REPORTE ESTUDIO 8 Oct 08 - Consejo para el...

73
ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN EL ESTADO DE SINALOA: ANÁLISIS DE SITUACIÓN, RECOMENDACIONES E INVENTARIO. Culiacán, Sinaloa Octubre de 2008

Transcript of REPORTE ESTUDIO 8 Oct 08 - Consejo para el...

ESTUDIO DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN EL ESTADO DE SINALOA:

ANÁLISIS DE SITUACIÓN, RECOMENDACIONES E

INVENTARIO.

Culiacán, Sinaloa

Octubre de 2008

1

INDICE 1. RESUMEN EJECUTIVO 2. ENTORNO 2.1. Federal: 2.1.1. Marco Legal 2.1.2. Marco Institucional 2.2. Estatal: 2.2.1. Marco Legal 2.2.2. Marco Institucional 2.2.3. Planificación 3. ESTADO DE LA IyD: México y el mundo 3.1. Recursos económicos destinados a la IyD 3.2. Composición del Financiamiento para IyD 3.3. Recursos Humanos destinados a la IyD 3.4. Producción en IyD 4. ESTADO DE LA IyD: Sinaloa 4.1 Recursos económicos destinados a la IyD 4.2 Recursos Humanos destinados a la IyD 4.3 Producción en IyD 4.4 Instituciones de Investigación 4.4.1. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD) 4.4.2. Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) 4.4.3. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) 4.4.4. Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) 4.4.5. Instituto Nacional de Pesca (INP) 4.4.6. Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica 4.4.7. Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) 4.4.8. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 5. EVALUACIÓN FINAL Y RECOMENDACIONES 5.1. Percepciones 5.2. Evaluación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) 5.3. Problemas Estructurales 5.4. Recomendaciones 6. DEFINICIONES BÁSICAS 7. BIBLIOGRAFÍA 8. ANEXOS 8.1. Gasto Interno en IyD a nivel mundial, como porcentaje del PIB 8.2. Inventario de Proyectos de Investigación

2

Nota: El presente trabajo es un análisis de la situación de la Investigación y el Desarrollo en el Estado de Sinaloa como fenómeno y como política de estado que debería estar al servicio del desarrollo económico, de la competitividad y del impulso a la calidad de vida de la población. No constituye, ni pretende ser, una evaluación de la calidad de la Investigación y Desarrollo que se efectúa en el Estado de Sinaloa, ni tampoco de la calidad o experiencia de los investigadores y científicos del Estado. Además de la bibliografía existente en la materia, este trabajo se ha enriquecido notablemente gracias a las entrevistas mantenidas con varios investigadores y autoridades de instituciones de investigación, a quienes manifestamos nuestro profundo agradecimiento. En la parte correspondiente a Bibliografía constan sus nombres.

3

1. RESUMEN EJECUTIVO Mientras que la OCDE considera a las actividades relacionadas con ciencia y tecnología como factores principales en el incremento de la productividad y el crecimiento económico, en Sinaloa hoy estamos obligados a aceptar que los resultados generales de la investigación científica regional son todavía escasos. Los dos últimos gobiernos estatales, a través de sus planes estatales de desarrollo, así como los dirigentes y miembros de las instituciones encargadas de la investigación en el estado, aceptan explícita o implícitamente que los esquemas de financiamiento son insuficientes y que existe poca vinculación entre lo que se investiga y lo que los sectores productivos necesitan en términos de desarrollo tecnológico, para volverse más productivos y generar mayores beneficios económicos y sociales. De hecho, hay una percepción generalizada dentro de la propia comunidad de investigadores, respecto a que la IyD que se ha efectuado en el Estado de Sinaloa prácticamente no ha generado ninguna diferencia o aporte importante al desarrollo económico del Estado, salvo algunas mejorías de métidos y procesos focalizadas en la agricultura. Por parte del sector productivo regional, sigue existiendo una cultura que privilegia la adquisición de tecnologías o la contratación de investigadores en el extranjero. En general, los empresarios tienen la percepción de que la IyD local no tiene aplicación práctica en sus negocios y que los temas de investigación que eligen los investigadores no responden a las necesidades del mercado. En Sinaloa estamos todavía lejos de lograr que el Sistema de Ciencia y Tecnología sea uno de los soportes fundamentales para elevar la productividad, competitividad regional y desarrollo económico y social del estado, tal como lo establece el Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2010. La situación no es exclusiva de Sinaloa. La OCDE califica la inversión en conocimiento que se hace en México como baja, particularmente aquella inversión en actividades de desarrollo experimental, es decir la última etapa del proceso de investigación, que va desde el laboratorio hasta el mercado. El organismo señala también que existen vínculos muy débiles entre los sectores productivo privado y centros de investigación para la innovación. En México se invierte poco en las actividades de IyD (0.5% del PIB cuando el mínimo recomendado por la OCDE es del 1%); la iniciativa privada participa relativamente poco en el sector (42% del total invertido); los recursos para aquella investigación que impacta en productividad son proporcionalmente menores a los asignados a la investigación básica; y se mantiene poco capital humano involucrado en el sector (0.9 investigadores por cada 1,000 habitantes económicamente activos). La investigación y desarrollo en Sinaloa es en gran medida un reflejo de la situación nacional. Con áreas más deficientes que la media del país, con algunas fortalezas, así como valiosas iniciativas locales, la política de Investigación y Desarrollo regional ha respondido básicamente a lineamientos federales. En Sinaloa, a partir del año 2005, con la entrada en vigor de la Ley de Ciencia y Tecnología (junio de 2004), que contempla entre otros aspectos la asignación de recursos del presupuesto estatal para proyectos de IyD, se ha observado un claro incremento en los recursos destinados a proyectos específicos de IyD. Este crecimiento se explica también con el inicio de operación del FOMIX en el Estado de Sinaloa y con un incremento en los recursos asignados al CECyT.

4

Sin embargo, Sinaloa invierte todavía menos recursos en IyD que la media nacional (0,03% vs. 0,46% de sus respectivos PIB) y está muy por debajo de las metas de gasto trazadas en el PED 2005 – 2010. También cuenta con pocos investigadores y de menor nivel (de acuerdo con la clasificación del SNI) en relación con el resto del país, y refleja poca productividad en términos de publicaciones, de impacto de las mismas y en solicitud de patentes. De hecho, casi no se han otorgado patentes en los últimos años. Llaman la atención las áreas de especialización del cuerpo de investigadores en Sinaloa. El 31% de los investigadores del SNI pertenece a las ciencias sociales, mientras que sólo el 23% participa en biotecnología y ciencias agropecuarias. Es preocupante que sólo se cuente con 2 miembros del SNI en el área de ingeniería. Otra debilidad de la IyD en Sinaloa es que en el territorio del Estado no están instaladas las oficinas regionales de las instituciones de investigación federales. El CIAD mantiene su enfoque en el estado de Sonora sólo con representación de dos unidades en Culiacán y Mazatlán, mientras que la sede regional del noroeste del INIFAP está instalada en Ciudad Obregón, Sonora, con la presencia de dos campos experimentales en Sinaloa. El Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI) tiene su Oficina Regional Occidente en Jalisco. Sólo el Instituto Nacional de Pesca tiene sede regional en la Ciudad de Mazatlán. A pesar de todo esto, la conversación entre investigadores, instituciones y autoridades comienza a abordar como temas prioritarios la transferencia de tecnología, la validación práctica de la misma, la aplicabilidad de la investigación y la vinculación con los factores de producción. Sin menospreciar el valor de la investigación básica y pura, la realidad de la aplicabilidad de la investigación dista de ser óptima. Los centros de investigación se sienten todavía alejados de la iniciativa privada y los esfuerzos reales de la fundación PRODUCE, del CECyT, del FOMIX y del Foro Estatal de Ciencia y Tecnología, entre otros, todavía son insuficientes para hacer que la Investigación y el Desarrollo en el Estado de Sinaloa aporten de manera efectiva a la productividad y el desarrollo económico. Los indicadores del sector en los últimos 3 años han crecido. El gasto público del estado en IyD está creciendo y la plantilla de investigadores aumenta. Esto debe reforzarse para seguir recuperando el terreno. Pero no debe olvidarse que en paralelo se deben iniciar ya prácticas que conduzcan de manera efectiva el trabajo de IyD para aportar a la competitividad, a la productividad y al desarrollo económico y social. Problemas Estructurales: Encontramos dos principales inhibidores para que la IyD resulte en mayores beneficios para el Estado de Sinaloa.

1. El esquema de financiamiento dependiente del sector público está agotado. El sector público debe encargarse de capacitar y preparar la generación de oferta de IyD para que posteriormente el sector privado asuma la tarea de generar la demanda de IyD. En Sinaloa no se promueve esta trancisión.

Es necesario que el sector público siga invirtiendo recursos en la generación de capacidades para la realización de IYD, pero se requiero que en paralelo inicie un proceso de transición por el cual el sector privado financie paulatinamente actividades de IyD con un enfoque de eficiencia, generación de resultados y retornos sobre la inversión.

2. El esquema de incentivos está agotado y es distorcionante. El esquema sirve para otorgar un

incentivo económico adicional para garantizar que la base de investigadores se mantenga y crezca. Sin embargo, la evaluación de los investigadores enfocada en publicación de artículos (investigación básica) no incentiva el desarrollo experimental y la transferencia de tecnología.

5

Los problemas estructurales no sólo mantienen aislada a la oferta de IyD de la demanda de mercado real, sino que promueven que esta situación continue tranquilamente con el status quo, al no existir ninguna consecuencia de esta desconexión. Al mismo tiempo, mientras el sector privado no perciba la posibilidad de crear innovaciones para introducir al mercado o para adquirir ventajas competitivas, no existirá ningún incentivo para invertir recursos en IyD. Recomendaciones: Se detectan dos formas de abordar el problema de la IyD en Sinaloa. Por un lado, se pueden sugerir ajustes de carácter puntual para corregir algunos problemas particulares, sin necesidad de abordar el problema en su conjunto. Por otro lado, se DS Consultores recomienda una estrategia que enfrente los problemas estructurales identificados, modificando la dinámica actual, y por tanto logrando una importante transformación en la forma como se desarrolla la IyD en el Estado de Sinaloa. 1. Definir QUÉ y A DÓNDE: Para poder diseñar los incentivos que necesita la IyD regional, es necesario definir qué se pretende incentivar y a dónde se quiere llegar. Se debe aclarar si se quiere incentivar por igual a todas las etapas del proceso de IyD, desde la ciencia básica, pasando por la ciencia aplicada, la validación y hasta la transferencia de tecnología, o se pretende enfocar el esfuerzo en una o varias de ellas. Si lo que se pretende es generar innovaciones tecnológicas que puedan ser introducidas al mercado para incrementar la competitividad y la generación de valor agregado en el Estado de Sinaloa, se debería dar un claro enfoque en la ciencia aplicada y la transferencia de tecnología. Se sugiere aprovechar los conocimientos generados y publicados en cualquier parte del mundo, para partir de allí en la creación innovaciones tecnológicas que puedan ser mercadeadas. Al menos en un inicio, se debe enfocar claramente el área o áreas específicas de la IyD a las cuales se quiera dirigir los esfuerzos de IyD en el Estado de Sinaloa, considerando la oferta de IyD disponible (en base a la vocación y la capacidad existente en el Estado) así como a la demanda de nuevos productos o innovaciones (en base a las tendencias del mercado). Recomendamos el enfoque en una o dos áreas específica como biotecnología y nutracéutica, con la importación de tecnología, infraestructura y recursos humanos más avanzada y especializada posible, que permita crear capacidades a nivel mundial y generar resultados y descubrimientos tales, que en forma posterior ésta área se convierta en el motor de desarrollo de otras áreas vinculadas directa o indirectamente, tales como informática y similares. 2. Crear un Sistema Estatal de Investigadores: Considerando que es más difícil reformar el actual Sistema Nacional de Investigadores, y que de todas maneras el Estado de Sinaloa requiere generar los incentivos para dirigir las actividades de IyD en base a sus propias definiciones y propósitos, sugerimos la creación de un Sistema Estatal de Investigadores adecuado al enfoque de IyD regional.

• Financiado conjuntamente por sector público y privado, de manera que ocurra una verdadera coordinación en la definición de demandas de los temas para ser investigados. El financiamiento privado podría ser minoritario al inicio, y crecer paulatinamente. Lo importante es que inicie una transición para lograr la participación del sector productivo privado.

• Mecanismo de puntuación con incentivo exclusivo a etapas de la investigación definidas, que

podrían ser aplicación y transferencia de tecnología.

6

• Compensación económica adicional con Bonos por resultados, los mismos que podrían estar dados en base a aspectos puntuales que resuelvan problemas específicos:

• Cuando idea o innovación llegue al mercado (genera retorno al inversionista) • Cuando idea o innovación sea en área definida como objetivo (vocación del Estado) • Cuando idea o innovación haya sido generada mediante el aporte de un equipo

interdisciplinario (generar cooperación): – De ciencias básicas a aplicación – Varias disciplinas simultáneas – Incluya empresa incubadora de negocios – Forme nueva generación de investigadores - asistentes

• Comité de Selección tripartito de los proyectos que se financiarán:

• Formado por Estado, Sector Privado, Centros de Investigación. – Demandas en base a necesidades del sector productivo – Investigadores salgan a buscar necesidades al mercado

• Puntuación acumulable anualmente, con beneficios incrementales:

• Evita fuga de cerebros del Estado de Sinaloa. • Fomentar diálogo entre 2 partes:

• Canalizar necesidades que pueda tener el sector productivo privado, para que los investigadores determinen si es posible hacerlo.

• Publica revista especializada únicamente en casos de aplicación y transferencia de tecnología

exitosos.

• Brinda servicios especializados a miembros del Sistema: • Obtener recursos del exterior para IyD local • Intercambios y pasantías internacionales, con compromiso de aplicar a su retorno

(generación de competencia entre investigadores), con la consiguiente mejora en calidad.

• Ayudar en los trámites necesarios para la obtención de patentes

• Premios anuales a la aplicación y transferencia de tecnología, por áreas del conocimiento o vocación del Estado.

3. Crear una Red de Difusión de IyD:

Consideramos importante que exista una Red que permita difundir tanto la IyD que se genera en el Estado de Sinaloa, como lo generado en el exterior, que permita compartir y potenciar los esfuerzos locales.

• Base de Datos de todo lo que se ha investigado en el Estado de Sinaloa, que esté disponible al público en internet:

– No repetir temas de investigación – Generar sinergias en investigaciones relacionadas – Expandir posibilidades – Aplicar Ciencia Básica

• Publicación de compendio de todos los artículos publicados en el exterior por investigadores de Sinaloa, en español.

7

• Acceso por Internet u otras formas a Bibliotecas del primer mundo, a través de Convenios con Universidades del exterior de clase mundial.

– No repetir lo investigado en el mundo, más bien apalancarse en el desarrollo de la frontera de la investigación generada en el exterior.

4. Crear una Feria Anual:

Con el propósito de crear un sitio, el cual de manera anual o periódica, se convierta en un lugar de encuentro físico de investigadores con empresarios interesados en financiar posibles aplicaciones de nuevo conocimiento, se debería crear una Feria: • Incentiva a investigadores a enfocarse en potenciales necesidades del mercado para atraer

recursos. Los investigadores exhibirían sus proyectos o avances en la investigación mediante stands a los cuales acudirían los empresarios.

• Incentiva a empresarios a buscar nuevas posibilidades o líneas de negocios. 5. Formar “expertos” en Transferencia de Tecnología:

La intención es formar recursos humanos que se especialicen en enlazar la oferta y demanda de IyD. Algo similar ocurrió en España hace aproximadamente unos 15 años, con el objetivo de llevar el conocimiento desde el laboratorio hacia el mercado. Evidentemente el sistema educativo no está formando para generar esa actividad. • Al concluir sus estudios, los estudiantes podrían realizar como servicio social de graduados:

– Estudiantes de áreas de investigación: van a empresas a determinar necesidades de optimización e innovación.

– Estudiantes de negocios: van a centros de IyD para llevar al mercado sus proyectos. 6. CECyT y FOMIX:

• Miembros del Comité de Selección deben incluir representantes de todos los Centros de Investigación destacados.

• Demandas para Convocatorias deberían ser formuladas conjuntamente con los sectores productivos.

• Implementar la exigencia de un usuario real y aplicación con vinculación. • Un % mínimo (50%?) del financiamiento debería ir siempre a vinculación. • Entregar los recursos económicos oportunamente.

7. Varios:

• Estímulos fiscales a empresarios en gastos de IyD ligada a vocación productiva del Estado. • Fondos de Garantía o de Capital Semilla • Centros de Investigación: finders fee de ingresos del proyecto a investigador que lo consiguió.

– Incentiva la búsqueda de necesidades del mercado. Notas: En el cuerpo completo del documento y en los anexos se encuentran las fichas perfil de las instituciones de investigación más importantes que operan en el Estado de Sinaloa, así como una breve descripción de las investigaciones que se han realizado en el Estado durante los últimos años, por parte de las instituciones más representativas. Esta información debería servir a CODESIN, al Gobierno del Estado de Sinaloa y a los empresarios para promover el uso práctico y productivo de los resultados de la inversión en IyD realizada hasta el momento.

8

2. ENTORNO 2.1. Federal: 2.1.1. Marco Legal Ley de Ciencia y Tecnología Publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 5 de junio de 2002, ésta Ley, reglamentaria de la fracción V del artículo 30 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, abroga la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica, de 1999. Entre sus diversos objetivos, regula los apoyos que el gobierno federal está obligado a otorgar para la investigación científica y tecnológica en todo el país. Además, establece las instancias y los mecanismos de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, así como de vinculación y participación de la comunidad científica y académica de las instituciones de educación superior, de los sectores público, social y privado para la generación y formulación de políticas de promoción, difusión, desarrollo y aplicación de la ciencia y la tecnología, así como para la formación de profesionales de la ciencia y la tecnología. México cuenta con un marco legal que pretende impulsar la ciencia y la tecnología a través de:

• Ley de Ciencia y Tecnología. • Ley Orgánica del CONACYT. • Reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta relativa a los incentivos fiscales. • Foro Consultivo Científico y Tecnológico, presidido e integrado por 17 miembros destacados

de las comunidades científica, tecnológica y académica de mayor renombre en el país. • Comité Intersecretarial para la integración del presupuesto federal consolidado de ciencia y

tecnología. • Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, encabezado por el titular

del Ejecutivo. • CONACYT como entidad no sectorizada dependiente del Ejecutivo, con funciones de

coordinación sectorial y administrador de un ramo presupuestal para Ciencia y Tecnología. • Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología como instancia coordinadora entre l las oficinas

y consejos de los estados y el CONACYT para impulsar la descentralización científica y tecnológica.

• Publicación en el Diario Oficial de la Federación del "Decreto por el que se adiciona el artículo 9 bis de la Ley de Ciencia y Tecnología", con fecha 1° de septiembre de 2004.

• Acuerdo de la Comisión Nacional Hacendaria para crear el Ramo 39 y canalizar recursos a los Estados para impulsar las actividades científicas y tecnológicas.

México forma parte desde 1975 de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas. Esta organización tiene la función de promover la protección de la propiedad intelectual en el mundo, mediante la cooperación entre los Estados. Así mismo, México ha suscrito varios Tratados y Convenios internacionales para la protección de la propiedad intelectual, destacando entre otros los Convenios de Ginebra, París y Berna y al Arreglo de Lisboa.

