Reporte Mundial HRW México 2013

download Reporte Mundial HRW México 2013

of 8

Transcript of Reporte Mundial HRW México 2013

  • 7/29/2019 Reporte Mundial HRW Mxico 2013

    1/8

    Reporte Mundial 2013

    Mxico

    En el marco de la lucha contra poderosos grupos del crimen organizado, las fuerzas de seguridadmexicanas han cometido numerosas violaciones de derechos humanos, incluidas ejecuciones,desapariciones y torturas. Casi ninguno de estos abusos se investiga adecuadamente, y esto haexacerbado el clima de violencia e impunidad que prevalece en muchas regiones del pas.

    En un fallo histrico, la Suprema Corte de Justicia determin en agosto de 2012 lainconstitucionalidad de la aplicacin de la jurisdiccin militar para juzgar violaciones de derechoshumanos. No obstante, la mayora de los abusos cometidos por militares continan siendo juzgados en el fuero militar, que carece de independencia e imparcialidad.

    An persisten las amenazas y agresiones de organizaciones delictivas y miembros de las fuerzas de

    seguridad contra defensores de derechos humanos y periodistas. El gobierno no ha brindadoproteccin adecuada a estos grupos vulnerables ni tampoco ha investigado los delitos de loscuales han sido vctimas. En abril, Mxico sancion una ley para crear un mecanismo de proteccindestinado a defensores de derechos humanos y periodistas, pero an se estn diseando losprotocolos para evaluar los riesgos y asignar proteccin.

  • 7/29/2019 Reporte Mundial HRW Mxico 2013

    2/8

  • 7/29/2019 Reporte Mundial HRW Mxico 2013

    3/8

    Uno de los factores que perpeta este problema es la aceptacin por parte de algunos jueces deconfesiones obtenidas mediante torturas u otros malos tratos, a pesar de que la constitucinprohbe admitir este tipo de declaraciones. Otro factor es que no se investigan ni juzgan la mayora

    de los casos de tortura. Desde 1994 solamente han sido condenados por tortura dos funcionariosfederales. En contraposicin a estos datos, la Comisin Nacional de los Derechos Humanos recibims de 100 denuncias de tortura y ms de 4.700 denuncias de maltrato entre 2007 y 2011.

    Mxico se ha comprometido a aplicar el Protocolo de Estambul, un conjunto de principios rectoresreconocidos internacionalmente para evaluar el estado de una potencial vctima de tortura omaltrato. A pesar de ello, son excepcionales los casos en que estos principios han sido aplicadospor funcionarios judiciales, y los peritos mdicos a menudo omiten dejar constancia de evidenciasde abusos en sus informes.

    Sistema de justicia penal

    El sistema penal ordinario no ofrece justicia a las vctimas de crmenes violentos y violaciones dederechos humanos. Esta omisin responde a diversas causas, como corrupcin, capacitacin yrecursos insuficientes, y la complicidad de agentes del Ministerio Pblico y defensores de oficio.

    En junio de 2008, Mxico aprob una reforma constitucional que sienta las bases para un sistemade justicia penal acusatorio con juicios orales, e incluye medidas que son esenciales para promoverun respeto ms amplio de los derechos fundamentales. No obstante, las autoridades tienen plazohasta 2016 para completar la reforma, hasta el momento su aplicacin ha sido lenta y la mayorade los cambios an no se reflejan en la prctica. Muchos estados continan operando de formaacorde con el sistema tradicional de Mxico y toleran sus prcticas ms perniciosas. A su vez, enlos pocos estados donde se ha introducido el nuevo sistema se han sancionado normas paracontrarrestar la reforma o se incluyeron excepciones que ponen en riesgo los principales cambiosque supone el traspaso al sistema oral.

