Reporte del inventario de anseriformes en Nicaragua , temporada … · 2006-09-11 · Reporte del...

15
Reporte del inventario de anseriformes en Nicaragua, temporada 2005-2006 Martín Lezama 1 y Carlos R. Mejía 2 1 Coordinador nacional, Programa para América Latina y el Caribe, Ducks Unlimited, [email protected] . 2 Dirección de Recursos Naturales y Biodiversidad (MARENA), [email protected] Junio, 2006 Managua, Nicaragua Ahtya affinis. Foto W. Gutiérrez, Tisma, Nicaragua, 2004

Transcript of Reporte del inventario de anseriformes en Nicaragua , temporada … · 2006-09-11 · Reporte del...

Reporte del inventario de anseriformes en Nicaragua, temporada 2005-2006

Martín Lezama1 y Carlos R. Mejía2

1Coordinador nacional, Programa para América Latina y el Caribe, Ducks Unlimited, [email protected]. 2 Dirección de Recursos Naturales y Biodiversidad

(MARENA), [email protected] Junio, 2006

Managua, Nicaragua

Ahtya affinis. Foto W. Gutiérrez, Tisma, Nicaragua, 2004

2

Reporte del inventario de anseriformes en Nicaragua, temporada 2005-2006

Introducción Este año el reporte cubre conteos desde enero del presente 2006 hasta abril (conteos aéreos y terrestres de enero, marzo y abril). Sería la séptima temporada de conteo y reporte desde 1999, año en que inició el proyecto. Como en años anteriores, el territorio cubierto por el programa de Ducks Unlimited con el inventario de anseriformes o anátides es el Pacífico, visto cada humedal como grandes macrozonas que contiene muchas veces muchos humedales mas pequeños y de variados tipos. Estero Real y Llanos de Apacunca, costa norte del lago de Nicaragua o Cocibolca, costa norte del lago de Managua o Xolotlan, Tisma y humedales del sureste como son Guatuzos y archipiélago de Solentiname son representaciones de esta cobertura. Similar al año pasado, los conteos pudimos completarlos sin mayores contratiempos; participamos Carlos R. Mejía de la Dirección de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), el piloto Cap. José A. Bonilla con la coordinación nacional. Esta temporada, tuvimos colaboración del biólogo Sergio Vilchez quien nos reportó avistamientos de bandadas de tamaño considerable en el río San Juan aunque sin coordenadas precisas a la altura de la localidad de La Ñoca, cerca de Boca de Sábalos y reportes adicionales muy oportunos del piloto José A. Bonilla quien con la experiencia adquirida con nuestro equipo registra concentraciones de patos durante sus vuelos de instrucción fuera de las jornadas de conteo del programa. Por otro lado, debido a la amenaza de influenza aviar (IA), el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) solicitó asesoría al programa sobre especies, concentraciones y medidas de captura de ejemplares vivos para tomar y analizar muestras de sangre en anseriformes silvestres que permitiera detectar IA en el país. Además de esa apoyo brindado, se pudo brindar instrucción básica a técnicos de MAGFOR y encargados de granjas reproductoras de aves de corral sobre anátidos silvestres, migratorios y residentes con detalles de los humedales que visitan estas aves y la forma de interacción con la población. Este nexo con las autoridades de MAGFOR permitió analizar un panorama mas realista del posible manejo de un brote de IA. El esfuerzo de muestreo de esta temporada consistió en 36 hrs. de vuelo mas 48 hrs. de conteo desde tierra en los humedales de Apanás, Moyúa, Las Playitas, Tecomapa y Tisma. Este esfuerzo de aire y tierra suman 84 hrs. totales. El esfuerzo en campo permitió además de obtener los datos de abundancia de patos, conocer el estado de recuperación de los humedales de Ciudad Darío como Moyúa, Tecomapa y Las Playitas, mismos que reflejan una recuperación de sus niveles de agua históricos y que hace falta establecer una estrategia de rehabilitación que logre incrementar el espejo de agua, especialmente de Tecomapa y Las Playitas en vista de la densa masa de

