Reporte Epidemiológico de Córdoba · Arrossi está involucrada, desde hace más de diez años, en...

11
1 # 2.187 17 de mayo de 2019 Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Javier Casellas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Fernando Riera (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Carla Vizzotti (Arg.) Noticias Córdoba Departamento Santa María: Se detectaron focos de rabia paresiante en ganado Argentina Vigilancia de secreción genital purulenta en varones (por vigilancia clínica) El test de VPH es más eficiente que la prueba de Papanicolau para reducir el cáncer cérvicouterino Buenos Aires, partido de Balcarce: Brote de triquinelosis con más de 100 personas afectadas América Bolivia: Once muertos y 3.128 casos de dengue en lo que va del año Estados Unidos, Iowa: Decenas de perros en cuarentena por un brote de brucelosis canina Estados Unidos, Kentucky: Se elevó a 57 el número de muertes causadas por el brote de hepatitis Perú, Piura: Brote de hepatitis A en colegios de Sojo República Dominicana: Se registran más de 1.800 casos de dengue en lo que va del año El mundo China, Hong Kong: Investigan tres casos humanos de hepatitis E murina España, Andalucía: En Málaga se cuadruplicaron los casos de parotiditis en lo que va del año respecto de 2018 España, Murcia: Un brote de psitacosis afectó a cuatro miembros de una familia Madagascar, Anosy: Brote de malaria en Betroka Tailandia: Advierten sobre el aumento de la incidencia de la sífilis (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) Adhieren: Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Transcript of Reporte Epidemiológico de Córdoba · Arrossi está involucrada, desde hace más de diez años, en...

Page 1: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Arrossi está involucrada, desde hace más de diez años, en el diseño de una política pública para prevenir esta en-fermedad basada en el

1

# 2.187 17 de mayo de 2019

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Javier Casellas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Fanch Dubois (Fra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Fernando Riera (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Carla Vizzotti (Arg.)

Noticias

Córdoba

• Departamento Santa María:

Se detectaron focos de

rabia paresiante en ganado

Argentina

• Vigilancia de secreción

genital purulenta en varones (por vigilancia clínica)

• El test de VPH es más eficiente que la prueba de Papanicolau para reducir el cáncer

cérvicouterino

• Buenos Aires, partido de Balcarce: Brote de

triquinelosis con más de 100 personas afectadas

América

• Bolivia: Once muertos y 3.128 casos de dengue en lo que va del año

• Estados Unidos, Iowa: Decenas de perros en cuarentena por un brote de brucelosis canina

• Estados Unidos, Kentucky: Se elevó a 57 el número de

muertes causadas por el brote de hepatitis

• Perú, Piura: Brote de hepatitis A en colegios de Sojo

• República Dominicana: Se

registran más de 1.800 casos

de dengue en lo que va del año

El mundo

• China, Hong Kong:

Investigan tres casos humanos de hepatitis E murina

• España, Andalucía: En Málaga

se cuadruplicaron los casos de parotiditis en lo que va del año respecto de 2018

• España, Murcia: Un brote

de psitacosis afectó a cuatro miembros de una familia

• Madagascar, Anosy: Brote

de malaria en Betroka

• Tailandia: Advierten

sobre el aumento de

la incidencia de la sífilis

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

Adhieren:

Distinguido por la Legislatura de la Provincia de Córdoba, según Decreto N° 19197/17, del 17 de mayo de 2017.

Page 2: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Arrossi está involucrada, desde hace más de diez años, en el diseño de una política pública para prevenir esta en-fermedad basada en el

2

Día del Infectólogo

El Reporte Epidemiológico de Córdoba desea enviar a sus suscrip-

tores infectólogos un afectuoso saludo al conmemorarse hoy su Día.

El Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba sancionó con fuer-za de ley en el año 2017, el 17 de mayo como Día del Infectólogo. Esta fecha fue elegida en conmemoración del fallecimiento del Profe-sor Emérito Dr. Remo Bergoglio.

El Profesor Bergoglio, fundador y propulsor de instituciones y

fuente de enseñanza permanente, fue un modelo de conducta ética y científica.

Desde su conducente imaginación y en homenaje al gran médico cubano Carlos Juan Finlay y Barrés, por sus aportes en la lucha con-tra la malaria y la fiebre amarilla, el Profesor Remo Bergoglio propu-so en el año 1955, por intermedio del Colegio de Médicos de la Provincia de Córdoba, el 3 de Diciembre como “Día del Mé-dico”, el que se celebra en la actualidad en la República Argentina.

Córdoba

Departamento Santa María: Se detectaron focos de rabia paresiante en ganado

14 de mayo de 2019 – Fuente: Ministerio de Salud – Provincia de Córdoba (Argentina)

Ante la aparición de focos de rabia paresiante1 en ganado en

la localidad de Potrero de Garay y Valle Buena Esperanza del

departamento Santa María, el programa de Zoonosis del Área de

Epidemiología del Ministerio de Salud de Córdoba, recomendó a

la población:

Vacunar a todas las personas que realicen actividades de

riesgo como veterinarios y paratécnicos.

Notificar al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroali-

mentaria (SENASA) sobre la mortalidad de animales con sin-

tomatología nerviosa.

Respetar el tiempo de interdicción establecido por el SENASA.

No realizar faenas a campo durante el tiempo de interdicción.

Vacunar el ganado en los departamentos del norte provincial.

Vacunar a los animales de compañía a partir de los tres me-

ses de edad con revacunaciones anuales.

Notificar al SENASA sobre la existencia de colonias de vampiros. Los refugios de estas colonias generalmente son

casas abandonadas, galpones, cuevas o troncos de árboles huecos. Se reconocen por la gran cantidad de materia

fecal rojiza y muy mal oliente.

Se solicita a las personas que puedan haber estado expuestas al contacto con animales con sintomatología ner-

viosa que consulten inmediatamente en un centro de salud.