9

2.1.2 Marco Institucional El gobierno federal mexicano de mediados del siglo recién concluido, dio los pasos iniciales con el objeto de organizar el quehacer de sus incipientes investigadores. Así, en 1942, creó la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica, que en 1950 se transformó en el Instituto Nacional de la Investigación Científica, institución que experimentó reformas importantes en 1961. Éstos, la comisión y el instituto, fueron los antecedentes inmediatos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) El CONACYT fue creado por disposición del H. Congreso de la Unión el 29 de diciembre de 1970, como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, integrante del Sector Educativo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. También es responsable de elaborar las políticas de ciencia y tecnología en México. Desde su creación hasta 1999 se presentaron dos reformas y una ley para coordinar y promover el desarrollo científico y tecnológico y el 5 de junio del 2002 se promulgó una nueva Ley de Ciencia y Tecnología. La misión del CONACYT es impulsar y fortalecer el desarrollo científico y la modernización tecnológica de México, mediante la formación de recursos humanos de alto nivel, la promoción y el sostenimiento de proyectos específicos de investigación y la difusión de la información científica y tecnológica. La visión del CONACYT es contribuir conjuntamente con otras dependencias y entidades del Gobierno Federal, así como del sector productivo a que México tenga una mayor participación en la generación, adquisición y difusión del conocimiento a nivel internacional, y a que la sociedad aumente considerablemente su cultura científica y tecnológica, disfrutando de los beneficios derivados de esta. La meta del CONACYT es consolidar un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que responda a las demandas prioritarias del país, que dé solución a problemas y necesidades específicos, y que contribuya a elevar el nivel de vida y el bienestar de la población; para ello se requiere:

1. Contar con una política de Estado en la materia. 2. Incrementar la capacidad científica y tecnológica del país. 3. Elevar la calidad, la competitividad y la innovación de las empresas.

Para la consecución de dicha meta, el CONACYT pretende:

• Fomentar el desarrollo científico y tecnológico del país apoyando la investigación científica de calidad.

• Estimular la vinculación entre los procesos productivos y la academia. • Promover la innovación tecnológica en las empresas. • Impulsar la formación de recursos humanos de alto nivel.

Respecto a los objetivos para el año 2025, el CONACYT pretende lograr que:

• México invierta más del 2% del PIB en actividades de investigación y desarrollo. • México se posicione como uno de los 20 países más desarrollados en ciencia y tecnología.

Las áreas consideradas por el CONACYT como estratégicas para la solución de los problemas más urgentes del país son:

• Las tecnologías de información y las comunicaciones • La biotecnología • Los materiales avanzados • El diseño y los procesos de manufactura

10

• La infraestructura y el desarrollo urbano y rural, incluyendo sus aspectos sociales y económicos

El CONACYT atiende mediante una Oficina Central y seis Direcciones Regionales, de las cuales el Estado de Sinaloa es atendido por la Dirección Regional del Noroeste, que incluye además a los Estados de Sonora, Baja California, Baja California Sur y Durango. Entre los Programas que destacan del CONACYT, podemos mencionar el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), como estrategia para impulsar la investigación científica, y al Programa AVANZA, como estrategia para impulsar la innovación y desarrollo tecnológico. Sistema Nacional de Investigadores (SNI) La crisis de los años ochenta del siglo anterior trajo consigo un importante deterioro del ingreso de los investigadores, y para evitar el desmantelamiento de los cuadros científicos, el Gobierno Federal creó en 1984, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el propósito fundamental de estimular la investigación de calidad en México. El SNI reconoce la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnología. El reconocimiento se otorga a través de la evaluación por pares y consiste en otorgar el nombramiento de investigador nacional. Esta distinción simboliza la calidad y prestigio de las contribuciones científicas. En paralelo al nombramiento se otorgan incentivos económicos a través de becas, cuyo monto varía con el nivel asignado. El SNI está integrado por tres categorías:

i) Candidato a Investigador Nacional ii) Investigador Nacional. Esta última categoría, a su vez, está dividida en tres niveles iii) Investigador Nacional Emérito

Investigador Nacional: • Nivel I:

a) Poseer grado de doctor; b) Haber realizado trabajos de investigación científica o tecnológica original y de calidad, lo que demostrará mediante la presentación de sus productos de investigación o desarrollo tecnológico; c) Haber participado en la dirección de tesis de licenciatura o posgrado, impartición de cursos, así como en otras actividades docentes o formativas; d) Haber participado en actividades de divulgación de la ciencia o la tecnología; y e) Para los casos de permanencia o promoción, haber desarrollado alguna de las actividades a que se refiere el artículo 41 de este Reglamento.

• Nivel II, además de cumplir con los requisitos del Nivel I:

a) Haber realizado, en forma individual o en grupo, investigación original, científica o tecnológica reconocida, apreciable, consistente, donde se demuestre haber consolidado una línea de investigación, y b) Haber dirigido tesis de posgrado y formado recursos humanos de alto nivel.

• Nivel III, además de cumplir con los requisitos del Nivel II:

a) Haber realizado investigación que represente una contribución científica o tecnológica trascendente para la generación o aplicación de conocimientos; b) Haber realizado actividades sobresalientes de liderazgo en la comunidad científica o tecnológica nacional, y c) Contar con reconocimiento nacional e internacional, por su actividad científica o tecnológica, y haber realizado una destacada labor en la formación de recursos humanos de alto nivel para el país.

11

La entrega de los estímulos económicos se hace en forma mensual, conforme la siguiente tabla para cada categoría y nivel:

• Candidato a Investigador Nacional: 3 salarios mínimos; • Investigador Nacional Nivel I: 6 salarios mínimos; • Investigador Nacional Nivel II: 8 salarios mínimos; • Investigador Nacional Nivel III: 14 salarios mínimos; • Investigador Nacional Emérito: 14 salarios mínimos.

El SNI agrupa a investigadores de trayectoria y experiencia en las diversas áreas de educación superior o centros de investigación del país. Se pretende que la labor de los miembros del Sistema contribuya a incrementar la calidad de la investigación científica nacional, difundir la evaluación de pares, integrar grupos con liderazgo científico y académico, así como a promover la vocación científica entre los jóvenes. Los investigadores miembros del SNI se clasifican en siete áreas del conocimiento:

i) ciencias físico-matemáticas y de la tierra; ii) biología y química; iii) medicina y ciencias de la salud; iv) humanidades y ciencias de la conducta; v) ciencias sociales; vi) biotecnología y ciencias agropecuarias, y vii) ingeniería.

El SNI se encuentra regulado por el Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de marzo de 2008, el cual modificó al que estuvo vigente desde 2006. AVANZA Es un programa creado por el CONACYT para impulsar la identificación de oportunidades y creación de negocios basados en la explotación de desarrollos científicos y/o desarrollos tecnológicos. Su objetivo es impulsar la detección y generación de oportunidades de negocios así como la creación de nuevos negocios de alto valor agregado basados en la aplicación del conocimiento científico y/o tecnológico. El programa AVANCE cuenta con nueve modalidades

• Nuevos Negocios, otorga apoyos económicos para lograr que desarrollos científicos y/o tecnológicos probados en etapa precomercial puedan alcanzar la fase de integración del prospecto de negocio e inversión para facilitar la participación futura de inversionistas y fuentes de financiamiento para su explotación comercial y que den origen a negocios de alto valor agregado o nuevas líneas de negocio.

• Fondo Emprendedores CONACYT-NAFIN, ofrece aportaciones de capital a empresas que desean consolidar negocios basados en la explotación de descubrimientos científicos y/o desarrollos tecnológicos. Apoyo dirigido a micros y pequeñas empresas que inician su integración al mercado con necesidad de capital para consolidar la etapa comercial del negocio con ventajas competitivas sostenibles.

• Fondo de Garantías, el apoyo es una garantía otorgada a través de un fideicomiso que facilita a empresas que desarrollan nuevos productos o nuevas líneas de negocio y desean invertir en sus capacidades de producción o contar con capital de trabajo, el acceso a líneas de crédito para llevar sus productos, procesos y/o servicios de alto valor agregado y de desarrollo propio a la etapa de expansión comercial.

12

• Apoyo a Patentes, otorga apoyos económicos a reembolso a inventores independientes, Instituciones de Educación Superior, centros de investigación, y micro y pequeñas empresas para la protección intelectual de invenciones.

• Paquetes Tecnológicos, otorga apoyos económicos a Instituciones de Educación Superior, Centros de Investigación del sector Público e investigadores independientes para que desarrollos científicos y/o tecnológicos probados y validados puedan integrar un paquete tecnológico protegido. Que a través de una estrategia comercial, legal y tecnológica, puedan facilitar su explotación comercial, transferencia y asimilación del sector o sectores usuarios.

• OTT, Oficinas de Transferencia de Tecnología, otorga apoyos económicos dirigidos a Institución de Educación Superior, Centro Públicos de Investigación y/o Incubadora de Negocios Tecnológicos para la integración metodológica de oficinas que faciliten: la comercialización y transferencia de las tecnologías desarrolladas por dichas instituciones a sectores usuarios; la identificación e integración de inversionistas y patrocinadores estratégicos en las investigaciones propias; y contribuyan a la generación de oportunidades de negocio basadas en la aplicación de los desarrollos científicos y/o tecnológicos.

• Escuelas de Negocio AVANCE, otorga apoyos económicos enfocados al desarrollo de planes de capacitación para el manejo y uso del factor tecnológico en la cultura empresarial y de aprecio por el desarrollo tecnológico en México. Para fomentar dicha cultura, se cuenta con dos instrumentos.

• AERIS. Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad, es un apoyo para la conformación de redes de colaboración entre empresas y centro de investigación y/o instituciones de educación superior para generación de innovación, cuya visión estará enfocada a detonar iniciativas que apoyen el desarrollo tecnológico de sectores claves a través de la articulación y conjunción del esfuerzo de empresas para generar innovación y alta competitividad. Para promover y fomentar dichas alianzas, se cuenta con dos instrumentos.

• Fondo de Capital Semilla, es un apoyo que promueve el desarrollo de empresas basadas en la explotación del conocimiento científico y/o tecnológico en sus fases iniciales de incubación y despegue. Es una inversión temporal de capital, recuperable al final del periodo.

2.2 Estatal: 2.2.1. Marco Legal Ley de Ciencia y Tecnología La entidad cuenta con la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa, publicada el 9 de junio del año 2004. Cabe mencionar que como antecedente de esta legislación, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) elaboraron una propuesta de Ley Estatal de Ciencia y Tecnología para ser ofrecida a los estados de la República, cuyo modelo de ley pretendió impulsar que en todos los estados se dé la importancia estratégica a este tema y se puedan obtener mayores recursos para la investigación. De hecho, el Estado de Sinaloa estuvo entre los 10 primeros en contar con su propia Ley. Entre otros aspectos, este ordenamiento estatal prevé la asignación presupuestal y se establecen mecanismos para estimular la inversión de las empresas al desarrollo científico y la innovación tecnológica.

13

2.2.2. Marco Institucional Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECyT) El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología fue creado el 29 de marzo del 1996, por decreto No. 68 del Ejecutivo Estatal, como organismo público descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, naturaleza que prevalece con la publicación de la Ley de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. No obstante, y conforme el artículo 10 de la nueva Ley de 2004, el Consejo adquirió una nueva estructura administrativa. Entre sus atribuciones está institucionalizar el Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología, promover el desarrollo e innovación tecnológica, elaborar el Programa Estatal de Ciencia y Tecnología, promover la capacitación, especialización y actualización de conocimientos en ciencia y tecnología, apoyar la formación de recursos humanos de alto nivel académico y promover el otorgamiento de becas para estudios de postgrado. El primer Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología que se estableció en el país fue en Puebla, en febrero de 1983, mientras que Sinaloa fue el décimo estado en contar con su propio Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, de los 26 que actualmente existen.

Fondo Mixto de Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica (FOMIX) Los Fondos Mixtos son un instrumento de apoyo para el desarrollo científico y tecnológico estatal y municipal, a través de un Fideicomiso constituido con aportaciones del Gobierno del respectivo Estado o Municipio y el Gobierno Federal, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Estos Fondos constituyen el eje fundamental del proceso de descentralización de las actividades del CONACYT, y cuentan con la participación activa de los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología así como de las Direcciones Regionales del CONACYT. Entre los objetivos del FOMIX están:

• Permitir a los gobiernos de los estados y a los municipios destinar recursos a investigaciones científicas y a desarrollos tecnológicos, orientados a resolver problemáticas estratégicas, especificadas por el propio estado, con la coparticipación de recursos federales.

• Promover el desarrollo y la consolidación de las capacidades científicas y tecnológicas de los estados/municipios.

• Canalizar recursos para coadyuvar al desarrollo integral de la entidad mediante acciones científicas y tecnológicas.

Existen 31 FOMIX constituidos, restando solamente el Estado de Oaxaca, el cual está siendo actualmente negociado. Adicionalmente, existen 2 Fondos constituidos a nivel municipal (Juárez, Chihuahua y Puebla, Puebla).

14

Foro Estatal de Ciencia y Tecnología Desde el año 2001 se han realizado en el Estado de Sinaloa tres Foros Estatales de Ciencia y Tecnología (2001, 2003 y 2006). En el último Foro se presentaron un total de 262 ponencias que contenían avances o resultados de investigaciones, de las cuales las temáticas más tratadas fueron Agricultura y Agroindustria (44), Recursos Naturales, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (41), Nuevas Tecnologías (41), Salud y Nutrición (40), Pesca y Acuacultura (32), reflejando una cierta coherencia con las actividades productivas más importantes del Estado. No obstante, cabe destacar que estos eventos están en gran medida dirigidos al sector académico e investigador del Estado, y cuenta con mínima participación del sector empresarial. Esta situación se refleja también en que del total de las 262 ponencias del último Foro, solo una trató casos de vinculación empresarial exitosos. Comisión Legislativa de Ciencia y Tecnología El Congreso del Estado cuenta con una Comisión específica de Ciencia y Tecnología, de entre un total de 29 Comisiones. Fundación Produce Sinaloa A. C. Es una organización presidida y dirigida por los propios productores agropecuarios del Estado, quienes en coordinación con la autoridad federal y estatal del sector, así como con las organizaciones agropecuarias y centros de investigación integran el Consejo Directivo, órgano máximo en el que se analizan y acuerdan las acciones que en materia de investigación, validación y transferencia de tecnología deben realizarse en nuestra entidad. Su misión es apoyar a los actores de las cadenas agroindustriales y agroalimentarias en la innovación tecnológica para su desarrollo sustentable. Objetivos fundamentales:

a) Captar la demanda de tecnología de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales del sector agropecuario.

b) Vincular instituciones con el objetivo de ampliar y optimizar recursos para innovar y transferir tecnologías.

c) Canalizar recursos para la generación, validación y transferencia de tecnología. d) Convocar ante la comunidad científica las demandas expresadas por los productores. e) Financiar proyectos de investigación y transferencia de tecnología. f) El dar surgimiento físico-financiero a los proyectos autorizados. g) Publicar y difundir, a través de los diferentes medios masivos y directivos, los resultados de los

proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología apoyados. Investigación: La temática de las acciones de investigación, validación y transferencia de tecnología están relacionados con la principal actividad económica de la región (agropecuaria) y obedecen a las cadenas agroalimentarias Bovinos Doble Propósito, Chiles picosos, Forrajes y Mango, acciones que se enfocan en un 90% al eslabón primario (producción primaria). El enfoque es adaptativo e innovador y parte de apoyar acciones de investigación, las cuales posteriormente son validadas directamente en campo con los productores de la región, para finalmente a través de acciones de capacitación y divulgación y difusión transferir las tecnologías a los productores. Se busca que toda acción que sea apoyada económicamente por Fundación Produce Sinaloa, llegue a ser transferida y adoptada por los productores de la región. La parte más importante de este proceso es la transferencia de tecnología; es decir, entregarles a los productores las herramientas para poder llevar a cabo las innovaciones tecnológicas que son apoyadas por Fundación Produce Sinaloa.

15

Definición estratégica de temas de IyD: Las estrategias de investigación, validación y transferencia de tecnología tienen como respaldo las Unidades de Innovación Tecnológica (UIT) que están actualmente en un proceso de reorganización; tienen también como base los planes rectores de los sistemas producto establecidos en Sinaloa. Anteriormente, Fundación Produce Sinaloa tenía como mecanismo de captación de demandas foros de consulta. Las tendencias internacionales están enfocadas a una mayor sustentabilidad, en el que se incluye temas como inocuidad alimentaria, agricultura orgánica, biofertilización, manejo integrado de plagas, labranza de conservación (protección de los suelos), bioinsecticidas, agricultura protegida, biocombustibles y conservación de los recursos naturales. Se requiere potencializar y apoyar la búsqueda de acciones de investigación para los eslabones de comercialización y procesamiento y transformación, ya que el problema más fuerte al que se enfrentan los productores es la comercialización para acceder a los mercados de manera directa. Es importante apoyar la búsqueda y la validación de cultivos alternativos no tradicionales a los ya existentes, para de esta manera poder brindarles opciones a los productores de Sinaloa. Por mencionar algunos: frutales alternativos no tradicionales (piña, papaya, maracuyá, carambolo), flores de corte y en maceta, cultivos anuales y/o perennes no tradicionales (malanga, jamaica, aromáticos, leguminosas, forrajes), adelanto y retraso de la producción de mango y valor agregado de los cultivos y frutales ya existentes. Tiempo entre la investigación y su aplicación práctica: Si se parte del proceso de investigación-validación de tecnología, se requiere como mínimo cinco años para poder llegar a la transferencia de tecnologías, que es lo que más le interesa a Fundación Produce Sinaloa, A. C., la adopción de tecnologías que mejoren la productividad y rentabilidad de los sistemas de producción agropecuarios. Si el proyecto parte de validación de tecnología, para llegar al proceso de transferencia de tecnología, se requiere al menos de tres años. La investigación y validación de tecnología son procesos importantes para Fundación Produce Sinaloa, pero tiene mucho más peso la transferencia de las tecnologías obtenidas a partir de los dos procesos anteriores. Dificultades encontradas en su aplicación práctica: La investigación es un proceso que dura años en poder concretar productos en beneficio de los productores. En los centros de investigación no existe interés en promover la adopción y transferencia de tecnología. Existe poca vinculación entre el sector de la investigación, el gubernamental y empresarial para el análisis de problemáticas y políticas públicas que permitan el fortalecimiento del sector agroindustrial y pesquero.

Fundación Produce Sinaloa apoya para llevar a cabo la transferencia de tecnología, pero en la actualidad instituciones como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) con amplia trayectoria en la investigación, sufre un proceso acelerado de personal que se está retirando y son espacios que no están siendo ocupados por una nueva generación de investigadores. Por otro lado, es importante que todo proceso que inicia en la investigación terminen siendo transferido a los productores, no basta sólo con la investigación y/o la validación. Aplicabilidad general de la investigación: Todo proceso que es apoyado por Fundación Produce Sinaloa, A. C. a las instituciones y Centros de investigación y validación de tecnología parte del principio que deben de tener aplicabilidad para las condiciones ambientales y socioeconómicas de la región, por lo que antes de pasar al proceso de transferencia de tecnología, deben de validarse en las condiciones ambientales de la región. Lo que se busca es que los productores sean más eficientes en sus sistemas de producción y no cambiar estos sistemas por otros, más bien todas las acciones parten del principio de la adaptabilidad de los procesos a la zona a través de innovaciones tecnológicas que busquen mejorar el sistema de producción desarrollado por los productores.

16

2.2.3. Planificación Plan Estatal de Desarrollo: Ya desde el Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004 se reconoce que en nuestra entidad los resultados alcanzados en investigación científica son escasos. Para entonces, no existía un marco normativo para el desarrollo de esta actividad, y los esquemas de financiamiento a la investigación resultaban insuficientes. Las aportaciones de la iniciativa privada eran mínimas y las asignaciones oficiales se encontraban centralizadas. Se señalaba que otra limitación del desarrollo científico y tecnológico en Sinaloa es la poca vinculación entre la investigación y los sectores productivos. Las empresas locales privilegian la adquisición de tecnología foránea y, en muchos casos, las instituciones impulsan proyectos de investigación que no corresponden a las necesidades económicas y sociales del estado. No existía una arraigada cultura de la investigación científica, con resultados tendientes a resolver la problemática local. Como parte de la estrategia, se anotaba que es necesario y posible potenciar las funciones que se han asignado a los diversos centros de investigación, acercándolos más a los sectores productivos y a otras instituciones del país y del extranjero, para así retroalimentar el quehacer científico. Así, un objetivo estratégico era fomentar la vinculación entre la actividad científica y los sectores productivos, teniendo como línea de acción otorgar estímulos fiscales a las empresas privadas y sociales que financien proyectos educativos, de investigación y de alta capacitación de recursos humanos. En el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, en el apartado referido a Educación, Ciencia, Tecnología y Deporte, y como Marco Estratégico de la Política Científica y Tecnológica, se establece como objetivo: “convertir el Sistema de Ciencia y Tecnología en uno de los soportes fundamentales para elevar la productividad, competitividad regional y desarrollo económico y social de Sinaloa”. Para tal objetivo, se señalan las siguientes estrategias y líneas de acción: 1. Aumentar la inversión en ciencia y tecnología.