3

vegetación que todavía aparece en el primero y el intensivo uso del agua para cultivos en el segundo. Metodología de los conteos Realizamos los conteos aéreos usando los trayectos previamente definidos y discutidos con el piloto y el ornitólogo encargado de cada conteo, Carlos R. Mejía en los conteos aéreos de enero marzo y abril y mi persona en los mismos meses pero en los conteos desde tierra. Los muestreos aéreos y terrestres simultáneos fueron el 27, 28 y 29 de enero, 24, 25 y 26 de marzo y 28, 29 y 30 de abril. Todos los conteos se hicieron en una sola visita u ocasión. Este procedimiento asegura la simultaneidad del conteo; con ello el sobreconteo o conteo doble. Los registros de conteos aéreos responden al orden de las unidades de conteo definidas entre el equipo nacional y los del equipo regional de forma que los nuevos ingresos de datos se hagan mas fácil al usar un nuevo sistema de manejo de bases de datos con Oracle. Las unidades de conteos (aéreos y terrestres) se muestran en la figura 1.

Figura 1. Unidades de conteo de anseriformes. Humedales, cuerpos de agua principales, ciudades y ríos de Nicaragua. (Analista SIG, Bismarck Valdés).

4

Resultados. El estado de los humedales, especialmente los niveles de agua (horizontal y vertical) este año parece haber mejorado, especialmente en el Pacífico pues por el efecto del fenómeno de la Niña al final del período lluvioso del 2005 hubo mayores precipitaciones en esta región con respecto a la media histórica (Boletín Hidrológico, Vol. 19, diciembre del 2005, Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, INETER). De hecho, el nivel promedio mensual de los cuerpos de agua en la región del Pacífico fue en el orden del ½ m sobre la elevación promedio. Al final del período lluvioso 2005 y verano de este año (enero hasta abril) los humedales estaban aun con buena lámina de agua, de forma que recibieron las precipitaciones de este nuevo periodo lluvioso con sus láminas de agua. Pese a esa recuperación en términos de los niveles promedio, factores adversos para el hábitat como incendios de malezas y pastizales no dejan de presentarse, especialmente en Estero Real y las planicies o llanos de Apacunca y alrededores. Es notorio que con la aparición de los fuegos, entre febrero y marzo aunque exista buena lámina de agua las bandadas de patos y otras aves se reducen drásticamente. Como en otras temporadas, el patrón de aparición y concentración de anseriformes, especialmente zarceta ala azul ocurre entre enero y marzo, en tanto las especies residentes como piche común y canelo suelen aparecen al final de la temporada seca, abril en adelante (Figura 2).

Figura 2. Relación de abundancia entre especies durante la temporada 2006

100260051007600

10100126001510017600201002260025100276003010032600351003760040100

A.discors D.autumnalis D.bicolor A.clypeata Otras especies

enero marzo abril

5

Piche canelo aparece este año acompañando a piches comunes y es llamativo que durante enero hasta abril se encontraban con pollos. Al parecer, esta especie se reproduce en varios humedales como Moyúa y Tecomapa y lo hace a finales del periodo lluvioso (noviembre a diciembre), de forma que a finales de enero los pollos apenas están empezando a abandonar los nidos y a finales de abril aparecen los volantones. Este dato lo entregamos a las autoridades nacionales de forma que puedan revisar las normativas oficiales de vedas para piche canelo (Dendrocygna bicolor). En términos de cantidades, los patos migratorios llegan a totalizar mas de 40,000 individuos, representa solo zarceta ala azul mas del 54% de todos los patos contados en la temporada, esto supone una relación de 1.5:1 con respecto al piche común que alcanza hasta el 39% de los anseriformes contados. Este resultado representa un cambio completo con respecto a la temporada pasada, en la que la relación entre ambas especies (las dos mas abundantes en el país) fue de una zarceta ala azul por cinco piches comunes. Donde es mas notorio el cambio en las cantidades totales es en zarceta ala azul, pues en la temporada pasada apenas se contaron 7,800 individuos, en tanto esta temporada llegan a mas de 41,000 zarcetas. El piche común llegó a un poco mas de 30,000 individuos, cantidad similar a la encontrada el año pasado que fue de 36,304 piches comunes. Otras especies migratorias resaltan este año como los casos de pato cuchara con un poco mas de 1,000 individuos, en vista de que la temporada anterior solo se contaron dos individuos de esta especie. Otras especies no fueron contabilizadas, diría mas bien no fueron identificadas con seguridad, especialmente en los conteos aéreos. Aparecen unos 4,000 patos como especies no determinadas, especialmente en Estero Real. En discusión con Carlos R. Mejía, analizamos que posiblemente se trate de zarceta castaña en bandadas mixtas con pato cola de gallo (Anas acuta) y otras especies migratorias. Una de las medidas a tomar para asegurar los reconocimientos de especies en conteos aéreos es explorar por tierra antes de los conteos aéreos estos humedales para verificar las especies y sus características diagnósticas. Las relaciones proporcionales entre las especies encontradas este año se muestran en la figura 3.