Argentina

El test de VPH es más eficiente que la prueba de Papanicolau para reducir el cáncer cérvicoute-

rino

14 de mayo de 2019 – Fuente: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)

En 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó a “poner fin al cáncer cérvicouterino”. Según cifras de

la organización, más de 72.000 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer cérvicouterino ese año en la Región de las

Américas y casi 34.000 fallecieron. El cáncer –catalogado como “una de las amenazas más graves para la vida de las

mujeres”–, es causado por la infección del virus del papiloma humano (VPH), un virus de transmisión sexual. Si bien

1 Se denomina rabia paralítica o paresiante a la rabia del ganado transmitida por el vampiro común (Desmodus rotundus). Es una enfer-medad epidémica y recurrente que se transmite a través de la mordedura de los vampiros infectados. Estos se alimentan de sangre, muerden a los animales y a través de la saliva inoculan el virus rábico. Afecta principalmente a bovinos, equinos y con menor frecuencia a otras especies domésticas, a las personas y a algunos animales silvestres.

También puede transmitirse por contacto directo con la mucosa ocular, bucal y genital de los animales de campo; o por el contacto duran-te la faena con tejido nervioso o bucal del animal. Además, es importante evitar el contacto de mascotas (gatos y perros) con vampiros caídos o enfermos.

Esta enfermedad, que se caracteriza por presentar síntomas nerviosos, irrumpe en forma brusca con alta tasa de mortalidad inicial que va cediendo espontáneamente con el tiempo. La mortalidad en el ganado puede superar el 50%; esto depende principalmente de la mayor o menor rapidez con que se efectúen las medidas de control. Luego de finalizado un brote, comienza un período interepidémico (sin rabia) que puede durar varios años. Pasado ese lapso, la enfermedad puede recurrir en cualquier momento, ya que su periodicidad es irregular pues depende de varios factores como, tamaño y distribución de la población de vampiros, abundancia de refugios, etc.

Page 3: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Arrossi está involucrada, desde hace más de diez años, en el diseño de una política pública para prevenir esta en-fermedad basada en el

3

es un cáncer casi totalmente prevenible, el mayor problema actual es la desigualdad que existe para acceder al ta-

mizaje, es decir al método de búsqueda de posibles rastros de la enfermedad. De hecho, su tasa de mortalidad es

tres veces más alta en América Latina y el Caribe que en Norteamérica.

“El cáncer cervicouterino es inadmisible en el siglo XXI: no tiene razón de ser. Se asemeja a enfermedades anti-

guas como el cólera. Es el cáncer de la pobreza, de mujeres socialmente vulnerables, porque es el único que se pue-

de prevenir de manera completa, incluso antes de que sea cáncer”, aseguró Silvina Paula Arrossi, investigadora del

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Centro de Estudios de Estado y Sociedad

(CEDES).

Arrossi está involucrada, desde hace más de diez años, en el diseño de una política pública para prevenir esta en-

fermedad basada en el test de VPH. Hasta hoy, el método más extendido para detectar presencia de lesiones pre-

cancerosas es la prueba de Papanicolau (Pap): el estudio que, de manera generalmente anual, se realizan las muje-

res en el entorno del consultorio ginecológico. Pero el test de VPH es una nueva tecnología para detectarlo, un mé-

todo altamente sensible para detectar lesiones precancerosas, que además permite a las mujeres tomar ellas mis-

mas la muestra: las mujeres pueden realizárselo a través de una autotoma, sin recurrir al consultorio ginecológico.

Arrossi y su equipo acaban de publicar un estudio2 con los resultados de un proyecto demostración implementado

en la población de mujeres de la provincia de Jujuy entre los años 2012 y 2014, que arrojó resultados que reafirman

la necesidad de que el test de VPH sea implementado a nivel nacional. De hecho, en base a los resultados prelimina-

res de este proyecto3, el Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cervicouterino (PNPCC), dependiente del Insti-

tuto Nacional del Cáncer, extendió el test de VPH como política de salud pública a cinco provincias y hoy son ocho las

que lo implementan en el sistema público de salud.

Experimento de vanguardia

Se estima que 80% de la población del mundo, hombres y mujeres, estarán en contacto con el VPH en algún

momento de su vida. Su prevalencia es particularmente alta en edades jóvenes, cercana al inicio de la actividad se-

xual, pero en la mayoría de los casos con la edad esa curva de la prevalencia desciende y el virus desaparece: la

mayoría de las personas lo elimina a través de su sistema inmune de manera espontánea antes de los 30 años. Sin

embargo, una parte de esa infección que las personas no logran eliminar, se vuelve persistente: esa persistencia, si

no se trata en el transcurso de los años, puede producir una lesión y terminar en un cáncer cérvicouterino.

El test de VPH, que Arrossi defiende a capa y espada, es el método más efectivo para diagnosticar la presencia

del virus: se realiza a la población de mujeres de 30 años y más. Si la prueba da negativa, la mujer repite el test en

cinco años. Si da positiva, se les hace entonces un Pap, para saber si además de estar infectada con el VPH, la mujer

tiene una lesión precancerosa. Las mujeres positivas en el test de VPH, pero negativas en el Pap, tienen que volver a

realizarse un test de VPH a los dieciocho meses. “En Francia trabajé con el Dr. Rengaswamy Sankaranarayanan, uno

de los científicos que demostró la efectividad del test de VPH en un estudio randomizado implementando la prueba

en India. Ese estudio demostró que, en la población en la que se aplicó el test, era efectivo para reducir la incidencia

y la mortalidad del cáncer cérvicouterino”, contó Arrossi, científica repatriada en 2007.

El de Arrossi es un caso especial: ella proviene del ámbito de la Sociología, pero terminó dedicando sus investiga-

ciones al área de salud y a la prevención del cáncer. Hizo un Master en Salud Pública en la Escuela de Higiene y Me-

dicina Tropical de Londres y se doctoró en demografía en la Universidad de Lyon mientras trabajaba en la Agencia

Internacional de Investigaciones sobre Cáncer en Francia, hasta que regresó al país en 2007. Al mismo tiempo reci-

bió la propuesta del Ministerio de Salud para que se dedicara a la coordinación científica del Programa Nacional de

Prevención de Cáncer Cérvicouterino (PNPCC), relanzado en 2008. La científica aceptó y se trazó como objetivo pro-

ducir evidencia científica para implementar y mejorar el funcionamiento y efectividad del PNPCC. Así, en 2011, pro-

puso, junto al equipo del PNPCC, introducir el test de VPH: su experiencia en Francia le dictaba que era un test mu-

cho más efectivo y ventajoso que el Pap. Ese mismo año el país introdujo la vacunación contra el VPH, instalando

una estrategia integral de prevención de la enfermedad.

