Reporte Práctica 1

6
TRABAJO DE LABORATORIO 1.- Mida todas las resistencias que va a emplear en esta práctica. a. ¿Con qué realizó la medición? R: Las mediciones se realizaron con un multímetro, en su función de Óhmetro. b. ¿Cómo empleó el multímetro? R: En su función de Óhmetro, sus terminales se conectaron en paralelo con cada resistencia a medir. c. ¿Cómo conectó los elementos a medir? R: Las resistencias se conectaron siguiendo la configuración del puente de Wheatstone, y para saber su valor conectamos el multímetro en paralelo con cada resistencia a medir. d. ¿Cuáles fueron sus valores? R: Los valores se adjuntan en la tabla de mediciones de la siguiente página. 2.- Mida el voltaje de su fuente, variándolo desde el valor mínimo hasta el máximo. a. ¿Qué instrumento empleó? R: Se usó una fuente variable. b. ¿Cómo empleó el medidor? R: Primero se asignó uno de sus dos fuentes y después se comenzó a variar el voltaje desde su valor mínimo hasta su valor máximo c. ¿Cómo conectó las puntas de prueba? R: De la salida de la fuente hasta el multímetro, en paralelo con el mismo. d. ¿Qué valores obtuvo como mínimo y como máximo? R: Como valor mínimo se obtuvo 0v, y como valor máximo se obtuvo 36v. 3. Mida el voltaje de la línea de alimentación. a. ¿Con qué realizó la medición? R. Las mediciones se realizaron con un multímetro, en su función de voltímetro. b. ¿Cómo empleó el medidor?

description

Práctica 1 Dispositivos Electrónicos

Transcript of Reporte Práctica 1

Page 1: Reporte Práctica 1

TRABAJO DE LABORATORIO

1.- Mida todas las resistencias que va a emplear en esta práctica.a. ¿Con qué realizó la medición?

R: Las mediciones se realizaron con un multímetro, en su función de Óhmetro.b. ¿Cómo empleó el multímetro?

R: En su función de Óhmetro, sus terminales se conectaron en paralelo con cada resistencia a medir.

c. ¿Cómo conectó los elementos a medir?R: Las resistencias se conectaron siguiendo la configuración del puente de Wheatstone, y para saber su valor conectamos el multímetro en paralelo con cada resistencia a medir.

d. ¿Cuáles fueron sus valores?R: Los valores se adjuntan en la tabla de mediciones de la siguiente página.

2.- Mida el voltaje de su fuente, variándolo desde el valor mínimo hasta el máximo.a. ¿Qué instrumento empleó?

R: Se usó una fuente variable.b. ¿Cómo empleó el medidor?

R: Primero se asignó uno de sus dos fuentes y después se comenzó a variar el voltaje desde su valor mínimo hasta su valor máximo

c. ¿Cómo conectó las puntas de prueba?R: De la salida de la fuente hasta el multímetro, en paralelo con el mismo. d. ¿Qué valores obtuvo como mínimo y como máximo?R: Como valor mínimo se obtuvo 0v, y como valor máximo se obtuvo 36v.

3. Mida el voltaje de la línea de alimentación.a. ¿Con qué realizó la medición?

R. Las mediciones se realizaron con un multímetro, en su función de voltímetro.b. ¿Cómo empleó el medidor?

R. Se realizó la medición conectando las puntas del mismo en paralelo con respecto a la línea de alimentación.

c. ¿Qué controles accionó para realizar esta medición?R. Primero se ajustó el multímetro en función de Corriente Alterna.

d. ¿Cómo conectó las puntas de prueba?R. Estas se conectaron en paralelo con respecto a la línea de alimentación.

e. Cuál fue el valor medido?R. El valor medido fue 123.2 volts de C.A.

Page 2: Reporte Práctica 1

MEDICIONES REALIZADAS DE LAS RESISTENCIAS Y LA FUENTE.

4. Arme el circuito del puente de Wheatstone, figura 5.

Page 3: Reporte Práctica 1

5. Mida los voltajes y corrientes de todas las resistencias. En una tabla registre sus mediciones.

6. Arme el circuito de la escalera de entrada del convertidor digital-analógico, figura 6.

Page 4: Reporte Práctica 1

7. Mida los voltajes y corrientes de todas las resistencias. En una tabla registre sus mediciones.

CONCLUSIONES

Por medio de la realización de esta práctica se hizo un repaso de las características de algunos elementos pasivos, principalmente resistencias, las cuales fueron conectadas en configuraciones específicas como el Puente de Weathstone y el circuito en escalera, las cuales resultaron útiles para su estudio.

Así mismo conocimos el correcto uso de los principales instrumentos de medición utilizados en electricidad, destacando el multímetro en sus funciones de óhmetro, voltímetro y amperímetro, siendo este último el instrumento en el que más debemos prestar atención al momento de conectarlo al circuito para uso, de manera que no se cometan errores que puedan causar su mal funcionamiento o que puedan dañarlo.

También comprobamos las leyes de Kirchoff para corrientes y voltajes, ya que al medir estos parámetros en el circuito, sus valores debían coincidir con con dichas leyes, de manera que la suma de las caídas de voltajes fuera igual a las subidas, y que la suma de las corrientes que entraban en cada nodo fuera igual a las que salen.

Dichas mediciones pudieron ser verificadas por medio de los instrumentos antes mencionados; además, pudimos conocer el funcionamiento de la fuente de poder, dispositivo con el cual suministramos la diferencia de potencial necesaria para activar los circuitos y registrar las lecturas solicitadas.