Pato cuchara (Anas clypeata y niños en Tisma, Nicaragua. Foto M. Lezama (2006)

6

Esta temporada llega a un poco mas de 79,000 patos (todas las especies), es una temporada buena en términos de ocupación del hábitat por estas especies, en vista que la de 2004-2005 fue de poco mas de 40,000 individuos de todas las especies. Obviamente, este año no supera los 140,000 individuos contados en la temporada 2002-2003. Definitivamente, los cambios en estos valores con respecto a las temporadas pasadas está en los cambios observables en los humedales y que se puede medir por los niveles promedios de la lámina de agua. En el caso de piche común hemos considerado la influencia de arroceras, especialmente en las costas del lago Cocibolca (de Nicaragua) entre Malacatoya hasta Puerto Diaz en Juigalpa, Chontales. Este mismo factor fue visto la temporada pasada, en este año comprobamos que especialmente entre marzo a abril la labores de arroceras se incrementan en estos meses, lo que es atractivo para piches comunes. A la par de este hallazgo llamativo está la reducción brusca en las poblaciones de porrón menor (Aythya affinis), aunque quizás el efecto de falta de reconocimiento en los conteos aéreos pudo afectar, no obstante tampoco en conteos desde tierra se pudo identificar. Definitivamente, esta especie está apareciendo cada vez menos en las últimas temporadas, digo menos por que hemos encontrado porrones menores, mayores y hasta porrón collarejo (A. collaris) capturados por cazadores tradicionales de Tisma en febrero. Estas mismas capturas han incluido zarceta castaña (Anas cianoptera), pato calvo (A. americana) en el mismo mes.

Figura 3. Relación entre los totales por especie, temporada 2006

39%54%

5%1%

1%

Anas discors D.autumnalis D.bicolor Anas clypeata Otras especies

7

Quizás el fenómeno de la reducción drástica de una población en una determinada temporada solo pueda apreciarse cuando se dispone de todos los datos regionales, eso incluye los territorios de anidamiento, en la medida que factores diversos están influenciando a estas especies que se ven cada vez menos por estos humedales, en tanto en una próxima temporada pueden aparecer repentinamente grandes bandadas de esas especies en tendencia descendente (Figura 4).

Zarceta castaña y su dueño en Tisma. Febrero, 2006. Foto M. Lezama (2006)

8

Estado de los humedales y reseñas de amenazas Aunque faltan parámetros y variables que permitan entender mejor el comportamiento de nuestros humedales, por el comportamiento de las poblaciones de anseriformes en estas 7 temporadas puedo aproximar algún análisis que permita relacionar su estado y contribución como habitats. Esta temporada Tisma mostró concentraciones de patos “puntuales”, especialmente en marzo. Esto sorprende en parte pues en los últimos 4 años pasados este humedal había perdido importancia. Puede que sea casualidad, pero en la realidad este sistema lagunar (lagunas permanentes, áreas inundadas, pastizales y pantanos permanentes) muestra poca intervención humana que pueda señalarse como seria para la integridad de Tisma. La única de importancia son los vertidos no comprobados de tóxicos no permitidos por ley debida a su alto nivel de peligrosidad al hombre, el ambiente y la fauna silvestre que pueden estar haciendo las arroceras a orillas del río Tipitapa. Aun no hemos encontrado o sabido de algún evento drástico de mortalidad de aves por las arroceras; y si llegan muchos rumores de las zonas aledañas a Malacatoya (ver mapa, Figura 1). Como sea, la calidad de las aguas del humedal muestra buena calidad a pesar de su condición de cuerpo de agua superficial. Los análisis brindados de forma exclusiva para este programa por los responsables del