“El test de VPH es una tecnología superadora basada en la detección molecular del virus, que es el principal factor

causal del cáncer cérvicouterino. La OMS lo incorporó a sus recomendaciones en el año 2005 en el marco de proyec-

tos demostración, pero cuando empezamos aún había muy pocos ejemplos de investigación y de proyectos que lo

hubiesen aplicado a nivel poblacional y programático para entender cómo debía funcionar un sistema de salud basa-

do en ese test. Eso es lo que hicimos en Jujuy. El caso argentino fue un modelo para el mundo”, explicó Arrossi.

La población de mujeres escogida fue la de Jujuy por ser en ese momento una de las provincias con mayor mor-

talidad por cáncer cérvicouterino del país. El planteo fue el siguiente: si allí funcionaba la implementación del test,

ello serviría para vislumbrar la posibilidad de introducir el test de VPH a gran escala. “Lo que hicimos fue introducirlo

de manera programática, como política pública, de manera tal que pudiéramos evaluarlo y al mismo tiempo desarro-

llar todos los componentes para que sea efectivo”. Entre esos componentes, estuvieron desarrollar los materiales de

comunicación, capacitar a los proveedores de salud, e instalar un laboratorio que centralizara el procesamiento de

los tests y la lectura de las citologías e histologías. El laboratorio se instaló en el Hospital ‘Pablo Soria’ de San Salva-

dor de Jujuy.

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 4: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Arrossi está involucrada, desde hace más de diez años, en el diseño de una política pública para prevenir esta en-fermedad basada en el

4

El proyecto se llevó adelante entre 2012 y 2014, por resolución ministerial, y arrojó resultados promisorios. “Los

resultados del primer año mostraron el mismo nivel de detección y efectividad que los estudios que se habían reali-

zado a nivel internacional. Tomando esos resultados como base, en el año 2015 el Instituto Nacional del Cáncer de-

cidió ampliar el test de detección de VPH a todo el país, de manera escalonada”. Primero se incorporó en las provin-

cias de Misiones, Catamarca, Tucumán, y Neuquén, posteriormente en jurisdicciones de la provincia de Buenos Ai-

res, como La Matanza, Ituzaingó y Florencio Varela. En 2018 se incorporó el test de VPH en el sistema público de

Chaco y Corrientes, y cuatro municipios más de la provincia de Buenos Aires.

Un estudio a modo de resumen

En el reciente estudio se reflejan los resultados finales del proyecto demostración implementado en Jujuy entre

2012 y 2014, para evaluar la efectividad del test de VPH para detectar lesión precancerosa y cáncer en relación a lo

que detecta el Pap. “El Pap tiene problemas intrínsecos en su operación. Es un test subjetivo, muy operador-

dependiente, que necesita cuestiones ligadas al control de calidad, muy difíciles de lograr en el sistema de salud

argentino. El test de VPH, en cambio, tiene una sensibilidad superior a 95%. Es un test objetivo, que tiene un proce-

samiento automático. Una máquina que detecta si está presente el ADN del virus oncogénico o no”, señaló Arrossi.

En la implementación del test de VPH en Jujuy, además, se incluyó la posibilidad de que las mujeres puedan rea-

lizarse una autotoma del test. Ese trabajo ya se había reflejado en otro estudio4 del equipo de Arrossi, en el que se

realizó un estudio randomizado por clúster de base poblacional, para poder evaluar si la autotoma del test de VPH

era aceptada por las mujeres y eso permitía aumentar la cobertura.

“Una de las ventajas del test de VPH es que las mujeres se lo pueden tomar ellas mismas, lo que representa un

cambio de paradigma en el acceso al tamizaje. Las mujeres enfrentan todo tipo de barreras sociales, económicas y

ligadas al funcionamiento de los servicios de salud. Pero entonces, la gran cuestión era si las mujeres iban a aceptar

hacer esa toma vaginal. Hay que tener en cuenta que el cáncer cérvicouterino es una enfermedad de mujeres so-

cialmente vulnerables, de bajo nivel educativo, con poco acceso a información y a los servicios de salud. Como la

autotoma implica la auto inserción de un cepillo en la vagina pensamos que esto podía ser rechazado por las muje-

res. Pero a la vez, si era aceptado, si ellas mismas podían hacérselo en su casa, eso podía cambiar dramáticamente

el nivel de acceso al tamizaje y a la prevención de posibles lesiones pre cancerosas y cáncer”, explicó la científica.

Cuando el equipo llevó a cabo aquel estudio randomizado con clústeres, se demostró que las mujeres aceptaban

y en su gran mayoría preferían hacerse la autotoma, ofrecida por agentes sanitarios del sistema de salud jujeño

dentro del sistema de atención primaria de la salud. “Las mujeres que se hicieron la autotoma fueron cuatro veces

más que las mujeres que tuvieron que hacerse el test en un centro de salud sí o sí. Fue un éxito rotundo”, recordó

Arrossi. “Eso demostró que la posibilidad de hacerse la autotoma aumentaba cuatro veces más la realización del test

de VPH. En base a ese proyecto, la provincia de Jujuy incorporó el test de VPH como estrategia programática en

2014”. Hoy, los agentes sanitarios van a las casas de las mujeres con los tubos colectores y les ofrecen si quieren

hacerse el test. Les explican de qué se trata el test, la mujer se hace la toma en pocos minutos –es indolora–, y le

da el tubo al agente sanitario, que se encarga de llevarlo al centro de salud para su envío al laboratorio.

