Reporte Energía Edición Nº 7

24
ESTE MES... COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | DICIEMBRE 08 MODEM GSM/GPRS PARA MONITOREO REMOTO TECNOLOGÍA El modem GMS / GPRS permite el acceso a máquinas e instalaciones a través de redes GMS o GPRS desde cualquier parte del mundo de forma segura. P. 21 P. 10 Distribución Gratuita MULTIPROYECTO EN SANTA CRUZ SISTEMAS DE ENERGÍA SOLAR BOLIVIA SE PREPARA: BIOCOMBUSTIBLES HIDROELÉCTRICA ROSITAS SE REACTIVA ESTUDIOS MUESTRAN POTENCIAL BIOENERGÍA ESPECIAL 26 millones de hectáreas disponibles hacen factible la producción de biocombustibles sin afectar la producción de alimentos, afirman los expertos. P. 7 El proyecto más importante para el país en gene- ración de electricidad comienza a ser reactivado por ENDE, Prefectura de Santa Cruz y la CRE. P. 12 Nº 07 Enero, 2009 Información Energética para el Desarrollo www.reporteenergia.com www.abb.com/bo ENTREVISTA A JERGES MERCADO NUEVAS TARIFAS PARA CIUDADES INTERMEDIAS ELECTRICIDAD Se asegura una disminución en el consu- mo eléctrico en el marco del Programa de Eficiencia Energética, así como una regula- ción sectorial igualitaria tanto para privados como para ENDE. P. 17 NUEVOS SISTEMAS FOTOVOLTAICOS 10.000 sistemas de energía solar serán colocados en los departamentos de La Paz, Pando, Santa Cruz, Beni y Tarija. P. 6 ENERGÍA SOLAR ISSN 2070-9218 w Con la perforaciòn de 2 nuevos pozos en el campo Víbora de YPFB-Andina, la estatal petrolera intenta reactivar la producción de hidrocarburos en el país. PETRÓLEO & GAS | P. 4,6,7 Y 12 A sólo horas después de la nacionalización forzosa de la Empresa Petrolera Chaco S.A. y de obligar a la británico-argentina PAE a entregarle el mayor paquete accionario, YPFB rei- nicia actividades de producción, perforando un nuevo pozo de producción gasífera en el norte de Santa Cruz, al que se sumarán por lo menos 8 más segú n anuncios de la empresa. DESPUÉS DE 30 AÑOS YACIMIENTOS RETOMA PERFORACIÓN PETROLERA FOTO: FRANCO GARCÍA

description

Diciembre 2008

Transcript of Reporte Energía Edición Nº 7

Page 1: Reporte Energía Edición Nº 7

ESTE MES...

COTIZACIÓN DEL PETRÓLEO | DICIEMBRE 08

MODEM GSM/GPRS PARA MONITOREO REMOTO

tecnología

El modem GMS / GPRS permite el acceso a máquinas e instalaciones a través de redes

GMS o GPRS desde cualquier parte del mundo de forma segura.

P. 21

P. 10

Distribución Gratuita

MULTIPROYECTO EN SANTA CRUZ SISTEMAS DE ENERGíA SOLAR

bOlIvIA SE PREPARA:bIOCOMbUSTIblES

HIDROElÉCTRICAROSITAS SE REACTIvA

ESTUDIOS MUESTRAN POTENCIAL

BIoeneRgía eSPecIal

26 millones de hectáreas disponibles hacen factible la producción de biocombustibles sin

afectar la producción de alimentos, afirman los expertos.

P. 7

El proyecto más importante para el país en gene-ración de electricidad comienza a ser reactivado

por ENDE, Prefectura de Santa Cruz y la CRE.

P. 12

Nº 07Enero, 2009

Información Energética para el Desarrollo www.reporteenergia.com

www.abb.com/bo

ENTREvISTA A jERGES MERCADO

NUEvAS TARIFAS PARA CIUDADES INTERMEDIAS

electRIcIDaD

Se asegura una disminución en el consu-mo eléctrico en el marco del Programa de Eficiencia Energética, así como una regula-

ción sectorial igualitaria tanto para privados como para ENDE.

P. 17

NUEvOS SISTEMAS FOTOvOlTAICOS

10.000 sistemas de energía solar serán colocados en los departamentos de La Paz,

Pando, Santa Cruz, Beni y Tarija.P. 6

eneRgía SolaR

ISSN 2070-9218

w

Con la perforaciòn de 2 nuevos pozos en el campo Víbora de YPFB-Andina, la estatal petrolera intenta reactivar la producción de hidrocarburos en el país.

PetRóleo & gaS | P. 4,6,7 y 12

A sólo horas después de la nacionalización forzosa de la Empresa Petrolera Chaco S.A. y de obligar a la británico-argentina PAE a

entregarle el mayor paquete accionario, YPFB rei-

nicia actividades de producción, perforando un nuevo pozo de producción gasífera en el norte de Santa Cruz, al que se sumarán por lo menos 8 más segú n anuncios de la empresa.

DESPUÉS DE 30 AÑOS YACIMIENTOSRETOMA PERFORACIÓN PETROlERA

FOTO

: FR

AN

CO

GA

RCíA

Page 2: Reporte Energía Edición Nº 7

2 Enero | 2009 W W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTECOMPROMETIDOS por

una CIUDAD LIMPIA

UNIDAD DE EMERGENCIA AMBIENTALLínea Verde 800-33-5000

Santa Cruz - Bolivia

DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTEParque Industrial Mz - 31 (detras de la UPSA)Tel. 364-8570 / 364-8571 / 364-8572

La Dirección de Medio Ambiente (DMA) del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, es la entidad encargada de ejecutar las políticas Municipales relacionadas al medio ambiente. Así como la implementación de Ordenanzas y Reglamentos Ambientales. Nuestro objetivo es

establecer sistemas, programas y proyectos de prevención, control y reducción de los niveles de contaminación, perturbación y riesgos ambientales, con la �nalidad de construir un territorio ecológicamente sostenible que mejore la calidad de vida de la población y valorice

los potenciales ambientales.

UNIDAD de EMERGENCIA AMBIENTAL

CENTRO MUNICIPALde COMPOSTAJE

PROYECTO LIMPIA SANTA CRUZ AIRE LIMPIO

ww

w.b

z.c

om

.bo

Page 3: Reporte Energía Edición Nº 7

32009 | EneroW W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

DIRectoR : MIGUEL ZABALA EDITORIAl

QUÉ DIjO

lO ÚlTIMO

El Mutún espera unos 7,7 millones de metros cúbicos por día (MCD) de gas natural, que requieren inver-sión para producirse, en tanto que los mercados de

Argentina y Brasil parecen ir a la baja en sus demandas a pesar de acuerdos políticos binacionales. Esto sumado a la caída internacional de los precios del petróleo, que se fue de un precio récord de $US 147,27, por barril en julio a un promedio de $US 38-40 al iniciar el 2009, construyen un es-cenario complejo para la industria petrolera y en especial para el futuro petrolero boliviano.

Las señales políticas de los años recientes no han sido precisamente las mejores para la atracción de inversiones y los más de $US 1,260 millones anunciados por el gobierno para la gestión pasada no se concretizaron en los hechos y habrían alcanzado apenas a “unos 300 millones”, según señala un informe de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos en el N° 57 de su publicación oficial Petróleo & Gas.

Sin embargo y a pesar de que las operaciones petro-leras se redujeron a su mínima expresión en 2008, YPFB ha anunciado la perforación de unos 9 pozos, entre explorato-rios y de producción para el 2009, empezando con el nue-vo pozo de producción en el campo Víbora de YPFB-Andi-na este mes de enero, dónde estará operando un equipo de fabricación china, alquilado por PDVSA Servicios a YPFB Servicios y este a su vez a la empresa operadora.

En otro frente, la sociedad formada por YPFB-GTLI que ya ha anunciado el inicio de perforaciones en el campo El Palmar (antes operado por Dong Won), especialmente

INvERSIONES Y NUEvOS PROYECTOSpara la producción de líquidos, junto a posibles perfora-ciones en Camiri y un pozo que ya empezó a perforarse en San Alberto (Tarija), demostrarían que la actividad para el 2009 será intensa, pero se desconoce cuán intensas serán las inversiones.

La rusa Gazprom y la iraní National Iranian Oil Com-pany (NIOC), anunciaron inversiones importantes en ex-ploración, aunque hasta la fecha sólo se ha concretado el anuncio de la rusa para la inversión de unos $US 4 millones en el desarrollo de laboratorios para la certificación de las reservas de hidrocarburos bolivianas, así como otras inver-siones en estudios del potencial de energías fósiles en el país.

Como sabemos las producción de gas natural en Boli-via alcanza un promedio de 42.3 a 42.5 MMmcd, no habién-dose reportado incremento a ese volumen desde 2005, lo que hace prever que si no se realizan las inversiones comprometidas y no se concretan los planes de desarrollo anunciados por YPFB estaríamos atrasando el crecimiento del sector que, por ahora, le genera el 44% de ingresos de las exportaciones nacionales.

De todas maneras está claro que YPFB no puede que-darse de brazos cruzados y hará todo lo necesario para reactivar el sector, que precisa recursos frescos con urgen-cia ó tendrá que ver reducidos sus propios ingresos, los del país y habrá sacrificado el futuro de la presente genera-ción.

Reporte Energía es una publicación mensual de BZ Group.Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008ISSN 2070-9218

Contactos:[email protected]@reporteenergia.comTel. (591-3)3415941

www.reporteenergia.com

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente, el punto de vista de los editores. BZ Group y Reporte Energía no asumen responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí.

Está prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos,secciones o material gráfico de esta revista sin previa autorización escrita.

STAFF

Miguel Zabala Bishop Director | Franco García Redacción | Noel Castillo Diseño

Branko Zabala Gerente General | Lauren Montenegro Gerente Comercial john Fisk Jefe de Producción |

Mediante el Decreto Supremo 29888 y el uso de la fuerza pública, el 23 de enero del 2009, el Gobier-no del presidente Evo Morales Ayma, tras fracasar

las negociaciones con la empresa petrolera Chaco, filial de la británica British Petroleum (BP), para la compra de 167.271 acciones de Pan American Energy (PAE), decidió recuperar el 100 por ciento de las mismas correspondien-tes a la última empresa hidrocarburífera que faltaba “na-cionalizar”.

Acompañado del máximo ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Pedro Montes, el comandante de las Fuerzas Armadas, vicealmirante José Luis Cabas, minis-tros de Estado y dirigentes de los movimientos sociales, el Jefe de Estado dijo que cumple el Decreto Supremo 28701 Héroes del Chaco, por el cual se deben recuperar todas las empresas del sector hidrocarburos.

“Pido a los trabajadores y técnicos a colaborar con la recuperación de las empresas estatales (…) Nuestras em-presas recuperadas no pueden ser botín político de ningún partido ni Gobierno”, afirmó al momento de suscribir el De-creto Supremo 29888.

Con la recuperación de esas acciones, YPFB totalizará 8.049.661 acciones que corresponden al 50 por ciento más una acción, que es la mínima participación que instruye el Decreto Supremo 28701, tomando en cuenta que la estatal petrolera en la actualidad tiene 7.882.390 acciones. La em-presa petrolera Chaco es una de las principales producto-ras de Gas Licuado de Petróleo (GLP), y es también una de las principales abastecedoras de gasolinas y diésel.

Morales, en su discurso, anunció que su gestión conti-nuará con el proceso de recuperación de empresas estata-les y recursos naturales para el pueblo boliviano. A su vez, agradeció el apoyo de la COB, FFAA, y los sectores indígena y petrolero para seguir recuperando las empresas que per-tenecieron al Estado boliviano.

El Mandatario dijo que con la nacionalización de esta empresa, el Ejecutivo está consolidando el proceso de la recuperación de las empresas estatales, mismas que fueron entregadas con la política denominada Capitalización y pri-vatización de los gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, Jaime Paz Zamora, Hugo Bánzer y Jorge Tuto Quiroga.

GobieRno “nACionAlizA” 100 PoRCienTo De ACCioneS De ChACo

FOTO

: SH

UTT

ERST

OC

K

FOTO

: CH

AC

O

Page 4: Reporte Energía Edición Nº 7

4 Enero | 2009 W W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

Con el inicio de la perforación en el campo Víbora 34D, Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),

asegura que nuevamente volverá a tener un rol protagónico en la exploración y explotación hidrocarburífera, por lo que anuncia la compra de ocho taladros más que llegarán al país en los próximos meses para continuar con esta actividad.

El taladro que se usa en el campo Ví-bora 34D es de origen chino y tiene una capacidad de perforación de 3.700 metros. La gigantesca estructura fue armada por más de 40 profesionales de YPFB, misma que estará en actividad 45 días para luego realizar similar tarea en el pozo 35H, lo que significa que en aproximadamente 100 días comenzarán a producir para incrementar el volumen de gas natural, según los técnicos de YPFB. Los dos pozos producirán 15 mi-llones de pies cúbicos diarios.

El presidente de la República, Evo Mo-rales Ayma, en el acto inauguración del inicio de trabajos en el campo Víbora 34D, resaltó que luego de 13 años la estatal pe-trolera vuelve a intervenir en la exploración y explotación hidrocarburífera, puesto que YPFB tras el proceso de Capitalización se quedó sin equipos de perforación.“He es-perado que pasen las campañas políticas para que los opositores no digan que estoy haciendo campaña, por eso ahora estoy haciendo gestión”, afirmó el Jefe de Estado en su discurso.