Figura 4. Comportamiento de abundancia para las especies mas representativas (1999 al 2006)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

99 al 00 00 al 01 01 al 02 02 al 03 03 al 04 04 al 05 2006

A.discors D.autumnalis A. affinis

9

Centro de Investigaciones de Recursos Acuáticos (CIRA-UNAN-Managua) reflejan que la calidad es propia de su abastecimiento subterráneo por el acuífero del lago Cocibolca, por eso mantiene siempre el espejo de agua de sus principales lagunas. Con el incremento de las lluvias el año pasado, las áreas de alimentación y descanso de los patos se vieron beneficiadas, lo que explique la respuesta puntual de zarceta ala azul en marzo. Hato Grande . En el caso del lago de Nicaragua las concentraciones mas altas de piche común fueron encontradas aquí, sobre todo en abril (hasta 8,000). La explicación a estas concentraciones es quizás mas sencilla, la proximidad de arroceras en el período de siembra a inicios de abril en preparación de las primeras lluvias de mayo. Hemos conocido de que en la zona se ha incrementado el área de siembre, lo que en un futuro podría resultar en incrementos de poblaciones de piches. Las amenazas para los humedales de esta parte del lago están relacionadas con las mismas producidas por las arroceras (envenenamientos, vertidos, sedimentación). Desconocemos la veracidad de estos eventos, de forma que poco podemos decir al respecto. Punta Huete, San Francisco Libre (Pacora) y Estero Real. Estos años estos humedales concentraron bandadas importantes, entre 3,000 hasta 6,000 individuos, sobre todo piche común en abril. La calidad de este hábitat se explica por mantener un nivel de inundación cercano a los 39 msnm, lo que representa la inundación de una franja costera cubierta por arbustos en promedio menores a 3 m de altura en mas de un 90% muertos desde noviembre de 1988 con las inundaciones del huracán Mitch. Este hábitat descrito a detalle en informes anteriores ofrece un excelente refugio a las aves pues semeja una barrera empalizada que dificulta el avistamiento de los patos durante el día. Es un hábitat seguro y con abundante suministro de alimento. Pocas o muy pocas amenazas existen para esta zona costera del lago Xolotlan (de Managua), excepto una drástica reducción en las precipitaciones. No obstante, en este periodo lluvioso esa probabilidad es baja, y por el contrario se espera que por efecto de La Niña se tenga un incremento del nivel promedio del lago. Transformaciones serias a la zona costera del lago no se conocen, los pequeños ganaderos que ocupan estas planicies no cuentan con grandes recursos como para realizar grandes transformaciones, de forma que serán siempre de baja intensidad la intervención en este humedal. El Estero Real estuvo constante en los valores de patos avistados en enero y marzo, descendiendo drásticamente en abril. Sigue siendo el mas importante en términos de la diversidad, a pesar de que no se pudieron identificar en dos conteos las especies. Por las características y resultados de conteos pasadazos estas especies pueden ser bandadas de zarceta castaña y pato cola de gallo o gallito. Como en otros años, los incendios de malezas y pastizales provocados e incidentales dominan el paisaje de este humedal, especialmente en la parte de los llanos de Apacunca, Palo Grande entre otros. Estos aparecen a partir de enero y se sabe que suelen provocarlos ganaderos que buscan eliminar garrapatas del ganado que infestan los llanos al secarse los pastizales naturales.