Casi una década después de que Arrossi comenzara con sus investigaciones para implementar el test de VPH en

Argentina, países como Australia, Inglaterra, Estados Unidos, ya han incorporado el test a su sistema de salud. “Ar-

gentina fue realmente pionera en la implementación del test de VPH. Pero siempre decimos que el test no cura, lo

que cura es un sistema de salud con una red de tamizaje, diagnóstico y tratamiento, que funcione de manera efecti-

va, responda a la necesidad de las mujeres, y que les permita a las mujeres cumplir todo el proceso. Lo que cura es

el tratamiento”, advirtió Arrossi.

Hoy, el Instituto Nacional del Cáncer está trabajando para implementar el test en todo el país. “Cuando en 2007

tuve la posibilidad de volver, me pareció una oportunidad única para poner mi conocimiento como cientista social

formada en salud pública, en pos de modificar la política sanitaria y propiciar un cambio en la situación de salud de

las mujeres argentinas. Eso me fascinó y me sigue fascinando: investigar para producir evidencia que se traduzca en

cambios concretos en las políticas de salud, y mejorar la calidad de vida de la gente”, dijo Arrossi. “Hay que movili-

zar todos los recursos para garantizar la continuidad del test de VPH como política sanitaria, y asegurar la provisión

de los tests. Que se implemente de manera organizada y que verdaderamente sea una prioridad en la agenda de la

salud pública del país, porque el cáncer cérvicouterino es un indicador de desigualdad de género y social en salud, y

estamos en las puertas de una posibilidad histórica: la de eliminarlo y transformarlo en una enfermedad del pasado”,

concluyó.

De Jujuy al mundo: un laboratorio modelo

La Oficina Panamericana de la Salud publicó en 2015 un manual de introducción del test de VPH en los sistemas

de salud en América Latina para prevenir el cáncer cervicouterino. Busca orientar y brindar información actualizada a

los gerentes de salud para facilitar el fortalecimiento de los programas de detección del cáncer de cuello uterino

cambiando, de manera organizada, el paradigma tradicional, basado en la prueba de citología, por la prueba de VPH.

Cabe destacar que el mismo se basa en gran medida en el modelo de trabajo del Proyecto Demostración Jujuy que

Arrossi y su equipo implementaron en la provincia de Jujuy.5

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 5 Puede consultar el documento completo haciendo clic aquí.

Page 5: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Arrossi está involucrada, desde hace más de diez años, en el diseño de una política pública para prevenir esta en-fermedad basada en el

5

Vigilancia de secreción genital purulenta en varones (por vigilancia clínica)

29 de abril de 2019 – Boletín Integrado de Vigilancia – Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y tasa de incidencia cada 100.000 varones, según provincia y

región. Argentina. Años 2017/2018. Fuente: Secretaría de Salud de Argentina.

Buenos Aires, partido de Balcarce: Brote de triquinelosis con más de 100 personas afecta-

das

15 de mayo de 2019 – Fuente: El Diario de Balcarce (Argentina)

El Dr. Jorge Feoli, director del Hospital Municipal ‘Dr. Felipe Antonio Fossati’, confirmó que fueron atendidos en el

centro de salud local 55 pacientes (50 adultos y 5 menores) con síntomas similares a los que produce la triquinelo-

sis.

“Estas personas fueron atendidas en el hospital y ahora se encuentran en sus casas, bajo tratamiento médico, y

son controladas diariamente. Podemos decir que evolucionan favorablemente”, expresó Feoli.

Según explicó el profesional, se está ante un brote de la enfermedad y aseguró que se calcula que el número de

personas afectadas podría superar las 100. En la mayoría de los casos, se trata de vecinos de las localidades de Los

Pinos, San Agustín y de la zona que consumieron embutidos de cerdo, es decir, carne que estaba infectada de larvas

del parásito Trichinella spiralis.

“Hemos alertado a las autoridades sanitarias de las localidades vecinas de Necochea y Lobería, ya que puede ha-

ber personas que hayan consumido los embutidos en este distrito y sean oriundas de localidades aledañas”, agregó.

Feoli explicó además que desde el área de Bromatología y Zoonosis tomaron intervención y luego de un releva-

miento detectaron que las personas intoxicadas habían consumido embutidos de un establecimiento familiar de San

Agustín.

Las autoridades sanitarias constataron que al menos uno de los animales faenados no había sido analizado. Asi-

mismo, el director del hospital indicó que todavía no está confirmado que sea triquinelosis porque están esperando

los resultados de los análisis que fueron enviados a un laboratorio de la ciudad de Azul. “Dentro de unos 10-15 días

tendremos los resultados de los análisis, para confirmar fehacientemente los casos”, afirmó Feoli.

Page 6: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Arrossi está involucrada, desde hace más de diez años, en el diseño de una política pública para prevenir esta en-fermedad basada en el

6

América

Bolivia: Once muertos y 3.128 casos de dengue en lo que va del año

16 de mayo de 2019 – Fuente: Página Siete (Bolivia)

El jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud

de Bolivia, Jhemis Teddy Molina Gutiérrez, infor-

mó que desde enero hasta la fecha se reportaron 3.128 casos

positivos de dengue en siete departamentos. De ellos, Tarija,

La Paz y Beni están en epidemia por la enfermedad.

Indicó que este año se registraron los mayores picos en

Tarija y La Paz, ya que el año pasado, en el mismo periodo,

se reportaron menos casos.

Tarija es el departamento con más casos y registró en lo

que va del año 1.458 enfermos; en 2018, en el mismo perio-

do, reportó 27.

En La Paz se reportaron 519 casos de enero a la fecha,

mientras que en 2018 se atendieron 21. En Beni se atendieron 599 frente a 184 el año pasado.

Pando reportó 352 casos, Cochabamba registró 105, Santa Cruz atendió 90 y Chuquisaca anotó cinco.

Respecto a los 11 decesos, de acuerdo a los responsables de la unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud,

la mayoría se registró en el norte paceño: cuatro en Caranavi y dos en Guanay.

Molina dijo que la epidemia estará presente dos semanas más en Bolivia, luego descenderá la incidencia de casos.

Mientras tanto, el Ministerio de Salud realiza acciones en los departamentos afectados.