• Establecer mecanismos de financiamiento público que garanticen el desarrollo de los programas de investigación y apoyo a la divulgación y enseñanza de la ciencia y la tecnología.

• Promover una mayor participación de los municipios y las empresas locales en el desarrollo de proyectos de investigación e innovación tecnológica.

• Implementar un programa de estímulos fiscales para empresarios que inviertan en ciencia y tecnología.

2. Formar recursos humanos especializados y apoyo a instituciones educativas.

• Impulsar un programa de formación de doctores jóvenes en áreas estratégicas que incidan en el desarrollo regional.

• Respaldar a las instituciones de enseñanza superior en el impulso a posgrados de excelencia en todas las áreas del conocimiento.

3. Vincular los proyectos de investigación e innovación tecnológica con el sector educativo y el desarrollo regional.

• Establecer una estrecha relación entre los centros y proyectos de investigación y los programas educativos, en todos sus niveles y modalidades.

• Promover las vocaciones científicas en los niños y jóvenes sinaloenses. • Mejorar la coordinación entre las instituciones de enseñanza superior y de investigación

científica, para el desarrollo de proyectos de interés común. • Generar una red estatal de centros de investigación de alto nivel, en apoyo al desarrollo

productivo y social.

17

• Impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología y la investigación, conforme a las necesidades de la entidad.

Las Metas que se establecen en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010 son:

• Impulsar y apoyar el desarrollo de proyectos de investigación básica en las diversas áreas del conocimiento científico como elemento fundamental en un sistema moderno de ciencia, tecnología e innovación.

• Promover proyectos de investigación aplicada en áreas estratégicas para el desarrollo de Sinaloa, e impulsar un programa de educación continua que vincule a los investigadores con las necesidades de los sectores productivos.

• Acordar con el CONACyT el establecimiento de fondos mixtos, sectoriales y municipales, para el fomento a la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

• Establecer y consolidar el Fondo Estatal de Ciencia y Tecnología. • Crear 3 centros de investigación científica y tecnológica de alto nivel, en ciencias pesqueras,

biotecnología alimentaria y electrónica. • Impulsar un amplio programa de enseñanza de la ciencia en educación básica. • Apoyar la visita anual de 200,000 alumnos del sistema educativo estatal al Centro de Ciencias

de Sinaloa. • Gestionar recursos financieros que faciliten que jóvenes sinaloenses realicen estudios de

posgrado. • Fortalecer la infraestructura de apoyo a la investigación científica y la innovación tecnológica. • Duplicar la cantidad de miembros del Sistema Nacional de Investigadores. • Establecer y consolidar el Sistema Estatal de Investigadores, en el marco de la Ley de Ciencia

y Tecnología del Estado de Sinaloa. Programa Estatal de Ciencia y Tecnología Por su parte, el Programa Estatal de Ciencia y Tecnología, aparejado al Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, tiene las siguientes metas:

• Alcanzar durante la presente Administración, un gasto en Ciencia y Tecnología del 0,4% del PIB Estatal.

• Incubar 50 empresas besadas en tecnologías de alto valor agregado. • Incrementar al menos 50% anual el aprovechamiento de estímulos fiscales federales de apoyo

a la investigación y desarrollo tecnológico. • Duplicar el número de investigadores (de 550 a 1.100) y miembros del SNI (de 92 a 184). • Programa Puente de Promoción de Jóvenes Talentos a Estudios de Posgrado. • Consolidar el Sistema Estatal de Investigadores. • Programa Estatal de Formación de Monitores para las Ciencias Básicas. • Consolidar y crear tres Centros de Investigación y Desarrollo en áreas estratégicas para el

desarrollo de Sinaloa (Biotecnología Agrícola y Alimentaria, Biotecnología Pesquera/Acuícola, Electrónica y Mecatrónica).

18

3. ESTADO DE LA IyD: México y el mundo Es evidente que no se podría efectuar una revisión a la situación de la Investigación y Desarrollo en el Estado de Sinaloa, sin antes hacer una revisión previa a lo que ocurre a nivel nacional en comparación con las tendencias mundiales. Evidentemente en este tema no pretendemos una revisión exhaustiva, sino únicamente poner dentro de contexto el entorno dentro del cual ocurre la Investigación y Desarrollo del Estado, puesto que ésta jamás podría ocurrir aislada de su entorno. Según la OCDE, México sufre de baja inversión en conocimiento, particularmente en actividades de IyD, vínculos muy débiles entre los sectores para la innovación y pobre desempeño científico y tecnológico. Mientras el comercio mantiene un modesto crecimiento, particularmente con Estados Unidos de America, la productividad se ha reducido, afectando la competividad global del país. Esa debilidad, en parte está explicada por el hecho de que México es uno de los últimos países miembros de la OCDE en actividades de IyD así como en la absorción de recursos humanos dedicados a la IyD en la industria. México, junto con Grecia y la República Eslovaca es uno de los miembros de la OCDE más débiles en intensidad de IyD (0,5%, medido como gasto doméstico bruto en relación al PIB) e igualmente está entre los últimos lugares en intensidad de IyD empresarial (0,3%, medido como porcentaje del valor agregado de la industria). Sin embargo, los esfuerzos de México de incrementar la inversión empresarial en actividades de IyD no ha pasado inadvertida, dado que en el año 2007 se expandió en 17% en relación al año 2004, la segunda expansión más importante (después de China) de entre los miembros de la OCDE. El rol de las instituciones públicas y las universidades en actividades de IyD sigue siendo muy importante, mientras el porcentaje de gasto en IyD efectuado por el sector empresarial es muy inferior al promedio de la inversión empresarial en IyD de los países miembros. En contraste con la situación de inversión en IyD, México dispone de importantes capacidades para ciencia y tecnología: ocupa el décimo primer lugar en el porcentaje de nuevos graduados de ciencia y tecnología del total de graduados, pues 25% de los nuevos títulos de graduados universitarios concedidos en 2004 fueron en ciencia y tecnología. Este porcentaje es superior al promedio de los países miembros de la OCDE y similar al de países como Austria, Japón o Suiza. Sin embargo, pese a que el empleo de graduados de tercer nivel de estudios representa solamente 17,5% del empleo total, éste se está incrementando a niveles del 5% anual (promedio anual de crecimiento entre 1998-2004). Al mismo tiempo, las tasas de personal e investigadores de IyD (medidas en número de empleos por mil) son de las más bajas en la OCDE: menos de 2 investigadores por mil en la industria. Esto es debido principalmente a una característica nacional: el sector empresarial juega un papel mucho menor en el sistema nacional de innovación que el sector de educación superior y gobierno. Existen también evidencias de que un importante parte de profesionales y técnicos emigran a otros países miembros de la OCDE: 7% del total de profesionales y técnicos empleados emigraron a otros países, particularmente Estados Unidos de America, en el año 2001. Esto ubica a México en el octavo lugar entre los países miembros de la OCDE con la mayor tasa de emigración de recursos humanos altamente capacitados.

19

México está incrementando el financiamiento gubernamental para IyD conducida por el sector empresarial y promueve la innovación a través de incentivos tributarios. El porcentaje de IyD empresarial financiado por el gobierno se ha duplicado en una década (de 2,8% en 1995 a 5,7% en 2005). Desde 2006, junto con China y España, México promueve el tratamiento tributario más favorable para IyD de los países miembros de la OCDE. Una unidad de gasto en IyD de las empresas resulta en 0,37 unidades de ahorro tributario. Más aún, México reporta el mayor incremento (34%) en el nivel de subsidios tributarios para la IyD en el período de 1999-2007. La ciencia y la investigación están aún muy débiles en México, pero altamente internacionalizadas. La vinculación entre la industria y las universidades en actividades de IyD es débil. Junto con Italia y Japón, México tiene la más baja tasa de IyD financiada por el sector empresarial desarrollada en las universidades y gobierno. Las patentes solicitadas por los sectores universidad y gobierno representan el 8% del total de patentes solicitadas (de propiedad de mexicanos residentes), muy superior que el promedio de la OCDE. Es importante mencionar sin embargo, que del total de las solicitudes de patentes, aquellas efectuadas por residentes mexicanos se mantiene muy bajo. En términos generales, la posición de México en cuanto a desempeño tecnológico y científico reflejado en patentes y publicaciones, se mantiene muy modesta. México es una economía relativamente abierta, particularmente en términos de la penetración de la actividad extranjera dentro del total de la actividad doméstica, ya sea en términos de la investigación o producción, y esta tendencia continúa incrementando: 61% de los inventos domésticos pertenecen a extranjeros residentes, y 48% de los inventos incluye a al menos un inventor localizado en un país extranjero. México es el segundo país miembro de la OCDE en términos de la intensidad de la co-invención (patentes con co-investigadores extranjeros dentro del total de invenciones realizadas). Esto refleja la necesidad de México de superar la falta de infraestructura necesaria para desarrollar la tecnología. No es sorprendente que un 29% de las co-invenciones tengan a un inventor de los Estados Unidos de América como socio. 3.1 Recursos económicos destinados a la IyD El indicador básico a nivel mundial de las actividades de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología es el Gasto Interno de la Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE), en el que se refleja el esfuerzo de un país en la canalización de recursos a las actividades de generación del conocimiento básico y aplicado. En el cuadro que presentamos a continuación, claramente se advierte que entre los 10 países considerados, México tiene la última ubicación, al destinar solamente un 0,46% de su PIB a la IyD. Si tomamos en cuenta los 40 países más importantes, por el tamaño de sus economías, igualmente México aparece en último lugar (ver Anexo No. 1, que contiene un cuadro muy completo, con la evolución de los años 1981 – 2006).

20

Gasto en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE) (1) por país, 2005

País GIDE millones de PPP corrientes (2) GIDE/PIB %

Suecia 11.286,7 3,89 Japón 130.745,4 3,33 Estados Unidos (2006) 343.747,5 2,61 Alemania 62.493,2 2,46 Francia 40.392,0 2,13 Canadá (2006) 23.058,4 1,97 Reino Unido 35.171,1 1,78 España 13.263,8 1,12 Italia (2004) 17.725,5 1,10 México 5.093,8 0,46 Nota 1: La ejecución de las actividades de Inevstigación y Desarrollo Experimental se llevan a cabo por los siguientes sectores de la economía: educación superior, gobierno, instituciones privadas no lucrativas, empresas productivas.

Nota 2: La paridad del poder adquisitivo (PPP por sus siglas en inglés) es la tasa de conversión de moneda que elimina las diferencias en niveles de precios entre países.

Fuente: Informe General del estado de la Ciencia y Tecnología, México 2007, CONACYT. INEGI-Conacyt, Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico, 2006.

OECD, Main Science and Technology Indicators, 2007

En el gráfico a continuación aparece la evolución del indicador GIDE / PIB de los últimos 13 años (período para el cual se dispone de información de México), en el cual se advierte muy poca mejoría respecto de los recursos destinados a GIDE en nuestro país. Llama la atención la evolución de la relación GIDE/PIB en el caso de Israel, la misma que de manera consistente ha registrado una tendencia incremental, partiendo en 1993 de niveles similares a Estados Unidos de América y Japón, pero que desde 1997 ha tenido un notable incremento, superando a todos los demás países. Evidentemente sus resultados se pueden apreciar en muchas tecnologías, particularmente agricultura, equipo agrícola y regadío entre otras, pero dado el período usual de retorno de la inversión en GIDE, sus frutos se podrán apreciar de manera más evidente en el futuro.

21

Fuente: OECD Factbook 2008: Economic, Environmental and Social Statistics. Las recomendaciones internacionales sugieren que la inversión en IyD sea al menos del 1% del PIB, lo cual de hecho estuvo contemplado como meta para lograrse en el año 2006 en el Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006, asumiendo que el gobierno federal invierta el 60% y el sector productivo el 40%. No obstante, como podemos apreciar, esa meta no se ha cumplido.

22

Si por otro lado, comparamos el GIDE per capita, igualmente México está en el último lugar de los países considerados, incluidos países latinoamericanos como Chile, Brasil y Argentina. GASTO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL

PER CÁPITA, POR PAÍS (2005) Unidades de PPP (1)

País GIDE per Capita

Suecia 1.249,90 E.U.A. 1.093,70 Japón 1.023,30 Alemania 757,80 Canadá 674,80 Corea 661,80 Francia 644,20 Reino Unido 584,10 España 305,60 Italia (2004) 304,70 Chile (2004) 77,00

Brasil (2004) 75,90 Argentina 66,68 México 49,33 Nota 1: La paridad del poder adquisitivo (PPP por sus siglas en inglés) es la tasa de conversión de moneda que elimina las diferencias en niveles de precios entre países.

Fuente: Informe General del estado de la Ciencia y Tecnología, México 2007, CONACYT.

OECD. Main Science and Technology Indicators, 2007. Según el Banco Mundial, mientras el ingreso en los países ricos es 42 veces mayor que el de los países pobres, su gasto en investigación es 218 veces mayor. 3.2 Composición del Financiamiento para IyD Independientemente de la cantidad de recursos económicos que sean asignados a la IyD en los respectivos países, cuando revisamos la composición de éste financiamiento llama la atención el hecho de que entre los países considerados México es el país cuya industria privada o sector productivo es el que menor porcentaje aporta a la IyD, mientras que simultáneamente son las entidades de gobierno o el sector público la que mayor porcentaje del financiamiento aporta. Para efectos de comparación internacional, se divide las fuentes de financiamiento en las cuatro siguientes: Gobierno, Industria o Sector Productivo Privado, Educación Superior e Instituciones Privadas sin fines de lucro. Esto demuestra que la IyD en México todavía depende fuertemente del sector público, el cual no siempre tiene mecanismos eficientes de asignación de recursos, y por lo tanto eventualmente los resultados de tales IyD no sean siempre los más óptimos. Por otro lado, también demuestra que el sector productivo privado no tiene mayor confianza y/o expectativa de los resultados que la inversión en IyD le puede generar, ya sea desde una perspectiva de competitividad o de rentabilidad.

23

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL GIDE POR PAÍS Porcentaje

Fuente de financiamiento País

Gobierno Industria Otros 1

Japón (2005) 16,8 76,1 7,1 Corea (2005) 23,0 75,0 2,0 Alemania (2004) 30,5 66,6 2,9 Suecia (2003) 23,5 65,0 11,5 Estados Unidos (2006) 29,3 64,9 5,8 Francia (2004) 37,6 51,7 10,7 España (2004) 41,0 48,0 11,0 Canadá (2006) 33,7 46,7 19,6 Reino Unido (2005) 32,8 42,1 25,1 México (2005) 49,2 41,5 9,3

Notas: 1 El concepto "Otros" corresponde a contribuciones de los sectores Educación Superior, Instituciones Privadas no Lucrativas y del Exterior. Fuente: Informe General del estado de la Ciencia y Tecnología, México 2007, CONACYT.

INEGI-Conacyt, Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico, 2006.

OECD, Main Science and Technology Indicators, 2007/1. Si analizamos las fracciones del financiamiento que son destinadas a cada una de las etapas generales de la IyD, esto es (de manera cronológica) la Investigación Básica, la Investigación Aplicada y el Desarrollo Experimental, se advierte claramente que entre los países considerados México es el país que menor porcentaje de su financiamiento destina a la etapa final de Desarrollo Experimental, que es precisamente aquella que permite que los resultados de la IyD tengan una aplicación práctica y lleguen finalmente al mercado de consumidores, generando un beneficio económico tanto a los investigadores y financistas como a su comunidad. En el lado opuesto, México es el país que mayor porcentaje de su financiamiento destina a la Investigación Básica de entre los países considerados. Esto básicamente se debe al hecho de que la fuente del financiamiento de la IyD proviene en mayor porcentaje del gobierno, y por tanto los investigadores no tienen la necesidad ni el estímulo de dirigir su trabajo a la investigación de productos que estén enfocados y listos para incorporarse al mercado demandante de bienes y servicios. Si, como ocurre en Japón, en donde el 76% del financiamiento de la IyD proviene de la industria, es comprensible que sean las etapas de desarrollo experimental e investigación aplicada las que obtengan mayores recursos, y así mismo aquello explica el enfoque y estímulo que adquieren los investigadores para dirigir su trabajo a la investigación de productos que puedan llegar al mercado y producir retorno económico a la inversión en IyD, independiente de que tal retorno ocurra en el corto, mediano o largo plazo.

24

GIDE CORRIENTE POR PAÍS Y ACTIVIDAD Porcentaje

País Investigación básica

Investigación aplicada

Desarrollo experimental Total

Japón (1999) 13,0 23,0 64,0 100,0 E.U.A. (2000) 18,1 20,8 61,1 100,0 Corea (1999) 13,6 25,7 60,7 100,0 Reino Unido (1997) 6,9 39,6 53,5 100,0 Francia (1999) 24,4 27,5 48,1 100,0 España (1999) 22,0 36,9 41,1 100,0 Italia (1998) 22,2 43,7 34,1 100,0 Portugal (1999) 27,8 40,4 31,8 100,0 Argentina (1999) 25,1 45,2 29,7 100,0 México (2001) 35,0 40,0 25,0 100,0 Fuente: Informe General del estado de la Ciencia y Tecnología, México 2007, CONACYT.

OCDE. Basic Science and Technology Statistics. 2001.

Es evidente que la atención que se da en México a la IyD es insuficiente. En la actualidad sigue siendo válida la afirmación que constaba en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, del Poder Ejecutivo Federal, de que pese a que “México ha hecho un esfuerzo para formar un núcleo científico de calidad; sin embargo, sigue siendo reducido el interés del sector privado y de la industria por la generación de conocimiento”. 3.3 Recursos Humanos dedicados a la IyD Cuando consideramos el número de investigadores dedicados a actividades de IyD entre los países analizados, igualmente México comparte el último lugar junto con Brasil, destinando solamente a 0,9 investigadores por cada 1.000 integrantes de la Población Económicamente Activa (PEA).

25

TOTAL DE INVESTIGADORES POR CADA MIL INTEGRANTES DE LA PEA (2004) Número de personas en equivalente de tiempo completo

País No. Suecia 11,3 Japón 10,6 E.U.A 10,0 Francia 8,0 Canadá 7,7 Alemania 7,0 Corea 6,9 Reino Unido 5,7 España 5,5 Italia 3,0 Argentina 2,2 Chile 2,0 México 0,9 Brasil 0,9 Fuente: Informe General del estado de la Ciencia y Tecnología, México 2007, CONACYT. OECD. Main Science and Technology Indicators, 2007-2 y 1. 3.4 Producción en IyD Una forma de cuantificar la producción resultante de las actividades de IyD, no necesariamente la mejor desde una perspectiva de generación de beneficios económicos mediatos, es el número de artículos publicados en las revistas especializadas e indexadas, para cuya publicación un comité de expertos en cada rama del conocimiento ha dado previamente su aprobación final y constan como reconocidas por el Institute for Scientific Information. Bajo éste análisis, México tiene un mayor número de artículos publicados respecto a algunos países latinoamericanos considerados, no obstante tiene un mínimo porcentaje de contribución dentro del total de artículos publicados en el mundo durante el año 2006.

26

ARTÍCULOS PUBLICADOS POR PAÍS EN EL AÑO 2006 País No. %

Total mundial 879.011 97,3% Estados Unidos 283.935 32,3% Reino Unido 74.352 8,5% Alemania 71.174 8,1% Japón 71.033 8,1% China 69.423 7,9% Francia 50.520 5,7% Canadá 42.841 4,9% Italia 39.162 4,5% España 30.338 3,5% India 25.610 2,9% Corea 23.200 2,6% Brasil 16.872 1,9% Turquía 13.693 1,6% Polonia 13.002 1,5% Grecia 7.994 0,9% México 6.604 0,8% Portugal 5.740 0,7% Argentina 5.101 0,6% Chile 2.980 0,3% Colombia 1.000 0,1% Venezuela 946 0,1% Fuente: Informe General del estado de la Ciencia y Tecnología, México 2007, CONACYT. Institute for Scientific Information, 2007.

