Reporte Libro

5
REPORTE SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS ELISABETH KLUBER ROSS En la entrevista a un paciente terminal empieza preguntándole sus dolencias físicas y emocionales pues esta consiente de que va a morir lo que ella menciona es que convive con una persona que necesita ayuda que es su compañero y piensa que al morir ella quedará necesitado de atención y con eso empieza con esta entrevista y finalmente a lo que creo que quería llegar es que le preocupa sus seres queridos cuando ella muera. Después empieza a planear como aplicarlo en el hospital donde piensa sobre la opinión de los médicos, de las enfermeras y de los pacientes, primero quiere hablar con personas terminales pero le explican pero no puede hablar con un paciente terminal porque todos están entubados o muy graves sin embargo con todas y su buenas intenciones es mal visto por el personal del hospital y le piden que se aleje de sus pacientes. Después tiene acercamiento con unas enfermeras que le dicen que para ellas es difícil y que muchas veces tratan de ignorarlos y no convivir con ellos porque no quieren ver morir a su paciente en sus manos porque a veces mueren mejor en sus manos y no en las de su familia ya que ellas los cuidan ven sus dolencias, sus avances y sienten un grado de impotencia y otras enfermeras al contrario se interesan más porque dicen que es como una forma de hacerlos sentir lo mas cómodo posible antes de que mueran y del lado de los doctores muchos no ven lo importante que es este trato con este tipo de pacientes. La muerte se considera como un tema incomodo tanto para los doctore y enfermeras así como para la familia y por eso trata de que se hable con claridad y naturalidad. Trabajar y acompañar a un paciente moribundo requiere una gran entrega y una gran capacidad para enfrentar el dolor y el miedo ante la propia muerte. La autora narra sus experiencias al dirigir el Seminario sobre la muerte y los moribundos. Nos comparte su asombro al enfrentarse a la negativa de los médicos a que sus pacientes moribundos fueran entrevistados reflejando sus propios temores y resistencias para hablar naturalmente sobre la muerte; un tema que deberían tener superado al enfrentarse día a día de frente con ella.

description

report

Transcript of Reporte Libro

Page 1: Reporte Libro

REPORTE

SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS

ELISABETH KLUBER ROSS

En la entrevista a un paciente terminal empieza preguntándole sus dolencias físicas y emocionales pues esta consiente de que va a morir lo que ella menciona es que convive con una persona que necesita ayuda que es su compañero y piensa que al morir ella quedará necesitado de atención y con eso empieza con esta entrevista y finalmente a lo que creo que quería llegar es que le preocupa sus seres queridos cuando ella muera. Después empieza a planear como aplicarlo en el hospital donde piensa sobre la opinión de los médicos, de las enfermeras y de los pacientes, primero quiere hablar con personas terminales pero le explican pero no puede hablar con un paciente terminal porque todos están entubados o muy graves sin embargo con todas y su buenas intenciones es mal visto por el personal del hospital y le piden que se aleje de sus pacientes.

Después tiene acercamiento con unas enfermeras que le dicen que para ellas es difícil y que muchas veces tratan de ignorarlos y no convivir con ellos porque no quieren ver morir a su paciente en sus manos porque a veces mueren mejor en sus manos y no en las de su familia ya que ellas los cuidan ven sus dolencias, sus avances y sienten un grado de impotencia y otras enfermeras al contrario se interesan más porque dicen que es como una forma de hacerlos sentir lo mas cómodo posible antes de que mueran y del lado de los doctores muchos no ven lo importante que es este trato con este tipo de pacientes.

La muerte se considera como un tema incomodo tanto para los doctore y enfermeras así como para la familia y por eso trata de que se hable con claridad y naturalidad.

Trabajar y acompañar a un paciente moribundo requiere una gran entrega y una gran capacidad para enfrentar el dolor y el miedo ante la propia muerte. La autora narra sus experiencias al dirigir el Seminario sobre la muerte y los moribundos. Nos comparte su asombro al enfrentarse a la negativa de los médicos a que sus pacientes moribundos fueran entrevistados reflejando sus propios temores y resistencias para hablar naturalmente sobre la muerte; un tema que deberían tener superado al enfrentarse día a día de frente con ella.

Muchas veces al no estar preparados para la muerte puedo decir que contagiamos a los demás con esa actitud o se generaliza realmente no sé qué palabra utilizar, el punto es que al generalizar esta actitud fomentamos la negación ante esta situación

Para el ser humano, el proceso de morir no es un mero asunto biológico o un proceso únicamente psíquico, se trata del más importante acto humano, porque según se haya vivido así también, se habrá de morir. La Dra. E. Kübler Ross nos muestra el lado humano de un evento al que todos acudiremos tarde o temprano, nos acerca al sufrimiento por el que hemos de atravesar pero nos advierte que no hay por qué sufrirlo tanto, de igual manera el fin es inminente, hay que transitar hacia él de manera digna. Hoy en día existen una serie de medidas que ayudan a paliar el dolor y el sufrimiento de nuestros pacientes. El dolor físico exige del tratamiento sintomático de tal forma que no se justifica que alguien fallezca en medio del terror y la tortura de la agonía.