“Estamos sensibilizando a la población sobre la eliminación de la basura, también informamos sobre la enferme-

dad y sus consecuencias. Realizamos, además, fumigaciones para reducir la reproducción del mosquito”, indicó Moli-

na.

La situación en La Paz

Hace una semana, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) La Paz dijo que en menos de 48 horas se reporta-

ron dos decesos en Guanay. Se trata de dos niñas que llegaron muy tarde para recibir atención médica.

El alcalde de Caranavi, Daniel Paucara Toledo, sostuvo que el 13 de mayo se registró un nuevo deceso en el hos-

pital de ese municipio. “Con este último caso, ya suman cinco muertes entre Caranavi y Guanay”, dijo.

Cuatro municipios tarijeños

El director del SEDES Tarija, Paúl Castellanos Zamora, indicó que efectivamente este año registraron un repunte

de casos, en especial en los municipios de Yacuiba, Bermejo, Entre Ríos y Villamontes. “Es por dos razones. El pri-

mero por el alto flujo migratorio que hay en Bermejo. El segundo porque no se actuó oportunamente, cuando se

presentaron los primeros casos”, concluyó.

Acciones de salud

Autoridades del Ministerio de Salud, de la Gobernación y de los municipios afectados por la epidemia realizan fu-

migaciones para tratar de cortar la cadena de reproducción de los mosquitos que transmiten la enfermedad.

Dentro de esta actividad, se realiza una rotación del plaguicida utilizado porque los mosquitos se vuelven resis-

tentes.

En Guanay se hizo una intervención para contrarrestar la enfermedad debido al pico elevado de casos.

Estados Unidos, Iowa: Decenas de perros en cuarentena por un brote de brucelosis canina

14 de mayo de 2019 – Fuente: The Washington Post (Estados Unidos)

Un pequeño criadero comercial de perros en el condado de

Marion, Iowa, es la fuente de múltiples casos de una enferme-

dad canina que se puede transmitir a los humanos, dijo el Departamento de

Agricultura del estado.

La brucelosis canina es altamente contagiosa entre los perros y puede

causar problemas reproductivos catastróficos en los animales, como inferti-

lidad, muerte fetal y abortos espontáneos, explicó el Departamento de Sa-

lud de Iowa. Los funcionarios de salud del estado han emitido cuarentenas

para instalaciones que tengan a sus perros expuestos mientras realizan

pruebas clínicas.

El veterinario estatal Jeff Kaisand emitió el 10 de mayo una declaración

confirmando múltiples casos de la enfermedad en perros del centro de Io-

wa. La enfermedad se originó en una instalación de cría comercial de perros

pequeños en el condado de Marion, según dijo el Departamento de Agricultura y Manejo de Tierras de Iowa.

Algunos de los perros bajo cuarentena en el refugio

AHeinz57 Pet Rescue and Transport.

Page 7: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Arrossi está involucrada, desde hace más de diez años, en el diseño de una política pública para prevenir esta en-fermedad basada en el

7

Si bien la amenaza para los dueños de mascotas es baja, “los criadores de perros, el personal veterinario y cual-

quier persona que entre en contacto con sangre, tejidos y líquidos durante el proceso de parto puede estar en mayor

riesgo y debe consultar a su médico de cabecera”, dijo el departamento.

“Si alguien ha adquirido recientemente un perro de raza pequeña de Marion Co., debe comunicarse con su veteri-

nario”, dijo el departamento.

Una hoja informativa de la Universidad del Estado de Iowa sobre la enfermedad recomienda vestimenta protecto-

ra, incluidos guantes y máscaras, para cualquier persona que manipule tejidos reproductivos y ayude con el parto de

cachorros recién nacidos, y dice “siempre lávese las manos después de tocar animales”.

Un humano infectado con la enfermedad puede experimentar síntomas

parecidos a los gripales: fiebre, sudoración, dolor en articulaciones, debili-

dad y dolores de cabeza, informó el Departamento de Salud de Iowa. Los

niños pequeños y las personas inmunodeprimidas corren un riesgo particu-

lar de sufrir complicaciones, y la Universidad Estatal de Iowa informó que la

enfermedad podría causar que una mujer abortara o diera a luz prematu-

ramente.

“Por esa razón si tenemos un perro positivo, debe ser sacrificado”, dijo

Amy Heinz, fundadora y directora ejecutiva de AHeinz57 Pet Rescue and

Transport, de Iowa. Una mujer “podría encontrar consuelo en su pequeño

amigo peludo, pero ese pequeño amigo peludo podría causarle un aborto

involuntario”.

Heinz dijo que su organización, ubicada en De Soto, Iowa, se encuentra

en medio de una cuarentena de 30 días después de comprar 32 perros del

criadero en cuestión en una subasta este mes. “La cuarentena tendrá un

grave efecto en los perros callejeros de la zona, ya que no se permitirá a

ningún perro entrar o salir del refugio mientras esta dure”, dijo.

Los oficiales de salud dijeron que la enfermedad se reporta comúnmente en instalaciones de reproducción, donde

los empleados están capacitados para reconocerla y evaluarla. Eso significa que los veterinarios, los criadores y los

trabajadores de perreras son las personas que probablemente están más expuestas a la brucelosis. Heinz dijo que

su personal es consciente del riesgo.

“La brucelosis canina es crónica y aparentemente no tiene cura”, dijo Edward Dubovi, un profesor de virología de

la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Cornell. Los perros infectados pueden parecer saludables, especial-

mente si han sido tratados recientemente con antibióticos, lo que puede alterar los resultados y hacer que los canes

enfermos aparezcan como negativos.

“Parte del problema es que es difícil de tratar. Alguna de las pruebas se

vuelven negativas una vez tratadas, por lo que parece que obtienes un

buen perro, pero en realidad tiene una infección crónica”, dijo Dubovi.

Mientras que los 32 perros que estaban bajo el cuidado de Heinz ini-

cialmente dieron resultados negativos, y no mostraron síntomas, ella sos-

pecha que el criador pudo haberles administrado antibióticos antes de la

subasta. Dijo que otro comprador relató que varios de los canes que había

comprado en el criadero habían dado positivo para brucelosis canina.