Otra manera de comparar la producción resultante de las actividades de IyD es el número de patentes solicitadas en un determinado país, únicamente por los residentes de ese país; es decir, la investigación efectuada en ese país que concluyó en la solicitud de una patente. Para esta comparación se excluyen las patentes solicitadas por residentes extranjeros, dado que no se trata de IyD producida en dicho país, sino que su única finalidad es proteger los derechos de autor de patentes originalmente obtenidas e investigadas en otro país. Entre los países considerados en esta comparación, México tiene el menor número de patentes solicitadas en el año 2004, inferior inclusive que países latinoamericanos como Argentina y Chile.

27

SOLICITUDES DE PATENTES DE RESIDENTES, POR PAÍS (2004) País No.

Japón 368.416 Estados Unidos 189.536 Corea 105.250 Alemania 48.448 Reino Unido 19.178 Francia 14.230 Canadá 3.929 Brasil 3.892 Suecia 2.768 España 2.871 Argentina 786 Chile 595 México 565 Fuente: Informe General del estado de la Ciencia y Tecnología, México 2007, CONACYT.

Como conclusión, es importante resaltar el hecho de que Japón, el primero en solicitud de patentes en el mundo, casi duplica al siguiente, es decir, Estados Unidos de América; mientras que Estados Unidos de América casi cuadruplica a Japón en número de artículos publicados. En forma similar, respecto a solicitud de patentes, Estados Unidos de América es superior con solo un 80% al siguiente país, es decir Corea; mientras que Estados Unidos de América es superior con 1.200% a Corea en número de artículos publicados. Dicho de otra manera, unos países publican artículos, relacionados en su gran mayoría a las ciencias básicas, mientras que otros países introducen al mercado los productos resultantes de la investigación. No es coincidencia, por tanto, que Japón y Corea sean los países cuyo sector industrial destina los mayores porcentajes de la inversión total en IyD realizada en sus respectivos países (76% y 75%, respectivamente), comparado con el 65% destinado por la industria norteamericana. Guarda mucha relación también el que de los porcentajes destinados a las diversas etapas de la IyD, Japón (64%) es el que más destina a la última etapa, de Desarrollo Experimental, seguido por Estados Unidos de América (61,1%%) y luego por Corea (60,7%).

28

4. ESTADO DE LA IyD: Sinaloa El Estado de Sinaloa no es una realidad aparte, y por tanto en menor o mayor grado adolece de causas y problemas similares que sufre la IyD en el país. De hecho, la visión compartida de diversos actores claves en el Estado, es que aún no se ha dado la importancia que requiere la IyD para generar desarrollo económico al Estado. De hecho, la IyD en el Estado tiene una historia muy reciente, ya que se puede considerar que recién desde 1992 empiezan los primeros esfuerzos, a través del Centro de Ciencias de Sinaloa, y recién a partir de mediados de esa década se ve a la IyD como adicional a las actividades de docencia. Inicia con muy pocos investigadores en proyectos de agronomía y alimentos. 4.1 Recursos económicos destinados a la IyD Los principales aportantes de financiamiento para la IyD en el Estado de Sinaloa son:

• Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología – CECyT (organismo estatal) • Fondo Mixto de Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica – FOMIX (fideicomiso con

recursos públicos federales y estatales) • Programa de Fomento de Apoyo a Proyectos de Investigación (PROFAPI) de la UAS • Fundación Produce Sinaloa A. C. (organismo mixto, con financiamiento público y privado)

Si bien no son los únicos, representan un alto porcentaje del financiamiento que se otorga a la IyD en el Estado de Sinaloa. Adicionalmente existen otras fuentes de financiamiento, sustancialmente menores, que provienen del resto del país y del exterior, tanto de fuentes públicas como privadas, pero cuya información está dispersa o imposible de conseguir. Por tal motivo nos centraremos en las cuatro fuentes de financiamiento descritas. Recursos Estatales: Se puede afirmar que a partir del año 2005 se empieza a destinar mayor cantidad de recursos económicos estatales para financiar proyectos específicos de IyD, entre otras razones por la entonces reciente promulgación de la Ley de Ciencia y Tecnología (junio de 2004), que contempla entre otros aspectos la asignación de recursos del presupuesto estatal para proyectos de IyD. Igualmente en el año 2005 inicia también la operación el FOMIX en el Estado de Sinaloa, con recursos federales y estatales. Si bien el CECyT fue fundado en el año 1996, para efectos prácticos inició operaciones en el año 2000, pero con un presupuesto relativamente menor hasta el año 2005. De esta manera podemos ver como entre las dos fuentes principales de financiamiento estatal casi duplican el número de proyectos financiados, pasando de 67 el año 2005 a 111 el año 2007, para un total de 262 proyectos en los tres últimos años.

29

Número de Proyectos de IyD financiados por CECyT y FOMIX TOTAL CECyT FOMIX TOTAL AREA DEL CONOCIMIENTO 2005-2007 % 2005 2006 2007 2005 2006 2007 2005 2006 2007 Agricultura / Alimentos 88 33,6% 16 28 24 3 0 17 19 28 41 Salud /M. Ambiente /R. Naturales 53 20,2% 12 7 17 10 5 2 22 12 19 Pesca / Acuicultura 36 13,7% 11 8 9 2 2 4 13 10 13 Educación 31 11,8% 4 9 6 0 4 8 4 13 14 Desarrollo Urbano y Rural 25 9,5% 4 4 7 0 4 6 4 8 13 Física /C. de la Computación 14 5,3% 1 5 8 0 0 0 1 5 8 Ganadería / Zootecnia 11 4,2% 3 6 2 0 0 0 3 6 2 Desarrollo Industrial 4 1,5% 1 0 0 0 2 1 1 2 1 TOTAL 262 100,0% 52 67 73 15 17 38 67 84 111 Tasa de Crecimiento Anual 29% 9% 13% 124% 25% 32% Fuente: Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECyT)

Para los años 2005 y 2006 el monto del financiamiento a través de CECyT se mantuvo relativamente estable en cerca de 3 millones de peses anuales, mientras que el FOMIX duplicó el año 2006 el valor financiado en el 2005, pasando de 5 millones de pesos a cerca de 11 millones de pesos.

Monto de financiamiento (miles de $ corrientes) CECyT FOMIX AREA DEL CONOCIMIENTO 2005 2006 2005 2006 Agricultura / Alimentos 937 1.305 950 - Salud /M. Ambiente /R. Naturales 641 320 3.600 2.673 Educación 152 356 - 3.852 Desarrollo Urbano y Rural 159 135 - 3.054 Pesca / Acuicultura 792 305 500 800 Desarrollo Industrial 20 - - 477 Física /C. de la Computación 53 195 - - Ganadería / Zootecnia 176 210 - - TOTAL 2.930 2.826 5.050 10.856 Tasa de Crecimiento Anual -3,5% 115,0% Fuente: Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECyT) En el período 2005 – 2007 se otorgó un financiamiento estatal conjunto entre CECyT y FOMIX de 41,6 millones de pesos, con importantes tasas de crecimientos anuales de 71% y 46%. Del financiamiento total, el mayor porcentaje (26,9%) se destinó a temas de agricultura y alimentos, acorde con la vocación del Estado. No obstante, entre otros aspectos, llama la atención el mínimo porcentaje que se asignó a la ganadería (1,1%), dado que su importancia en la economía estatal es mayor que tal porcentaje. De forma similar, aunque en menor grado, resalta el hecho de que a la pesca y acuicultura se destinaron solamente el 11,6% de los recursos, mientras que a educación fue un porcentaje mayor (17,7%).

30

Monto de financiamiento (miles de $ corrientes) TOTAL TOTAL ANUAL AREA DEL CONOCIMIENTO 2005-2007 % 2005 2006 2007 Agricultura / Alimentos 11.202 26,9% 1.887 1.305 8.010 Salud /M. Ambiente /R. Naturales 9.229 22,2% 4.241 2.993 1.995 Educación 7.385 17,7% 152 4.208 3.025 Desarrollo Urbano y Rural 6.768 16,3% 159 3.189 3.420 Pesca / Acuicultura 4.833 11,6% 1.292 1.105 2.436 Desarrollo Industrial 1.197 2,9% 20 477 700 Física /C. de la Computación 548 1,3% 53 195 300 Ganadería / Zootecnia 461 1,1% 176 210 75 TOTAL 41.623 100,0% 7.980 13.682 19.961 Tasa de Crecimiento Anual 71,5% 45,9% Fuente: Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECyT) Cuando se revisa el monto promedio del financiamiento por área del conocimiento, otorgado a los proyectos de IyD financiados por el Estado, a través del CECyT y FOMIX, se advierte una gran dispersión de valores. Por un extremo tenemos a Desarrollo Rural, con un proyecto de 700 mil pesos, concedido en el año 2007, el cual sube el promedio de esa área para todo el período considerado, a 299 mil pesos, siendo el mayor monto promedio. Llama la atención que los proyectos cuyo costo promedio está entre los más baratos, son precisamente los de pesca (134 mil pesos), agricultura (127 mil pesos) y ganadería (42 mil pesos), todos ellos con montos promedio más bajos que la cifra promedio de costo de todos los proyectos, de 166.000 pesos.

Monto promedio por Proyecto (miles de $ corrientes) TOTAL CECyT FOMIX TOTAL ANUAL

AREA DEL CONOCIMIENTO 2005-2007 % DIF. 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2007 Desarrollo Industrial 299 180,7% 20 239 20 239 700 Desarrollo Urbano y Rural 271 163,5% 40 34 764 40 399 263 Educación 238 143,8% 38 40 963 38 324 216 Salud /M. Ambiente /R. Naturales 174 105,1% 53 46 360 535 193 249 105 Pesca / Acuicultura 134 81,1% 72 38 250 400 99 111 187 Agricultura / Alimentos 127 76,9% 59 47 317 99 47 195 Ganadería / Zootecnia 42 25,3% 59 35 59 35 38 Física /C. de la Computación 39 23,6% 53 39 53 39 38 PROMEDIO 166 49 40 309 580 75 180 218 Tasa de Crecimiento Anual 140% 21% Fuente: Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECyT) Fundación Produce Sinaloa A. C. Otro actor importante en el financiamiento de proyectos de IyD en el Estado de Sinaloa es la Fundación Produce Sinaloa A. C., con un monto promedio anual de 15,5 millones de pesos. En el período 2002-2007 la Fundación Produce Sinaloa, A. C obtuvo la mayoría de su financiamiento a nivel federal de SAGARPA (47,1%); de los propios productores (41,4%) y del Gobierno del Estado (11,5%). A su vez, canaliza recursos económicos para proyectos de investigación, transferencia y validación de tecnología, a través de una convocatoria pública anual. En ella participan instituciones, despachos, centros de investigación, validación y transferencia de tecnología. Financia investigación dirigida a actividades agrícolas y pecuarias.

31

Fundación Produce Sinaloa, A. C. ha financiado un total de 395 proyectos en el período 2002 – 2007. El número de proyectos financiado por la Fundación Produce Sinaloa, A. C., considerando que tiene una perspectiva y enfoque desde el productor privado, ha tenido un mayor peso en la etapa de la validación y transferencia de tecnología (63%) que en la etapa de investigación básica (37%).

FUND. PRODUCE: NÚMERO DE PROYECTOS DE IyD Investigación Validación TOTAL % Inv. % Val.

2002 50 52 102 49,0% 51,0% 2003 45 34 79 57,0% 43,0% 2004 21 48 69 30,4% 69,6% 2005 12 43 55 21,8% 78,2% 2006 8 38 46 17,4% 82,6% 2007 10 34 44 22,7% 77,3%

TOTAL 146 249 395 37,0% 63,0% Fuente: Fundación Produce Sinaloa A. C. Fundación Produce Sinaloa, A. C. ha financiado un total de 93,4 millones de pesos en el período 2002 – 2007. Respecto al monto financiado por la Fundación Produce Sinaloa, A. C., considerando que tiene una perspectiva y enfoque desde el productor privado, se ha asignado un mayor porcentaje a la etapa de la validación y transferencia de tecnología (56,8%) que a la etapa de investigación básica (43,2%).

FUND. PRODUCE: MONTO DE FINANCIAMIENTO DE IyD (miles de pesos) Investigación Validación TOTAL % Inv. % Val.

2002 9.915 8.327 18.242 54,4% 45,6% 2003 11.111 6.717 17.828 62,3% 37,7% 2004 5.134 8.204 13.338 38,5% 61,5% 2005 4.660 9.696 14.356 32,5% 67,5% 2006 6.437 10.106 16.543 38,9% 61,1% 2007 3.132 9.976 13.108 23,9% 76,1%

TOTAL 40.389 53.026 93.415 43,2% 56,8% Se debe resaltar el hecho de que la composición del financiamiento, según las etapas del proceso de investigación, se ha ido modificando a lo largo del tiempo, con una tendencia muy identificable. Cada vez se ha destinado un mayor porcentaje de financiamiento disponible a las etapas de validación y transferencia de tecnología; lo cual implicó que para aquellos años que el monto total disponible para financiar proyectos se redujo, se prefirió incrementar ligeramente o mantener los valores de financiamiento en las etapas de validación y transferencia de tecnología, a costa de reducir los valores destinados a investigación básica. De hecho, el 46% del total financiado en IyD durante el período 2002-2007 por la Fundación Produce Sinaloa A. C. ha sido destinado al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C. (CVTTS); el 30,3% al INIFAP; el 13,4% al CIAD; el 2,2% a la UAS – Facultad de Agronomía; y, el 0,7% a la UAS – Facultad de Veterinaria. El mínimo saldo ha sido destinado a otras instituciones.

32

Respecto a los montos promedios de financiamiento por proyecto, son más baratos aquellos en la etapa de validación y transferencia de tecnología. Los montos promedios financiados por la Fundación Produce Sinaloa A. C. (236 mil pesos) son sustancialmente más altos que aquellos financiados por CECyT y FOMIX, para las actividades de agricultura (127 mil pesos) y ganadería (42 mil pesos).

33

FUND. PRODUCE: MONTO PROMEDIO DE FINANCIAMIENTO DE IyD (miles de pesos)

Investigación Validación TOTAL 2002 198 160 179 2003 247 198 226 2004 244 171 193 2005 388 225 261 2006 805 266 360 2007 313 293 298

TOTAL 277 213 236 Fuente: Fundación Produce Sinaloa A. C. Si bien no existe información pública que incluyan los valores totales de financiamiento a los proyectos de IyD en el Estado de Sinaloa, si consideramos los aportes de los 4 financistas más importantes del Estado (CECyT, FOMIX, Fundación Produce Sinaloa A. C. y la Universidad Autónoma de Sinaloa), más un 10% adicional que representaría el valor aproximado que eventualmente se recibiría en el Estado para actividades de IyD, el Estado de Sinaloa ha invertido entre el 0,0212% al 0,0331 de su PIB. Esta cifra se debe comparar, por un lado, con la meta del Programa Estatal de Ciencia y Tecnología, aparejado al Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, de alcanzar durante la presente Administración, un gasto en Ciencia y Tecnología del 0,4% del PIB estatal. Por otro lado, esta cifra se debe comparar con el 0,46% del PIB que México invirtió en IyD en el año 2005; o, el 2,25% que representa el promedio de la inversión de los países de la OCDE en el año 2005; o, el 4,4% que invirtió Israel en IyD en el mismo año 2005.

INVERSIÓN EN IyD EN SINALOA vs. PIB (miles de pesos) 2005 2006 2007 TOTAL %

F. Produce 14.356,0 16.543,0 13.108,0 44.007,0 33,3% CECyT & FOMIX 7.980,0 13.682,0 19.961,0 41.623,0 31,5% UAS * 2.000,0 8.000,0 10.000,0 20.000,0 15,1% Otros (25%) 6.084,0 9.556,3 10.767,3 26.407,5 20,0% TOTAL 30.420,0 47.781,3 53.836,3 132.037,5 100,0% PIB Sinaloa 143.760.349 155.029.519 161.230.700 Inv. IyD / PIB 0,0212% 0,0308% 0,0333% Tasa Variación 45,7% 7,3% * Valores aproximados, sujetos a revisión. Fuente: CECyT, FOMIX, Fundación Produce Sinaloa A. C., INEGI.

34

4.2 Recursos Humanos destinados a la IyD En el período 2000 – 2007 se puede apreciar un notable incremento del número de investigadores miembros del SNI en el Estado de Sinaloa, pasando de 49 a 180, es decir un incremento del 267% en dicho período, notablemente superior al incremento del 81% registrado a nivel nacional en el período 2000 – 2006. Esto ha implicado que la participación del Estado a nivel nacional ha incrementado del 0,66% en el año 2000 al 1,08% en al año 2006.

Sistema Nacional de Investigadores (SNI) NUMERO DE INVESTIGADORES SINALOA

AÑO CAND NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 EMERITO TOTAL % NAC. % VAR 2000 11 33 4 1 0 49 0,66% 2001 12 47 2 2 0 63 0,79% 28,6% 2002 15 55 5 2 0 77 0,84% 22,2% 2003 18 53 6 2 0 79 0,78% 2,6% 2004 19 58 9 2 0 88 0,81% 11,4% 2005 31 81 9 2 0 123 1,02% 39,8% 2006 28 107 9 2 0 146 1,08% 18,7% 2007 36 128 14 2 0 180 23,3% Fuente: Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica (SIIICYT)

Sistema Nacional de Investigadores NUMERO DE INVESTIGADORES NACIONAL

AÑO CAND NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 EMERITO TOTAL % VAR 2000 1.220 4.344 1.280 523 99 7.466 2001 1.128 4.682 1.555 551 102 8.018 7,4% 2002 1.324 5.385 1.729 762 - 9.200 14,7% 2003 1.631 5.784 1.898 834 42 10.189 10,8% 2004 1.876 5.981 2.076 930 41 10.904 7,0% 2005 2.109 6.558 2.306 1.123 - 12.096 10,9% 2006 2.386 7.567 2.429 1.062 41 13.485 11,5% Fuente: Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica (SIIICYT) No obstante, si comparamos la población total del Estado de Sinaloa en relación a la población total nacional, advertimos que esta relación fluctúa entre el 2,6% y el 2,5%, la cual es más del doble de la relación entre miembros del SNI del Estado de Sinaloa y miembros del SNI a nivel nacional (0,66% y 1,02%), lo cual podría reflejar, entre otras causas, que en la población del Estado de Sinaloa no hay una mayor difusión de la posibilidad de dedicarse a la IyD, no se percibe como atractivo dedicar sus esfuerzos y preparación a la IyD, o el nivel de competitividad de los investigadores es inferior al del promedio nacional, dificultando su acceso al SNI.

35

COMPARACIÓN SINALOA vs MÉXICO

2000 2005 Población Total 2,60% 2,53% Miembros SIN 0,66% 1,02%

Fuente: Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica (SIIICYT)

XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 – INEGI

II Conteo de Población y Vivienda 2005 – INEGI Con las mismas cifras del INEGI para el año 2005, se determina que por cada 8.537 habitantes de México existe un miembro del SNI nacional, mientras que por cada 21.207 habitantes del Estado de Sinaloa existe un miembro del SNI estatal; es decir, la relación es 2,5 a 1 entre la situación nacional y la estatal. Si, por otro lado, comparamos la evolución de la posición del Estado de Sinaloa con los demás Estados del país, tanto en lo relacionado al número de miembros del SNI como a la posición competitiva del Estado, encontramos que durante los años 2001 y 2002, el Índice de Competitividad del Estado era peor que la ubicación del Estado en cuanto a miembros del SNI. Durante los años 2003 y 2004, el Índice de Competitividad mejora y, como consecuencia, ambos parámetros tuvieron la misma variación positiva, es decir ambos avanzaron de la posición número 20 a la 19. No obstante, a partir del año 2005 se revierte considerablemente la tendencia, y por un lado el Índice de Competitividad mejora de forma notable, pasando al lugar No. 14 y 15, mientras que en cuanto al número de miembros del SNI apenas se mejora una posición. Se debe anotar que la notable mejora en el Índice de Competitividad de los últimos dos años ha ocurrido pese a que el Estado de Sinaloa es el quinto Estado con menor solicitud de patentes en relación a su población y el tercer Estado con menor valor agregado de la maquila de exportación en proporción a su PIB.