A su vez el ministro de Hidrocarburos, Saúl Ávalos, ponderó el inicio de perfo-ración de la estatal petrolera, puesto que “había mucha gente que no quería que se reinicien los trabajos en Víbora, pero al final la se transitó el difícil camino de su recupe-ración para convertirse en la columna ver-tebral del modelo económico productivo del país”.

El acto contó con la presencia de secto-res sociales afines al MAS, entre ellos las seis federaciones del trópico de Cochabamba,

los grupos Bartolina Sisa, la Cidob, las orga-nizaciones juveniles Cañoto y Luis Espinal, la COB y los trabajadores petroleros. Tam-bién asistieron los ministros de Defensa Le-gal de las Recuperaciones Estatales, Héctor Arce; de Defensa, Walker San Miguel, y de Gobierno, Alfredo Rada; además, del Alto

YPFb PERFORA EN víbORA Y ANUNCIANqUE HAbRá OCHO EqUIPOS MáSEl presidente de la República, Evo Morales Ayma, indicó que luego de 13 años la estatal petrolera vuelve a intervenir en la exploración y explotación hidrocarburífera. En dos meses se continuará perforando en el pozo 35H en Víbora.

LA PERFORACIÓN DEL SUELO SE REALIZA CON UN GIGANTESCO TALADRO DE 1.500 TONELADAS DE PESO QUE FUE TRANSPORTADO DESDE vENEZUELA

PETRÓLEO & GAS

““

“ “

teXto: FRANCO GARCíA S.

Autoridades de Gobierno y funcionarios de PDVSA acompañaron al Primer Mandatario.

FOTO

: FR

AN

CO

GA

RCíA

Mando de las Fuerzas Armadas y de la Po-licía.

“Se va a profundizar un poco las ope-raciones para seguir drenando el campo, que es un campo maduro viejo, pero que también tiene remanente de producción. Esa es la idea, seguir drenándolo el campo.

FOTO

: FR

AN

CO

GA

RCíA

Page 5: Reporte Energía Edición Nº 7

52009 | EneroW W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

PETRÓLEO& GAS

Organizaciones sociales participaron de la inauguración del pozo Víbora 34 D.

Un equipo de 40 profesionales montó la torre que soportó el taladro de origen chino.

FOTO

: FR

AN

CO

GA

RCíA

FOTO

: FR

AN

CO

GA

RCíA

Vamos a sacar, estimamos unos 8 millones de pies cúbicos de ese pozo, algo así de 130 barriles de condensado”, dijo Mario Arenas Aguado, presidente de YPFB Andina SA.

En ese sentido, anunció que una vez que el mismo sea exitoso se pasará al pozo horizontal Víbora 35H de donde se obten-dría unos 7 millones de pie cúbicos de gas y unos 120 barriles de condensado.”Como es-tos pozos son someros, no son profundos, su tiempo de perforación de trabajo es de tres meses cada uno. Entonces en 6 meses, a partir de este mes de febrero estaríamos aportando a la producción de Andina algo así de medio millón de metros cúbicos. En abril estaría el pozo 34, en julio estaría ya con el pozo 35 perforado”, detalló Arenas.

el TAlADRoEl taladro, modelo PDV08 y controlado

por YPFB-SIBSA, descansa en una base de-nominada planchada, la cual fue trabajada en dos semanas bajo la supervisión de téc-nicos venezolanos, quienes optimizaron el tiempo en el montaje prestando impor-tancia y atención en las tareas de secuen-cia operativa sin descuidar la seguridad. El traslado del taladro se hizo desde el puerto de Guanta, Venezuela, y llegó hasta el cam-po Víbora, Santa Cruz, en 100 motorizados, entre trailers y camiones de alto tonelaje. La gigante estructura de 1500 toneladas de peso fue armada por un total de 40 califica-dos profesionales, sin contar ayudantes. ▲

Page 6: Reporte Energía Edición Nº 7

6 Enero | 2009 W W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

ENERGíAS RENOvABLES

LA vOLUNTAD POLíTICA ES vITAL“ “

Del 10 al 12 de junio de 2009 tendrá lugar en Buenos Aires la primera edición de R-energy, una completa

exposición y congreso internacional dirigi-dos a los sectores de las energías renova-bles y del ahorro energético.

La organización de esta primera edi-ción latinoamericana corre por cuenta de la multinacional alemana Survey Marketing & Consulting (visite, www.survey.info), con la adhesión de Feria de Verona (Italia) y Feria de Zaragoza (España), empresas lideres en el mercado europeo en exposiciones.

La expo acogerá además la IV Edición del BIOFUEL SUMMIT sobre biomasa y bio-combustibles sostenibles siendo esta, la primera iniciativa profesional que ofrecerá oportunidades a la industria de los biocom-bustibles de Europa y América. Este summit cuenta con los exitosos antecedentes cele-brados en 2008 en sus ediciones de Madrid y San Petersburgo.

R-energy cuenta con el apoyo del go-bierno argentino ,tres provin cias. argenti-nas, doce instituciones intermedias y más

de cinco cámaras de comercio, como tam-bién los más destacados protagonistas de comunidades agrícolas del MERCOSUR.

La responsable de la filial Argentina de Survey, Dra. Betina Anzilutti señala: “Cada edición de R-energy tiene carácter local, pero ofrece información global, de este modo el mercado anfitrión del evento re-cibe durante tres jornadas intensivas com-pleta información sobre lo que pasa en el mercado internacional; sin duda R-energy ofrece una posibilidad única para las em-presas, centrado en los negocios, más que un evento, es una verdadera plataforma de negocios”

Por último subraya: “nuestro concepto de exposición es único, fiel a nuestro slo-gan - we organise, you exhibit - el exposi-tor paga un precio único que comprende todos los servicios necesarios: del stand al catering, sin mencionar servicios tales como el business center y la oficina de prensa, completamente a disposición de cada empresa participante.

R-ENERGY DEl 10 Al 12 DE jUNIO PROPONE NUEvA vISIÓN DE ENERGíAS RENOvAblES

www.r-energy.info Argentina: [email protected] Europa: [email protected]

Page 7: Reporte Energía Edición Nº 7

72009 | EneroW W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

BIOENERGíA

A nivel latinoamericano, Bolivia es el único país que no ingresó al mer-cado de los biocombustibles y el

debate acerca de sus beneficios y desven-tajas recién se instaló con mayor fuerza desde hace un par de años, con el impul-so de foros nacionales sobre esta temática organizados por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que además produce documentos y libros al respecto.

¿Por qué hablar de biocombustibles? El especialista Juan Carlos Lijerón, respon-de que Bolivia al igual que otras naciones menos desarrolladas, muy pronto tendrán que cumplir con las exigencias medioam-bientales de no emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al mismo nivel que los países “del Primer Mundo”, y por lo tanto el uso de combustible renovable será exigido hasta el punto que deberá importarse, si no se cuenta con el mismo.

Por otro lado, pese a existir la Ley 3207 que norma el uso de biodiésel, aprobada el 30 de septiembre del 2005, no existe inte-rés empresarial de producir el mismo a gran escala por falta de una reglamentación que norme aspectos de calidad, producción, almacenamiento, distribución y comercia-lización. La fijación de un precio diferen-ciado para el biodiésel que le permita ser competitivo en el mercado local frente al combustible tradicional es otra barrera que impide su desarrollo, según la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (ANAPO).

Sin embargo, la traba mayor actual-

mente es que el actual gobierno no es par-tidario de impulsar la producción de com-bustibles renovables y señala argumentos que para el miembro de la Mesa Redonda sobre Biocombustibles, Miguel Barba, es-tán relacionados con problemas surgidos en otros países, que no condicen con la realidad nacional. En este sentido existe un camino largo por recorrer para desmitificar y plantearse un debate desapasionado que vele por el medioambiente y por la mejora en las condiciones económicas de la gen-te.

Las potencialidades de la agro energía, se muestran en el proyecto “Bolivia: estu-dio de caso para la mesa redonda sobre Biocombustibles Sostenibles”, en el que se señala que el país se encuentra en una situación geográfica apropiada y posee un clima privilegiado para la producción agrí-cola en general.

El país cuenta con un área suficiente (26 millones de hectáreas) y una densidad poblacional pequeña con lo que puede du-plicarse sin ningún inconveniente el área cultivada del país, sin incluir áreas protegi-das, bosques y otros. En este tema, Miguel Barba, precisa que existen tres millones de hectáreas deforestadas actualmente que no son usadas y que pueden ser aprove-chadas para fines agrícolas, con lo que no se necesitaría cambiar usos de suelos para el desarrollo de materias primas para bio-combustibles.

A su vez Daniel Ardaya, consultor del proyecto de Biocombustibles Sostenibles, explica que existe una cantidad de espe-cies nativas en cada departamento de Bo-

livia, que puede usarse para producir agro energía, sin necesidad de afectar la cadena alimentaria o entrar a la controversia mun-dial de si se trata de un alimento o biocom-bustible.

En este sentido, en el altiplano exis-ten más de 12 especies de thola, planta productora de carburantes, que sirve para generar combustión porque tiene gran cantidad de aceite en la madera. En los va-lles se encuentra el piñón, la palmera, totaí; mientras que en el trópico aparecen ade-más de la palmera y totaí, cusi y macororó. La lista completa de materias primas para biocombustibles en Bolivia comprende, remolacha, colza, sorgo dulce, piñón, thola, soya, girasol, algodón, castaña, cusi, totaí, macororó, palma aceitera y caña de azúcar.

Una de las conclusiones de la Mesa Redonda es que Bolivia por su ecología, extensión y población, tiene buenas pers-pectivas para el desarrollo de agro energías como los biocombustibles, porque las con-diciones son altamente favorables para la producción principalmente de bioetanol y biodiésel.

SEGURIDAD ALIMENTARIA El debate mundial de seguridad ali-

mentaria vs. biocombustible, es uno de los argumentos del Gobierno Nacional para rechazar la propuesta de producción agro energética en el país, lo que es desmentido por sus impulsores al afirmar que en Bolivia existen materias primas que no se destinan para el consumo humano y que sirven más bien para generar el combustible renova-ble.

Los opositores a los biocombustibles apuntan el caso de México, nación que basa su alimentación en la tortilla de maíz, fruto que también se usa para producir eta-nol. Este caso emblemático, no es del todo cierto, puesto que la mazorca que se usa para elaborar la tortilla es la amarillo, mien-tras que con el de color blanco se genera el agro energético, afirma Miguel Barba.

De todos modos, asegura que el estu-dio acerca de los biocombustibles sosteni-bles en el país, tomó en cuenta las alertas racionales que planteó el Gobierno al res-pecto, las buenas prácticas y los peores resultados en los países que las ejecutaron a fin de que sirva como ejemplo para com-pararla con la realidad boliviana.

En esta línea Alberto y Ana María Sola-res Gaite, tras un estudio de los efectos so-ciales que producirían los biocombustibles en Bolivia, recomiendan que se priorice el uso de materia prima no alimentaria y que no se sustituya los cultivos agrícolas desti-nados a fines de consumo humano.

Proponen distintos sistemas de pro-ducción agrícola, con impulso a pequeños productores y agricultura familiar, además de la promoción de la asociatividad para lograr márgenes de rentabilidad, con mo-dernización y mecanización de la actividad. Asimismo, se sugiere difundir el sistema de siembra directa con adopción de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y aunar esfuerzos para desarrollar biocombustibles de segun-da generación.

El DEbATE SObRE bIOCOMbUSTIblES SE PROFUNDIzA EN bOlIvIAExpertos afirman que se cuenta con la suficiente cantidad de tierra disponible (26 millones de hectáreas) y biodiversidad de productos agrícolas, que no afectarían la provisión de alimentos, con los que puede producirse de manera favorable biocombustibles, principalmente bioetanol y biodiésel.

ALERTAN QUE SI EL PAíS NO INGRESA A LA PRODUCCIÓN AGRO - ENERGÉTICA, SE vERá MáS TARDE OBLIGADO A IMPORTARLA“ “

FOTO

: SH

UTT

ERST

OC

K

Page 8: Reporte Energía Edición Nº 7

8 Enero | 2009 W W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

BIOENERGíA

MIGUEL BARBA ASESOR EN DESARROLLO DE PROYECTOS

La voluntad política es vital para desa-rrollar esta actividad. No es un emprendi-miento aislado, tienen que estar del mismo lado el gobierno, el empresariado privado y los pequeños sectores. En nuestro caso, el gobierno nacional se mostró reacio en principio, ha dado algunos argumentos, al-gunos racionales otros no, pero establecen algunas alertas que deben ser tomadas en cuenta. El Gobierno toma referencia reali-dades de otros países, que son generales, pero no para demarcar la viabilidad de la misma en el país.

La situación específica para Bolivia es que nosotros erogamos, más de 300 mi-llones de dólares para suplir el déficit de diésel que existe y lo suplimos mal porque las colas siguen estando ahí, la gasolina tiene déficit también. Somos el único país de sudamérica que no están producien-do y consumiendo biocombustibles. Los otros países, por normativa para mejorar su diésel y su gasolina en cuanto a impacto ambiental, ya normaron el uso obligatorio de biocombustible. La paradoja es que mientras Bolivia se niega a producir agro energéticos, exporta materia prima que es usada para su fabricación.