Añadió que los perros permanecerán en cuarentena hasta que puedan

ser examinados nuevamente, para asegurarse de que no están infectados.

El sitio web del criador, ubicado en el condado de Marion e identificado por

Heinz, parece haberse eliminado. El 13 de mayo, en su página de Face-

book decía que estaba “cerrada para negocios”.

Dubovi explicó que la enfermedad es de “gran preocupación” y puede hacer que los criadores comerciales pierdan

varias camadas de cachorros si no se detecta. El Departamento de Salud de Iowa también insta a no criar más pe-

rros hasta que se realicen las pruebas de la enfermedad.

No está claro cuántos perros están infectados en Iowa. Heinz publicó actualizaciones de la cuarentena en la pági-

na de Facebook del refugio. El 13 de mayo, fue de jaula en jaula describiendo a los perros que había adquirido re-

cientemente, muchos de los cuales estaban en “muy mal estado”.

“Todavía tenemos mucho trabajo por delante”, dijo Heinz en el video. “Pero van a tener una buena vida porque

estoy segura de que nuestras próximas pruebas también serán negativas”.6

6 La brucelosis canina, causada por Brucella canis, es una causa importante de falla reproductiva, especialmente en criaderos de perros. B. abortus, B. melitensis y B. suis, también pueden causar abortos, muertes fetales, epididimitis, orquitis y anormalidades espermáticas en los perros. Aunque B. canis es zoonótica, la enfermedad rara vez aparece en humanos.

Los perros son la única especie animal conocida infectada naturalmente por B. canis; no obstante, se han hallado anticuerpos contra este microrganismo en otros carnívoros. Se pueden establecer infecciones experimentales en el ganado doméstico y en los chimpancés; aun así, se considera que estas especies son altamente resistentes a la exposición natural.

Los animales del refugio de Amy Heinz dieron nega-

tivo en la primera prueba, pero no son fiables, pues

el criador que le vendió los animales podría haberles

suministrado antibiótico y alterado el resultado del

análisis.

Algunos animales del refugio en cuarentena.

Page 8: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Arrossi está involucrada, desde hace más de diez años, en el diseño de una política pública para prevenir esta en-fermedad basada en el

8

Estados Unidos, Kentucky: Se elevó a 57 el número de muertes causadas por el brote de hepatitis

16 de mayo de 2019 – Fuente: Kentucky Cabinet for Health and Family Services (Estados Unidos)

En noviembre de 2017, el Departamento de Salud Pública de Kentucky identificó un brote de hepatitis

A aguda. El aumento en los casos observados en el estado fue muy superior al promedio de los últimos

10 años. Varios casos se han infectado con cepas del virus genéticamente relacionadas con brotes en

California, Utah y Michigan. Kentucky notificó la mayoría de los casos en Estados Unidos.

Al igual que los brotes de hepatitis A en otros estados, los principales factores de riesgo siguen siendo el uso de

drogas ilícitas y la falta de vivienda. No se ha identificado una fuente de alimentos contaminada y se cree que la

transmisión se produce a través del contacto persona a persona.

Hasta el 4 de mayo, se registraron en Kentucky 4.621 casos de hepatitis A, incluidas 2.233 personas que requi-

rieron hospitalización desde mediados de 2017.

Además, se han reportado 57 muertes por la infección viral, lo que representa aproximadamente un tercio de las

muertes por hepatitis A a nivel nacional.

Hasta la fecha, 22 estados han declarado brotes desde 2016. Desde entonces, se han reportado más de 17.000

casos y al menos 170 muertes como resultado de la infección por el virus de la hepatitis A (VHA).

Perú, Piura: Brote de hepatitis A en colegios de Sojo

14 de mayo de 2019 – Fuente: Correo (Perú)

El servicio restrictivo de agua potable y la falta de adecuados hábitos de limpieza desencadenaron un

brote de hepatitis A en los colegios ubicados en el centro poblado de Sojo, distrito de Miguel Checa, pro-

vincia de Sullana.

Así lo informó el Área de Epidemiología del Centro de Salud de Sojo, cuyo personal se encuentra trabajando para

reducir los índices del virus.

A la fecha se han reportado 17 casos de hepatitis A, en su mayoría en niños menores de 9 años, de los cuales so-

lo uno ha sido descartado y tres confirmados; el resto está a la espera de los resultados del Instituto Nacional de

Salud (INS) en Lima.

La edad de los pacientes fluctúa entre 4 y 9 años, que es cuando los niños no realizan un adecuado lavado de

manos después de ir al baño y consumen agua contaminada. También hay dos casos de pacientes de 10 y 19 años,

y solo un caso de edad avanzada.

Este problema se centra básicamente en el centro poblado de Sojo que, como se sabe, padece por la ausencia de

servicios básicos.

Esto repercute en los más pequeños, que son más proclives a contraer enfermedades. El personal de la posta

médica dio cuenta a la Gerencia Sub Regional de Salud ‘Luciano Castillo Colonna’ de Sullana, para trabajar en con-

trarrestar este virus.

El trabajo se concentra en labores de vigilancia a los kioscos y ambientes donde se preparan los alimentos de Qali

Warma dentro de los colegios. También realizan un trabajo de sensibilización a los escolares y padres de familia. Se

ha detectado que muchas de las madres envían los utensilios y depósitos sucios con los alimentos de los escolares.

República Dominicana: Se registran más de 1.800 casos de dengue en lo que va del año

15 de mayo de 2019 – Fuente: Noticias Servicios Informativos Nacionales (República Dominicana)

Más de 1.800 casos de dengue se han registrado en lo que va del año en República Dominicana, lo

que representa un incremento de 341% respecto del mismo periodo de 2018, según datos hasta el 27 de abril de

2019.

Solo en abril se notificaron 523 casos probables de esta enfermedad.

Dentro de los municipios que se vieron afectados en ese mes por esta problemática, se encuentran: Santo Do-

mingo Este (63 casos), Santo Domingo de Guzmán (60), Baní (38), Barahona (35) y Santo Domingo Norte (30). El

Ministerio de Salud notificó que no se registraron muertes por la enfermedad.