Fuente: Índice de Competitividad Estatal 2008, Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (IMCO) e Informe General del estado de la Ciencia y Tecnología, México 2007, CONACYT.

36

Por otro lado, cuando comparamos los niveles de los miembros del SNI del Estado de Sinaloa con aquellos de los miembros nacionales, se advierte una mínima participación de miembros del SNI del Estado de Sinaloa en los niveles II y III. Esta situación puede reflejar, entre otras causas probables, que no hay la producción o capacitación suficiente de los investigadores que les permita acceder a los siguientes niveles, o que eventualmente habría ocurrido cierta “fuga de cerebros”, de investigadores de Sinaloa hacia otros Estados, con mayores facilidades y/o infraestructura.

MIEMBROS DEL SNI, POR NIVEL (2006): MÉXICO vs. SINALOA MÉXICO SINALOA %

Candidato 2.401 28 1,17% Nivel I 7.553 107 1,42% Nivel II 2.430 9 0,37% Nivel III 1.101 2 0,18%

TOTAL 13.485 146 1,08% Fuente: Informe General del estado de la Ciencia y Tecnología, México 2007, CONACYT. En línea con lo recién mencionado, el 91% de los miembros del SNI en el Estado de Sinaloa están como Candidato o nivel 1 (20% y 71%, respectivamente), mientras que solo el 8% están en nivel 2, y un minúsculo 1% está en nivel 3. Respecto a la Institución donde prestan sus servicios los miembros del SNI en el Estado de Sinaloa, resalta el hecho de que una alta concentración del 56% está en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), seguido muy de lejos con 12,8% y 8,3% del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) y la Universidad Autónoma de México, respectivamente. El resto de instituciones cuentan con porcentajes bastante menores. Por otro lado, resalta el hecho de que de un total de 101 miembros del SNI en la Universidad Autónoma de Sinaloa, no existe ningún investigador de nivel 3, mientras que la Universidad Nacional Autónoma de México, de un total de 15 investigadores miembros del SNI, se cuenta con 2 de nivel 3, es decir un 13%. De hecho, los únicos 2 investigadores de nivel 3 en todo el Estado de Sinaloa pertenecen a esta Universidad, al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Mazatlán. El uno especializado en oceanografía y el otro en ecología, taxonomía y zoogeografía de invertebrados; graduados en una universidad del país, el primero (UNAM) y del exterior, el segundo (Universidad Libre de Bruselas). Respecto a la Convocatoria 2008 para refrendar su permanencia en el SNI, 14 de los 36 investigadores de la UAS cuya permanencia en el SNI concluye en diciembre del presente año, es decir un 39%, no fueron aprobados inicialmente, aún cuando es posible que soliciten una revisión del expediente. Este número de reprobaciones es casi el doble de lo que ha ocurrido en años anteriores. El 77,8% de los miembros del SNI en el Estado de Sinaloa prestan sus servicios a instituciones educativas; 16,7% a instituciones de nivel federal (CIAD, SAGARPA, SALUD e INIFAP); y, 5,6% a instituciones de nivel estatal (Centro de Ciencias de Sinaloa y Gobierno del Estado).

37

MIEMBROS DEL SNI, POR INSTITUCIÓN Y NIVEL - SINALOA (2007)

NOMBRE INSTITUCIÓN 1 2 3 C Total % UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA 79 7 15 101 56,1% CENTRO DE INVESTIGACION EN ALIMENTACION Y DESARROLLO, A.C. - CIAD 17 1 5 23 12,8% UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 10 3 2 15 8,3% INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL – CIIDIR 5 1 6 12 6,7% UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE 5 1 2 8 4,4% CENTRO DE CIENCIAS DE SINALOA 2 2 4 2,2% DIRECCION GENERAL DE EDUCACION EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL MAR 2 1 3 1,7% INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS 1 1 1 3 1,7% SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DES. RURAL PESCA Y ALIM. 3 3 1,7% GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA 1 1 2 1,1% INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA 1 1 2 1,1% DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA (DGEST) 1 1 0,6% INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 1 1 0,6% SECRETARIA DE SALUD 1 1 0,6% UNIVERSIDAD AUTONOMA INDIGENA DE MEXICO 1 1 0,6%

T O T A L 128 14 2 36 180 100% 71% 8% 1% 20% 100% Cuando comparamos a los miembros del SNI del Estado de Sinaloa por género, resalta el hecho de que si bien es evidente un predominio masculino tanto a nivel estatal como nacional, hay menor participación de la mujer (22,2%) en Sinaloa que en el resto del país (31,8%).

MIEMBROS DEL SNI, POR GÉNERO - MÉXICO vs. SINALOA MÉXICO (2006) SINALOA (2007) No. % No. %

Mujeres 4.283 31,8% 40 22,2% Hombres 9.202 68,2% 140 77,8% TOTAL 13.485 100,0% 180 100,0% Resalta además el hecho de que siendo Sinaloa un Estado eminentemente agrícola, líder nacional en varios productos del campo, el número de investigadores en Biotecnología y Ciencias Agropecuarias miembros del SNI en el Estado, sea inferior que aquellos dedicados a las Ciencias Sociales, con una importante diferencia de 12 investigadores menos, u 8% del total de miembros del SNI para el año 2006. Es decir, no hay una coherencia entre la vocación y la Visión Común del Estado de Sinaloa con la concentración por áreas en los investigadores miembros del SNI en el Estado.

38

MIEMBROS DEL SNI SINALOA, POR ÁREA (2006) Área de la Ciencia No. %

ÁREA V: CIENCIAS SOCIALES 45 30,8% ÁREA VI: BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS 33 22,6% ÁREA II: BIOLOGÍA Y QUÍMICA 19 13,0% ÁREA IV: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA 19 13,0% ÁREA I: CIENCIAS FÍSICO, MATEMÁTICAS Y DE LA TIERRA 18 12,3% ÁREA III: MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD 10 6,8% ÁREA VII: INGENIERÍA 2 1,4% TOTAL 146 100,0% Respecto a las áreas del conocimiento, un comentario similar ocurre cuando la comparación es a nivel estatal y nacional; pues si para el año 2006 la proporción de miembros del SNI estatal contra la nacional era de 1,08%, existen áreas en donde la proporción del Estado sube a extremos de 3,63% (Nivel 1, Ciencias Sociales). De hecho, entre los miembros del SNI que forman parta de la UAS, el 43% pertenecen a ésta área del conocimiento. La participación Estatal en Biotecnología y Ciencias Agropecuarias (2,08%) es superior al promedio general del 1,08%. En el otro extremo, tenemos que la Ingeniería participa solo con el 0,10% del total nacional, evidenciando un cierto descuido estatal en tal materia.

39

MIEMBROS DEL SNI, POR ÁREA, CATEGORÍA - MÉXICO vs. SINALOA (2006) Área, categoría y nivel NACIONAL SINALOA %

ÁREA I: CIENCIAS FÍSICO, MATEMÁTICAS Y DE LA TIERRA Candidato 387 5 1,29% Nivel I 1.092 10 0,92% Nivel II 515 2 0,39% Nivel III 283 1 0,35% Subtotal 2.277 18 0,79% ÁREA II: BIOLOGÍA Y QUÍMICA Candidato 412 1 0,24% Nivel I 1.262 16 1,27% Nivel II 328 1 0,30% Nivel III 177 1 0,56% Subtotal 2.179 19 0,87% ÁREA III: MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Candidato 277 7 2,53% Nivel I 841 3 0,36% Nivel II 199 0,00% Nivel III 112 0,00% Subtotal 1.429 10 0,70% ÁREA IV: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Candidato 226 2 0,88% Nivel I 1.221 17 1,39% Nivel II 531 0,00% Nivel III 191 0,00% Subtotal 2.169 19 0,88% ÁREA V: CIENCIAS SOCIALES Candidato 291 4 1,37% Nivel I 1.046 38 3,63% Nivel II 383 3 0,78% Nivel III 134 0,00% Subtotal 1.854 45 2,43% ÁREA VI: BIOTECNOLOGÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS Candidato 305 8 2,62% Nivel I 967 22 2,28% Nivel II 221 3 1,36% Nivel III 93 0,00% Subtotal 1.586 33 2,08% ÁREA VII: INGENIERÍA Candidato 503 1 0,20% Nivel I 1.124 1 0,09% Nivel II 253 0,00% Nivel III 111 0,00% Subtotal 1.991 2 0,10% Fuente: Informe General del estado de la Ciencia y Tecnología, México 2007, CONACYT.

40

4.3 Producción en IyD Una manera de cuantificar y comparar la producción en actividades de IyD es a través del número de artículos publicados en determinadas revistas especializadas, que como requisito previo incluyen un arbitraje efectuado por pares, que determinan su aceptación para publicación. En este sentido, la proporción de artículos producidos por investigadores residentes en el Estado de Sinaloa (0,79%) es inferior a la proporción promedio de miembros del SNI del Estado de Sinaloa respecto al total de miembros nacional del SNI (0,85%). El mismo comentario aplica respecto a la proporción de citas efectuadas a publicaciones de investigadores residentes del Estado de Sinaloa en relación al total nacional (0,54%). El Estado de Sinaloa ocupa el lugar No. 17 a nivel nacional, tanto en número de artículos publicados en revistas indizadas como en citas de tales artículos, mientras que en el Índice de impacto de la investigación publicada ocupa el lugar No. 18.

PRODUCCIÓN SEGÚN ESTADO DE RESIDENCIA DEL AUTOR (1995-2006) Artículos Citas Nos. % Nos. % México 126.504 436.383 Sinaloa 995 0,79% 2.349 0,54% Fuente: Informe General del estado de la Ciencia y Tecnología, México 2007, CONACYT e Institute for Scientific Information, 2007. Otra manera de comparar la producción de IyD, particularmente aquella que tiene aplicaciones que podrían ir al mercado, es el número de patentes solicitadas anualmente al Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI), por los investigadores residentes en cada Estado. En este aspecto no solo que en el Estado de Sinaloa vemos un número relativamente bajo (en un período de 11 años, 8 patentes por año fue el número máximo en dos ocasiones), sino que vemos un comportamiento errático que no marca ninguna tendencia definida. Es decir, la solicitud de patentes en el Estado de Sinaloa no es el resultado de una investigación que de manera sólida y consistente solicite un mayor número de patentes, sino que parecería que más bien es algo fortuito. Si bien es evidente que los descubrimientos que pueden generar patentes no necesariamente son predecibles, no obstante si vemos a nivel agregado en México, las solicitudes de patentes muestran una clara y evidente tendencia incremental, salvo dos años que registran leves reducciones, pero que no alteran en general la tendencia positiva. Como consecuencia de aquello, el nivel porcentual de la solicitud de patentes también muestra un comportamiento errático, existiendo años como el reciente 2006, en que pese a que ya para entonces se han destinado mayores recursos económicos y humanos a la IyD, registra el menor porcentaje (0,35%) del total de solicitud de patentes a nivel nacional. En promedio, durante el período observado de 11 años, el Estado de Sinaloa representó un 1,04% del total de solicitudes de patentes del país, lo cual no obstante es mayor que el porcentaje promedio de miembros del SNI en el Estado de Sinaloa en relación al total de miembros del SNI a nivel nacional (0,85%); aunque es bastante menor que el porcentaje de la población total del Estado de Sinaloa en relación a la población total del país, que bordea un 2,5%.

41

Fuente: Informes de Actividades del IMPI 2006, 2005 y previos.

PATENTES SOLICITADAS POR ENTIDAD DE RESIDENCIA DEL INVENTOR, 1996-2006 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TOTAL

Sinaloa 4

3

6

3

8

7

8

3

5

7

2

56

México

386

420

453

455

431

534

526

468

565

584

574 5.396

Sinaloa / México 1,04% 0,71% 1,32% 0,66% 1,86% 1,31% 1,52% 0,64% 0,88% 1,20% 0,35% 1,04% Fuente: Informes de Actividades del IMPI 2006, 2005 y previos.

La información del CONACYT no incluye el dato de patentes otorgadas sino solamente aquellas solicitadas, por tal motivo a continuación presentamos el estado administrativo de las solicitudes de patentes presentadas por residentes del Estado de Sinaloa a través de las delegaciones de la Secretaría de Economía en Sinaloa o a través de la Oficina Regional Occidente del Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI). No obstante, en estas cifras no aparecen, en consecuencia, aquellos casos en que alguna persona física o moral residente del Estado de Sinaloa, hubiere presentado la solicitud a través de las oficinas centrales del IMPI en la ciudad de México, lo cual es inusual. Desafortunadamente, por éste u otros motivos, en algunos años no coinciden las cifras presentadas por el IMPI en sus Informes de Actividades anuales, con la siguiente información provista directamente por la Oficina Regional Occidente del IMPI, no obstante eso no invalida a la misma, dado que ésta permite observar la situación desde otra perspectiva. Llama la atención el hecho de que del total de 47 solicitudes de Patentes efectuadas en el Estado de Sinaloa durante el período considerado, únicamente 3 (6,4%) han sido otorgadas; 18 (38,3%) han sido abandonadas y 26 (55,3%) están actualmente en trámite, siendo una solicitud presentada en el año 1996 la que mayor tiempo ha estado tramitándose en el IMPI. Esta información, por un lado revela el bajísimo índice de éxito en las patentes efectivamente otorgadas, y por otro, demuestra que la complicación burocrática presenta un panorama desalentador para el investigador que pretenda patentar su invento.

42

PATENTES EN EL ESTADO DE SINALOA

ESTADO ADMINISTRATIVO Años Solicitadas Otorgadas Abandonadas En tramite 1991 - - - - 1992 2 - 2 - 1993 2 - 2 - 1994 - - - - 1995 2 - 2 - 1996 2 - 1 1 1997 2 - 1 1 1998 2 1 1 - 1999 1 - - 1 2000 6 - 2 4 2001 7 1 4 2 2002 5 1 2 2 2003 2 - - 2 2004 4 - 1 3 2005 4 - - 4 2006 2 - - 2 2007 4 - - 4 Total 47 3 18 26

% 6,4% 38,3% 55,3% Fuente SAGPAT (Sistema Automatizado de Gestión de Patentes, Oficina Regional Occidente del IMPI) Notas: En las "otorgadas" se están incluyendo las que han sido otorgadas, lo cual no quiere decir que todas estén vigentes hasta la fecha de actualización. En las "abandonadas", también están incluidas aquellas solicitudes que fueron desistidas. Las que están en "trámite", abarca cualquier tipo de trámite, o sea que por algún motivo no se les ha dado número de concedido, pero que no están "abandonadas". Entre las patentes solicitadas recientemente por miembros de la “Red de Inventores Sinaloenses” - RIS, conformada por 57 inventores residentes en el Estado, constan las siguientes:

• Aparato para pelar frutas y verduras mediante discos abrasivos • Medidor de Flujo para aguas residuales y riego agrícola • Botana de nopal endulzado con miel de agave • Sistema de monitoreo autónomo de la calidad de aire • Pasteurizador para laboratorio que funciona con microondas y gas

4.4 Instituciones de Investigación A continuación presentamos una breve descripción de las instituciones más importantes del Estado de Sinaloa, consideradas en base a la cantidad de proyectos de Investigación realizados. Evidentemente no se han podido considerar todas las instituciones que realizan actividades de IyD en el Estado de Sinaloa, no obstante las aquí presentadas constituyen una muestra muy representativa de los principales actores.

43

4.4.1. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD) El CIAD se creó por decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de septiembre de 1981 y se constituyó como una empresa de participación estatal mayoritaria mediante acta constitutiva de fecha 16 de marzo de 1982. El 31 de marzo del año 2000, la Asamblea de Asociados autorizó la constitución del CIAD como Centro Público de Investigación con nuevos estatutos, al amparo de la Ley para la Promoción de la Investigación Científica y Tecnológica. El CIAD se crea gracias a los esfuerzos conjuntos de la Secretaría de Educación Pública, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y el Gobierno del Estado de Sonora. En 1993 se suma la Secretaría de Pesca, hoy Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, el Gobierno del Estado de Sinaloa y en 1997 el Gobierno del Estado de Chihuahua. Desde la perspectiva geográfica, el área de influencia del CIAD se orienta en un principio al estado de Sonora, extendiéndose rápidamente a toda la región noroeste del país, y más recientemente hacia el resto del territorio nacional como consecuencia de múltiples reconocimientos académicos y su creciente capacidad de respuesta para aportar soluciones eficaces a las diversas y complejas problemáticas planteadas por las instituciones de los sectores público, social y privado.

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD) UNIDAD CULIACÁN

La Unidad CIAD-Culiacán inició actividades en octubre de 1993, primordialmente para impulsar el desarrollo agroindustrial en el estado de Sinaloa y por iniciativa conjunta de agricultores (CAADES), Gobierno del Estado de Sinaloa y Gobierno Federal. Actualmente es un centro CONACyT. Las actividades de investigación están enfocadas a evaluar calidad y comportamiento poscosecha de nuevas variedades de hortalizas; biología de la maduración, estudios para extender la vida de anaquel de productos hortofrutícolas, fitopatología, nutrición vegetal, inocuidad alimentaria y toxicología. Hay la percepción de que ésta Unidad del CIAD es una de las instituciones del Estado que tiene mayor vinculación con el sector productivo; de hecho, más del 30% de los ingresos generados provenientes del sector privado del CIAD, provienen de la Unidad Culiacán, pese a que solo tiene 13 de un total de 120 investigadores del Centro, y una buena parte de su infraestructura la ha adquirido con recursos propios. MISION: Ser un centro de reflexión crítica, multidisciplinario, articulado íntimamente a los problemas de la sociedad, generador de conocimiento útil, proactivo en la ciencia y en la tecnología y promotor de propuestas de solución en los temas de la alimentación y su vínculo con el desarrollo social y económico. OBJETIVOS: Sus objetivos están enfocados hacia tres áreas fundamentales: - Contribuir a la generación y difusión del conocimiento científico y tecnológico a través de proyectos de investigación básica y aplicada en el área de alimentos. - Brindar apoyo a los sectores público, social y privado mediante el Desarrollo de proyectos, procesos, asesoría, capacitación y servicios orientados a la producción, manejo y comercialización de alimentos. - Formar recursos de alta calidad. Actualmente se encuentra acreditado como Organismo de Certificación de Producto por parte de la Entidad Mexicana de Acreditación - EMA, en apoyo al programa de México Calidad Suprema.

44

POSGRADO: Imparte la Maestría y Doctorado en Ciencias de Alimentos. Ambos programas cuentan con reconocimiento oficial de la SEP y se encuentran incluidos en el Programa Nacional de Posgrado de CONACyT. PATENTES: No tiene. DESARROLLOS TECNOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES: -Desarrollo de una formulación a partir de semilla de neem para el control de mosquita blanca en tomate. -Métodos para obtener un producto seco de un agente de control biológico, conservando su efectividad y con una prolongada vida de anaquel. -Producción de enzimas a través de los microorganismos Erwinia caratovora y Geotrichum candidum en tomate para extraer licopeno y betacaroteno. INFRAESTRUCTURA: -Laboratorio de microbiología ambiental y de alimentos (LMAA). -Laboratorio de fisiología y calidad poscosecha. -Laboratorio de fitopatología y protección vegetal. -Laboratorio de análisis integral y nutricional de productos agrícolas. -Laboratorio de productos naturales y desarrollo tecnológico. -Laboratorio de plaguicidas. -Se encuentra en proceso de construcción una Planta Piloto de Biotecnología de Alimentos para generar valor agregado a la industria de frutas, hortalizas y granos en Sinaloa. -Sistema Automatizado de Variables Climáticas de Sinaloa. -Dos invernaderos. uno tradicional y otro de alta tecnología. DIAGNÓSTICO 2008 En el período Enero-Junio del 2008, se obtuvo financiamiento externo para llevar a cabo 27 proyectos de investigación. Cuatro proyectos obtuvieron financiamiento de la Fundación Produce Sinaloa (FPS); seis operaron con recursos del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECYT); dos apoyados por SAGARPA-CONACYT; uno con la Fundación Internacional para la Ciencia; seis de los Fondos Mixtos-CONACYT-Gobierno de Sinaloa y uno de SDE-Gobierno de Sinaloa. De la misma manera, se operaron catorce convenios; uno con LSL Plant Science; uno con Syngenta Seed; uno con Agrimax; uno con Stockton-Biomor, uno con Rohm & Haas, uno con Distribuidora Hortimex; uno con Ahern Internacional; uno con Acadian Seaplant; uno con TyraTech; uno con Natratec Internacional; uno con Industrias de Culiacán; uno con Piasa; uno con Clorox de México y otro más con Corporación en Vitaminas. En lo que va del presente año se finalizaron 9 proyectos en los tiempos programados, quedando 18 activos.