    A pesar de sus aspectos positivos, la reforma tambin ha introducido una disposicin sobrearraigoque permite a los agentes del Ministerio Pblico, con autorizacin judicial, detener duranteun mximo de 80 das a personas que presuntamente han participado en actividades dedelincuencia organizada, antes de ser acusadas de un delito. La detencin ordenada sin que medieacusacin por un plazo de hasta 80 das contraviene las obligaciones jurdicas de Mxico relativas a

  • 7/29/2019 Reporte Mundial HRW Mxico 2013

    4/8

    libertad, seguridad y debido proceso conforme al derecho internacional. Muchas personaspermanecen detenidas por perodos que exceden ampliamente el lmite de 80 das, y en algunoscasos son sometidas a torturas en centros de arraigo.

    Condiciones en centros de detencin

    En las prisiones prevalecen las condiciones de sobrepoblacin y falta de higiene, y no se brindaseguridad bsica a la mayora de los internos. Los presos que afirman sufrir agresiones u otrosabusos de guardias o internos no cuentan con un sistema efectivo para exigir una reparacin.

    Segn la Comisin Nacional de los Derechos Humanos, cerca del 60 por ciento de las prisiones son

    controladas por la delincuencia organizada, y la situacin de corrupcin y violencia continaprofundizndose. Las organizaciones delictivas usan este control para extorsionar a familiares delos presos, y amenazan con torturarlos si no pagan. En febrero de 2012, un grupo de guardias en lacrcel de Apodaca en Nuevo Len permitieron que reclusos que eran miembros de unaorganizacin delictiva ejecutaran a 44 presos de un grupo rival, y luego dejaron que muchos de losresponsables se fugaran.

    Libertad de expresin

    Numerosos periodistas, especialmente aquellos que han realizado investigaciones vinculadas conel narcotrfico o han asumido una actitud crtica frente a las fuerzas de seguridad y lasautoridades, han sido vctimas de graves persecuciones y ataques.Entre 2000 y julio de 2012,fueron asesinados 82 periodistas y otros 16 desaparecieron. Se ha intensificado la violencia contrapersonas que participan en redes sociales y contra las oficinas de medios de comunicacin. Si bienmuchos de los ataques contra miembros de la prensa ocurridos en 2012 se atribuyeron a ladelincuencia organizada, en algunos casos existen evidencias que sealan la participacin defuncionarios pblicos.

    Las autoridades no han conseguido investigar ni juzgar adecuadamente delitos contra miembrosde la prensa, ni tampoco han protegido a periodistas que estn expuestos a graves riesgos, lo cualha propiciado un clima de impunidad y autocensura. Si bien en 2006 Mxico cre una FiscalaEspecial para la Atencin de los Delitos cometidos contra la Libertad de Expresin y ampli susfacultades en 2010, los casos de esta naturaleza no han sido juzgados eficazmente. Entre 2006 y

  • 7/29/2019 Reporte Mundial HRW Mxico 2013

    5/8

    mediados de 2012, se denunciaron ms de 630 agresiones contra la prensa, pero a pesar de ello lafiscala especial solamente obtuvo una condena penal.

    En junio de 2012, Mxico sancion una reforma constitucional que reconoce carcter de delitofederal a los ataques contra la prensa, y habilita a los agentes del Ministerio Pblico federal aadjudicarse las investigaciones de este tipo que estn en manos de agentes de los MinisteriosPblicos estatales, quienes suelen ser ms vulnerables a corrupcin y amenazas. An se encuentrapendiente la reglamentacin de la reforma.

    Violencia de gnero

    El derecho mexicano no ofrece una proteccin adecuada a mujeres y nias contra la violenciadomstica y sexual. Algunas disposiciones contravienen los estndares internacionales, comoaquellas que supeditan la gravedad de la pena para ciertos delitos sexuales a la castidad de lavctima. Las mujeres que han sufrido este tipo de violaciones de derechos humanos en general nodenuncian los hechos a las autoridades, y quienes s lo hacen suelen enfrentarse a una actitud desospecha, apata y menosprecio.