DANIEL ARDAYA CONSULTOR MESA REDONDA BIOCOMBUSTIBLES - CIAT

Manifestamos que todos los departa-mentos tienen oportunidades para pro-ducir. Hicimos un balance de lo que está ocupado en la parte agrícola y lo que está libre y tiene aptitud limitada hasta nivel 4 en cuanto a capacidad de suelo. En el caso nuestro tenemos disponibles 26 millones de hectáreas dentro del trópico, valles, al-tiplano y Chaco. Eso nos convierte en un país con condiciones favorables para em-prendimientos de este tipo. Si no nos em-barcamos en el tema de biocombustibles vamos a tener que importar no solamente petrodiésel sino hasta biodiésel. A futuro las normas de emisiones de GEI nos abar-carán y si incumplimos seremos castigados, por lo que no podremos vender otro tipo de productos, tal vez, ni los que son parte de nuestro sustento, por las restricciones que se marcarán a nivel mundial. Para ser calificado como productor de biocombus-tibles: bioetanol o alcohol nafta, o biodiésel se aplicarán a Bolivia normas internaciona-les idénticas a las actuales para entrar en el mercado, también en la misma proporción las condiciones de restricciones, que tie-nen que ver con la no contaminación del medioambiente.

JORGE HERNÁNDEZ REPRESENTANTE EMPRESA AvA

Nosotros nos especializamos en la construcción de plantas para la fabricación de biodiésel. En ese sentido estamos en ca-pacidad de lograr una producción de 200 litros diarios para arriba. Nuestros equipos son tecnologías simples y baratas que es-tán al alcance de cualquier empresario. Por ejemplo, una planta para generar 400 litros diarios de diésel, puede estar en los 40 mil dólares, que se amortizan en menos de un año y de ahí en adelante pueden construir-se plantas modulares de acuerdo a la capa-cidad requerida.

Lo más importante de todo esto es que se permite al empresario darle mayor valor agregado a su producción y aprovechar to-dos sus componentes con cualquier grano que requiera. Además diseñamos el proyec-to de acuerdo a la necesidad, o sea que no tendríamos que estar importando ningún tipo de materia prima para la fabricación de biodiésel.

En Bolivia hay interés, pero lo que falta es la decisión y un respaldo jurídico, para iniciar el emprendimiento, lo que nosotros conocemos de las leyes vigentes es que pueden fabricar biodiésel para consumo propio, pero están impedidos de comercia-lizar.

JUAN CARLOS LIJERóNGERENTE DEL PROYECTO BIOCOMBUSTIBLES - IBCE

Hemos estado trabajando en distribuir información correcta referida a producir biocombustibles en el país, esencialmente biodiésel, bioetanol, mediante una serie de 15 foros, en los que se presentaron las conclusiones. Además se elaboró una se-rie de 4 estudios, de impacto ambiental, posibles efectos de carácter social laboral, potencialidad de materias primas y la par-te de legislación, en un libro que se llama “Biocombustibles en Bolivia”.

Se construyó una plataforma nacional de discusión para intercambio de informa-ción y red vía internet para análisis y discu-sión a nivel mundial. Es incorrecto hablar de la disyuntiva biocombustibles vs. ali-mentos, pues se ha comprobado que más bien esta actividad agrícola pueden au-mentar la provisión de productos para el consumo humano, mejorar la salud públi-ca, reducir la contaminación y desarrollarse sin afectar la biodiversidad, dando trabajo a sectores deprimidos de la sociedad.

Lo que está faltando es una normativi-dad para desarrollar especies silvestres, di-versas palmeras, totaí, cusis, piñón y thola, tal como están haciendo otros países. ▲

lA AGROENERGíA ¿ES REAlMENTE vIAblE?

Page 9: Reporte Energía Edición Nº 7

92009 | EneroW W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

HSEENERGíA SOLAR

Debido a problemas experimenta-dos en torno al acceso de los be-neficiarios a los sistemas fotovol-

taicos, por el alto costo de su instalación (1000 dólares), el programa que busca llevar energía renovable a poblaciones ais-ladas y dispersas del país en el 2009 será subsidiado en un 60 por ciento por el Go-bierno Central, 40 por ciento por las Pre-fecturas, 10 por los Municipios y el restante 10 deberá ser pagado directamente por los beneficiarios.

Iván Rodríguez, coordinador del Pro-yecto Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR), informó que luego de las prácticas en el estableci-miento de cinco mil sistemas fotovoltaicos en la gestión 2008, pondrán en funciona-miento un nuevo esquema de cofinancia-miento entre el Gobierno Central, Prefec-turas y Municipios para que hasta finales del próximo año se sobrepase las 10.000 instalaciones.

“La gente del país en áreas rurales tie-ne dificultades para acceder a los sistemas fotovoltaicos, debido a que estos tienen un costo bastante elevado, (1000 dólares cada uno). Con la fórmula que vamos a imple-mentar el beneficiario sólo hará un aporte de 100 dólares, y deberá hacer el manteni-miento correspondiente”, indicó.

Con el proyecto Bol/97/G31, financia-do por Global Environment Facility (GEF), mediante el Programa para el Desarrollo (PNUD) con contraparte del Gobierno de Bolivia, y que culminó en noviembre de este año, se combinó varios instrumentos

10.000 NUEvOS SISTEMAS FOTOvOlTAICOSEn este mes se prevé una licitación para colocar 8.000 sistemas que funcionan con energía solar para los departamen-tos de La Paz, Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, bajo el esquema de cofinanciamiento múltiple (Gobierno, Prefecturas, Municipios y beneficiarios).

de financiamiento como el microcrédito, y el subsidio con el fin de alimentar un Fon-do Rotatorio para apalancar recursos. Pese al cumplimiento de metas, se detectó que la gente no está dispuesta a endeudarse y hacer aportes significativos para adquirir este sistema de electricidad, por falta de recursos.

El financiamiento que se usaba era a través del Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo (FONDESIF), regulada por el D.S 28557, por el cual se otorgaba un financiamiento no reembolsable de $us. 284 por beneficiario para cubrir el costo total del Sistema Foto-voltaico, con un aporte inicial de $us. 50 y un microcrédito otorgado de hasta tres años para el saldo. Los recursos recupe-rables del microcrédito más la inyección periódica de recursos al FONDESIF consti-tuían un Fondo Rotatorio para la ejecución de nuevos proyectos.

En la actualidad el proyecto IDTR, dependiente del Viceministerio de Elec-tricidad y Energías Alternativas, suscribió convenios interinstitucionales con las Pre-fecturas de Oruro, de Potosí, Cochabamba y ochos municipios de Chuquisaca. Se es-pera concretar un acuerdo con el Gobier-no Departamental que preside la prefecta Savina Cuéllar.

En este mes se prevé una licitación para designar 8.000 sistemas fotovoltaicos para los departamentos de La Paz, Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, bajo el esquema de cofinanciamiento múltiple (Gobierno, Prefecturas, Municipios y beneficiarios) a

fin de evitar problemas y se aproveche las lecciones y buenas prácticas aprendidas para aplicar un mejor esquema de ejecu-ción.

De acuerdo a Iván Rodríguez, la sos-tenibilidad del sistema fotovoltaico, se garantiza con el esfuerzo del beneficio en aportar 100 dólares, que permite que cree un sentido de pertenencia al mismo y pre-vea el mantenimiento de la batería que en cuatro años quedará en desuso a fin de que haga la reposición. Para lograr este objetivo deberá existir una capacitación y visitas con asistencia técnica para que cada beneficiario pueda hacer un mantenimien-to preventivo de su sistema.

Consultado respecto de las escasas instalaciones de sistemas fotovoltaicos en el oriente del país, Rodríguez, afirmó que a excepción de El Torno, Porongo, La Guar-dia, Camiri, Villamontes y otros municipios en el Chaco Chuquisaqueño, no hubo inte-rés de otras zonas para acceder, pero que con el nuevo financiamiento se buscará llegar a todo el territorio nacional.

USO PRODUCTIVO Respecto a las críticas que señalan

que los sistemas fotovoltaicos que se ins-talan en el país, “sólo alumbran la pobre-za”, Rodríguez, apunta que tienen un uso productivo, puesto que al extenderse el horario de la jornada laboral, las familias pueden dedicarse a actividades noctur-nas“. Aunque la tecnología no provee la energía para mover máquinas de mayor envergadura, es una solución para el nivel

de pobreza existente”.Para incrementar la productividad de

las actividades de las personas que viven en comunidades aisladas y dispersas, se requiere de una mayor coordinación con sectores e instituciones como las Prefec-turas, Gobiernos Municipales y los propios beneficiarios, reconoció.

“Hay una frase que dice que la electrici-dad en sí misma no trae desarrollo, pero no existe desarrollo sin electricidad. Es impor-tante que se analice que el país tiene una gran cantidad de territorio y una mínima cantidad de población con una baja den-sidad poblacional de ocho habitantes por kilómetros cuadrados. Es ahí que la mejor solución para las zonas aisladas y dispersas son los sistemas fotovoltaicos”, remarcó.

EL SISTEMALos sistemas fotovoltaicos se com-

ponen de un panel o módulo regulador, inversor, batería, conversor, estructura de soporte, cables y accesorios, que tienen la función de transformar la energía solar en electricidad, acondicionándola a los reque-rimientos de una aplicación determinada. Son fáciles de usar y su mantenimiento es mínimo pero muy importante.

Los sistemas eléctricos que son insta-lados en el país son domiciliarios, o sea de 50 W (vatios) de potencia para uso en iluminación de tres lámparas de bajo con-sumo (focos) y tomas de corriente (enchu-fes) para televisor B/N, radio y cargador de celular. La energía solar fotovoltaica es una energía inagotable, limpia y silenciosa. ▲

PARA ACCEDER A PANELES SOLARES LOS BENEFICIARIOS SÓLO PAGARáN 10 POR CIENTO DEL COSTO TOTAL“ “

FOTO

: SH

UTT

ERST

OC

K

Page 10: Reporte Energía Edición Nº 7

10 Enero | 2009 W W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

ELECTRICIDAD

Las tarifas de electricidad en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) no au-mentarán en este año, pero se apro-

barán los precios que deben cobrar por la energía empresas y cooperativas que pres-tan servicios en 10 ciudades intermedias correspondientes a los sistemas aislados, que estaban pendientes, lo que significará una disminución o aumento en la misma de acuerdo a los estudios técnicos que se realizan, anunció el superintendente del sector, Jerges Mercado.

Aclara que con la aplicación de la Ta-rifa Dignidad y cambios en la fórmula de indexación para calcular el precio de la electricidad, las empresas y cooperativas no sufren pérdidas significativas que invia-bilicen su funcionamiento, más al contra-rio, tienen asegurada sus ganancias.

Por otro lado, tras los 50 MW que se ahorró en consumo de electricidad el año pasado, mediante la dotación de focos “ahorradores”, indicó que este año el Pro-grama Nacional de Eficiencia Energética apunta a disminuir 100 MW, con lo que se contribuirá a preservar el medioambiente y de paso se ayudará a mejorar el balance

“SE APRObARáN NUEvAS TARIFASPARA CIUDADES INTERMEDIAS”

JeRGeS MeRCADo, SuPeRinTenDenTe De eleCTRiCiDAD:

entre oferta y demanda del sector, que fue puesto en tela de juicio por algunos sec-tores.

¿CÓMO ESTá LA REGULACIÓN EN LOS SISTEMAS AISLADOS?

Hemos aprobado tarifas que significa-ron rebajas en el precio del consumo de electricidad a empresas como Riberalta, a la que por primera vez se llega con regulación (con una baja del 7.4 por ciento), COSERE-LEC (7.5 por ciento), Cooperativa eléctrica de Tupiza (8.2 por ciento), y SEYSA, empre-sa pequeña eléctrica en los Yungas (7 por ciento), además de sus respectivos planes de inversión. Asimismo se garantizó a las compañías una rentabilidad anual del 10.1 por ciento, flujo de caja y sostenibilidad. Se tuvo dificultades fuertes con dos compa-ñías que incluyó su intervención como en el caso de COSERELEC de Trinidad y ELFA en Patacamaya y Huatacachaca. En el caso de COSERELEC se retiró la intervención y se firmó un contrato estricto para hacerle un seguimiento riguroso, dándole una opor-tunidad más a esa empresa para que cum-pla con lo estipulado, para no tener que

llegar a mayores sanciones. En el caso de ELFA, por una serie de irregularidades de-tectadas, se vio la necesidad de caducar el contrato, por lo que la Prefectura que es la dueña de esas operaciones, debe contratar a quién va a operar el servicio.

¿HAY TAREAS PENDIENTES?Falta aprobar tarifas para unas 10 em-

presas en las áreas intermedias, como la Cooperativa Guayaramerín, en San Borja, Atocha en Potosí, San Buenaventura, SETAR en Tarija y otras, con lo que se llegará con más regulación no sólo en el eje central. En el SIN no se prevé ningún incremento de precios de electricidad al consumidor, mientras que en los sistemas aislados po-drá subir o bajar de acuerdo a los resulta-dos que arrojen los estudios técnicos que se realizan.

¿EN SANTA CRUZ?En noviembre del 2007, se aprobó

las tarifas de los sistemas aislados de CRE. En su momento hubo algunos reclamos, concretamente en San Ignacio de Velasco, donde la Superintendencia encontró que

se estaba aplicando una precio por encima de la norma y CRE tuvo que devolver 8.7 millones de bolivianos. El año pasado no hubo inconvenientes.

¿LA TARIFA DE CRE SUFRIÓ MODIFICACIÓN?