En la vinculación con el sector productivo, se atendieron en este año, 852 clientes provenientes de 260 empresas, de las cuales 105 fueron atendidas en más de una ocasión. En total se llenaron 873 folios de servicios a empresas de diferentes sectores agrícolas, pecuarios, acuícola e industriales, que en conjunto representaron aproximadamente 8,478 pruebas analíticas.

45

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD)

UNIDAD-MAZATLÁN

El CIAD-Unidad Mazatlán es una dependencia del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. dedicada a la investigación y desarrollo tecnológico de la acuicultura y manejo ambiental que pertenece a los centros del sistema CONACyT. Creada en 1993, cuenta con especialistas de alto nivel científico en nutrición y alimentación, bacteriología, virología, histopatología, parasitología, reproducción, genética, economía acuícola e ingeniería acuícola, ecotoxicología y química del agua, así como en manejo y conservación de recursos naturales costeros. El Plan Estratégico de Investigación incluye tres programas: - Programa para el desarrollo, adaptación y transferencia de cultivos de organismos acuáticos. - Programa integral para la camaronicultura. - Programa para la conservación y manejo de los recursos de la zona costera. POSGRADO: Maestría y Doctorado en ciencias en Acuicultura y Manejo Ambiental, que se encuentran incluidos en el Programa Nacional de Posgrado de CONACyT. PATENTES: No tiene. DESARROLLOS TECNOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES: - Centro productor de crías y juveniles de peces marinos, sobre las especies botete Sphoeroides annulatus y pargo lunarejo Lutjanus guttatus (planta piloto). -Proceso para la producción de carne de rana. INFRAESTRUCTURA: 1. Laboratorios

Área de patología • Biología molecular • Histopatología • Microcospía • Parasitología Área de acuicultura • Bioeconomía • Bromatología • Cromatografía • Genética y reproducción • Nutrición Área de manejo ambiental • Ecotoxicología • Ictiología y biodiversidad • Manejo Ambiental • Química y productividad acuática • Química ambiental

Criaderos y área de cultivo de ranas

46

Colecciones: - Colección de Microorganismos de Importancia Acuícola (CAIM, con registro WDCMS13). - Colección de Bacterias Aisladas de Organismos en Cultivo (camarón, ostiones y peces) - Colección de Referencia de Peces - Colección de Parásitos de Peces 4.4.2. Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS)

El Centro de Ciencias de Sinaloa es un organismo público descentralizado del poder ejecutivo estatal y fue creado por decreto el 12 de junio de 1992, con los propósitos de apoyar al sector educativo en la enseñanza y aprendizaje de las ciencia exactas y naturales y de la técnica, colaborar con el sector productivo en los proyectos de adecuación de tecnología y fortalecer el sistema estatal de investigación científica y tecnológica. MISION: Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación y del conocimiento científico tecnológico, para su desarrollo, en el horizonte del bienestar socioeconómico y cultural de México. OBJETIVOS: En relación con la investigación y el desarrollo tiene los siguientes objetivos: - Realizar investigación científica y promover la innovación tecnológica, en apoyo a programas de excelencia académica a cargo de las instituciones responsables de los diversos niveles y grados de estudios escolarizados en la entidad. - Auspiciar en la sociedad sinaloense el conocimiento y aplicación de tecnologías susceptibles de ser utilizadas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes la productividad y el desarrollo tecnológico. POSGRADO: No tiene. PATENTES: - INVEM34. Software que permite la detección de mantos acuíferos, para hacer frente a problemas de sequía. Fecha de registro: marzo de 2006. - FILT-VLF. Software que permite la búsqueda de yacimientos mineros, identificando casi al instante el cuerpo, en términos de minerales y agua que se localizan bajo la superficie, hasta cien metros de profundidad, utilizando como fuente de energía las ondas electromagnéticas emitidas por antenas de comunicación militar, las cuales se localizan en todo el mundo. Fecha de registro: febrero de 2006. - TOMOINV2D. Software útil para la agricultura y la ganadería que permite detección de aguas subterráneas, y en la ingeniería civil para la cimentación de presas y grandes construcciones. Fecha de registro: febrero de 2006. DESARROLLOS TECNOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES: - Producción de camarón en jaulas flotantes en bahías en Sinaloa. Se valida la tecnificación (escalamiento) del cultivo de camarón en jaulas flotantes con estructuras diseñadas con mayores dimensiones a las documentadas y trabajadas en las bahías de Sinaloa y establecer la vialidad biológica en estos nuevos diseños. - Tecnologías para la producción masiva de agentes microbiales para el control biológico. Tecnologías para la producción de agentes microbiales masiva de conidios moniliales Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria bassiana, Metarhirzium anisopliae, Verticillium lecanii y Trichoderma harzianum, usando como sustrato grano de arroz. Estas esporas se utilizan para combatir respectivamente las plagas agrícolas: mosquita blanca (Hemisia sp.); picudos (Aantonomus spp); pulgones; y hongo fitopatógeno (Fusarium oxysporum).

47

INFRAESTRUCTURA: - Laboratorio de sanidad acuícola - Laboratorio de biotecnología para un desarrollo agrícola sustentable (BIDAS) - Laboratorio de físico-química aplicada a la biotecnología - Laboratorio de física aplicada - Laboratorio de telemetría y percepción remota - Laboratorio de materiales Optoelectrónicos - Laboratorio de Geofísica aplicada 4.4.3. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo

Integral Regional (CIIDIR-IPN-Unidad Sinaloa)

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuenta en Guasave, Sinaloa, con un Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, institución dedicada, desde 1997 a la investigación, y más recientemente a la docencia, en el campo del desarrollo sustentable y medio ambiente, del manejo de los recursos naturales y el desarrollo tecnológico. MISION: El CIIDIR-Sinaloa tiene como propósito realizar investigación básica y aplicada y formar recursos humanos de alto nivel para atender con calidad los requerimientos de los sectores productivo y social, así como el contribuir al desarrollo integral y sostenible de los recursos de la región. OBJETIVOS: Su estructura académica y de investigación se agrupa en tres grandes áreas, siguiendo los siguientes objetivos: - Contribuir al cumplimiento de las finalidades, políticas y prioridades del Instituto que en materia de investigación científica y tecnológica tenga previstas. - Promover e interactuar en proyectos de investigación científica y tecnológica con la finalidad de coadyuvar en los planes de desarrollo estatal y regional. - Diseñar, impartir y coordinar programas de posgrado, cursos de actualización y superación profesional, cursos de educación continua y programas de divulgación - Fomentar la cultura ecológica y la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales de la región. POSGRADO: Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente. PATENTES: No tiene. DESARROLLOS TECNOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES: No tiene. INFRAESTRUCTURA: - Laboratorio de:

- Análisis ambiental. - Bioensayos. - Ecología molecular de la rizósfera.

- Terrenos: 13 hectáreas que ocupan las construcciones físicas y el desarrollo de cultivos experimentales.

48

4.4.4. Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)

El Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias es un Organismo Público Descentralizado, reconocido como Centro Público de Investigación que está organizado en centros regionales de investigación y en campos experimentales. El Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO), con sede en Ciudad Obregón, Sonora, forma parte de un sistema de ocho centros regionales, que en su conjunto integran al INIFAP en todo el país. El área de influencia del CIRNO comprende los estados de Baja California, Sonora, Sinaloa y Baja California Sur, con doce campos experimentales, diseminados en las principales áreas agroecológicas de la región noroeste del país. En Sinaloa se encuentran dos campos experimentales, el Campo Experimental Valle de Culiacán (CEVACU) y el Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF). MISIÓN: Generar conocimientos científicos e innovaciones tecnológicas y promover su transferencia, considerando el enfoque que integre desde el productor primario hasta el consumidor final, para contribuir al desarrollo productivo, competitivo, equitativo y sustentable del sector forestal, agrícola y pecuario en beneficio de la sociedad. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Generar conocimientos y tecnologías; desarrollar investigación de frontera; promover y apoyar la transferencia de tecnología; y fortalecer la capacidad institucional.

CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL FUERTE (CEVAF) El CEVAF se fundó en 1958 por parte del gobierno federal para atender las necesidades científicas y tecnológicas de los agricultores del norte de Sinaloa, a raíz de la construcción de la presa Miguel Hidalgo y la puesta en operación de la zona de riego del Valle del Fuerte a fines de la década de los cincuenta. POSGRADO: No tiene. PATENTES: No tiene. DESARROLLOS TECNOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES: - Variedades mejoradas de trigo. Desde 1980 se han liberado en Sinaloa 19 variedades de trigo. - Variedades mejoradas de frijol. Se han liberado en Sinaloa 18 variedades de frijol. - Variedades mejoradas de frijol soya. Se ha participado en la liberación de la variedad Héctor (Nainari), realizada en Sonora. - Tecnología de producción y manejo de la mosca blanca de la hoja plateada en el cultivo de soya en el norte de Sinaloa. Es una tecnología de producción que incluye: selección y preparación del terreno, variedades, época y métodos de siembra, riegos y fertilización, control de malas hierbas y enfermedades, y las indicaciones para el manejo integrado de la mosquita blanca. INFRAESTRUCTURA: - Dispone de 110 hectáreas de cultivo para realizar los cultivos experimentales. - Laboratorio de entomología. Se identifican los insectos benéficos en el control de plagas, lo que permite establecer estrategias de manejo.

49

4.4.5. Instituto Nacional de Pesca (INP)

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA EN EL PACÍFICO NORTE (DGIPN)

El 29 de agosto de 1962 se creó formalmente el Instituto Nacional de Investigaciones Biológico-Pesqueras (INIBP) como el órgano del gobierno encargado de proporcionar asesoría científica y tecnológica al desarrollo pesquero y acuícola del país; y en 1971 cambia de nombre a Instituto Nacional de la Pesca (INP). Desde noviembre de 2000 es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA). Su atribución es fungir como órgano asesor de carácter científico y técnico de la SAGARPA en las materias de su competencia. El INP es la única institución mexicana de investigación pesquera con cobertura nacional y en permanente contacto con el medio pesquero y sus problemas de desarrollo y administración, y tiene los siguientes objetivos: -Responder oportunamente a las necesidades de la administración pesquera y del sector productivo. -Disminuir el tiempo de elaboración de evaluaciones y dictámenes técnicos. -Hacer más transparente el proceso de planeación, ejecución, aplicación y divulgación de la investigación pesquera y acuícola. -Lograr el reconocimiento internacional de sus investigaciones. -Integrar sus actividades a programas de universidades y otros institutos de investigación. -Incorporar al sector productivo en la investigación pesquera y acuícola.

Centro Regional de Investigación Pesquera en Mazatlán (CRIP-Mazatlán)

El Centro Regional de Investigación Pesquera en Mazatlán es una entidad dependiente de la Dirección General de Investigación en el Pacífico Norte del Instituto Nacional de Pesca, cuya sede está en las mismas instalaciones del CRIP de Mazatlán, Sinaloa. A partir de 2001, los asuntos del INP son atendidos por región geográfica, de tal manera que esta dirección se encarga de la ejecución de la investigación pesquera necesaria en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. PATENTES: No tiene. DESARROLLOS TECNOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES: No tiene. INFRAESTRCRUCTURA: - Laboratorio de edad y crecimiento de organismos marinos (LECOM) - Laboratorio de calidad de agua. - Laboratorio de sanidad acuícola

50

4.4.6. Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MAZATLÁN

Esta institución es parte del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica y se funda en agosto de 1982. MISION: Contribuir a la conformación de una sociedad más justa, humana y con amplia cultura científico tecnológica, mediante un sistema integrado de educación superior tecnológica, equitativo en su cobertura y de alta calidad. POSGRADOS: Maestría en Ciencias en Pesquerías Sustentables. PATENTES: No tiene. DESARROLLOS TECNOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES: - Prototipos de maquinarias pesqueras para embarcaciones menores. Facilitan el trabajo de levantamiento de redes de pesca en embarcaciones menores. - Prototipo piloto de sistema de recirculación acuícola para el cultivo de especies marinas. Brinda las condiciones para el mantenimiento de organismos acuáticos con un mínimo de utilización de abastecimiento de agua y emisión de efluentes. - Diseño de jaulas marinas para la acuacultura. INFRAESTRUCTURA: - Laboratorio de metales pesados - Laboratorio de hidrología - Unidad Acuícola Experimental - Taller de artes de pesca y de maquinaria pesquera - Barco camaronero 4.4.7. Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS)

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS EDUCATIVOS

El Centro de Investigación y Servicios Educativos se funda en 1981 para realizar tareas de formación de maestros, de investigación y de actualización curricular. A partir de mayo de 2007 se denomina como Unidad Académica de Ciencias de la Educación. MISION: Generar y aplicar conocimientos que contribuyan a explicar y resolver los problemas educativos que enfrentan la UAS y las demás instituciones educativas de la región y del país; formar profesionales de la educación altamente competentes, portadores de una cultura humanista, en los niveles de licenciatura y posgrado; así como brindar servicios de asesoría en materia de innovación educativa y de formación docente. POSGRADO: Maestría y Doctorado en Ciencias de la Educación.

51

ESCUELA DE BIOLOGÍA

La Escuela de Biología es creada en septiembre de 1988, y surge como necesidad de crear un centro de educación superior que profundizara en las ciencias biológicas, ofreciera alternativas de aprovechamiento y desarrollo tecnológico de estos recursos y aportara soluciones a la problemática de protección y conservación del medio ambiente. MISION: Formar profesionales en la Ciencia Biológica a fin de conocer e interpretar los fenómenos relacionados con los sistemas vivientes y su entorno. Capaz de prever, controlar o minimizar la gran diversidad de problemas ecológicos y ambientales, a través de la generación y aplicación del conocimiento, en la perspectiva del aprovechamiento sustentable de los recursos bióticos y la preservación de los componentes ambientales. POSGRADO: No tiene. PATENTES: No tiene. DESARROLLOS TECNOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES: No tiene INFRAESTRUCTURA: -Laboratorio de conservación de la fauna silvestre -Laboratorio de biología molecular y toxicología -Laboratorio de investigación para el estudio de la diversidad vegetal Estación meteorológica de Ciudad Universitaria Unidad de Proyectos y Servicios Ambientales (UPSA)

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA El Consejo Universitario aprueba su creación el 4 de julio de 1991, con la licenciatura en Ingeniería Geodésica. A principios de 1996 se ponen en marcha las actividades de la Maestría en Geodesia, única en su género que se imparte en el país y cuyo rasgo distintivo es su internacionalización al incorporar entre su planta docente a científicos rusos, cubanos y estadounidenses. MISION: Preparar profesionales en ciencias geodésicas que sean capaces de generar, aplicar y difundir los conocimientos y adelantos científicos y técnicos de esta área, a través de programas académicos de licenciatura y posgrado pertinentes socialmente; y que además visualicen problemas presentes y futuros de carácter local, regional, nacional e internacional e incidan de manera óptima en el desarrollo económico y social. POSGRADO: Maestría en Ciencias Geodésicas. PATENTES: No tiene.

52

INFRAESTRUCTURA: - Laboratorio de Instrumental Geodésico - Laboratorio de Computación aplicada a la Geodesia - Laboratorio de Fotogrametría y Cartografía digital - Planetario de Astronomía - Laboratorio de física general

ESCUELA DE CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS (ECFM)

La Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas (ECFM) inicia sus labores en octubre de 1982, teniendo como objetivo satisfacer los requerimientos de recursos en el área físico-matemática, los cuales fueron planteados en el Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, realizado en el año 1981 bajo el auspicio de la UAS en la ciudad de Mazatlán. El área de matemáticas de la Facultad de Ciencias del Mar de la UAS conjuntamente con el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, mediante convenio celebrado en 1980, asigna a un equipo de trabajo que elaboraría el proyecto de creación de la ECFM. MISION: Formar profesionales de la física y las matemáticas que posean valores de excelencia, iniciativa, responsabilidad y alto sentido crítico; llevar a cabo la aplicación, la investigación y la divulgación de dichas ciencias; y contribuir en la solución de problemas provenientes de otras disciplinas. Lo anterior, con el propósito de impulsar el desarrollo científico, tecnológico, económico y social de la región y del país. POSTGRADO: Maestría en Física. PATENTES: No tiene. DESARROLLOS TECNOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES: -Planta experimental de tratamiento del agua. Se construyó para tratar experimentalmente las aguas residuales municipales de Culiacán con ozono, siguiendo el protocolo en estos casos: nivel de laboratorio, banco, planta experimental y planta industrial. Se comprobó la efectividad del sistema y la posibilidad de reusar estas aguas en diferentes actividades, principalmente en riego agrícola por su rico contenido en nutrientes, nitrógeno, potasio y fósforo y baja cantidad de patógenos. INFRAESTRUCTURA: -Laboratorio de óptica -Laboratorio de estudio del agua -Laboratorio de matemáticas -Laboratorio de electrónica

53

FACULTAD DE AGRONOMÍA La Escuela Superior de Agricultura fue fundada en 1961 en la ciudad de Culiacán, como respuesta a la necesidad de formar cuadros altamente capacitados que coadyuvaran en el desarrollo agrícola del estado y del país. Originalmente el programa académico de esta escuela fue estructurado para ofrecer la carrera de Agronomía a nivel subprofesional, siendo hasta 1966 cuando se logra ofrecer la Especialidad en Administración Agrícola a nivel licenciatura. Durante 1969-1970 se crearon las especialidades de Zootecnia, Parasitología, Edafología y Fitotecnia, y en octubre de 1981 se establece la de Irrigación. Por razones de mayor demanda y posibilidades del potencial agrícola zonal, se creó una extensión en Juan José Ríos, misma que inició sus actividades el 5 de septiembre de 1976. Sin embargo, es hasta el ciclo escolar 1978-1979 cuando se convierte en escuela, con estructura y dirección propias, otorgándosele el nombre de Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte. En octubre de 1995 la Escuela Superior de Agricultura de Culiacán fue elevada al rango de facultad, conforme con lo que se establece en el acuerdo número 744 del Consejo Universitario. MISION: Ser un centro altamente competitivo e innovador en la formación de profesionales e investigadores con sentido critico en el campo de las ciencias agropecuarias; desarrolla investigación, genera innovación del conocimiento, contribuyendo con ello al desarrollo sustentable de la región. POSGRADO: Maestría en Ciencias de la Producción Agrícola, con las especialidades en Fertirriego, Protección Vegetal y Horticultura. PATENTES: No tiene. DESARROLLOS TECNOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES: - Planta tratadora de residuos orgánicos - Proceso para producir carne de pollo orgánico INFRAESTRUCTURA: Laboratorios cuenta con 16 laboratorios, para la enseñanza y la investigación, siendo algunos de los más importantes los siguientes: - Laboratorio de Micología y Nematología - Laboratorio de Usos Múltiples de Posgrado - Laboratorio de Nutrición y Bromatología animal - Laboratorios de Fisiología Vegetal (1 y 2) - Laboratorio de Suelos y Agua - Laboratorio de Control de Insectos y Plagas - Laboratorio de Fitopatología - Taller y Laboratorio de Tecnología y Alimentos Terrenos: 40 hectáreas cultivables para llevar a cabo cultivos experimentales y los desarrollos de proyectos de investigación, y además se dispone de una huerta de cuatro hectáreas Invernadero: Se dispone de dos invernaderos y una casa sombra.