Page 2: Reporte Libro

El proceso de duelo lo divide en ocho partes o fases:

Negación y soledad

Cuando el paciente niega que le pase a él y se niega a si mismo padecer algo terminal y soledad porque al negarlo no puede contarle a nadie y se aísla de sus familiares y personas que la rodean.

La ira

Cuando el paciente se enoja con sí mismo o con la vida por padecer alguna enfermedad terminal del porque al él y trata de buscar una explicación y también un culpable

El pacto (Negociación)

Para la doctora es cuando el paciente da el primer paso para la aceptación de la muerte esta etapa se aprecia más en las personas católicas hacen oración para que los mantenga con vida por más tiempo y pueda tener una muerta menos tormentosa

La depresión

El paciente pierde el interés por las cosas que lo rodean es decir familiares y el mundo exterior

Prácticamente y muestra poca tolerancia hacia la vitalidad de las personas sanas que lo rodean.

La aceptación

Acepta y asume su enfermedad de forma pacífica y acepta la ayuda de los demás que es muy importante este acercamiento para tener tranquilidad durante su enfermedad.

La esperanza

Esta etapa es muy importante ya que después de la aceptación el paciente puede acceder a tratamientos con el fin de mantener una mejor calidad de vida teniendo una enfermedad terminal.

La familia del paciente

Es importante que la familia tenga claro que el paciente necesita ayuda que requiere un trato especial pero sin llegar sentir lastima, también en la familia cuando hay acercamiento al llegar la muerte el duelo es menos doloroso ya que acompañaron a su familiar en el proceso.

Actualmente existe una disciplina llamada tanatología la cual consiste en encontrar el sentido al proceso de la muerte, sus ritos y significado concebido como disciplina profesional, que integra a la persona como un ser biológico, psicológico, social y espiritual para vivir en plenitud y buscar su transcendencia. También se encarga de los duelos derivados de pérdidas significativas que no tengan que ver con la muerte física o enfermos terminales.

Page 3: Reporte Libro

Dentro del estudio de la tanatología se incluyen aspectos tales como:

Ayudar a crear en las personas sistemas de creencias propios sobre la vida y la muerte, no como una fantasía o castigo sino como la aceptación de la muerte como un proceso natural.

Preparar a la gente para asumir cualquier tipo de pérdida. Educar a tratar en forma humana e inteligente a quienes están cercanos a la muerte. Entender la dinámica de la pena desde un punto de vista humano, donde se acentúe la

importancia de las emociones.

Uno de los puntos más importantes dentro la tanatología es el principio de Autonomía el cual le permite al individuo tomar sus propias decisiones relacionadas con el proceso de morir o de su propia vida. La dignidad de la persona se comprende sólo a través del respecto a la libertad.

Otro de los aspectos importantes dentro de la tanatología es aprender los diferentes medios por los cuales el paciente puede tener ese principio de autonomía. Por ejemplo, pueden llevarse ciertas acciones, desde la realización de testamentos (como testamento vital o jurídico), legados, responsabilidades, o voluntades anticipadas (este último se refieren a la posibilidad que legalmente se ha establecido en algunos países en cuanto a solicitar el rechazo a la prolongación de la vida por medios innecesarios en circunstancias específicas).

By: http://tanatologia.org.mx/que-es-tanatologia/

Tenemos que tomar la muerte como algo natural y también aprender a incluir a las personas terminales en el contexto de la sociedad teniendo en cuenta sus imposibilidades con cosas tan simples como pedir su opinión sobre algo cotidiano, sentarlo a la mesa a comer en familia no manteniéndolo aislado de los demás porque pienso que eso promueve la depresión del paciente.

Porque nadie está exento o salvado de tener algún familiar o persona cercana con algún padecimiento terminal o incluso padecerlo nosotros mismos y menos en esta época donde el cáncer va en aumento y nadie tiene asegurado el mañana.

En mi experiencia a mi corta vida he pasado por una situación así ya que mi ex novio padece actualmente leucemia y me vi identificada en algunas partes y piensas y dices ¡es verdad! Y también entendí porque este chavo al estar ya exteriormente bien ósea con cabello, en su peso etc. Al aplicarle sus ciclos de quimioterapia el ya no quería luchar y yo me preguntaba ¿porque? Si cuando estaba hospitalizado, bajo de peso y sin cabello luchó por estar sano ahora que tiene más fuerza aparentemente no quiere luchar.