10

El resto de los humedales se ubican la mayoría en la categoría de de menos de 1,000 patos totales en la temporada. En este caso, llama la atención los valores totales de Guatuzos, que no superan los 200 individuos de piche común. Algo realmente llamativo para este sitio pues en las temporadas de 1999, 2000 y hasta 2001 mostraban poblaciones importantes de zarceta ala azul, porrón menor y hasta porrón mayor. Los principales cambio que hemos observados en estas dos últimas temporadas es el incremento de la intervención de de la ganadería. Este desarrollo ganadero es cerca de las zonas de llanuras de inundación mas extensa que tiene Los Guatuzos. Se puede percibir en los vuelos mas cabezas de ganado y gran cantidad de senderos y áreas erosionadas por el ganado. No sabemos si a nivel de hidrología superficial se han provocado cambios para abastecimiento de agua del ganado o desarrollo de pastizales, pero se nos ha informado del incremento en el ingreso de ganadería bovina. Con el incremento de la ganadería se ha observado aumento de los habitantes en esta zona de llanuras. Moyúa, Tecomapa y Las Playitas se han recuperado este año, por diferentes razones conservan el espejo de agua de cada sistema, aunque en diferentes proporciones. Las Playitas presentaba cerca de un 40% de su área cubierta por agua. El resto del terreno de la laguna estaba ocupado como ocurre habitualmente, por hortalizas como chayotes, pepino y tomate. Tecomapa se ha recuperado por el cierre del desagüe ubicado hacia el este del humedal que normalmente abastece fincas dedicadas a ganadería. No sabemos que ha motivado este cierre, lo cierto es que ha permitido darle vida a Tecomapa. A pesar de esta recuperación de su nivel de agua, la cobertura vegetal formada por arbustos y gramíneas domina el paisaje de Tecomapa. Este humedal muestra un enorme potencial como hábitat, por su extensión y el hecho mismo de estar deshabitado. Para futuros proyectos de rehabilitación es un excelente candidato que puede permitir montar una experiencia piloto única en el país. No menos alentadora es la condición de Moyúa, la que por sequía y mal uso de sus aguas se vio completamente desecada. A raíz del periodo lluvioso 2005 y ahora con las lluvias iniciales del 2006 se ha visto recuperado sus niveles históricos (Figura 5). Finalmente, a pesar de los bajos conteos de las demás especies, Los Guatuzos mostraron los únicos valores de pato real. Aunque no se encontraron las bandadas vistas en la temporada pasada, si se encontraron varias docenas de estos individuos en vuelo (los datos por especie, humedal y mes se muestran en Anexos 1, 2 y 3).

11

Figura 5. Palo de agua (Parkinsonia spp.) en Tecomapa y nivel de agua. (Foto M. Lezama, enero, 2006).

Aspectos negativos y planes futuros Esta temporada la estabilidad de participación de biólogos en los conteos fue excelente. No tuvimos contratiempos por ausencia o falta de coordinación en las fechas planificadas. Esto da solidez a la metodología por cuanto asegura la cobertura y simultaneidad de los conteos. La habilidad y destreza del piloto José A. Bonilla fue superior a la de otros conteos, a tal punto que suministró un dato importante extra de la fecha de conteo para Tisma. Esta temporada se logró una gran vinculación con el MAGFOR dado la preocupación de la llegada de IA por influencia de aves acuáticas silvestres. También se estrechó los nexos con

MARENA y algunos clubes de caza deportiva gracias al primer foro de cacería deportiva. Entre otros resultados relevantes de este foro resultó un mayor compromiso de las tour-operadoras de operar con mas transparencia en los territorios (respeto pleno a las disposiciones y normas del calendario cinegético), así como de parte de las alcaldías tener una posición mas proactiva hacia la actividad y no tan radical y/o utilitarista, de forma que sea mas sostenible y beneficiosa para las comunidades. Para la próxima temporada se aspira en avanzar con la planificación y discusión de la rehabilitación ecológica de los humedales de Tecomapa y Las Playitas, así como buscar la continuidad de los estudios sobre residuos tóxicos y dieta.

12

Agradecimientos A Carlos R. Mejía por su tiempo y dedicación a los conteos aéreos, al Capitán José A. Bonilla quien ha dispuesto entusiasmo y ganas de seguir aprendiendo de nosotros biólogos, al Ing. Arcadio Choza, director de la Dirección de Recursos Naturales y Biodiversidad de MARENA quien ha permitido la participación de Carlos R. Mejía. A Sergio Vilchez, ornitólogo colaborador del programa por sus reportes de bandadas o especies en Río San Juan y otros sitios de interés y a José Manuel Zolotoff por su apoyo y reconocimiento al programa. Literatura citada INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER). Boletín Hidrológico, Vol. 19, diciembre del 2005.