54

FACULTAD DE ARQUITECTURA

En agosto de 1978, la Escuela de Ingeniería de Mazatlán promueve la carrera de arquitectura ante autoridades de la institución, después un grupo de profesores arquitectos de la Escuela de Ingeniería de Culiacán en coordinación con la jefatura del área de dibujo y la administración de la misma y en estrecha colaboración con el Plan de Perfeccionamiento del Personal Académico (PPPA), presentan el anteproyecto de creación de la carrera de arquitectura. En octubre de 1985 se le da forma estructural a la Escuela de Arquitectura. Para el ciclo escolar 1996-1997 se procesan nuevos planes de superación académica. En este marco, el plantel amplía la cobertura de sus opciones educativas a los niveles de posgrado con la apertura de la Maestría en Arquitectura. En septiembre del 2000, el H. Consejo Universitario le otorga el rango académico de Facultad. MISION: Formar profesionales altamente competitivos de la arquitectura y el diseño, tanto en licenciatura como en posgrado, con una visión integral, interdisciplinaria, humanística, crítica y solidaria; y capaces de incentivar permanentemente su creatividad a partir de la ponderación de la cultura local y el uso adecuado de las herramientas e instrumentos tecnológicos y científicos actuales, para adaptar los conocimientos adquiridos a las circunstancias del medio social y productivo. POSGRADO: Maestría en Arquitectura. PATENTES: No tiene. DESARROLLO TECNOLÓGICO MÁS IMPORTANTES: No tiene. INFRAESTRUCTURA: -Laboratorio de Medio Ambiente -Laboratorio de cómputo

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR (FACIMAR)

La Escuela de Ciencias del Mar nace en septiembre de 1970 en la ciudad de Mazatlán. Sus objetivos son: formar especialistas en biología pesquera; profundizar alrededor de las áreas básicas de evaluación de los recursos pesqueros, acuacultura, medio ambiente pesquero y economía pesquera. En los últimos años este espacio educativo experimenta un proceso de transformación curricular, creándose la carrera de Biología Acuícola y la Maestría en Ciencia Pesquera. Ésta se ofrece a partir del ciclo escolar 1992-1993, con el propósito de atender la demanda de personal altamente capacitado que requieren los sectores productivos. En octubre de 1995, la Escuela de Ciencias del Mar es elevada al rango de facultad, como lo establece el acuerdo número 744 del Consejo Universitario Paritario. MISION: Formar profesionales e investigadores en el campo de las ciencias biológicas y manejo de recursos naturales, altamente competitivos, críticos y comprometidos socialmente que contribuyan al uso sustentable de los recursos naturales de ecosistemas acuáticos y costeros con una visión científica y humanista.

55

POSGRADO: Maestría en Ciencia Pesquera con las especialidades en Acuacultura y Pesquerías. PATENTES: No tiene. DESARROLLOS TECNOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES: No tiene. INFRAESTRUCTURA: Laboratorios - Manejo de la zona costera. - Ictiología. - Limnología y pesquerías de agua dulce. - Estudios camaronícolas. - Contaminación. - Ecofisiología de organismos acuáticos. - Programa langosta. - Estudios ambientales. - Ecología del bentos e invertebrados bentónicos. – - Ecología pesquera. - Nutrición acuícola. - Botánica marina. - Sirena.

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS

La creación de esta facultad se remonta a 1874 cuando se establecen las carreras de Ensayador, Apartador, Beneficiador de Metales y la de Farmacéutico en el Colegio Rosales, establecido en el puerto de Mazatlán, Sinaloa. MISION: Formar profesionales en el área de las Ciencias Químico Biológicas capaces de aplicar, generar y divulgar conocimientos que contribuyan al desarrollo sustentable de la región y del país, teniendo una visión humanista y con sentido ético. POSGRADO: Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos y el Programa Regional del Noroeste para el Doctorado en Biotecnología, operando este último en tres sedes, la Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de Occidente e Instituto Tecnológico de Sonora. Ambos posgrados son parte, desde 2006, del Padrón Nacional de Posgrado de CONACYT. PATENTES: No tiene

56

DESARROLLOS TECNOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES: - Adaptación/optimización de tecnologías para la producción de alimentos infantiles de alto valor nutricional. - Adaptación/ optimización del proceso de descascarillado/ suavización/ extrusión que sirve para mejorar la calidad nutricional de garbanzo fresco y endurecido. - Adaptación/optimización de la tecnología de extrusión para obtener harina instantánea de maíz. - Adaptación/optimización de la tecnología de nixtamalización para obtener harina de maíz. - Adaptación/optimización de las tecnologías de nixtamalización y extrusión para la elaboración de harinas de amaranto de alto valor nutricional para consumo humano. INFRAESTRUCTURA: Laboratorios - Unidad de microscopía electrónica. - Laboratorio de inmunología molecular - Laboratorio de biología molecular - Unidad de Investigaciones en Salud Pública “Louis Pasteur” - Laboratorio de propiedades termofísicas - Laboratorio de procesos térmicos y laboratorio de procesamiento de hortalizas y frutas - Laboratorio de química y físico-química de alimentos - Laboratorio de fisiología y tecnología poscosecha

FACULTAD DE INGENIERÍA

En 1874 se establece en el Colegio Nacional Rosales la carrera de Hidroagrimensor y durante el periodo que va de 1881 a 1962, a través de lo que hoy es la Facultad de Ingeniería, se otorgaron los grados de ingeniero hidroagrimensor, ingeniero topógrafo, ingeniero topógrafo e hidrógrafo, ingeniero topógrafo geodesta. En el año de 1957 se crea la carrera de Ingeniería Civil y en 1965 se otorga el primer grado de ingeniero civil. MISION: Formar profesionistas en el área de la ingeniería con alto nivel académico, capaces de crear, adaptar y aplicar conocimiento con orientación humanista y compromiso social, que responda a las necesidades de su entorno. POSGRADO: No tiene. PATENTES: No tiene. DESARROLLOS TECNOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES: - Programa tuberías-UAS y que consiste en un modelo de simulación de redes de agua potable, el cual es utilizado actualmente por los organismos operadores de redes de agua potable. - Programa de cómputo basado en hipótesis de esfuerzo y el método de elemento finito, para calcular la respuesta sísmica inelástica de estructuras de acero con conexiones parcialmente restringidas y conexiones compuestas.

57

INFRAESTRUCTURA: - Laboratorio de computación. Se realizan actividades de experimentación y simulación numérica de modelos estructurales.. - Laboratorio de Hidráulica. Se realizan estudios: sobre el comportamiento del agua en canales, para identificar los tipos de flujo en tuberías y sobre las curvas características de los equipos de bombeo. - Laboratorio de estructuras. Se ensayan estructuras de vigas y muros a escala real. - Laboratorio Ambiental. Se analizan la calidad del agua y de suelos.

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

La Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia (EMVZ) nace en 1979 como fruto de la política de diversificar la oferta educativa de la Universidad a través de crear opciones de nivel licenciatura, distintas a las tradicionales y acordes con los planteamientos generales de la sociedad civil y los sectores productivos de la entidad. En sus inicios, ésta formó parte del proyecto Conjunto de Estudios Profesionales para la Salud (CEPPAS). La creación de este centro se basa en estudios de la práctica profesional del médico veterinario, el mercado ocupacional y las prospectivas de desarrollo de la actividad ganadera en el estado caracterizadas éstas a partir de las proyecciones realizadas por los propios productores, organismos federales y estatales vinculados con el sector pecuario. MISION: Formar recursos humanos en los campos de la medicina veterinaria y la zootecnia con reconocida capacidad científico-técnica en la producción de alimentos de origen animal para el consumo humano, así como en la solución a los problemas clínicos y zootécnicos de las especies animales de compañía y recreación, mejorando el bienestar del hombre; esto a través de un diseño curricular en constante cambio de acuerdo con las demandas sociales, al desarrollo del sector productivo, avances científicos y tecnológicos y los vertiginosos cambios en las economías actualmente globalizadas. POSGRADO: Maestría en Ciencias Zootécnicas. PATENTES: No tiene. DESARROLLOS TECNOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES: Roladora de granos secos. Ante la necedad de reducir el tamaño del grano del maíz por la incapacidad de los bovinos para digerirlo entero, se hace necesario procesarlo. Existen dos métodos para hacerlo: el seco y el húmedo. En México el método más común es el seco. El proceso en seco consiste en reducir el tamaño de la partícula del grano mediante el molino de martillos o el molino de rodillos, El más común es el primero por requerir menor monto de inversión, aunque el segundo, siendo mas alta la inversión inicial, tiene un costo operativo más bajo. Es el caso de este desarrollo tecnológico, diseñado para corrales de engorda de mediano tamaño, que puede aportar ahorros hasta de un 70 por ciento en energía eléctrica en relación con el molino de martillo. INFRAESTRUCTURA: -Centro de desarrollo tecnológico para el aprovechamiento de granos -Área de parasitología -Unidad avícola experimental -Unidad piscícola de investigación (UPI) -Unidad metabólica para pequeños rumiantes -Unidad experimental de engorda de bovinos en trópico seco -Unidades de engorda experimentales de ovinos I y II

58

4.4.8. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán

Además de sus unidades académicas en Ciudad Universitaria (México, D. F.), el Instituto tiene otras localizadas en zonas estratégicas de las costas mexicanas, una en la región del Caribe (Puerto Morelos, Quintana Roo) y la otra en Mazatlán, Sinaloa, en la entrada del Mar de Cortés. Como parte de los esfuerzos de descentralización realizados por la UNAM para extender los beneficios de la investigación científica y fortalecer las actividades académicas de docencia e investigación en el territorio nacional, se inaugura en noviembre de 1976 la Estación Mazatlán del ICML, con el atinado propósito de contar con una estación de apoyo para los trabajos de campo que venían a realizar los investigadores de la UNAM del Distrito Federal en Sinaloa y Sonora. Luego de algunos años y gracias al impulso de las autoridades del ICML, se visualizó a la Estación Mazatlán como una entidad con capacidad para residir y desarrollar las labores de investigación. Es así, que en marzo de 1999, la Estación Mazatlán pasa al status de Unidad Académica, y cuenta hoy con cerca de 30 líneas de investigación muchas de ellas de primer nivel en temas vinculados a la biodiversidad y la conservación, las ciencias ambientales, la acuacultura y la biotecnología marina y los procesos oceánicos costeros. POSGRADOS: Maestría y Doctorado en Ciencias, con especialidades en Biología Marina, Geología Marina, Oceanografía Física, Química Acuática y Limnología, y forma parte del Padrón Nacional de Posgrado de CONACYT. PATENTES: No tiene. DESARROLLOS TECNOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES: No tiene. INFRAESTRUCTURA: Laboratorios - Biología de crustáceos. - Biotoxinas. - Ecosistemas costeros. - Genética. - Geoquímica y contaminación costera. - Geoquímica isotópica y geocronogía. - Geomicrobiología y sidementología. - Ictiología y pesquerías. - Invertebrados bentónicos I.. - Invertebrados bentónicos II. - Plancton Banco de Información sobre Tortugas Marinas. Colecciones - Colección Regional de Invertebrados Marinos. - Colección de Referencia de Copépodos Bentónicos -Colección de Referencia de Esponjas del Pacífico - Colección de Ictiología

59

5. EVALUACIÓN FINAL Y RECOMENDACIONES 5.1. Percepciones: Como resultado de las varias entrevistas mantenidas con los más importantes y destacados miembros de la comunidad de IyD del Estado de Sinaloa, hemos podido obtener una serie de percepciones, que si bien no necesariamente son exactas, al menos nos permiten tener una idea de la percepción que tienen los propios miembros de dicha comunidad, lo cual evidentemente es un elemento adicional para obtener una visión completa de la situación de la IyD en el Estado de Sinaloa. A continuación, y de manera breve, nos permitimos mencionar las más destacables: APORTE DE LA IyD AL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA:

• La IyD realizada en Sinaloa prácticamente no ha generado ningún impacto en el desarrollo económico del Estado.

• La IyD realizada en Sinaloa solo ha generado leves mejorías, casi exclusivamente focalizadas

en agricultura: – métodos de siembras, labranza, manejo de poscosecha y manejo de plagas

(precisamente las actividades que generan un menor beneficio marginal). – poca generación de nuevas semillas o híbridos originales, debida en parte a la fuerte

dependencia de las casas comerciales que comercializan semillas. Básicamente la IyD ha validado localmente las semillas para confirmar rendimientos y determinar resistencias.

– poca generación de nuevas variedades genéticas (trigo, frijol, garbanzo y soya) ha generado algo de incremento de productividad.

• Caso de éxito: Blanco de Sinaloa 92, mejoramiento genético de garbanzo,

desarrollado en el INIFAP: si bien su descubrimiento generó importantes beneficios económicos a los productores de garbanzo y al Estado de Sinaloa, su descubridora (Dra. Rosa María Gómez Garza) no obtuvo ningún beneficio por ello.

• Lo más destacable por Centro de Investigación:

– CIAD: manejo poscosecha, incremento de vida de anaquel, ciencia y tecnología de alimentos, control biológico de plagas, licopeno del tomate.

– F. Produce: investigación aplicada a métodos de siembra y poscosecha – INIFAP: validación de semillas – UAS: productos nutracéuticos, ingeniería en alimentos, valor agregado y

procesamientos PERCEPCIÓN DE EMPRESARIOS RESPECTO A IyD EN SINALOA

• Mayor parte de la IyD no tiene aplicación práctica: solo se realiza investigación básica o problemas “etéreos”.

• Temas de investigación son escogidos por los Investigadores en base a su interés o

preparación y no a necesidades del mercado. Como consecuencia, un mínimo porcentaje llega a etapa de transferencias tecnológica y aplicación práctica.

60

• En general, los empresario prefieren comprar tecnología importada, causado, entre otras, por las siguientes causas:

– cultura que asigna mayor valor a lo extranjero. – poca confianza en investigador local, ya sea por percepción de baja capacidad o

calidad de los investigadores. – Al haber relativamente pocos investigadores no hay competencia, y por tanto el nivel

es bajo.

• En el Estado somos muy buenos agricultores, pero no hemos generado valor agregado, entre otras cosas por falta de IyD.

PERCEPCIONES DE LOS INVESTIGADORES RESPECTO A IyD:

• Empresarios no tienen cultura de aprovechar IyD ni de innovación: – Demanda de nuevos conocimientos por parte del empresario es baja. – Ni investiga ni aplica lo investigado por investigadores locales. – Satisfechos con comprar productos y tecnología importados.

• Temas de Investigación:

– Casi no escogen ellos, sino que reaccionan a demandas del gobierno u otros potenciales aportantes.

– Falta visión del Gobierno Estatal de adonde quiere llegar con la IyD (por ejemplo, no conocen de la “Visión Común” definida para el Estado).

– Pocos temas se escogen en función de necesidades del sector productivo, entre otras cosas porque los miembros de éste sector no lo saben pedir.

• Según un Investigador: “no ha habido demanda de IyD por parte de los productores…”

– Como el sector privado no ha invertido recursos económicos, no se han investigado temas con enfoque práctico y de rentabilidad.

• Proceso es muy largo, empresarios no esperan:

– Investigación suele durar entre 1 – 2 años – Redacción artículo toma varios meses – Edición, revisión, aceptación y publicación de una revista especializada dura entre 1 –

2 años – Patente: su obtención demora mucho más todavía y el sistema es muy deficiente. De

hecho, muchos coincidieron en que no saben como sacarla. – Desarrollo de una variedad de semilla toma entre 10 a 12 años.

• Falta infraestructura de primer nivel, sin esto es difícil generar buenos resultados.

• No hay cooperación entre Centros de Investigación

• No hay investigación interdisciplinaria, lo cual es necesario para poder abarcar cada tema de

IyD. PERCERPCIONES DE INVESTIGADORES RESPECTO AL CECyT y FOMIX:

• Temas para convocatorias de investigación no surgen de las necesidades de los sectores productivos. Aparentemente saldrían dirigidas para beneficiar a Investigadores relacionados.

• Falta enfoque al producto final: si bien la Convocatoria exige que exista un usuario y concluya

la aplicación con vinculación, en la práctica no es así. No existe una evaluación en el campo sino que se privilegian los informes escritos.

61

• En ocasiones, los recursos de proyectos aprobados se entregan 8 – 9 meses después de la

aprobación del proyecto, lo cual no funciona para el caso de la agricultura, dado que los ciclos productivos son más cortos.

• FOMIX solo financia a corto plazo (1 año) cuando el proceso de investigación requiere más

tiempo para desarrollo. Como no hay un plan rector que permita cierta continuidad y predecibilidad en los temas que se financiarán, han ocurrido casos donde un año se financia cierto tema y el próximo no, lo cual deja inconcluso el proceso de investigación.

5.2. Evaluación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): En términos generales se puede afirmar que actualmente para que los investigadores puedan mantenerse dentro del SNI en las evaluaciones periódicas, el enfoque es casi exclusivo en:

1. Publicación de artículos: Si bien el Reglamento Nacional de Investigadores contempla temas de innovación y transferencia de tecnología para efectos de la evaluación, en la práctica los miembros del Comité solo consideran los artículos arbitrados en revistas indizadas por el CONACYT. De hecho resalta el hecho de que su propia revista CONACYT no es indizada y por tanto la publicación de artículos en la misma no otorga puntuación para la evaluación. Otro hecho que resalta es que la publicación de artículos en español tiene una menor puntuación para efectos de la evaluación. Resalta también el hecho de que las ciencias básicas dan mayor puntaje que la aplicación, validación y transferencia de tecnología, lo cual en la práctica genera en los investigadores la percepción de que la aplicación, validación y transferencia de tecnologías no es investigación. Es tal el enfoque en la publicación, que muchas veces los investigadores suelen dividir un tema integral en varios artículos, con el propósito de obtener mayor puntaje. 2. Formación de Recursos Humanos: Deben cumplir requisitos de graduar un determinado número de estudiantes por cada período. Por lo tanto, los investigadores destinan la mayor parte de su tiempo a esta actividad, lo cual les deja muy poco tiempo para investigar.

5.3. Problemas Estructurales: En base al análisis y revisión de la situación de la IyD en el Estado de Sinaloa, podemos afirmar como diagnóstico que existen al menos dos graves problemas estructurales que afectan la obtención de mejores resultados en los esfuerzos de IyD que se efectúan en el Estado de Sinaloa. Se trata evidentemente de dos causas relacionadas entre sí:

• Esquema de financiamiento dependiente del sector público está agotado: el proceso natural o la evolución que han seguido determinados países líderes en IyD, particularmente aquellos que iniciaron relativamente tarde (como el caso de Japón y Corea), y que por tanto guarda cierta relación con la situación actual de México y de Sinaloa, fue que al inicio el sector público fue determinante en proveer apoyo financiero para desarrollar la capacidad de efectuar IyD.

62

De hecho, al inicio de este proceso, y dado que las autoridades reconocieron el efecto multiplicador que generaría la IyD en el crecimiento económico de sus países, el sector público fue casi el único financista en actividades de IyD, que apoyó desde el proceso de educación en el exterior de sus futuros investigadores hasta inversiones de infraestructura investigativa y todos los demás gastos relacionados para el cumplimiento de sus actividades. En tales inicios, evidentemente los resultados de la IyD eran incipientes y poco de lo investigado se plasmaba en la introducción de nuevos productos en el mercado. Conforme se desarrollaban sus capacidades, y por tanto se empezaban a ver los primeros resultados, el sector productivo privado empezó paulatinamente a invertir recursos económicos a la IyD, puesto que ya para entonces existían las capacidades suficientes para que la IyD realizada permita la creación de nuevos productos y su introducción al mercado. Es decir, ya se percibía una posibilidad de retorno de sus inversiones, siendo el período de retorno de tales inversiones relativamente menor de lo que estaban acostumbrados en un inicio. Conforme avanzaba el proceso, la base de conocimientos y experiencia adquiridos fue tal, que permitió que paulatinamente el sector productivo privado se convierta en el mayor financista de la IyD, y que la innovación y productividad sean una causa importante o fundamental para el desempeño económico y el crecimiento de buena parte de sus empresas. Mientras tanto, el sector público pasó a tener un rol secundario, después de haber cumplido su propósito general, aún cuando en determinadas áreas estratégicas, como la espacial, en las que por su complejidad o demora en la obtención de rentabilidad sobre la inversión en IyD, el sector público aún se encuentra desarrollando capacidades. Dicho de otra manera, el sector público se encargó de capacitar y preparar la generación de oferta de IyD, y posteriormente el sector privado asumió la tarea de generar la demanda de IyD. La transición fue tal que permitió una confluencia natural entre ambas. Si nos atenemos a ese proceso de evolución natural, consideramos que en el Estado de Sinaloa, el esquema de financiamiento dependiente del sector público está agotado. En términos generales podríamos decir que el sector público ha invertido recursos en la generación de capacidades para la realización de IyD en el Estado, sin embargo se requiere que se inicie un proceso de transición por el cual el sector privado, con su enfoque en eficiencia, generación de resultados y retornos sobre la inversión, empiece paulatinamente a financiar actividades de IyD. De ésta manera, le inyectaría una nueva dinámica a la actividad, que genere mayor empuje y enfoque en resultados.

