Reporte Eloy

6
Benemérita universidad autónoma de puebla Preparatoria: Emiliano zapata Reporte de lectura Eloy cortes cano AREly xcaret melo vera Lenguaje Grupo: 2 “d” matutino 2011-2012

description

esresr

Transcript of Reporte Eloy

Page 1: Reporte Eloy

Benemérita universidad autónoma de puebla

Preparatoria: Emiliano zapata

Reporte de lectura

Eloy cortes cano

AREly xcaret melo vera

Lenguaje

Grupo: 2 “d” matutino

2011-2012

Page 2: Reporte Eloy

Me gustaría comenzar con el análisis del escritor, ya que mi reflexión

sobre los textos, estará argumentada en dichas observaciones.

Juan José Arreola fue un escritor que sin duda formó parte esencial del

modernismo en la letras Mexicanas, no solo, como mencionan los críticos, por

romper esa barrera entre lo ficcionario y la realidad. Ya que el acto heroico de

Arreola no se encuentra en haberlo hecho, si no en intentarlo. Pero ¿por qué

menciono esto? El mismo Arreola declaró “Mi obra más importante es la que no

he escrito, y no la que he llevado a cabo. En mi obra escrita hay una especie

de desencanto previo a la realización (…) Todo hombre que quiere decir lo que

siente, ya ha fracasado de entrada” (Carballo: 1986)

Juan José Arreola renunció a la escritura, luego de un vasto número de

publicaciones, cayó en la cuenta, las mismas letras lo habían traicionado. No

cabe la menor duda, Arreola quiso aventurarse a explorar esa periferia entre la

palabra y lo imposible, era una apuesta de gran riesgo. Porque cómo menciona

Vázquez “El escritor neoclásico rendía culto a la Forma, labraba un texto como

si fuese una columna de cristal de roca; casi nunca cuestionó su materia

verbal, pues entre la palabra y la cosa existía un principio de semejanza”

(Vázquez: 2001) es decir había un acuerdo con las letras y la cosa. Sin embargo

al comenzar el siglo de las luces y de la razón, la relatividad cobró una

importancia monumental. Nació la crítica y todo podía ser cuestionado, los

autores modernos se vieron envueltos en algunas preguntas que menciona

Vázquez

¿Cómo escribir si las palabras obedecen a una especie de principio de

incertidumbre, si hay una fractura insalvable entre la palabra y la cosa?

¿Cómo referir lo real si las palabras mismas son incapaces de referirse?

¿Cómo nombrar el mundo si el mundo se ha vuelto ilegible? ¿Qué sentido

podría tener una escritura cuyo lugar posible carece de sentido?

(Vázquez: 2001)

La palabra se transformó en el muro entre la realidad y el sentido de realidad y

cito a Arreola una vez más:

Hace 30 años descubrí que no lograría escribir como yo quería, y que no

tenía caso seguir insistiendo. [...Mi cuento "Parturient montes"] es una

Page 3: Reporte Eloy

metáfora clarísima de que el arte es imposible realmente. [...Después de

lo que pude escribir] no me interesa nada, sino lo imposible, y cada vez

veo con mayor claridad que la poesía es imposible. Por eso, los únicos

poetas que me interesan son los que llamo escritores imposibles. [...]

Tengo pasajes de escritor imposible, porque yo mismo no los entiendo y

no puedo saber hasta dónde llegué. (Arreola: 1996)

Ahora, al analizar alguno de los textos de “Confabulario”, como en este

saco hare con La parábola del trueque y Una mujer amaestrada, uno puede

descubrir que la estructura es casi siempre la misma, hablamos de relatos

cortos, que cuentan una historia fantástica pero de manera que uno cree que

vive algo cotidiano. Como en La parábola del trueque, el lector puede

imaginarse claramente como intercambian a las esposas como objetos en un

pueblo cuyo nombre no menciona, y al término de todo resulta ser un fraude,

es fácil trasladarse al escenario, y eso sucede en la mayoría de los cuentos de

Arreola. En el caso Una mujer amaestrada, también se nota el mismo estilo, un

escenario común como lo es una calle cualquiera y un “saltimbanqui”,

mezclado con ficción, el sujeto controlando a una mujer con deterioradas

condiciones intelectuales. Sin embargo es cuando más allá del escenario, uno

trata de descifrar un mensaje y se encuentra con el problema de lo imposible

de la escritura en Arreola, es decir, cómo encontrar algo que está pero no se

sabe si será.

Por otro lado los personajes, son indescriptiblemente reconocibles en

cada texto de Juan José, en La parábola del trueque, no se describe

físicamente al protagonista que es también el narrador (intradiegético), pero se

puede interpretar mucho a partir de la personalidad, ya que al no cambiar a

Sofía, su esposa, da muestras de nobleza o en su defecto, cobardía. Sin

embargo al final resulta que los demás personajes (incidentales) que han

cambiado a sus mujeres, son decepcionados por el mercader.

Una mujer amaestrada es contada también por uno de los protagonistas

(narrador intradiegético), una persona se encuentra expectante en una calle,

parece ser alguien observador, sensible y a la vez, distraído. Viendo un show

de hombre controlando a una mujer, que según dice la historia tiene una

Page 4: Reporte Eloy

especia de química con el hombre y otro sujeto tocando el tambor, mientras la

gente los mira entretenidos.

El primer relato está narrado en primera persona del singular, en tiempo

presente, con momentos de analepsis. El segundo se encuentra en primera

persona, tiempo pasado.

A mí parecer los temas predominantes en los textos de Arreola, es la

fantasía tratando de insertarla en un mundo cotidiano. Prueba de ello son los

escenarios en los que enmarca las historias y como las adorna con un sinfín de

figuras retóricas: “una mujer que parecía un leopardo, me miró deslumbrante”

(Arreola: 1963,117) o en Una mujer amaestrada: “Un pequeño monstruo de

edad indefinida” (Arreola: 1963,101)

Estoy seguro de que es imposible hablar de literatura mexicana

destacada, y excluir a Juan José Arreola, en lo personal no es un autor que me

satisfaga como lector por cuestiones que he mencionado antes. Pero nadie

pone en tela de juicio que era un gran escritor y lo comprueba no solo su

biografía, más bien sus textos, era alguien que podía construir mundos tan

irreales como sólidos, y que por encima de ello, los convertía en arenas

movedizas.

Bibliografía

http://www.ucm.es/info/especulo/numero18/arreola.html

http://homeinthewood.blogspot.com/2010/04/la-imposibilidad-de-la-escritura.html

http://textodromo.wordpress.com/2009/09/23/la-escritura-desde-la-imposibilidad-palabra-

resistencia-y-muerte/

Arreola, José (1963) confabulario. Editorial planeta, Mexico

Felipe Vázquez 2001

Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid

Emmanuel Carballo, "Juan José Arreola" en Protagonistas de la literatura mexicana. México:

Ediciones del Ermitaño-SEP, 1986, p. 462.