13

ANEXOS. Resúmenes de datos por mes. ANEXO 1. ENERO

Datos resumidos/sitios/especies/mes Nombre del Sitio Anas discors A. clypeata D. autumnalis D. bicolor A. cianoptera Cairina moschata Especies no identificadas Total/sitio

Punta Huete 40 0 640 0 0 0 0 680 San Francisco Libre-Rio Cinecapa 100 0 400 0 0 0 0 500 Tisma 0 0 0 0 0 0 0 0 Moyua 450 0 0 15 0 6 0 471 Tecomapa 800 0 0 200 0 0 0 1000 Hato Grande 0 0 80 0 0 0 0 80 Apanas 164 0 0 0 0 0 0 164 Las Playitas 80 0 0 10 0 0 0 90 Los Guatuzos 0 0 194 0 0 13 0 207 Solentiname 0 0 0 0 0 0 0 0 Morrito 0 0 0 0 0 0 0 0 San Miguelito 0 0 2020 0 0 0 0 2020 Puerto Diaz 0 0 120 0 0 0 0 120 Malacatoya 0 0 0 0 0 0 0 0 Estero Real 240 280 1500 0 0 0 1280 3300 Suma 1874 280 4954 225 0 19 1280 8632

14

ANEXO 2. MARZO

Datos resumidos/sitios/especies/mes

Nombre del Sitio Anas

discors A. clypeata

D. autumnalis

D. bicolor

A. cianoptera

Cairina moschata Especies no identificadas Total/sitio

Punta Huete 66 0 1556 60 0 0 0 1682 San Francisco Libre-Rio Cinecapa 120 700 180 0 0 0 0 1000 Tisma 14000 0 500 150 0 0 0 14650 Moyua 200 0 0 30 0 0 0 230 Tecomapa 50 0 0 66 0 0 0 116 Hato Grande 0 0 830 0 0 0 0 830 Apanas 112 0 0 0 0 0 0 112 Las Playitas 0 0 0 0 0 0 0 0 Los Guatuzos 0 0 0 4 0 23 0 27 Solentiname 0 0 0 0 0 0 0 0 Morrito 0 0 40 0 0 0 0 40 San Miguelito 0 0 1010 0 0 0 0 1010 Puerto Diaz 0 0 570 0 0 0 0 570 Malacatoya 0 0 0 0 0 0 0 0 Estero Real 0 0 600 0 0 0 2840 3440 Suma 14548 700 5286 310 0 23 2840 23707

15

ANEXO 3. ABRIL

Datos resumidos/sitios/especies/mes

Nombre del Sitio Anas discors A. clypeata D. autumnalis D. bicolor A. cianoptera Cairina moschata Especies no identificadas Total/sitio

Punta Huete 40 0 3216 12 0 0 0 3268 San Francisco Libre-Rio Cinecapa 30 46 6255 0 0 0 0 6331 San Francisco Libre 0 0 0 0 0 0 0 0 Moyua 250 0 20 225 0 0 0 495 Tisma 0 0 0 0 0 0 0 0 Tecomapa 11 0 518 304 0 0 0 833 Apacunca 0 0 0 0 0 0 0 0 Hato Grande 0 0 8400 0 0 0 0 8400 Apanas 82 0 16 0 0 0 0 98 Las Playitas 50 0 0 0 0 0 0 50 Los Guatuzos 0 0 22 0 0 12 0 34 Solentiname sd sd sd sd sd sd sd sd Morrito 0 0 95 0 0 0 0 95 San Miguelito 0 0 0 0 0 0 0 0 Puerto Dias 0 0 2100 0 0 0 0 2100 Malacatoya 0 0 0 0 0 0 0 0 Estero Real 0 0 40 0 0 0 3 43 Suma 463 46 20682 541 0 12 3 21747