En el 2008 la CRE tuvo que rebajar sus tarifas en julio en un 2.70 por ciento, y a fin de ese año en un 2.02 por ciento, sumando casi un cinco por ciento. Debo decir que algunas empresas dicen que con la Tarifa Dignidad y con el cambio en la fórmula de indexación que ocasiona rebajas en sus ingresos no tienen flujo de dinero y están trabajando a pérdida. Quiero poner como ejemplo a CRE que en esta espera regula-toria, que es el proceso de aprobación en-tre una tarifa y la siguiente (2008 – 2011), en promedio va a ganar 97 millones de bolivianos al año, entonces no veo donde puedan perder dinero. No he escuchado esto de CRE pero sí del gerente de CESSA de Sucre, que decía que estaban perdien-do plata, siendo que están ganando 6 mi-llones de bolivianos al año. También quie-ro decirles que las empresas generadoras

Anuncia para este año una disminución en el consumo de electricidad de 100 MW en el marco del Programa de Eficien-cia Energética con los focos “ahorradores”. Desmiente que las cooperativas y compañías que prestan servicios de energía estén trabajando a pérdida y da cifras de sus ganancias. Asegura que la regulación sectorial será igual tanto para priva-dos como para ENDE.

LAS EMPRESAS GENERADORAS Y TRANSPORTADORAS HAN GANADO 53 MILLONES DE DÓLARES EN EL 2007“ “

FOTO

: SH

UTT

ERST

OC

K

Page 11: Reporte Energía Edición Nº 7

112009 | EneroW W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

ELECTRICIDAD

y transportadoras han ganado 53 millones de dólares en el 2007. Entonces las medi-das que tomamos es para que ganen, pero de acuerdo a norma.

¿QUÉ OTROS TRABAjOS DESEMPEñA LA “SúPER”?

Mediante computadoras instaladas en cada ciudad, mensualmente se registra los niveles de calidad de la provisión de ener-gía, aplicación tarifaria y otros. Tenemos brigadas revisando los medidores, y las lec-turas que hacen las empresas del consumo con la finalidad de darle seguridad al usua-rio. Es una presión para que las compañías ajusten el trabajo de sus funcionarios.

¿CUáNDO SE NTEGRA BENI AL SIN?La construcción de la línea Caranavi

– Trinidad está a cargo de ENDE por 28.5 millones de dólares, pero con los gastos de fiscalización y administrativos, llega a 37.5. Creo que es el proyecto más importante que tiene el Beni, por lo que se presentó el Decreto Supremo para goce de tarifa es-tampilla una vez que ingrese al SIN. Si bien no existen problemas de cobertura de la demanda de energía para las poblaciones que gozarán de la misma (9 MW), por se-guridad de área se ha visto por convenien-te que algunas máquinas generadores se queden en Trinidad.

¿HABRá CRISIS EN LOS PRÓxIMOS DOS AñOS?

Desde el 2002 a la fecha en la parte de generación la parte de inversión fue margi-nal y la demanda fue creciendo a un ritmo del 7 a ocho por ciento anual. En 10 años nuestra demanda se duplica, y la oferta se estanca. Entonces si el requerimiento sigue creciendo puede haber problemas en algún momento, tal como advertimos el 2006. Como los privados no propusieron soluciones, el Estado está construyendo una central termoeléctrica de Entre Ríos en el cuarto trimestre del 2009, misma que entrará con cuatro bloques, y hasta marzo del siguiente año la tendríamos completa. También en el tercer trimestre de este año entra Guaracachi de 84 MW.

¿QUÉ PASA CON EL PLAN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA?

Se lanzó la campaña foco ahorradores en el país, aunque algunos comentarios evitaron que sea eficiente porque decían que incluía un dispositivo para que el Gobierno controle a las personas. En re-

sumen el año pasado se ahorró 60 MW, y este 2009 se prevé llegar a los 100 MW. La Comisión Europea, recomienda que hasta el 2011 no se use lámparas incandescen-tes sino ahorradoras, por lo que se trata de una tendencia mundial a la que Bolivia no puede estar ajena.

Ahorrar energía significa que no te-nemos que hacer inversiones ineficientes, puesto que cuando usamos irracional-mente la electricidad aumentan los picos y debe generarse más para cubrir sólo esas puntas, quedando ociosa esa capacidad para el resto del tiempo. Sin embargo esta-mos en una campaña para reducir uso de energía no sólo en horarios pico, sino todo el tiempo.

¿AvANZA LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA?

Nuestro sistema de generación es en su mayor parte en base a gas, por lo que al ahorrar electricidad, se quema menos este energético y por lo tanto se deteriora en menor medida el medioambiente. No podemos seguir de esta manera cuando se tiene un po-tencial hidro-léctrico de 40 mil MW, y una demanda de apenas 900 MW. A c t u a l m e n t e se usa apenas el 1 por ciento de esa capaci-dad. Es factible cambiar la ma-triz energética al usar energías alternativas o renovables, pero ¿justificaría una inversión para este tipo de demanda (generada en horarios pico)?.

ENTONCES HABLAMOS DE ExPORTAR ELECTRICIDAD…

Sí. Bolivia tiene que convertirse en el centro energético latinoamericano. Si el país desarrollara el 10 por ciento de su potencial hidroeléctrico, tuviera iguales o mejores ingresos que por hidrocarburos. Por eso hay que desarrollar la exportación, pero no hubo interés anteriormente, por lo que se reactivó ENDE para que con el apo-yo estatal se impulse estos proyectos.

El año pasado se suscribió un acuerdo con la CAN y se está haciendo estudios para proveer electricidad a esos países y

para la interconexión, aunque obviamen-te nuestro principal mercado sigue siendo Brasil. De esta manera se está trabajando activamente en Cachuela Esperanza, con fines exportación porque con 30 MW, se resuelve la demanda amazónica del país y todo el resto será para vender fuera de nuestras fronteras.

¿EN GENERAL CÓMO HA ESTADO LA RELACIÓN DE LA “SúPER” CON LAS PRIvADAS?

El Comité de Despacho Nacional de Carga, lo manejaban las empresas, en fun-ción de sus intereses, por lo que tuvimos que recuperar su manejo. En algunos ca-sos, tenía la desconfianza de que las pri-vadas se ponían de acuerdo para algunos cosas, incluso para chantajear. Un ejemplo concreto fue Punutuma – Tarija. No pre-sentaban ofertas y esperaron hasta que se declare desierta la licitación.

Las empresas de generación estaban cobrando demás, un 20 por ciento más de lo que decía la norma en cuanto al pre-

cio básico de la potencia, desde el año 1997. Cuando estábamos en el Viceminis-terio de Elec-tricidad en coordinación de la Superin-tendencia del sector indaga-mos y vimos que no debie-ra continuar

esa situación. Por resolución se redujo el 20 por ciento y se demostró que se cobraba por demás. El año 2006 se trabajó el tema y en 2007 en mayo, salió el decreto supremo 29260, que genera un ahorro de 78 millones de bolivianos en trece meses, según el cálculo que hicimos. No somos enemigos de las empresas, pero deben ganar lo justo y no a costa del bolsillo de la gente.

¿SE MIDE CON LA MISMA vARA A ENDE Y A LAS PRIvADAS?

La regulación debe ser única, y dárse-le el mismo trato a ENDE y a las empresas privadas, por lo que si mañana la estatal eléctrica comete una infracción, debe san-cionársela. Asimismo debe aprobársele las

tarifas, plan de inversión como a cualquier otra compañía. La regulación debe ser in-dependiente sin importar si es del Estado o privada. Por ejemplo el 2008 se sancionó en dos oportunidades a Sepsa que perte-nece a la Prefectura de Potosí, también se hizo lo propio con CRE, Cobee, Bulo Bulo. Es decir, no debe haber excepción desde el punto de vista regulatorio. Creemos en la sana convivencia entre el sector público y privado en el mercado. No hay que tenerle miedo al ingreso de Ende al mercado.

¿LAS EMPRESAS SE QUEjAN DE QUE EL ESTADO vA A ESTAR EN TODA LA CADENA, MIENTRAS QUE A ELLAS SE LES LIMITA?

Al Estado no se le puede prohibir su participación, pero no puede subsidiar ningún segmento al otro (Las empresas que conformarán ENDE). Las compañías pueden dedicarse a otras actividades, además de la que ejercen. Por ejemplo las distribuidoras pueden hacer generación hasta el 15 por ciento de su demanda con recursos renovables. Ese permiso está des-de 1996, cuando se aprobó la Ley 1604 de Electricidad.

HOMBRE DEL SECTOR ELÉCTRICO

Jerges Mercado es cruceño, nació en abril de 1970. Se formó como ingeniero eléctrico en la Universidad Técnica Estatal de Tashkent, República de Uzbekistán (Ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéti-cas). Luego obtuvo masterados en gestión y políticas públicas en la Universidad de Harvard (EEUU) y la Universidad Católica Boliviana. En su experiencia profesional se destaca su labor durante cuatro años en el mar Caspio como miembro del equipo técnico de hidrocarburos. Se inició como asistente técnico y gradualmente llegó a jefe de Atención al Consumidor en la Su-perintendencia de Electricidad. Como vi-ceministro de Electricidad diseñó y aplicó la ‘Tarifa Dignidad’. También se encargó de revisar las tarifas de las empresas distribui-doras de luz eléctrica, y a través del decreto 28792, de julio de 2006, se evitó el alza de las mismas. Fue el redactor principal del texto referido a electricidad en el proyecto de nueva CPE, aprobado por el Congreso. Fue ministro de Obras Públicas, viceminis-tro de Electricidad y Energías Alternativas y actualmente se desempeña como Super-intendente de electricidad. ▲

USA

Jerges Mercado

FOTO

: ED

UA

RDO

ZA

BALA

Page 12: Reporte Energía Edición Nº 7

12 Enero | 2009 W W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

ESPECIAL ENTRE MARZO Y jUNIO DE ESTE AñO SE PREvÉ CONTAR CON LA INFORMACIÓN BáSICA ACTUALIZADA PARA DEFINIR EL FUTURO DEL MULTIPROYECTO“ “

HIDROElÉCTRICA “ROSITAS” IlUSIONA Al PAíS, A UN PASO DE RENACER EN 2009Uno de los proyectos más importantes e históricos para el país en generación de hidroelectricidad, control de inunda-ciones, provisión de agua potable y riego para agricultura comienza a ser reactivado por ENDE, Prefectura cruceña y CRE. Habrá una nueva composición accionaria de la SAM que la manejará.

Rositas, sin duda uno de los multipro-yectos más importantes e históricos para el país, en generación de hidro-

electricidad, provisión de agua potable, control de inundaciones de la cuenca del Río Grande y riego para desarrollar agricul-tura y ganadería capaz de generar un polo de desarrollo en el sur del departamento cruceño, avanza en su reactivación, con la actualización de los estudios de factibi-lidad, según instituciones e instancias de gobierno nacional y departamental con-sultadas.

Aunque el proyecto data desde 1970, no pudo concretarse entre otras razones por la falta de voluntad política, pero a inicios del 2008 hubo intenciones de “des-empolvarlo”, por lo que los miembros de

la Sociedad Anónima Mixta del Proyecto Múltiple Rositas (PMR) (que estaba por na-cer en ese entonces), se reunieron y deli-nearon algunos esbozos de la reactivación, pero no lograron grandes avances y “todo quedó parado”.

Sin embargo, en noviembre del 2008 tras reuniones de alto nivel entre funcio-narios del Gobierno Nacional y Departa-mental, comenzó a concretarse un nuevo impulso con la conformación de una comi-sión integrada por técnicos de la Coopera-tiva Rural de Electrificación (CRE), Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y Prefectu-ra cruceña.

En la reunión de noviembre del 2008 se determinó que tipo de estudios de factibilidad iba a realizar cada institución

que conformaba la SAM, por lo que para agilizar el desarrollo de Rositas, se dividió el proyecto en dos partes. El primer com-ponente en impulsarse sería la generación de hidroelectricidad y el control de inunda-ciones. El riego para agricultura y manejo del recurso hídrico como fuente de agua potable, se definió que sería implementa-do posteriormente.

De acuerdo con la CRE, Prefectura y el viceministro de electricidad, Miguel Yagüe, se prevé entre marzo y junio de este año contar con la información básica actualiza-da de los estudios de factibilidad que per-mitan tomar decisiones en cuanto al futuro de Rositas. A partir de esta fecha se definirá si el proyecto avanza vía concesión, moda-lidad llave en mano, Joint Venture (riesgo

compartido) o mediante el diseño y ejecu-ción de la obra a cargo de ENDE.

Una posición menos optimista en cuanto a los plazos para contar con los estudios de factibilidad es la que esgrime, el gerente de Negocios y Exportación de ENDE, Roberto Peredo, para quién la infor-mación actualizada del PMR recién estaría lista para inicios del 2010. Añade que la estatal eléctrica cuenta con 4 millones de dólares para ser ejecutados este año para el reajuste de estudios en geología, hidro-logía, topografía y otros.

A su vez el asesor de Minería, Energía e Hidrocarburos de la Prefectura, José Pa-dilla, explica que en caso que se decida que ENDE construya el proyecto, para la elaboración del diseño final se tendría que

Page 13: Reporte Energía Edición Nº 7

132009 | EneroW W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

ESPECIAL

contratar una consultoría que elabore el mismo, lo que significaría que se haga una licitación que demandaría tiempo.

“Basta ya de tantos estudios, debemos buscar un mecanismo para agilizar Rosi-tas”, afirma el superintendente de elec-tricidad Jerges Mercado, y añade que “su sueño” y el del ministro de Hidrocarburos Saúl Ávalos, es que se concrete el Multipro-yecto hasta el 2017, un plazo ambicioso si se considera que para construir la represa y la puesta en funcionamiento de la parte hi-droeléctrica demora entre siete y 10 años, de acuerdo a los expertos.

Mientras la CRE delegó a dos funcio-narios, Mario Rojas (presidente de la SAM por nacer) y el responsable de proyectos de Generación, Fernando Ghetti para la elaboración de los estudios de factibilidad, la Prefectura colocó a Jorge Velarde como su coordinador del proyecto Rositas con el apoyo de Julio Mattos de la Secretaría de Obras Públicas.

