Reporte Examén Cartel Marcela

5
REPORTE EXAMÉN CARTEL En este parcial seguimos viendo aquellas, empresas que supervisan la calidad de las instituciones como la COPAES, ANUIES etc., y además nos pudimos dar cuenta que la calidad en las instituciones son de suma importancia, ya que como mencione las agencias o consejos que disponen del poder de acreditar instituciones o programas pueden también ser sometidos a un proceso de evaluación. Dado que estas instituciones toman decisiones importantes para el sistema de educación superior, deben ser evaluadas en aspectos tales como neutralidad, transparencia, eficiencia y capacidad de tomar decisiones sin intervención de actores externos, la evaluación de organismos acreditadores se llama usualmente meta-acreditación, es inspeccionar la efectividad de la acreditación y promover la revisión regular de los criterios y estándares de calidad que aplican en sus propios procesos de evaluación. Estándares europeos para la evaluación externa de la calidad en la educación terciaria (ENQA, 2007: 42): 1. Utilización de procedimientos de garantía interna de la calidad. Los procedimientos de garantía externa de la calidad deberían tener en cuenta la eficacia de los procesos de garantía interna de la calidad. 2. Desarrollo de procesos de garantía externa de la calidad. Las finalidades y objetivos de los procesos de garantía de la calidad deben ser determinados conjuntamente por parte de todos los responsables (incluidas las instituciones de educación superior), antes del desarrollo de los propios procesos y deben publicarse con una descripción de los procedimientos que se utilizarán. 3. Criterios para las decisiones. Las decisiones formales adoptadas como resultado de una actividad de garantía externa

description

Resumen de los temas vistos durante el segundo parcial

Transcript of Reporte Examén Cartel Marcela

Page 1: Reporte Examén Cartel Marcela

REPORTE EXAMÉN CARTELEn este parcial seguimos viendo aquellas, empresas que supervisan la calidad de las instituciones como la COPAES, ANUIES etc., y además nos pudimos dar cuenta que la calidad en las instituciones son de suma importancia, ya que como mencione las agencias o consejos que disponen del poder de acreditar instituciones o programas pueden también ser sometidos a un proceso de evaluación. Dado que estas instituciones toman decisiones importantes para el sistema de educación superior, deben ser evaluadas en aspectos tales como neutralidad, transparencia, eficiencia y capacidad de tomar decisiones sin intervención de actores externos, la evaluación de organismos acreditadores se llama usualmente meta-acreditación, es inspeccionar la efectividad de la acreditación y promover la revisión regular de los criterios y estándares de calidad que aplican en sus propios procesos de evaluación.

Estándares europeos para la evaluación externa de la calidad en la educación terciaria (ENQA, 2007: 42):

1. Utilización de procedimientos de garantía interna de la calidad. Los procedimientos de garantía externa de la calidad deberían tener en cuenta la eficacia de los procesos de garantía interna de la calidad.

2. Desarrollo de procesos de garantía externa de la calidad. Las finalidades y objetivos de los procesos de garantía de la calidad deben ser determinados conjuntamente por parte de todos los responsables (incluidas las instituciones de educación superior), antes del desarrollo de los propios procesos y deben publicarse con una descripción de los procedimientos que se utilizarán.

3. Criterios para las decisiones. Las decisiones formales adoptadas como resultado de una actividad de garantía externa de la calidad deben basarse en criterios explícitos y públicos que han de ser aplicados coherentemente.

4. Procesos adecuados a su propósito. Todos los procesos de garantía externa de la calidad deben diseñarse específicamente con el fin de asegurar su idoneidad de cara a lograr las finalidades y objetivos fijados.

5. Informes. Los informes deben publicarse y redactarse en un estilo claro y fácilmente asequible para sus destinatarios. Las decisiones, opiniones o recomendaciones contenidas en los informes deben ser fácilmente localizables para los lectores.

6. Procedimientos de seguimiento. Los procesos de garantía de la calidad que contengan recomendaciones para la acción o que requieran un subsiguiente plan

Page 2: Reporte Examén Cartel Marcela

de acción, deben incluir un procedimiento de seguimiento predeterminado que se aplique de manera consecuente.

7. Evaluaciones periódicas. La garantía externa de la calidad de instituciones y/o programas debe llevarse a cabo de una manera periódica. La duración del ciclo y de los procedimientos de revisión que van a utilizarse debe definirse claramente y publicarse con antelación.

