletas oreo son tan adictivas como la

cocaína” de la revista “Muy Interesante” es un título que puede llamar la atención

de los lectores porque la galleta oreo es un producto que las personas la

consumimos mucho, más los jóvenes y los niños y la cocaína es una droga que

Page 8: Reporte del artículo de revista.

Reporte de semiótica: Artículo de revista. 18/Octubre/2013/

causa muchos efectos en la persona y te hace adicto, a lo que quiero llegar es

que una galleta de chocolate es igual que una droga, puede tener los mismos

efectos y no nos habíamos dado cuenta, ósea, algo que nosotros lo veíamos como

un antojo nos puede ocasionar daños como si estuviéramos consumiendo droga,

entonces como es algo poco “creíble” usaron este encabezado para poder robarle

la atención del lector.

5. MENSAJE LINGÜÍSTICO

El encabezado de la nota “Las galletas oreo son tan adictivas como la cocaína”

vienen en letras un poco más grandes que la noticia y en otro color, porque eso

hace que el lector enfoque su vista y su atención a esta noticia, así se dará una

idea al leerla de que se tratará la noticia. El texto, ósea, ya la noticia redactada

viene un poco más pequeña, adema de que viene toda la información sobre

porque dicen que las galletas son adictivas como la droga, viene quienes fueron

los que descubrieron eso, en donde lo descubrieron y porqué dicen eso.

La noticia viene bien redactada con buena ortografía y usan palabras comunes

para que puedan los lectores tener una comprensión más clara de esta noticia.

6. CONCLUSIÓN:

Podemos concluir con esto. Que este tipo de artículos; son muy importantes para

una mejor sociedad, estar con el conocimiento de lo que puede perjudicar o

mejorar de nuestro cuerpo nos ayudará tanto personalmente como

psicológicamente.

Es bueno saber lo que influye en nosotros, en nuestra manera de ser, en nuestro

comportamiento, que en este caso es algún tipo de comida.

Como el mismo título de este artículo dice: “Las galletas de oreo pueden ser igual

de adictivas que las cocaína”, nos dice que aunque un producto como pueden ser

las galletas, (que las consideramos inofensivas y un manjar para nosotros), de

manera excesiva puede ser tan perjudicial como otro producto.

Y concluimos que con este tipo de reportes (Semióticos), es que nos ayudan a

conocer más a fondo lo que tratan de comunicarnos. Más allá del título más allá de

la redacción, entender perfectamente cada pasó del artículo de la noticia. Y saber

verdaderamente lo que están tratando de decir.