Adicionalmente el Gobierno Depar-tamental contrató un equipo de 8 con-sultores, quiénes realizan estudios de fac-tibilidad en las áreas de caudales de Río Grande, sedimentación, costos de presa, geología del área del proyecto, estudios hidrológicos de la Cuenca, digitalización de estudios existentes y red integrada de estaciones de medición de Río Grande. La revisión del componente agrícola y de im-pacto ambiental fue postergado por falta

de recursos para tales fines y para acelerar la definición de la viabilidad económica fi-nanciera del Proyecto.

La Prefectura alista una oficina para el Proyecto Rositas que se ubicará en el quin-to piso de la Casa de Gobierno en la Plaza 24 de septiembre para referencia institu-cional y promoción del mismo una vez que se determine su factibilidad. A partir de ese momento, comenzaría una campaña de socialización y presentación del mismo.

BUENA RELACIÓNAl tratarse Rositas de un Megaproyec-

to de alcance y beneficio para el país, re-quiere un esfuerzo mancomunado entre el Gobierno Central mediante ENDE, la CRE y la Prefectura, lo que al parecer se estaría dando, puesto que se evidencia organiza-ción, repartición de tareas y el discurso de las autoridades que utilizan términos como “buen entendimiento” y “relaciones cordia-les”.

Por separado el “Súper” de electricidad Jerges Mercado, Miguel Yagüe, viceminis-tro del sector, y el gerente de exportación de Ende, Roberto Peredo, destacaron “el buen espíritu” de las partes en las cuatro reuniones que se realizaron el año pasado y las que mensualmente deberán realizarse durante este año.

Por su parte José Padilla y Jorge Velar-de de la Prefectura, al igual que Fernando Ghetti de la CRE coinciden en afirmar en

que están dadas las condiciones naciona-les e internacionales (posibilidad de expor-tación de electricidad, necesidad de ener-gía del Mutún, liberación de gas para venta al exterior, entre otras), para construir el Multiproyecto.

CAMBIOS EN LA SOCIEDADLa Sociedad Anónima Mixta (SAM)

que deberá operar Rositas, sufrirá cambios, puesto que algunos componentes del Mul-tiproyecto fueron postergados , con lo que el paquete accionario que no está aún defi-nido se reduciría a tres actores, ENDE con el 51 por ciento y el restante 49 por ciento se dividiría entre la CRE y probablemente con algún porcentaje mínimo la Prefectura.

Los miembros de la SAM, niegan que la definición de acciones sea un tema que se haya discutido a fondo, puesto que a su criterio “primero debe trabajarse en la actualización de estudios”, para que poste-riormente se tomen las decisiones políticas al más alto nivel, aunque no creen que sea un tema que trabe el avance del Proyecto.

En este tema Roberto Peredo de ENDE, dijo que “se está cerrando la sociedad, es-tamos en conversaciones, no hay ninguna dificultad por ahora. Estamos en tratativas con todos los accionistas. Se tiene los re-cursos para ejecutar el proyecto”.

Anteriormente la composición accio-naria tenía a la Cooperativa Rural de Elec-trificación (CRE), con el 40 por ciento de las

acciones; ENDE, con 30; Saguapac, con 12 por ciento; la Prefectura, con 5; Coselca con 2; la CAO y la Alcaldía, con el 4 por ciento cada uno; la Cainco, Codecocruz y el Minis-terio de Agricultura, con el 1 por ciento.

EL PROYECTO El Proyecto Múltiple Río Grande – Ro-

sitas, se encuentra ubicado en la provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, y fue concebido para un aprovechamiento múltiple de las aguas del Rió Grande, el cual discurre por la llanura chaco-beniana antes de desembocar en los principales afluentes de la hoya amazónica.

Consiste básicamente en la genera-ción de energía hidroeléctrica con una ca-pacidad instalada final de 400,000 kws y el desarrollo de la agricultura intensiva bajo riego en una extensión de aproximada-mente 165,000 Ha productivas netas para dos cultivos anuales.

El informe del estudio de factibilidad realizado en 1976 por la Asociación del Proyecto Río Grande – Rositas, con la firma Overseas Bechtel Inc. demostró la factibi-lidad técnica, económica y financiera del PMR para construir una presa de 150 m de altura donde se almacenaría 13,300 millo-nes de metros cúbicos de agua, que regu-lará el caudal del Río Grande.

Rositas generará unos 2,000,000,000 KWH anuales de energía hidroeléctrica y

Page 14: Reporte Energía Edición Nº 7

14 Enero | 2009 W W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

ESPECIAL AFIRMAN QUE PROYECTO DE NUEvA CARTA MAGNA, PODRíA CAUSAR SERIOS ATRASOS Y GRAvES PROBLEMAS A LA ECONOMíA DEL PAíS“ “

permitirá la irrigación de 165,000 Ha, a través de 3,290 km de canales y 8,040 de canales de drenaje, asegurando la protección de un área de 400,000 Ha de tierras contiguas al curso del río.

Los costos del Proyecto (aún por reformular) estable-cen una inversión en obras civiles y equipo electromecá-nico, que tienen un costo de $us. 400, 000,000, inversión distribuida a lo largo de una década (lapso de ejecución de la obra), con una media de $us. 40,000,000 anuales.

POTENCIAL PARA 3000 MW De acuerdo a una consultoría de prefactibilidad de

1972 acerca del Desarrollo Hidroeléctrico del Río Grande, la consultora “Harza Engineering “por encargo de la Em-presa Nacional de Electricidad (ENDE) identificó además de Rositas a otras ocho lugares para construir presas a lo largo de la cuenca, que podrían generar entre 2500 y 3000 MW.

Entre las que se señalan están Puente Arce con 270 MW, Seripona con 320 MW, Cañahuecal con 360 MW, Las Juntas con 360 MW, La Pesca con 460 MW, Peña Blanca con 380 MW, Rositas con 400 MW y la Higuera y Charabamba sin potencia identificada.

ANTECEDENTESEn 1963, la consultora “Deutche Projel Unión, G.B.M.H.,

realizó los primeros estudios explorativos de los recursos naturales del área de influencia del Proyecto. En 1968 se crea la Corporación gestora del Proyecto Abapó – Izozog (Corgepai), entidad que efectúa la construcción e instala-ción de un campamento militar en la denominada Esta-ción Experimental.

Entre 1971 la consultora Agrar Und Hidrotechnik (AHT) con la participación de Corgepai efectuaron estudios de re-conocimiento en una superficie de 2, 000,000 Ha, sobre los recursos “Río Grande y Río Parapeto” y subterráneos (zona del Proyecto Abapó – Izozog), ecología y suelos agrícolas, vegetación, cartografía y topografía.

En 1975 dicha consultora presentó un estudio de pre-factibilidad que considera el desarrollo agrícola bajo riego con aguas subterráneas. En 1972, la consultora “Harza En-gineering “por encargo de la Empresa Nacional de Electri-cidad (ENDE) presentó un estudio de prefactibilidad sobre el Desarrollo Hidroeléctrico del Río Grande en el que la represa Rosita fue identificada junto a otras ocho posibi-lidades de desarrollo.

Entre 1972 y 1973, mediante Decreto Supremo 11171 fue creada la Asociación del Proyecto Rositas, conformado por la Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (Corde-cruz), la Corporación de las Fuerzas Armadas para el De-sarrollo (Cofadena) y ENDE con la finalidad de realizar es-tudios sobre el aprovechamiento múltiple del Río Grande, mediante la construcción de una presa hidroeléctrica en el sitio denominado Rositas.

El 9 de julio de 1974 la Asociación del Proyecto Rositas concertó con Overseas Bechtel Incorporated la ejecución de un estudio de preinversión y un estudio de factibilidad técnica-económica-financiera para el uso múltiple de las aguas del Río Grande en la provincia Cordillera del Depar-tamento de Santa Cruz Bolivia. El informe de factibilidad fue preparado de acuerdo con los términos del contrato de

la fecha mencionada y el informe de la etapa de preinver-sión, presentado por el consultor en diciembre de 1975, que fue aprobado por la Asociación Rositas en julio de 1976.

Además el 5 de diciembre de 1987 se promulgó la ley 940 que declaró Prioridad Nacional y de Necesidad y Utilidad Pública la realización del Proyecto Múltiple Rositas. En este marco, en 1989 se conformó la Sociedad Gran Multielectro SAM – GM SAM con la finalidad de llevar adelante el proyec-to, con el aval del Decreto Supremo 16833 del 22/09/89.

vIRTUDESEl Proyecto Múltiple Rositas (PMR), busca regular el cau-

dal de las aguas de Río Grande y de esta manera, generar hidroelectricidad para atender de forma competitiva el cre-cimiento de la demanda y futuros planes de exportación. De paso, se ahorraría gas que se usa para la generación tér-mica de electricidad para el Sistema Interconectado Nacio-nal (SIN).

Del mismo modo con la implementación de Rositas, se podría realizar un manejo del Río Grande, para controlar sus caudales, y utilizar las tierras fértiles que hoy inundan al norte de Santa Cruz y que generan elevadas pérdidas económicas en épocas de lluvias, con la implementación de un sistema de riego. Sin embargo, se conoce que previo a la construcción de la presa, deben controlarse los sedi-mentos del Río Grande.

Otro de los aspectos positivos del PMR, es que dismi-nuirá la vulnerabilidad de la carretera bioceánica, a la altura del puente de Pailón y existiría un impacto ambiental po-sitivo por reducción de inundaciones. A su vez, el proyecto es una fuente alternativa de agua potable para el abasteci-miento del departamento.

A esto se añade una serie de beneficios no cuantifica-bles relativos al impacto socioeconómico de un proyecto de este envergadura que tiende esencialmente a transfor-mar el perfil de de la economía agrícola y agroindustrial del País en sus posibilidades de autoabastecimiento y exporta-ción de alimentos y energía. En lo que respecta a la crea-ción de empleo rural, el proyecto tiene la capacidad real de proporcionar trabajo directo a 20,500 personas y empleo indirecto a 15,000 pudiendo sustentar económicamente a una población de 120,000 habitantes.

Las perspectivas de desarrollo que se abren en esta región son relevantes, considerando además las posibili-

dades de la explotación piscícola del reservorio, la provi-sión de agua potable para futuras demandas municipales e industriales, centro turístico, planta de fertilizantes y toda la infraestructura vial, ferroviaria y fluvial de comunicaciones que puede tener acceso directo al Proyecto.

oPinioneS

“IMPULSO CONjUNTO” MIGUEL YAGüE, VICEMINISTRO DE ELECTRICIDAD

Se trata de un proyecto grande para la escala del país. La idea es impulsarlo de manera conjunta, puesto que tie-ne diversos componentes, en el que deberían participar todos quienes les compete trabajar en el mismo. Se está trabajando en el diseño de un acuerdo marco entre la Pre-fectura, CRE y ENDE que nos permita avanzar en su imple-mentación posteriormente. De momento como se trata de estudios realizados en 1978, se pretende tener actualizados los diseños, estudios y presupuestos. A mediados del 2009 se van a tener datos para saber si se procederá con una licitación o se hará una construcción propia. Lo que sí está claro es la voluntad del Gobierno de ejecutar Rositas, pues-to que los beneficios para la población serán enormes.

“EL 2009 SERá EL AñO” JERGES MERCADO, SUPERINTENDENTE DE ELECTRICIDAD

Venimos empujando Rositas con los diferentes mi-nistros de hidrocarburos, al extremo que en el decreto de refundación de ENDE, hay 4 millones de dólares para los estudios de Rositas. No voy a negar que he impulsado y participado en varias reuniones con la Prefectura para em-pujar ese proyecto. El 2009 será el año de Rositas, porque se trabaja en la actualización de los estudios. Sin embar-go, debo decir: basta de hacer sólo estudios, Hagamos un mecanismo para concretar Rositas para que esté activado. Solamente la construcción demandará 6 a ocho años, to-mando en cuenta que es múltiple. Mi sueño es que hasta el 2017 Rositas esté activada. El ministro de Hidrocarburos, Saúl Ávalos, es el más entusiasta para que se encuentre una solución al tema.

“AhORA ES MáS FACTIBLE” FERNANDO GHETTI, RESPONSABLE DE PROYECTOS DE GENERACIóN“Es interés de CRE promover el Multiproyecto y tratar de que cambie la matriz energética en el país, para que la parte hidroeléctrica tenga mayor importancia que la que tiene actualmente, que básicamente es térmica. Estamos actualizando la cantidad de agua que hay ahora, la sedi-mentación y una simulación del movimiento de embalse para que con esta información se pueda desarrollar las otras actividades. Estamos trabajando en equipo para cubrir todas las facetas del proyecto. Hay que tomar en cuenta que al hacer la represa para aprovechamiento hidroeléctrico se resuelve el tema de control de inunda-ciones. Ahora Rositas es más factible que hace 30 años, porque el mercado eléctrico se amplió, puesto que antes era el doble de la demanda del país, ahora cuando entre será la tercera parte.