    Derechos reproductivos

    En agosto de 2008, la Suprema Corte confirm la constitucionalidad de una ley de Mxico D.F. quelegaliz el aborto practicado durante las primeras 12 semanas de gestacin. Desde entonces, 16de los 32 estados mexicanos han adoptado reformas que reconocen el derecho a la vida desde elmomento de la concepcin, una decisin que limita la capacidad de las mujeres de ejercer suderecho a la salud. En 2010, la Suprema Corte resolvi que todos los estados deben ofrecermtodos anticonceptivos de emergencia y asegurar el acceso al aborto a vctimas de violacinsexual. Sin embargo, en la prctica son muchas las mujeres y jvenes que enfrentan gravesobstculos al intentar someterse a abortos tras sufrir violencia sexual, incluida informacin

    errnea, demoras injustificadas e intimidacin por parte de funcionarios.

    Matrimonio entre personas del mismo sexo

  • 7/29/2019 Reporte Mundial HRW Mxico 2013

    6/8

    En agosto de 2010, la Suprema Corte reconoci el derecho de las parejas del mismo sexo delDistrito Federal a adoptar hijos y contraer matrimonio, y estableci que todos los estadosmexicanos deben reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en elDistrito Federal. Pero la sentencia no exige que los estados reconozcan este derecho dentro de sumbito, y muchos an niegan a las parejas del mismo sexo el derecho a contraer matrimonio.

    Acceso a cuidados paliativos

    Aun cuando desde 2009 el derecho mexicano contempla que los pacientes con enfermedadesterminales reciban cuidados paliativos domiciliarios, y se ha convertido de esta forma en uno delos pocos pases que reconocen esa posibilidad, esto an no ha sido reglamentado. A causa de ello,decenas de miles de pacientes continan enfrentando obstculos significativos, y a vecesinsuperables, al procurar acceder a cuidados para la etapa terminal de sus vidas, lo cual redundaen un sufrimiento innecesario.

    Migrantes

    Cientos de miles de migrantes indocumentados cruzan el territorio de Mxico cada ao, y duranteel trayecto muchos de ellos sufren graves abusos por parte de la delincuencia organizada,autoridades migratorias y miembros de las fuerzas de seguridad, como desapariciones yagresiones fsicas y sexuales. Segn datos de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos,

    cerca de 22.000 migrantes son secuestrados cada ao, en muchos casos con el objeto de obtenerpagos extorsivos de sus familiares. Las autoridades no han adoptado medidas adecuadas paraproteger a los migrantes, ni para investigar y juzgar a quienes cometen abusos contra ellos. Sonmuy pocos los casos en que las autoridades migratorias informan a los migrantes sobre susderechos, como la posibilidad de pedir asilo. Se han denunciado casos de autoridades y miembrosde organizaciones delictivas que han amenazado y hostigado al personal que brinda asistencia encentros de acogida de migrantes.

    Derechos laborales

    La actividad sindical legtima contina siendo obstaculizada por convenios negociados entre lossectores gerenciales y los sindicatos afines a estos. A menudo tales convenios limitan la posibilidadde los trabajadores de contar con una representacin efectiva, y esto frustra su capacidad departicipar en negociaciones colectivas y conseguir otros beneficios adems de los mnimos

  • 7/29/2019 Reporte Mundial HRW Mxico 2013

    7/8

    reconocidos por las leyes mexicanas. Los trabajadores que intentan organizar sindicatosindependientes se exponen a la posibilidad de perder sus empleos, ya que las lagunas jurdicas enlas leyes sindicales y su aplicacin deficiente por lo general impiden protegerlos frente a despidosdispuestos a modo de represalia. En noviembre de 2012, el Congreso sancion una importantereforma laboral que establece complejas condiciones para iniciar huelgas y facilita que los

    empleadores reemplacen a sus trabajadores habituales con personal contratado a corto plazo porterceros intermediarios, lo cual atenta contra derechos sindicales y garantas fundamentales de lostrabajadores.