• Esquema de incentivos agotado y distorsionante: si bien los incentivos económicos no necesariamente son los únicos o los más importantes que motivan al investigador, no obstante sí ejercen en la práctica una función catalizadora de los esfuerzos del investigador. En tal sentido, podemos afirmar que el esquema de incentivos económicos del SNI está agotado e inclusive está generando efectos distorsionantes y adversos en el enfoque de las actividades de IyD. Consideramos que tal esquema cumplió el propósito original para el cual fue creado, es decir convertirse en un apoyo económico adicional durante la grave crisis económica de los años ochenta, que permita seguir garantizando los servicios de los docentes universitarios. No obstante, ese diseño ha sido superado y ha tomado una dinámica propia, que suponemos no fue pretendida por nadie. Es decir, en la práctica y conforme el diseño de los mecanismos de evaluación periódica a los investigadores, el SNI está actualmente incentivando la publicación de artículos (investigación básica) así como a la formación de recursos humanos. En la práctica no se incentiva el desarrollo experimental y la transferencia de tecnología.

63

Como consecuencia de estos dos problemas estructurales, se ha interrumpido la confluencia natural entre la oferta y la demanda de IyD. Es decir, por un lado la oferta de IyD no solo que está aislada de la demanda, sin enfocarse en la generación de innovaciones que puedan ser introducidas en el mercado, sino que puede tranquilamente continuar con el status quo independientemente de su producción; no requiere de efectuar la conexión con la demanda para seguir subsistiendo. Por otro lado, la demanda de IyD por parte del sector productivo privado es mínima, y dado que no percibe la posibilidad de crear innovaciones para introducir al mercado o para adquirir ventajas competitivas, no tiene ningún incentivo de invertir recursos económicos o apoyar los esfuerzos de IyD. 5.4. Recomendaciones: En términos generales podríamos efectuar dos tipos de recomendaciones. Por un lado, podríamos sugerir ajustes aislados y muy particulares que permitan corregir problemas específicos, lo cual evidentemente podría generar ciertas mejorías en las actividades de IyD en el Estado de Sinaloa. Por otro lado, podríamos sugerir enfrentar el caso de manera integral, y atacar los problemas estructurales identificados, de manera que se rompa la dinámica actual, y por tanto se podría generar una importante transformación en la forma como se desarrolla la IyD en el Estado de Sinaloa. Evidentemente la segunda opción generaría mayores beneficios en el largo plazo, no obstante ello implica también asumir mayores costos y esfuerzos en el corto plazo, durante su diseño e implementación. No obstante ello, y por considerarla más conveniente, factible y coherente con la voluntad manifiesta de CODESIN, hemos considerado pertinente la segunda opción. Para tal propósito, sugerimos las siguientes acciones que en conjunto pretenden marcar la pauta e incentivar el proceso por el cual se enlazarían la oferta y demanda de IyD en el Estado de Sinaloa:

1. Definir QUÉ y A DÓNDE: 2. Crear un Sistema Estatal de Investigadores 3. Crear una Red de Difusión 4. Crear una Feria Anual 5. Formar expertos en Transferencia de Tecnología 6. CECyT y FOMIX 7. Varias

1. Definir QUÉ y A DÓNDE: Con el propósito de generar los incentivos adecuados, es fundamental previamente definir qué se pretende incentivar y a dónde se quiere llegar. Es decir, se debe definir claramente si se quiere incentivar cualquiera de las etapas del proceso de IyD, desde la ciencia básica, pasando por la ciencia aplicada, la validación y hasta la transferencia de tecnología, o se pretende dar un enfoque en una o varias de ellas. Ninguna es buena o mala per se, lo importante es definir dónde está la prioridad y el enfoque. No obstante, si lo que se pretende es generar innovaciones tecnológicas que puedan ser introducidas al mercado, y que por tanto éstas puedan convertirse en las causantes de incrementos en la competitividad y la generación de valor agregado en el Estado de Sinaloa, se debería dar un claro enfoque en la ciencia aplicada y la transferencia de tecnología. No es necesario iniciar desde la ciencia básica y sus correspondientes artículos para publicación; se podrían aprovechar estos conocimientos generados y publicados en cualquier parte del mundo, para partiendo de allí crear innovaciones tecnológicas que puedan ser mercadeadas.

64

Igualmente, consideramos que al menos en un inicio, se debe enfocar claramente el área o áreas específicas de la IyD a las cuales se quiera dirigir los esfuerzos de IyD en el Estado de Sinaloa. Esta definición podría considerar la oferta de IyD disponible (en base a la vocación y la capacidad existente en el Estado) así como a la demanda de nuevos productos o innovaciones (en base a las tendencias del mercado). Entre las áreas que el Estado de Sinaloa podría destacar, nos permitimos mencionar las de biotecnología y nutracéutica. La idea es enfocarse en una o máximo dos áreas, con la importación de tecnología, infraestructura y recursos humanos más avanzada y especializada posible, que permita crear capacidades a nivel mundial y generar resultados y descubrimientos tales, que en forma posterior ésta área se convierta en el motor de desarrollo de otras áreas vinculadas directa o indirectamente, tales como informática y similares. Pero consideramos fundamental enfocarse, para evitar esfuerzos aislados que diluyan el objetivo. 2. Crear un Sistema Estatal de Investigadores: Considerando que es más difícil reformar el actual Sistema Nacional de Investigadores, y que de todas maneras el Estado de Sinaloa requiere generar los incentivos para dirigir las actividades de IyD en base a sus propias definiciones y propósitos, sugerimos la creación de un Sistema Estatal de Investigadores. En sí la creación de dicho Sistema no sería gran novedad, pues existen Estados que ya lo tienen (Campeche y otros). La novedad sería la forma cómo se lo haría y las características que adoptaría:

• Financiado conjuntamente por sector público y privado, de manera que ocurra una verdadera coordinación en la definición de demandas de los temas para ser investigados. El financiamiento privado podría ser minoritario al inicio, y crecer paulatinamente. Lo importante es que inicie una transición para lograr la participación del sector productivo privado.

• Mecanismo de puntuación con incentivo exclusivo a etapas de la investigación definidas, que

podrían ser aplicación y transferencia de tecnología.

• Compensación económica adicional con Bonos por resultados, los mismos que podrían estar dados en base a aspectos puntuales que resuelvan problemas específicos:

• Cuando idea o innovación llegue al mercado (genera retorno al inversionista) • Cuando idea o innovación sea en área definida como objetivo (vocación del Estado) • Cuando idea o innovación haya sido generada mediante el aporte de un equipo

interdisciplinario (generar cooperación): – De ciencias básicas a aplicación – Varias disciplinas simultáneas – Incluya empresa incubadora de negocios – Forme nueva generación de investigadores - asistentes

• Comité de Selección tripartito de los proyectos que se financiarán:

• Formado por Estado, Sector Privado, Centros de Investigación. – Demandas en base a necesidades del sector productivo – Investigadores salgan a buscar necesidades al mercado

• Puntuación acumulable anualmente, con beneficios incrementales:

• Evita fuga de cerebros del Estado de Sinaloa. • Fomentar diálogo entre 2 partes:

• Canalizar necesidades que pueda tener el sector productivo privado, para que los investigadores determinen si es posible hacerlo.

65

• Publica revista especializada únicamente en casos de aplicación y transferencia de tecnología

exitosos.

• Brinda servicios especializados a miembros del Sistema: • Obtener recursos del exterior para IyD local • Intercambios y pasantías internacionales, con compromiso de aplicar a su retorno

(generación de competencia entre investigadores), con la consiguiente mejora en calidad.

• Ayudar en los trámites necesarios para la obtención de patentes

• Premios anuales a la aplicación y transferencia de tecnología, por áreas del conocimiento o vocación del Estado.

3. Crear una Red de Difusión de IyD:

Consideramos importante que exista una Red que permita difundir tanto la IyD que se genera en el Estado de Sinaloa, como lo generado en el exterior, que permita compartir y potenciar los esfuerzos locales.

• Base de Datos de todo lo que se ha investigado en el Estado de Sinaloa, que esté disponible al público en internet:

– No repetir temas de investigación – Generar sinergias en investigaciones relacionadas – Expandir posibilidades – Aplicar Ciencia Básica

• Publicación de compendio de todos los artículos publicados en el exterior por investigadores de Sinaloa, en español.

• Acceso por Internet u otras formas a Bibliotecas del primer mundo, a través de Convenios con

Universidades del exterior de clase mundial. – No repetir lo investigado en el mundo, más bien apalancarse en el desarrollo de la

frontera de la investigación generada en el exterior. 4. Crear una Feria Anual:

Con el propósito de crear un sitio, el cual de manera anual o periódica, se convierta en un lugar de encuentro físico de investigadores con empresarios interesados en financiar posibles aplicaciones de nuevo conocimiento, se debería crear una Feria: • Incentiva a investigadores a enfocarse en potenciales necesidades del mercado para atraer

recursos. Los investigadores exhibirían sus proyectos o avances en la investigación mediante stands a los cuales acudirían los empresarios.

• Incentiva a empresarios a buscar nuevas posibilidades o líneas de negocios.

66

5. Formar “expertos” en Transferencia de Tecnología:

La intención es formar recursos humanos que se especialicen en enlazar la oferta y demanda de IyD. Algo similar ocurrió en España hace aproximadamente unos 15 años, con el objetivo de llevar el conocimiento desde el laboratorio hacia el mercado. Evidentemente el sistema educativo no está formando para generar esa actividad. • Al concluir sus estudios, los estudiantes podrían realizar como servicio social de graduados:

– Estudiantes de áreas de investigación: van a empresas a determinar necesidades de optimización e innovación.

– Estudiantes de negocios: van a centros de IyD para llevar al mercado sus proyectos. 6. CECyT y FOMIX:

• Miembros del Comité de Selección deben incluir representantes de todos los Centros de Investigación destacados.

• Demandas para Convocatorias deberían ser formuladas conjuntamente con los sectores productivos.

• Implementar la exigencia de un usuario real y aplicación con vinculación. • Un % mínimo (50%?) del financiamiento debería ir siempre a vinculación. • Entregar los recursos económicos oportunamente.

7. Varios:

• Estímulos fiscales a empresarios en gastos de IyD ligada a vocación productiva del Estado. • Fondos de Garantía o de Capital Semilla • Centros de Investigación: finders fee de ingresos del proyecto a investigador que lo consiguió.

– Incentiva la búsqueda de necesidades del mercado.

67

6. DEFINICIONES BÁSICAS * Actividades científicas y tecnológicas Son las actividades sistemáticas que están estrechamente relacionadas con la generación, mejoramiento, difusión y aplicación del conocimiento científico y tecnológico en todos sus campos. Las actividades científicas y tecnológicas se dividen en tres categorías básicas: a) Investigación y desarrollo experimental. b) Educación y enseñanza científica y técnica. c) Servicios científicos y tecnológicos. a) Investigación y Desarrollo Experimental (IDE) Trabajo sistemático y creativo realizado con el fin de aumentar el caudal de conocimientos -inclusive el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad- y el uso de estos conocimientos para idear nuevas aplicaciones. Se divide, a su vez, en investigación básica, investigación aplicada y desarrollo experimental.

• Investigación básica Trabajo experimental o teórico realizado principalmente con el objeto de generar nuevos conocimientos sobre los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin prever ninguna aplicación específica inmediata. • Investigación aplicada Investigación original realizada para la adquisición de nuevos conocimientos, dirigida principalmente hacia un fin u objetivo práctico, determinado y específico. • Desarrollo experimental Trabajo sistemático llevado a cabo sobre el conocimiento ya existente, adquirido de la investigación y experiencia práctica; dirigido hacia la producción de nuevos materiales, productos y servicios; a la instalación de nuevos procesos, sistemas y servicios y hacia el mejoramiento sustancial de los ya producidos e instalados.

b) Educación y Enseñanza Científica y Técnica (EECyT) Se refiere a todas las actividades de educación y enseñanza de nivel superior no universitario especializado (estudios técnicos terminales que se imparten después del bachillerato o enseñanza media superior); de educación y enseñanza de nivel superior que conduzcan a la obtención de un título universitario (estudios a nivel licenciatura); estudios de posgrado; capacitación y actualización posteriores y de formación permanente y organizada de científicos e ingenieros. c) Servicios Científicos y Tecnológicos (SCyT) Son todas las actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo experimental que contribuyen a la generación, la difusión y la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos. Los SCyT pueden clasificarse como sigue:

I. Los servicios de ciencia y tecnología prestados por las bibliotecas, los archivos, los centros de información y documentación, los servicios de consulta, los centros de congresos científicos, los bancos de datos y los servicios de tratamiento de la información.

II. Los servicios de ciencia y tecnología proporcionados por los museos de ciencias y/o tecnología, los jardines botánicos y zoológicos y otras colecciones de ciencia y tecnología (antropológicas, arqueológicas, geológicas, etcétera).

III. Actividades sistemáticas de traducción y preparación de libros y publicaciones periódicas de ciencia y tecnología.

68

IV. Los levantamientos topográficos, geológicos e hidrológicos; observaciones astronómicas, meteorológicas y sismológicas; inventarios relativos a los suelos, los vegetales, los peces y la fauna; ensayos corrientes de los suelos, del aire y de las aguas, y el control y la vigilancia corrientes de los niveles de radioctividad.

V. La prospección y las actividades asociadas cuya finalidad sea localizar y determinar recursos petroleros y minerales.

VI. Recolección de información sobre los fenómenos humanos, sociales, económicos y culturales cuya finalidad consiste, en la mayoría de los casos, en recolectar estadísticas corrientes, por ejemplo: los censos demográficos, las estadísticas de producción, distribución y consumo; los estudios de mercado, las estadísticas sociales y culturales, etc.

VII. Ensayos, normalización, metrología y control de calidad: trabajos corrientes y ordinarios relacionados con el análisis, control y el ensayo de materiales, productos, dispositivos y procedimientos mediante el empleo de métodos conocidos, junto con el establecimiento y el mantenimiento de normas y patrones de medida.

VIII. Trabajos corrientes y regulares cuya finalidad consiste en asesorar a clientes, a otras secciones de una organización o a usuarios independientes y en ayudarles a aplicar conocimientos científicos, tecnológicos y de gestión.

IX. Actividades relativas a las patentes y licencias: trabajos sistemáticos de carácter científico, jurídico y administrativo realizados en organismos públicos.

* Patente Es un derecho exclusivo, concedido en virtud de la Ley, para la explotación de una invención técnica. Se hace referencia a una solicitud de patente cuando se presentan los documentos necesarios para efectuar el trámite administrativo ante el organismo responsable de llevar a cabo el dictamen sobre la originalidad de la invención presentada; en el caso de nuestro país, es el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, SE. La concesión de una patente se otorga cuando el organismo encargado de efectuar los análisis sobre la novedad del trabajo presentado aprueba la solicitud realizada, y se asigna al autor la correspondiente patente. * Sectores de ejecución de las actividades de Investigación y Desarrollo Experimental (IDE) La ejecución de las actividades de Investigación y Desarrollo Experimental se realizan en los siguientes sectores de la economía: • Educación superior Comprende todas las universidades, colegios de tecnología e institutos de educación posterior al segundo nivel sin importar su fuente de financiamiento o estatus legal, incluyendo además a los institutos de investigación, estaciones y clínicas experimentales controladas directamente, administradas y/o asociadas a éstos. • Gobierno Comprende todos los cuerpos de gobierno, departamentos y establecimientos a nivel federal, central o local (exceptuando aquellos involucrados en la educación superior) más las instituciones privadas no lucrativas, básicamente al servicio del gobierno o principalmente financiadas y/o controladas por el mismo.

69

• Instituciones privadas no lucrativas Comprende las instituciones privadas no lucrativas que proveen servicios filantrópicos a individuos, tales como sociedades de profesionistas, instituciones de beneficencia o particulares. • Productivo Comprende todas las compañías, organizaciones e instituciones (excluyendo las de educación superior), cuya actividad primaria es la producción de bienes y servicios destinados a la venta al público en general a un precio de mercado, se incluyen aquí las empresas paraestatales. En este sector también se incluyen los Institutos Privados no Lucrativos cuyo objetivo principal es prestar servicios a las empresas privadas. * Sistema Nacional de Investigadores (SNI) El Sistema Nacional de Investigadores es un programa federal que fomenta el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país a por medio de un incentivo económico destinado a los investigadores, quienes así perciben un ingreso adicional a su salario. * Vinculación Es la relación de intercambio y cooperación entre las instituciones de educación superior o los centros e instituciones de investigación y el sector productivo. Se lleva a cabo mediante una modalidad específica y se formaliza en convenios, contratos o programas. Es gestionable por medio de estructuras académico-administrativas o de contactos directos. Tiene como objetivos, para la Instituciones de Educación Superior, avanzar en el desarrollo científico y académico y para el sector productivo, el desarrollo tecnológico y la solución de problemas concretos.

70

7. BIBLIOGRAFÍA Estado del Arte de los Sistema Estatales de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa, 2006. CONACYT. Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología, México 2007. CONACYT. Sistema Estatal de Información y Documentación Científica 2005-2006, Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECyT), MC Baldemar Rubio Ruelas (por publicarse). Sistema Estatal de Información y Documentación Científica 2002-2003, Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECyT). OECD Science, Technology and Industry Scoreboard, Briefing note on México, 2007. Memorias del Pre-foro para el Segundo Foro Estatal de Ciencia y Tecnología, Sinaloa: competitividad para el desarrollo sustentable. Culiacán, Sin, 21-23 de noviembre de 2003. La actividad del CONACYT por entidad federativa, 2006. CONACYT. Plan Estatal de Desarrollo, 1999-2004, Sinaloa. Plan Estatal de Desarrollo, 2005-2010, Sinaloa. Ley de Ciencia y Tecnología, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 5 de junio de 2002. Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de marzo de 2008. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, Sinaloa. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 – INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005 – INEGI. Índice de Competitividad Estatal 2008, Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (IMCO). Sistema de Cuentas Nacionales de México, PIB por Entidad Federativa, 2001 – 2006, INEGI.

71

Entrevistas mantenidas con: Dr, Cristóbal Chaidez, Director General del CIAD, Estación Culiacán Ing. Manuel E. Tarriba, Presidente de CAADES Dr. Benigno Valdez Torres, Director Centro de Agrobionegocios, ITESM, Campus Culiacán Dr, Juan de Dios Trujillo Félix, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UAS Dr. Cuahutémoc Réyes Moreno, Director General del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología Dr. Rafael Saldaña Ibarra, Director del Tec de Culiacán Dr. Javier Orduña Rojas, Subdirector de Investigación y Desarrollo Tecnológico del CIIDIR - IPN Dr. José Ramírez Villapudúa, Director Agrobiológica S.A. de C.V. Dr. Santos López Leiva, Investigador de la UAS Dr. Jorge Luis Armenta Soto, Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP Dr. Cástulo Anselmo Alejo Armenta, Director de Investigación y Desarrollo del Centro de Ciencias de Sinaloa M.V.Z. Juan Romero Esquerra, Director General Fundación Produce Sinaloa A. C. Jorge Kondo, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Dr. Octavio Paredes López Dra. Silvia Páz Díaz Camacho, Directora Académica y de Investigación de la UAS Dr. Federico Páez Osuna, Jefe Unidad Mazatlán, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Dr. Jorge Humberto Siller Cepeda, Investigador

72

8. ANEXOS