8. Análisis de todo el sistema. Las agencias de garantía de la calidad deben elaborar informes periódicos que, de una manera resumida, describan y analicen los resultados de carácter general, sus revisiones, evaluaciones, valoraciones, etc

Y sin duda la evaluación y por ende la autoevaluación son importantes para las instituciones que desean seguir en la mejora continua.

Autoevaluación.- Es un proceso participativo interno de análisis estructurado y reflexivo que busca mejorar la calidad. Da lugar a un informe escrito sobre el funcionamiento, los procesos, recursos, y resultados, de una institución o programa de educación superior”. Cuando la autoevaluación se realiza con miras a la acreditación, debe ajustarse a criterios y estándares establecidos por la agencia u organismo acreditador. El proceso es llevado a cabo por una agencia externa a las instituciones de educación superior. La acreditación reconoce la calidad de los programas o de la institución acreditada. Da fe pública de la calidad Tanto el proceso de autoevaluación con el consiguiente de mejora continua de la calidad, son procesos complejos, que involucran a todos los miembros de la comunidad universitaria, sus procesos y a la comunidad a la que servimos.

ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Evaluación y acreditación son conceptos distintos aunque estrechamente correlacionados e interdependientes.En general, la palabra evaluación se refiere a procesos participativos de análisis, estudio y discusión respecto al mérito y valor de sistemas, instituciones y programas, con objetivos de mejoramiento. En este texto se privilegia la acreditación. El término acreditación tiene muchos usos y diversas interpretaciones. Por ejemplo, hay acreditación de instituciones, validación de titulaciones y de programas de estudio; unos procesos son más amplios y generales, otros más específicos, aunque todos busquen comprobar si los requisitos de calidad, previamente establecidos, fueron o no cumplidos.Los países de América Latina y el Caribe son suelo fértil para las transformaciones impulsadas desde afuera, en las que la acreditación y la evaluación universitarias tienen un papel bastante destacado. Esas transformaciones están interpenetradas por importantes cambios conceptuales e ideológicos. Por ejemplo, las nociones de

Page 3: Reporte Examén Cartel Marcela

público y privado, o de bien público y mercado, son objeto de duras disputas, pero sus fronteras y sus significados frecuentemente se difuminan o se mezclan. (García Guadilla, 2004: 124), Todos estos fenómenos interdependientes, que exigen cambios en las instituciones y en los sistemas educativos y a los que se supeditan demandas muy complejas, argumentan en pro de la acreditación como mecanismo de garantía de la calidad, según determinados estándares nacionales e internacionales, y de control del asedio de la oferta transnacional y de la expansión indiscriminada de instituciones sin compromisos con la identidad o los proyectos de las sociedades a las que pertenecen. La educación superior es un campo en disputa, a escalas nacional e internacional. Los organismos de evaluación y acreditación y, consecuentemente, los conceptos de calidad son partes centrales de las políticas de educación superior.Siguiendo similares o distintos caminos, con grados diferentes de desarrollo, cada vez más los países del continente latinoamericano promueven procesos y políticas de evaluación y acreditación.

GESTIÓN DE LOS RECURSOS

La Universidad Autónoma de Tlaxcala en sus diferentes Dependencias, Unidades Académicas y Facultades establece mecanismos para gestionar los recursos que permitan la realización de sus procesos, asegurando su disponibilidad para el funcionamiento efectivo del Sistema Institucional de Gestión de Calidad con el propósito de incrementar la satisfacción de los estudiantes, usuarios y de todas las partes interesadas, procurando. Establecer la información para detectar las necesidades de recursos. Efectuar la planificación de los recursos en el corto, mediano y largo plazo y realizar el seguimiento de las tareas de revisión y acreditación de sus programas académicos. Además la máxima casa de estudios de Tlaxcala la (UATx) implementa acciones para mejorar la formación y profesionalización del personal académico mediante diversos programas de apoyo para estudios de posgrado, proyectos de investigación, formación de tutores y becas. Tomando en cuenta competencias, toma de conciencia y formación. Todo esto por medio el Departamento de Recursos Humanos y las Coordinaciones Académicas de las Facultades aseguran que las características del desempeño del personal permitan desarrollar sus funciones asignadas, así como de implementar y mantener el Sistema de gestión de calidad, para mejorar su eficacia y aumentar la satisfacción de los estudiantes, usuarios y partes interesadas.