A L M A C E N A M I E N T O : 1 3 m m M d e a g u a•

U B I C A C I Ó N : 1 4 k m a l o e s t e d e A b a p ó•

P O T E N C I A : 4 0 0 m w•

E N E R G í A : 2 . 0 0 0 g w h•

P R E S A : d e t e r r a p l é n 1 5 6 m d e a l t u r a•

S U P E R F I C I E L A G O : 3 0 0 k m•

F L U j O R E G U L A D O P R O M E D I O : 2 0 0 M / S•

T I E R R A S R E G A B L E S : 1 6 5 . 0 0 0 h e c t á r e a s•

C O S T O P A R T E h I D R O E L É C T R I C A : 3 1 4 M M •

$ U S ( p r e c i o s d e 1 9 7 7 )

C O S T O P A R T E A G R í C O L A : 7 3 0 M M $ U S •

( p r e c i o s d e 1 9 7 7 )

D I S T A N C I A S A N T A C R U Z - A B A P O : 1 5 0 k M•

Page 15: Reporte Energía Edición Nº 7

152009 | EneroW W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

ESPECIALEN PRINCIPIO PUEDE vISUALIZARSE UNA CONSTITUCIÓN MANIFIESTAMENTE vERDE“ “

“EL PAíS ENTERO SERá BENEFICIADO” JOSé PADILLA , ASESOR DE ENERGíA DE LA PREFECTURA

“Lo importante en estos meses es definir la parte crítica de estudios referidos a los sedimentos y la actualización de costos con los que Rositas debe contar para arrancar. En este momento no interesa definir la parte accionaria porque primero hay que ver la viabilidad del Multiproyecto y que se haga porque así el país entero será beneficiado. El dato refe-rencial que se tiene es que costaría 1.5 millones por MW que se genere, es decir unos 600 millones de dólares con la hidro-eléctrica. Lo importante es que existe voluntad del Gobierno Departamental, la CRE y Ende para reactivar el proyecto. No se trata de apurarse por apurarse, puesto que los estudios deben ser lo bastante sólidos como para que permitan su concre-ción”.

“CONTRATACIÓN ANTES DEL 2010” JORGE VELARDE, COORDINADOR DE ROSITAS POR LA PREFECTURA

La SAM está en proceso de constitución, no existe reunio-nes marcadas para los próximos días, pero se está coordinan-do la labor con ENDE y la CRE con un plan de trabajo. Quiero decirle que hay una total empatía y esfuerzo conjunto para que este proyecto salga adelante porque beneficiará no sólo a Santa Cruz, sino al país entero. Creemos que es prioritario actualizar aspectos fundamentales del estudio existente para el proceso de gestión de la inversión. Queremos concretar la contratación del proyecto antes del segundo semestre del 2010. Sin duda con la concreción de los componentes de riego para agricultura extensiva y posibilidad incluso de bio-combustible, podrá generarse un polo de desarrollo en el sur del departamento, como es Mutún para Puerto Suárez. ▲

Page 16: Reporte Energía Edición Nº 7

16 Enero | 2009 W W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

PlAN ESTRATÉGICO YPFb: EX FUNCIONARIOS Y ANAlISTAS lO vEN “POCO REAlISTA”

PETRÓLEO & GAS

CARLOS MIRANDA PACHECO :“CON LA BOCA Y EL DEDO ES FáCILHACER UNA CASA Y UN POTRERO”

Desde hace algunos meses, está con circulación muy restringida un plan de desarrollo de YPFB. Repor-

te Energía ha puesto a mi disposición un ejemplar intitulado “YPFB – Plan Estraté-gico Empresarial 100 – 2008-2015” de aquí en adelante lo denominaremos PLAN. La piedra angular del PLAN es la conversión del actual YPFB, empresa del Estado, a una empresa holding denominada YPFB-Cor-porativa. (El título es una mención de un dicho popular cruceño).

El objetivo central para cumplir con la misión que se ha señalado a YPFB-Corpo-rativa consiste en expandir la industria con la participación de las empresa subsidiarias (empresas que por la nacionalización han retornado al control de YPFB), empresas bajo Contratos de Operación. Además, aunque no se explicita se debe entender que en esa expansión participarían tam-bién las Sociedades Anónimas Mixtas (SAM) con otras empresas.

El hecho que YPFB empiece a producir y próximamente divulgue sus planes, son buenas y malas noticias. Son buenas, por-que podría ser una muestra que el silencio que rodea las actividades y planes de YPFB está empezando a romperse.

Las observaciones mayores se refieren a la forma y contenido incompleto. Sería bueno que documentos como este PLAN dejen de ser escritos por antropólogos, sociólogos, cientistas políticos y bisoños economistas. Las ausencias grandes son la falta de criterios técnicos y económicos reales. Parecería que en los 1.500 trabaja-dores de YPFB hay muy pocos geólogos, ingenieros, financistas y directores de empresas que armen un documento serio que incluya flujos de fondos, cronogramas, tipos de cambio y estimados de precios de petróleo y gas, tasas de retorno, etc.

Está claro en el PLAN la tendencia a realizar todas las labores posibles a la bre-vedad y simultaneidad posibles. Loable as-piración, pero errada y peligrosa. El PLAN equivale a señalar el correr los 100 metros

planos en 10 segundos a un infante que to-davía ni siquiera ha aprendido a caminar.

Parecería que los planificadores de YPFB conceptualmente creen que la in-dustria petrolera es una gran caja negra a la cual se le introduce dinero por un lado y por el otro, a voluntad, sale petróleo y/o gas, por eso al examinar el organigrama del YPFB Corporativo se tiene una prolife-ración de unidades sin contar con el per-sonal necesario y no se menciona el inicio

de programas de preparación de profesio-nales.

Como país tenemos realidades que enfrentar y una de ellas es la imperiosa ne-cesidad de reactivar el sector petrolero. El PLAN de YPFB debe ser tomado como una buena sugerencia a ser complementada y perfeccionada para que pueda ser un do-cumento operativo.

El confiar a YPFB por los próximos años 14.000 millones de dólares, sería tentar a una catástrofe financiera. YPFB todavía no tiene la capacidad para administrar esos fondos y acometer tareas que imprescindi-blemente deben ser realizadas por el ente estatal como consecuencia de la nacionali-

zación de los hidrocarburos.Por tanto, lo aconsejable parecería ser

que a la empresa estatal se le apruebe pla-nes bianuales de operación e inversión. Los primeros años, hasta que YPFB demuestre una solvencia técnica, los planes de YPFB deberían ser objeto de un análisis de cali-dad y consistencia a ser realizado por em-presas consultoras independientes, antes de ser aprobados por el Congreso.

BORIS GóMEZ ÚZQUEDA: “PLAN ESTRATÉGICO DE YPFB: OjALá SE CUMPLA”

Todo plan implica que debe tener un res-paldo financiero. Obviamente en proyec-tos a escala prescindir de inversiones mul-tinacionales es grotesco.En 2010-2012 se hará difícil que se suminis-tre gas a El Mutún, o que haya GNEA (para el mercado argentino). No es pesimismo pero en el peor momento de la crisis finan-ciera internacional la “refundada” estatal de petróleo y gas continúa deliberando –y puliendo- un grueso “plan”. ¿Será un plan que se ajuste a la EBH recientemente lan-

zada? Ambos debieran responder a una visión, una NPE (nueva política energéti-ca) que señale las líneas maestras a largo plazo. Es inminente que la crisis financiera afectará la actividad de hidrocarburos en Bolivia.

La caída de la demanda de energéti-cos en el mercado contraerá inversiones en megaproyectos de infraestructura y si queremos que Bolivia sea “hub” energético –en vez del “hueco” energético que señala un senador- se precisan mega inversiones hoy difíciles de concretar en mercados fi-nancieros o en compañías multinaciona-les.

El precio para el gas natural está indi-solublemente ligado al precio del crudo, y esa caída de precios afectarán planes de inversión de multinacionales a nivel global: no invertirán en países problemá-ticos ni pondrán dinero en proyectos cuya rentabilidad esté altamente cargada con impuestos.

Si estando a 150 USD el barril de crudo, dado el contexto boliviano las multinacio-nales no se animaron a negocios de indus-trialización de gas en Bolivia, peor ahora en momentos en que el precio baja y hay una nueva Constitución que necesita nueva regulación y nuevas reglas, que generarán nuevas incertidumbres.

El plan de YPFB abre cuestionantes: ¿Cómo logrará el plan de YPFB llegar a 95 MMmcd en producción de gas natural en-tre 2008-2015 si no nos mostró su planilla de compromisos de inversión de ninguna compañía externa?

¿El 2009 el proyecto Gasoducto Ca-rrasco-Cochabamba (GCC) seguirá su-friendo demoras? ¿Se cumplirá con el GNEA (gasoducto que debe transportar 30 MMmcd)?

Si actualmente -por la mínima inversión sectorial- apenas se produce 36 MMmcd y en refino de líquidos 35 mil bpd (barriles día de crudo) ¿cómo llegarán a producir hasta 100 bpd como señala su plan?

Cualquier planificación debe estar de-bidamente sustentada en planes de nego-cio en donde las compañías fijen costes, tengan mercados asegurados, compromi-sos de dinero en efectivo, financiamiento

w w w . b z . c o m . b o

Álvaro Ríos

Carlos Miranda Pacheco Boris Gómez Úzqueda

Hugo Del Granado Cosío

Page 17: Reporte Energía Edición Nº 7

172009 | EneroW W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

de obras de infraestructura en E & P (Explo-ración y Producción), compromisos para construcción de infraestructura y acuerdos “Project finance”.

No especifican cómo ni menos infor-man sobre cuáles las condiciones de esta-bilidad legal, financiera y política para éste tipo de emprendimientos.

El proyectado plan difícilmente al-canzará cotas de exploración y produc-ción con el actual nivel de perforación de pozos en 2009-2010. Ninguna compañía contratista internacional firmó contratos de exploración, sísmica ni menos perfora-ción. Con apenas mil millones de dólares de inversión para YPFB es difícil impulsar proyectos de larga envergadura.

ALVARO RíOS: “LAS INTENCIONES SON BUENAS PERO LA REALIDAD ES DIFERENTE”

Todos sin excepción estamos de acuer-do en que el Estado asuma un rol protagó-nico y que pueda ser el motor del desarro-llo nacional para transformar a YPFB, de una simple administradora comercializa-dora a una empresa que explore, perfore, explote, refine, industrialice, transporte y comercialice los hidrocarburos.

También todos estamos de acuerdo en que la producción de gas al 2010 debía estar en 60 a 80 MMMCD y en 90 a 100 MMMCD el 2015 para atender los mercados de ex-portación y el mercado interno. A su vez convenimos en que debe producirse más líquidos y que la meta de 100,000 barriles día el 2015 es una muy buena iniciativa.

Asimismo todos estamos de acuerdo en que para realizar estas tareas se nece-sitan más de 6,300 MMUS$ de inversión y que es necesario industrializar los hidro-carburos para lo cual se requieren más de 4,000 MMUS$ de inversión.

Sin duda que el plan 100 de YPFB es una gran meta para cualquier empresa, pero las cosas no están marchando en esa dirección hasta la fecha y no se ve tenden-cia a que se pueda cumplir

En primer lugar la producción de lí-quidos ha caído en 8,000 barriles en los últimos cuatro años y no habrá inversión debido a que el sistema tributario actual no funciona para los líquidos. (hay que cambiar la 3058) Es decir no sirve ni para las privadas ni para YPFB porque perdería plata y quebraría.

La producción de gas está estancada en 40 MMMCD, no se avanza con la Ar-gentina y no hay gas para el Mutún. Las estimaciones que tenemos es que para el 2012 la producción de gas no estará más allá de 46 MMMCD, si es que los privados deciden invertir y para ello hay que arre-glar los problemas del IVA, los acuerdos de entrega, solucionar las deducciones de los impuestos y arreglar el contrato de gas con la Argentina para que sea un contrato con garantías.

Lo mismo para la industrialización, re-querimos producir más de 60 MMCD para extraer el etano situación que no parece ser real hasta el 2015.

Lo hemos dicho el gran problema de YPFB es que no se ha estructurado bien corporativamente, está altamente politiza-da, no paga bien, no tiene buenos cuadros técnicos y no tiene autonomía de gestión. Tal como está YPFB no va a ningún lado y es preciso poner en práctica lo que está planteado en el documento.

Hugo del granado Cosío: “NO PARTE DE UNA BASE CONOCIDA DE RESERvAS”

El Plan Estratégico de YPFB 2008 - 2015, plantea un YPFB Corporativo participativo en toda la cadena productiva, liderado por el Ministerio de Hidrocarburos y bajo con-trol de la Agencia Nacional de Hidrocar-buros. El Plan es reiterativo en afirmar que tiene tres finalidades: 1) Explorar, explotar e incrementar el potencial hidrocarburífe-ro nacional. 2) Industrializar los hidrocarbu-ros y 3) Garantizar la seguridad energética nacional y consolidar al país como centro energético regional.

El carácter estatista y monopólico del Plan de pretender controlar y dirigir todas las actividades petroleras, se corresponde con las políticas del Plan Nacional de Desa-rrollo (PND) y con la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos (EBH), pero procura mostrar un YPFB que sería competitivo cuando sos-tiene que en el upstream buscará un sólido posicionamiento y en el downstream reali-zará esfuerzos de comercialización de los productos refinados, liderará el mercado nacional de distribución y buscará que la marca YPFB sea la preferida entre los con-sumidores.

En el programa de Exploración y Pro-ducción, que es el más importante del Plan, se encuentran algunos aspectos lla-mativos, por ejemplo, la empresa que más inversiones efectuará es Petroandina, se-guida de Pluspetrol. Las operadoras de los grandes campos, como Petrobras está en sexto lugar, después de Total, de Andina y de YPFB y Repsol en el séptimo lugar. Las contratistas de operación solo invertirían 300 MM$us/año en una tácita aceptación de los límites planteados por las propias empresas.