    Defensores de derechos humanos

    Los defensores de derechos humanos continan siendo objeto de persecucin y ataques, enalgunos casos por parte de funcionarios pblicos. Por su parte, las autoridades no brindanproteccin adecuada ni investigan los delitos contra defensores como Margarita Martnez, quiendebi huir del estado de Chiapas en junio de 2012 tras varias amenazas de muerte y agresionesvinculadas con las denuncias de abusos policiales que realiz.

    En abril de 2012, el Congreso de Mxico sancion una ley para proteger a defensores de derechoshumanos y periodistas que exige adoptar protocolos formales destinados a evaluar el riesgo que

    enfrentan los miembros de estos sectores y asignar proteccin cuando sea necesario. Al momentode la redaccin del presente informe, la implementacin de estos procesos, que contaba con laparticipacin de la sociedad civil, an se encontraba en curso.

    Actores internacionales clave

    Estados Unidos ha destinado ms de US$ 2.000 millones de ayuda a Mxico a travs de la Iniciativa

    Mrida, un paquete de medidas de asistencia de varios aos de duracin acordado en 2007 paracontribuir a la lucha contra la delincuencia organizada en Mxico. El 15 por ciento de algunaspartidas de esta ayuda slo estar disponible una vez que el Departamento de Estado de losEstados Unidos informe al Congreso estadounidense que el gobierno mexicano ha cumplidocuatro requisitos vinculados con los derechos humanos, como asegurar que los abusos militares seinvestiguen en la justicia penal ordinaria y prohibir el uso de testimonios obtenidos mediantetorturas o malos tratos.

  • 7/29/2019 Reporte Mundial HRW Mxico 2013

    8/8

    No obstante, el impacto de estos requisitos se ha visto debilitado debido a que el Departamentode Estado de los Estados Unidos, en numerosas oportunidades, ha informado al Congreso de esepas que se estaran cumpliendo los requisitos a pesar de las abrumadoras evidencias que

    indican lo contrario y en funcin de esto el Congreso ha dispuesto la entrega de los fondos. Porejemplo, el informe sobre derechos humanos en Mxico publicado en 2012 por el Departamentode Estado concluy que tanto en la jurisdiccin militar como en el fuero penal ordinariocontinuaba prevaleciendo la impunidad en casos de violaciones de derechos humanos perpetradaspor funcionarios, lo cual supone el incumplimiento de uno de los requisitos.

    En noviembre de 2011, un abogado mexicano present una peticin ante la Fiscala de la CortePenal Internacional (CPI) solicitando que iniciara una investigacin sobre la supuestaresponsabilidad del Presidente Felipe Caldern y otros funcionarios de su gobierno por crmenes

    de guerra y delitos de lesa humanidad, la cual fue firmada por ms de 23.000 mexicanos. En uncomunicado de prensa emitido por la presidencia en respuesta a esta peticin se calific a lasacusaciones como injuriosas y se afirm que se estaba estudiando la posibilidad de iniciar accioneslegales contra sus autores. A la fecha de redaccin de este informe, la Fiscala an estabaanalizando la peticin.

    Desde 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte I.D.H.) ha determinado encuatro causas que el sistema de justicia militar no debera ser la va empleada para investigar y juzgar violaciones de derechos humanos cometidas por militares. Estas sentencias impulsaron a laSuprema Corte a reconocer en una de sus sentencias de julio de 2011 el carcter vinculante de la jurisprudencia de la Corte Interamericana y sealar que los jueces mexicanos deberan tener encuenta los pronunciamientos de este tribunal en sus propias decisiones.

    El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntariasrealiz una misin de investigacin a Mxico en 2011 y concluy que no se est n realizando losesfuerzos suficientes para determinar la suerte o el paradero de las personas desaparecidas,sancionar a los responsables y garantizar el derecho a la verdad y la reparacin.

    Mxico se present ante el Comit de la ONU contra la Tortura en octubre de 2012. Durante laaudiencia, los expertos del Comit expresaron su preocupacin respecto de que contine el uso dela tortura para obtener confesiones y sobre la prctica ilcita de arraigo, entre otros patrones deabuso.