El mundo

China, Hong Kong: Investigan tres casos humanos de hepatitis E murina

15 de mayo de 2019 – Fuente: Departamento de Salud – Gobierno de la Región Administrativa Especial de Hong Kong

Funcionarios de salud de Hong Kong informaron que están investigando tres casos de infección humana por el vi-

rus de la hepatitis E murina.

Dos de los casos, hombres de 81 y 67 años, están estables y no requirieron hospitalización. Un tercer caso invo-

lucra a un hombre de 74 años con enfermedades subyacentes, que presentó un trastorno de la función hepática. Fue

ingresado en el Hospital Tuen Mun para un tratamiento por enfermedades subyacentes el 28 de abril y falleció el 4

de mayo.

Las pruebas de laboratorio en los tres pacientes dieron positivo para el virus de la hepatitis E murina.

Page 9: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Arrossi está involucrada, desde hace más de diez años, en el diseño de una política pública para prevenir esta en-fermedad basada en el

9

El Centro para la Protección de la Salud (CHP) del Departamento de Salud informó que las investigaciones revelan

que los tres pacientes residían en la ciudad de Kowloon, el Distrito Sur y Tuen Mun, respectivamente. No podían

recordar haber tenido contacto directo con roedores o sus excretas, ni habían notado roedores en su residencia. El

paciente de 67 años de edad había viajado a Taiwán y Corea durante el período de incubación, mientras que los

otros dos pacientes no tenían antecedentes de viaje antes de este período.

En este punto, los funcionarios no pudieron identificar la fuente y la vía de infección.

España, Andalucía: En Málaga se cuadruplicaron los casos de parotiditis en lo que va

del año respecto de 2018

14 de mayo de 2019 – Fuente: Málaga Hoy (España)

En Málaga se registra un incremento en los casos de pa-

rotiditis: en lo que va del año se registraron en la provincia

277, frente a los 70 que se declararon en todo 2018. Los

datos suponen que se han cuadruplicado sólo teniendo en

cuenta los casos de los primeros meses de 2019. La ten-

dencia al aumento es similar en Andalucía y en el resto de

España. En la comunidad autónoma, en 2018 hubo 885 ca-

sos y en lo que va del año ya se han registrado 1.945.

La Delegación de Salud insiste en lanzar un mensaje de

tranquilidad, “puesto que se trata de una situación que en-

tra dentro de la normalidad, ya que cada cierto tiempo se

producen momentos de mayor incidencia”.

Los casos registrados se producen en adultos jóvenes y,

según la Administración sanitaria, “son leves”. Los expertos achacan el aumento a dos causas: la primera, es que la

vacuna contra la parotiditis –incluida junto con la del sarampión y la rubéola en la triple viral– no genera tanta in-

munidad como la de otras patologías. La segunda, que las dosis administradas a los niños nacidos entre 1993 y

1996 tuvieron menor eficacia. Por eso, los casos se están dando en jóvenes veinteañeros vacunados. Pero según

especialistas del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría no es necesaria su revacunación.

La prevención de la patología pasa por la inmunización, que es gratuita al estar incluida dentro del calendario va-

cunal infantil. Se administra dentro de la triple viral en dos dosis: una a los 12 meses y otra a los tres años.

Insisten en que el repunte es normal

Según datos de la Delegación de Salud, la cobertura vacunal de la triple viral ronda el 97% en la segunda dosis.

“Está demostrado que, en el caso de la parotiditis, la vacuna no protege al 100%, de ahí que se puedan producir

casos aislados o agrupados”, aclaró la Administración sanitaria.

Cuando se detectan los casos, que son de declaración obligatoria, se sigue un protocolo que pasa por identificar a

las personas del entorno, revisar su vacunación e inmunizar a aquellas que no lo estén. La Delegación aclaró que

quedan exentas las nacidas antes de 1966 porque se las considera ya inmunizadas. En la Universidad de Málaga se

han registrado en las últimas semanas siete casos en cinco facultades distintas que afectaron a alumnos de entre 21

y 25 años.

Menos que antes de la vacunación

Hay un dato que pone de manifiesto la importancia de la vacunación. En 1982, cuando no se inmunizaba contra

las parotiditis, en la provincia se registraron 4.878 casos de parotiditis. Esta vacuna comenzó a administrarse en

1990. Cinco años después, en 1995, apenas hubo 192 casos. Los 277 que se han registrado en lo que va del año

suponen 18 veces menos que los que se produjeron antes de que arrancara la inmunización en Andalucía. Porque las

vacunas no sólo protegen al individuo que se inmuniza. En la medida que la cobertura vacunal es alta, más personas

están protegidas e impiden que los gérmenes circulen. De esa forma, los vacunados actúan como cortafuegos. Pero

si baja la cobertura vacunal, aumentan los contagiados.

España, Murcia: Un brote de psitacosis afectó a cuatro miembros de una familia

15 de mayo de 2019 – Fuente: Europa Press

El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) investiga a un hombre que, presuntamente, tenía montado

un criadero ilegal de loritas inseparables (Agapornis sp.) en su casa de Murcia, y cuyos pájaros enfermos habrían

llegado a contagiar psitacosis a cuatro miembros de una familia, que fueron tratados asistencialmente en el Hospital

‘Reina Sofía’.

La investigación comenzó a principios del mes de abril, cuando el servicio de Sanidad del Ayuntamiento de Murcia

tuvo conocimiento de un brote de neumonía que afectó a cuatro personas de la misma familia. A una de ellas, muy

mayor, la enfermedad se le complicó y acabó ingresada.

En el punto de mira, los pájaros. Concretamente, los que habían adquirido estos parientes de forma poco ortodo-

xa: las aves se vendían en una vivienda de forma ilegal a particulares, sin ningún tipo de control sanitario.