El segundo programa en magnitud de inversiones es el Programa de Industriali-zación con un monto de 4.090 millones de dólares. Supone que el 73.3% del financia-miento provendrá de los socios a pesar de que YPFB controlará el 60% de la acciones.

El Plan tiene, entre otras, dos graves omisiones: No parte de una base conocida de reservas, como tampoco tiene metas de descubrimiento de nuevas reservas por lo que las proyecciones de incrementar la producción sobre fundamentos desco-nocidos no tiene explicación. La segunda omisión está en la falta de bases de análisis de los precios, actuales y futuros y da por sentado, por su carácter expansivo, que el Plan se desarrollará en un escenario de precios altos. Contradictoriamente, el Plan se formula finalidades de las cuales el go-bierno se ha alejado sistemáticamente du-rante estos tres años de gestión. ▲

Page 18: Reporte Energía Edición Nº 7

18 Enero | 2009 W W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

MEDIO AMBIENTE “ “

A fin de mantener a la ciudad limpia, la Empresa Municipal de Aseo Ur-bano (Emacruz), proyecta cambiar

el sistema de levante de basura existente, iniciativa que es apoyada por la Corpora-ción Andina de Fomento (CAF), misma que otorgará un crédito de 340 mil dólares para lanzar una licitación internacional que con-templa la realización de un diagnóstico y propuesta respectiva a la problemática.

En este tema el gerente de Emacruz, Gustavo Zegarrundo, anunció que los tér-minos de referencia para la licitación de diagnóstico y propuesta de modificación del sistema de levante de basura en Santa Cruz de la Sierra, estarán listos hasta fines de enero, por lo que se espera contar con los resultados en mayo de este año, a fin de tomar decisiones.

Una de los planteamientos que más interés concita, y que el estudio deberá confirmar o en su defecto presentar otra alternativa, es la de instalar cuatro mil con-tenedores diferenciados en las calles de la capital cruceña para que los vecinos depo-siten su basura, mismos que serán recogi-dos por camiones adaptados con un sis-tema de levante hidráulico automatizado. Cada vehículo para que se adecue al siste-ma de contenedor necesita una inversión de 5 mil dólares. Suma tiene 18 camiones prensa y 20 de levante, en los que tendría que invertirse para cumplir esta función de una manera nueva, más eficiente y eficaz.

Indican que con la implantación de los

SE ESTIMA QUE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA LICITACIÓN, APOYADA POR LA CAF, ESTARáN LISTOS HASTA FINES DE ENERO Y LOS RESULTADOS EN MAYO DE ESTE AñO

EN SANTA CRUz lOS vECINOS SERáN PROTAGONISTAS DEl RECOjO DE bASURALa propuesta es instalar cuatro mil contenedores diferenciados en las calles de la capital cruceña para que los vecinos depositen sus residuos sólidos. Suma tiene 18 camiones prensa y 20 de levante, en los que tendría que invertirse 5 mil dólares por cada unidad para que funcionen de manera más eficiente y eficaz.

contenedores se evitará que se produzca la destrucción de las bolsas de plástico, que contienen residuos sólidos, por parte de recolectores humanos o por animales, e incluso por los funcionarios de SUMA que alzan la basura de las veredas. De esta ma-nera la ciudad lucirá menos sucia, tendrá un mejor aspecto y se contribuirá a preser-var la salud de la gente, afirma Zegarrun-do.

Actualmente el problema se agudiza dentro del primer anillo, debido a la prohi-bición de instalar canastillos y contenedo-res, puesto que el centro urbano está suje-to a regulaciones específicas. La basura de la capital cruceña se recoge de las veredas de las casas, y de grandes contenedores de los mercados, éstos últimos con problemas de olores porque los comerciantes dejan residuos fuera de horario de transporte de los mismos.

Sin embargo las desventajas del uso de contenedores, radican en que por las condiciones climáticas de Santa Cruz, y por la poca educación ambiental que existe, podría generarse olores nauseabundos por la introducción de residuos orgánicos de animales muertos en los recipientes de almacenaje de de basura dispuestos en las calles, perjudicando la salud de vecinos.

Una alternativa de solución, sería la de implementar un sistema de capacitación para introducir contenedores de uso se-lectivo para residuos sólidos y reciclables inclusive. Por ejemplo en las universidades

se recolectaría papeles en gran cantidad. El problema típico actual del levante

de residuos sólidos consiste en que el ve-cino coloca la bolsa de basura en su vere-da, pero aparece otra persona y rompe la misma para sacar algo. Luego aparece un perro y destroza el plástico o el camión recolector la recoge inadecuadamente y la desparrama, por lo que desde que el ca-mión pasa hasta que llegan los barredores pasan por lo menos 4 horas de exposición, tiempo en el cual la ciudad luce sucia.

EDUCACIÓN AMBIENTALEl 15 de diciembre del 2008 se conclu-

yó con la primera fase de la campaña de educación ambiental acerca de la proble-mática de la basura, por lo que desde el 15 de enero de este año arrancó la segunda fase que hace énfasis en el tipo de residuos que se coloca en las bolsas negras y blan-cas. Durará entre 60 y 90 días.

Además de la comunicación por me-dios radiales, televisivos, impresos, se pre-vé ingresar desde febrero por colegios con 50 brigadas de capacitadores, para que los niños manejen el concepto ecológico de limpieza y transmitan a sus hogares dicha enseñanza. Asimismo se introducirá 3000 contenedores en establecimientos para acompañar el proceso.

CONTRATO SUMADe acuerdo a Gustavo Zegarrundo,

en primera instancia se analiza posibles

cambios en el contrato de la operadora de recojo de basura SUMA, a fin de que se mejore su desempeño, o “se verá más ade-lante qué medidas se toman”, puesto que desde fin del año pasado se sintió falencias en su gestión.

Según Emacruz, el contrato que tie-ne SUMA con el municipio no se adecua totalmente a una norma que existe en el momento que se hizo la misma – que re-quiere una resolución ministerial para su modificación - lo que permite llegar a nue-vos acuerdos a fin de que la ciudad esté limpia.

“Queremos ver la ciudad sin suciedad y que la operadora de recojo de basura ten-ga todos los equipos que se comprometió tener. Que cuente con una planilla estable trabajando y con capacidad de reaccionar en caso crítico. Pero ¿qué pasa con una empresa operadora de este tipo si se des-atara algún problema más grave? No tiene capacidad de reaccionar”, cuestionó.

Los problemas en el contrato con SUMA – Según Zegarrundo- es que los compromisos de la operadora no son fis-calizables, puesto que la tabla de penali-dades existente no es suficiente porque no establece el número de equipos y per-sonas que deben estar trabajando, entre otros. De igual forma, los camiones que se usan para recoger la basura son los de la donación japonesa, que cumplen su fun-ción a medias, puesto que ya cumplieron su vida útil. ▲

FOTO

: SH

UTT

ERST

OC

K

Page 19: Reporte Energía Edición Nº 7

192009 | EneroW W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

MEDIO AMBIENTE

HASTA jULIO DE ESTE AñO ESTARá EN FUNCIONAMIENTO UNA PLANTA REMODELADA QUE REDUCIRá EL TIEMPO DE DEPURACIÓN DE LOS RESIDUOS LíQUIDOS CONTAMINANTES“ “

hasta mediados de este año como máximo se mejorará el funciona-miento de la planta de tratamien-

to para los lixiviados, que producen las fosas 5, 6 y 7 del vertedero de Normandía, para reducir en un 75 por ciento el tiempo de su depuración, a fin de evitar que en dos años - tiempo máximo de vida - colapse el sistema y se genere “pasivos” ambientales, puesto que probablemente se traslade el entierro sanitario a otro lugar, según la Empresa Municipal de Aseo de Santa Cruz (Emacruz). 6 5 7 de Suma

De acuerdo a la proyección, la plan-ta que actualmente demora 400 días por metro cúbico en descontaminar las aguas residuales que emergen de la basura, redu-cirá su tiempo de proceso de estar en con-diciones de circular a 100 días, puesto que

cuenta con el equipamiento que oxigenará y desmitificará a los lixiviados. Para lograr este fin, se instala nuevos equipos que fun-cionan con una línea trifásica de energía eléctrica en Normandía.

Mientras se arma el nuevo sistema de tratamiento de lixiviados, se aprovecha las altas temperaturas que se registran en la capital cruceña y las áreas de las crestas de las fosas con un sistema de riego para que se evaporen los residuos líquidos contami-nantes y lo que quede sea absorbido por las mismas fosas, en procesos anaeróbicos, es decir en ausencia de oxígeno.

“Estos lixiviados en el momento en que los regamos, captan oxígenos y se introdu-cen nuevamente a la fosas beneficiando a los procesos internos. ¿Qué estamos ha-ciendo?, reduciendo el tiempo de circula-

ción, no puede ser que tarde 400 días un metro cúbico en salir y llegar para poderlo deponer”, dijo el gerente de Emacruz, Gus-tavo Zegarrundo.

La advertencia es que si no se resuelve el problema de los lixiviados de Normandía ahora, las fosas continuarán generando líquidos contaminantes por 20 o 30 años más, por lo que debe tenerse un procedi-miento escrito que describa el tiempo y modo de salida de los mismos y la forma de “deposición” (degradación). La ley de medioambiente y el reglamento de resi-duos sólidos señalan que los productos lí-quidos emergente de la basura deben ser tratados dentro del relleno sanitario y por ningún motivo deben ser expuestos ni tra-tados fuera del mismo.

“Pese a que está lloviendo ustedes no

van a volver a escuchar de rebalse de lagu-nas, es un tema que lo hemos ajustado y no existe temor porque no habrá desastre ambiental. Lo que se está haciendo mayori-tariamente es hacer circular el lixiviado que demora en depurarse, porque no puede enviarse los mismos a cuerpos de aguas”, explicó Zegarrundo.

QUEMA DE GASESDe otro lado, Emacruz diseña el nuevo

modelo de extracción y quema de gases, para cumplir con la Ley de Medioambiente que obliga a los vertederos a implementar estos procesos, en reemplazo de un ante-rior proyecto que no prosperó supuesta-mente por fallas en el contrato con el Mu-nicipio. ▲

bASURA: OPTIMIzARáN TRATAMIENTODE lIXIvIADOS EN NORMANDíAActualmente diseñan un nuevo modelo de extracción y quema de gases, para cumplir con la Ley de Medioambiente que obliga a los vertederos a implementar estos procesos, en reemplazo de un anterior proyecto que no prosperó.

ww

w.b

z.c

om

.bo

FOTO

: SH

UTT

ERST

OC

K

Page 20: Reporte Energía Edición Nº 7

20 Enero | 2009 W W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

La Hora del Planeta – o Earth Hour – es una campaña global de WWF, la or-ganización mundial de conservación,

por la que ciudades y comunidades apaga-rán la luz el 28 de marzo de 2009 por el lap-so de una hora (de 20:30 a 21:30 hora local), como muestra del liderazgo y compromiso para encontrar soluciones al calentamien-to global, y concienciar sobre el ahorro de energía en la vida diaria, al desenchufar aparatos en desuso y apagar la luz al dejar una habitación.

En esta nueva versión de la Hora del Planeta 2009 las actividades principales se centrarán en la plaza principal de Santa Cruz de la Sierra, mismas que serán encabezadas por el alcalde cruceño Percy Fernández, y el presidente de la Coopera-tiva Rural de Electrificación (CRE), Germán Antelo. Además el evento será visto por miles de bolivianos en las pantallas

MEDIO AMBIENTE “ “

electrónicas de El Cristo en Santa Cruz de la Sierra, en Cochabamba y La Paz, con el apoyo de MAHS.

Del mismo modo se hará un segui-miento en las pantallas públicas, de la cuenta regresiva de los actos simbólicos de “La Hora del Planeta” en diversos países, a medida que las ciudades apaguen sus luces, como sucede por ejemplo con las transmisiones en vivo de los festejos mun-diales de año nuevo.

Asimismo, en los municipios de Puerto Quijarro y Trinidad, se organizan las actividades hacia La Hora del Planeta con las autoridades e instituciones locales. En Santa Cruz de la Sierra, Tigo, El Nuevo Día y revistas como Reporte Energía, se adhirieron a la campaña y expresarán su apoyo a través del envío de mensajes de texto, así como la difusión de informa-ción tendiente a disminuir la huella en el

cambio climático. Entre 50 y 100 millones de personas

alrededor del mundo apagaron sus luces en La Hora del Planeta 2008. Monumen-tos famosos, edificios icónicos, puntos históricos incluyendo el Puente Golden Gate y el edificio de la ópera en Sydney, el coliseo de Roma, la cartelera de Coca Cola en Times Square, entre otros, extinguieron sus luces en marzo pasado.

En 2009 se pretende que la iniciativa de Earth Hour, alcance a mil millones de personas y llegue a más de 1000 ciudades alrededor del mundo. Edificios emblemáti-cos como la Torre CN en Toronto, y el más alto del mundo en Dubai (Burj Dubaiin), entre otros, apagarán sus luces durante una hora.

Millones de personas de todas las clases sociales y edades se unirán para La Hora del Planeta mostrando que sí es

posible tomar acción en la lucha contra el calentamiento global.

Consultado al respecto, Rudy Hoentsch Relacionador Público de la Compañía de Servicios Eléctricos de Trinidad COSERELEC S.A., que forma parte de esta actividad, informó que el evento se realizará en Trinidad el sábado 28 de marzo, donde de manera simbólica de 20:30 a 21:30 horas, se apagarán las luces de la plaza Mariscal José Ballivián.

En ocasión estarán presentes las prin-cipales autoridades locales y departamen-tales del Beni, además de representantes de organizaciones e instituciones del medio, con el objetivo de darle el mayor realce y compromiso necesarios a esta campaña de concientización medioam-biental. Lugar donde se espera la masiva concurrencia de la población. ▲

WWF Bolivia, con los Gobiernos Municipales de Santa Cruz de la Sierra, Trinidad y Puerto Quijarro, la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) y la Compañía de Servicios Eléctricos S.A. (COSERELEC S.A.), invitan a ser parte de la “La Hora del Planeta Bolivia 2009” una inicitiva mundial por preservar el planeta.

lA “HORA DEl PlANETA” bOlIvIA 2009

“EL SáBADO 28 DE MARZO DE MANERA SIMBÓLICA DE 20:30 A 21:30 HORAS, SE APAGARáN LAS LUCES DE DIvERSAS CIUDADES DEL MUNDO”

ww

w.b

z.c

om

.bo

Page 21: Reporte Energía Edición Nº 7

212009 | EneroW W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

TECNOLOGíA

TRUSTED WIRElESS, PARA APlICACIONES INDUSTRIAlES

Lo último en transmisión inalámbrica de señales de control en aplicaciones in-dustriales, es Trusted Wireless, la tecnología de radio que fue desarrollada por la compañía canadiense Omnex Control Systems, misma que permite enviar

y recibir señales analógicas y digitales desde un punto a otro de su instalación de la forma más fácil, rápida y segura, evitando así los inconvenientes del cableado con-vencional.

El sistema Trusted Wireless, opera en las bandas de frecuencia de 900 MHz y 2,4 GHz, sin licencia, ofrece una fiabilidad y robustez extremadamente altas. Además se caracteriza por grandes alcances, buenas propiedades de interferencia y de coexisten-cia y excelentes posibilidades de diagnóstico.

Las ventajas de la tecnología Wireless son evidentes también en aplicaciones in-dustriales: tender cables para llevar señales de control de un punto a otro de una planta es una tarea difícil y costosa ya que supone abrir zanjas, instalar un sistema de canalización y tender los cables. El sistema Trusted Wireless, sin embargo, permite lle-var esas señales con la misma fiabilidad que el cable pero sin necesidad de éste, y de forma mucho más económica y sencilla, puesto que el sistema no precisa de ningún tipo de programación ni conocimientos específicos de la técnica de radio.

Otro campo de aplicación es como alternativa a cadenas de arrastre o anillos ro-zantes en aplicaciones móviles. El Trusted Wireless permite ahorrar miles de euros a nivel de mantenimiento, al carecer del desgaste típico de estos equipos, y al mismo tiempo aumenta la productividad de la instalación al evitar los tiempos de parada por sustitución.

MODEM GSM /GPRS PARA MONITOREO REMOTO

El modem GSM / GPRS permite el acceso desde cualquier parte del mundo a máquinas e instalaciones a través de redes GSM o GPRS de forma más fiable y segura, incorporando además varios niveles de seguridad libremente confi-

gurables que impiden el acceso no autorizado. Si bien su diseño para uso industrial, permite el mantenimiento y monitoreo remoto así como múltiples posibilidades en cuanto a gestión de alarmas.

Mediante la activación de una entrada de alarma es posible enviar un determi-nado texto en forma de fax, mensaje corto o correo electrónico a cualquier número previamente almacenado. También es posible actuar sobre una salida digital integra-da en el propio equipo con el simple envío de un mensaje SMS.

El diseño del modem GSM/GPRS especialmente robusto ante interferencias elec-tromagnéticas, garantiza un uso fiable incluso en las condiciones más desfavorables. Asimismo incorpora aislamiento galvánico de gran calidad y protección contra so-bretensiones. Entre sus características se completan con el alto grado de tensión de alimentación, desde 10 hasta 60 V, y la función especial de ahorro de energía. El uso universal está garantizado al poder operar en redes GSM a 900 y 1800 MHz.

Las soluciones Industrial Wireless son ideales para transmitir datos a un partici-pante en movimiento, rotatorio o móvil. También son recomendables para insta-laciones temporales, lo que se practica desde hace años en el ámbito de la oficina y el doméstico, por lo que ahora también puede utilizarse con éxito en el entorno industrial.

¿Qué tecnología de radio está indicada para cada aplicación? ¿Qué gama de pro-ductos está disponible y quién ofrece soporte in situ? En la comunicación industrial, las tecnologías de radio Trusted Wireless, Bluetooth y WLAN (IEEE 802.11) además de GSM/GPRS han demostrado su eficacia en la transmisión inalámbrica de señales.

FOTO

: IN

TERN

ET

FOTO

: IN

TERN

ET

Page 22: Reporte Energía Edición Nº 7

22 Enero | 2009 W W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

AGENDA ENERGÉTICA

RESALTADOS

NOS ESCRIBEN

GlOSARIO

SeA PARTe De PARTe De lA inFoRMACiÓn:

CoMuniCACiÓn eneRGÉTiCA inTeRACTiVA WWW.REPORTEENERGIA.COM

Actualidad: Suscríbase a nuestro boletín electrónico actualizado periódicamente. Suscripción gratuita: Reciba la revista impresa Reporte Energía de manera gratuita e inmediata.Contacto: Envíenos sus comentarios, sugerencias, actividades y noticias para su difusión.

CapaCidad operable. (Operable Capacity). El porcentaje de la capacidad de operación que está operando al principio del periodo; o que no está en operacióno bajo reparación activa, pero capaz de ser puesto en funcio-namiento dentro de 30 días; o que no está en funcionamiento pero bajo reparación activa que puedecompletarse dentro de 90 días. La capacidad operable es la suma de la capacidad en operación y la capacidad ociosa y es medida en barriles y/o toneladas por día calendario.

CAPACiDAD De oPeRACiÓn: (operation capacity). Es la capacidad real de funcionamiento de una planta.

CAPiTAl ConTAble: (Equity). Representa la parte de los activos de una empresa financiados por accionistas preferen-tes y comunes.

CAPiTAl ReAl: (Actual assets). Se refiere a activos produc-tivos de largo plazo(planta y equipo).

CAPiTAlizACiÓn: (Capitalization). Proceso mediante el cual se integran al capitallos intereses.

25 AL 27 DE FEBRERO | LIMA Y CALLAO – PERÚ

MISIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMáTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL URBANO Convocado por la Organización para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (ONWARD BOLIVIA), y su Insti-tuto Internacional para el Desarrollo Local (IIDEL) en co-operación con el Gobierno Regional del Callao. Es específica para: Representantes de Gobiernos, Ministerios, Legislado-res, Prefecturas, Gestores Públicos, Alcaldes, Concejales, especialistas y promotores del desarrollo local sostenible, económico y social; agentes de desarrollo y representantes de organismos gubernamentales y no gubernamentales, instituciones educativas de nivel superior y empresarios de todos los países de América Latina y el Caribe. CONTENIDO: constará de 16 horas teórico - práctico y 10 horas de visitas técnicas especializadas, debidamente cer-tificadas por las entidades organizadoras en los siguientes temas: Sustentabilidad Urbana - Cambio Climático y Me-canismos de Desarrollo Limpio (MDL) - Reciclaje y Manejo de Residuos Sólidos - Negocios Ambientales Emergentes - Feria de Gestión Ambiental Urbana de América Latina y el Caribe - Experiencias Latinoamericanas: Proyectos de Desa-rrollo Social, Económico y Ambiental.Cierre de inscripciones: entre el 2 y 7 de febrero.Contactos: (00-591-3) 3-532252; Celular: (00-591) 731-08006 E-mails: [email protected]; [email protected] - www.iidel.net

12 – 14 DE MAYO 2009 | MADRID – ESPAÑA

xII FERIA INTERNACIONAL DE ENERGíA Y MEDIO AMBIENTE Energía Solar (térmica y fotovoltaica), Cogeneración, Eólica, Biomasa, Hidrógeno y Pila de Combustible, Residuos, Gas, Petróleo, Carbón, Hidráulica - www.ifema.es/ferias/genera

27 Al 28 De eneRo | SAnTA CRuzSib SCz - SiGo SRl. | SeGuRiDAD elÉC-TRiCA en inSTAlACioneS De MeDiAnA Y bAJA TenSiÓn Contacto: [email protected]

03 De FebReRo |SAnTA CRuz ibnoRCA eGC – eSPeCiAliSTA en GeSTiÓn De lA CAliDAD nb-iSo 9000:2000Horario de clases: 18:00 a 22:00 horas

Contacto: [email protected]

10 De MARzo |SAnTA CRuz ibnoRCA SYSo - eSPeCiAliSTA en GeS-TiÓn De lA SeGuRiDAD Y SAluD oCuPA-CionAl nb-ohSAS 18000Horario de clases: 18:00 a 22:00 horas

Contacto: [email protected]

FebReRo Y MARzo | SAnTA CRuzCbh – SoMARÉ ConSulTinG GRouP

12 DE FEbRERO | CURSO DE ACTUAlIzACIÓN lEGAl APlI-

CADO A lA INDUSTRIA DEl GAS

Duración: 6 Horas. Horario: De 14:30 a 20:30.

lugar: Auditorio - CbH.

26 Al 27 DE FEbRERO | SEGURIDAD ElÉCTRICA EN lA IN-

DUSTRIA DEl PETRÓlEO Y El GAS.

Prevención de accidentes de origen Eléctrico en instalaciones

industriales, en las etapas de diseño, operación y

mantenimiento de instalaciones eléctricas de alta, me-

dia o baja tensión, a través de medidas de seguridad que

involucran la clasificación de áreas con riesgo de explosión,

electricidad estática y descargas atmosféricas.

Duración: 16 Horas. Horario: De 08:30 a 12:30 y de 14:30 a

18:30. lugar: Auditorio - CbH.

23 Al 25 DE MARzO | AUDITORES INTERNOS EN SISTEMAS

INTEGRADOS CUATRINORMA

Planificación, Realización y Seguimiento de Auditorias Inter-

nas según las Normas ISO 9001: CAlIDAD, ISO 14001: MEDIO

AMbIENTE, OHSAS 18001: SAlUD Y SEGURIDAD OCUPACIO-

NAl y la SA 8000: RESPONSAbIlIDAD SOCIAl EMPRESARIAl.

SOCIAl EMPRESARIAl.

Duración: 24 Horas. Horario: De 08:30 a 12:30 y de 14:30 a

18:30. lugar: Auditorio - CbH.

Contacto: [email protected]

16 – 20 De MARzo | lA hAbAnA, CubAiii ConVenCiÓn CubAnA De CienCiAS De lA TieRRA - GeoCienCiAS 2009 la Sociedad Cubana de Geología convoca a sus colegas del

mundo para continuar celebrando el trienio 2007-2009 del

Planeta Tierra. La convención incluirá una Feria Exhibición de

Productos, Nuevas Tecnologías y Servicios. Presentaciones en

concordancia con los objetivos del Trienio.

Contacto: www.cubacienciasdelatierra.com

31 De MARzo | SAnTiAGo - ChileSeConD inTeRnACionAl eXPloRATion FoRuM CeSCo 2009La conferencia tiene por objeto consolidar un foro para que

la comunidad minera, autoridades de la región, ejecutivos, re-

presentantes de empresas y organismos, así como inversores,

dispongan de un punto de encuentro para intercambiar expe-

riencias, información y conocimientos respecto del desarrollo

de la exploración minera en América Latina, accediendo a

información de calidad y actualizada.

Contacto: [email protected]

21 Al 22 De MAYo | SAnTA CRuz -boliViA2Do ConGReSo nACionAl De lA SeCCion ASMe boliViA“LAS MEjORES PRáCTICAS DE INGENIERIA Y LAS SOLUCIONES DE CONFIABILIDAD PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL”Organizan: ASME Internacional, ASME Bolivia, la Sociedad

de Ingenieros de bolivia (SIb), el Colegio de Ingenieros Me-

cánicos de Bolivia (CIMB), la UPSA y la Consultora INAGOC

(GTP Global Training Providers - Proveedores Globales de

Entrenamiento ASME en bolivia).

Certificaciones y aplicaciones de las Normas Internacionales

de Ingeniería: ASME, ASTM, API, ISA, AGA, AWS y otras en los

procesos operativos, de mantenimiento y proyectos de inge-

niería relacionados a la industria petrolera & gas, minera, me-

talmecánica, agroindustria, aeronáutica, generación eléctrica y

servicios públicos (Comunicaciones, Transporte, Cooperativas

de Servicios Eléctricos & Agua, Desechos, etc.).

1era FERIA EXPO ASME 2009 - Reserve con tiempo su stand

Convocatoria de áreas Temáticas y Exposición de Traba-

jos & Casos Reales.

Fecha límite el 27 de marzo: los autores aprobados remitirán

el trabajo completo final en formatos electrónicos / digitales.

Contacto: [email protected] - [email protected]

Desde COCHABAMBA: ENDEOscar Zarate Bermúdez - HidrólogoLa revista es muy importante para todos los que trabaja-mos dentro el campo de la generación de energía.

Page 23: Reporte Energía Edición Nº 7

232009 | EneroW W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

ww

w.b

z.c

om

.bo

Page 24: Reporte Energía Edición Nº 7

24 Enero | 2009 W W W . R E P O R T E E N E R G I A . C O M

YPFB ANDINA S.A.

Inicio de operaciones de perforaciónPozo Víbora 34-D

YPFB ANDINA S.A. retoma la perforación conrecursos propios y capital privado, reinvirtiendolas utilidades para incrementar la producción

de hidrocarburos en beneficio del país.

Repsol YPF Bolivia S.A.

Volvemos a escribir la historia petrolera de Bolivia

bz-g

roup

.com