El Consistorio inició un expediente con el veterinario municipal, y fueron a la finca en cuestión, donde no se topa-

ron con un par de jaulas solo: ahí había más de un centenar de aves. En aquel momento se dio aviso a los profesio-

Page 10: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Arrossi está involucrada, desde hace más de diez años, en el diseño de una política pública para prevenir esta en-fermedad basada en el

10

nales del SEPRONA, así como a las consejerías de Agricultura y de Salud, para llevar a cabo una operación conjunta

debido a las dimensiones del caso, según confirmó el jefe de Sanidad del Ayuntamiento de Murcia, Eduardo González

Martínez-Lacuesta.

Los Servicios Municipales del Ayuntamiento de Murcia comunicaron a la Dirección General de Agricultura que a

través del Servicio de Epidemiología que tiene el Consistorio, detectaron una neumonía atípica en unos vecinos que

tenían loritas inseparables.

Desde Agricultura comprobaron que se trata de un criador no registrado que tenía un gran número de psitácidos

en unas instalaciones con muy malas condiciones higiénico sanitarias y que se dedicaba a la venta de este tipo de

aves por Internet.

Los animales fueron inmovilizados y se les tomó una primera muestra, un test rápido, que dio resultado positivo

para Chlamydophila psittaci. Luego se tomaron muestras de forma oficial para mandarlas al laboratorio de referencia

ubicado en Algete (Madrid). De las diez muestras realizadas, seis fueron positivas, confirmando los primeros tests

rápidos realizados en Murcia y que confirmaban la psitacosis. Con esta prueba, con la encuesta realizada por los ser-

vicios municipales a la familia (y que, además, un familiar de este criador también tuvo una neumonía) se pudo con-

firmar que hay una vinculación entre la enfermedad de los pájaros y esta dolencia.

“Al tratarse de una zoonosis de carácter menor se va a proceder al desalojo y, en este caso, a la eutanasia de los

animales por el gran número de contagiados y así eliminar el foco”, señalaron fuentes de la Consejería de Agricultu-

ra.

La Dirección General de Agricultura tuvo reuniones con los Servicios de Salud Pública de Murcia y de Medio Am-

biente para evaluar los posibles incidentes de este foco en la población y ha concluido que “no hay riesgo real para la

población, por lo tanto con la eliminación de este centro clandestino se eliminará el problema”.

Mientras tanto, la Benemérita mantiene abierta la investigación para confirmar que no hay repartidos por Murcia

(en pajarerías o en casas) más ejemplares que puedan contagiar a la población.

Desde la Consejería se apeló a la tenencia responsable, a que los animales estén sometidos a un control veterina-

rio y a que se compren en centros especializados.

Madagascar, Anosy: Brote de malaria en Betroka

14 de mayo de 2019 – Fuente: L’Express de Madagascar (Madagascar)

El personal de los establecimientos de salud de Betroka, en la región de Anosy, se está vien-

do superado por la situación de salud. En seis semanas, se observó un fuerte aumento en los casos de malaria tra-

tados en los establecimientos de salud de esta área. Los niños son los más afectados. Según una fuente del Ministe-

rio de Salud Pública de Betroka, se registran más de seiscientos casos por semana.

El número de casos llegó a 880, entre el 15 y el 21 de abril. La semana siguiente, ese número aumentó a 950, y

entre el 29 de abril y el 5 de mayo, se atendieron 680 casos en los centros de salud. En menos de un mes, por lo

tanto, más de 2.000 casos han sido tratados. Las muertes en las instalaciones de salud son escasas. En las comuni-

dades, sí se han observado muertes de niños, pero no se están registrando.

La malaria está en aumento en cuatro áreas: Betroka, Ihosy, Sakaraha y Amparafaravola, según el informe de la

Coordinación del Programa de Control de la Malaria (NMCP) del Ministerio de Salud Pública.

Este recrudecimiento de la enfermedad preocupa, porque en este momento se está transitando un período de ba-

ja transmisión de la malaria.

En octubre se distribuyeron varios miles de mosquiteros impregnados con insecticidas de larga duración, que se

espera que protejan contra esta enfermedad.

La Dra. Mauricette Andriamananjara, coordinadora del NMCP, señaló que el cambio climático puede explicar este

fenómeno, debido a que el aumento de la temperatura y el clima cálido siempre es favorable a la multiplicación de

los vectores de la malaria.

Surgen otras cuestiones, tales como si los mosquitos que transmiten la enfermedad se han vuelto resistentes a

los insecticidas, y si los mosquiteros son usados adecuadamente, ya que en las aldeas, algunos habitantes no duer-

men bajo ellos.

Ya se han llevado a cabo actividades de respuesta en estas áreas, como campañas de fumigación en interiores.

Se deberían organizar otras actividades a mayor escala a medida que continúen apareciendo nuevos casos.

Tailandia: Advierten sobre el aumento de la incidencia de la sífilis

9 de mayo de 2019 – Fuente: Chiang Rai Times (Tailandia)

El Departamento de Control de Enfermedades (DDC) de Tailandia informó que la tasa de in-

fección por sífilis entre los adolescentes y adultos jóvenes está aumentando a un ritmo alarmante en el país.

El director general del DDC, Suwanchai Wattanayingcharoenchai, dijo que el aumento de la tasa de infecciones por sífilis refleja la prevalencia cada vez mayor de las prácticas sexuales inseguras, lo que aumenta el riesgo de con-

traer el VIH.

“Nuestros datos muestran que 36,9% de las nuevas infecciones por sífilis registradas el año pasado se reportaron

en personas de entre 15 y 24 años de edad”, dijo Suwanchai.

Page 11: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Arrossi está involucrada, desde hace más de diez años, en el diseño de una política pública para prevenir esta en-fermedad basada en el

11

Dijo que la creciente prevalencia de la sífilis se puede atribuir a la falta de conciencia de las prácticas sexuales

seguras, especialmente entre los jóvenes.

“Las personas se están volviendo más activas sexualmente a una edad mucho menor, y aproximadamente 30%

de las personas encuestadas por el DDC admitieron no usar condones”, dijo.

A diferencia del VIH, la sífilis es curable, pero se recomiendan análisis de sangre después de los tratamientos para

asegurar que la enfermedad se haya eliminado del organismo.

Publicidad relacionada con la salud

Ministério de Saúde (2014. Brasil)

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.