Reporte Práctica 9 - Obtención de Ácido Fumárico (Isomería Cis - Trans)

download Reporte Práctica 9 - Obtención de Ácido Fumárico (Isomería Cis - Trans)

of 4

Transcript of Reporte Práctica 9 - Obtención de Ácido Fumárico (Isomería Cis - Trans)

  • 8/10/2019 Reporte Prctica 9 - Obtencin de cido Fumrico (Isomera Cis - Trans)

    1/4

    Fecha de Realizacin de Prctica: 15/OCTUBRE/2014

    Fecha de entrega de reporte: 5/NOVIEMBRE/2014

    Laboratorio de Qumica Orgnica

    Equipo 5

    REPORTE

    PRCTICA # 9: OBTENCIN DE CIDO FUMRICO (ISOMERA CIS TRANS)

    OBJETIVOS

    Ilustrar experimentalmente la isomera geomtrica caracterstica de

    los alquenos.

    Comprobar la isomerizacin, verificando las propiedades de la

    materia prima y el producto.

    Realizar pruebas fsicas y qumicas para confirmar la obtencin de

    dichos ismeros.

    OBJETIVOS PARTICULARES Obtencin del cido fumrico

    Qu es la isomera Cis Trans?

    Aplicaciones del cido fumrico

    RESULTADOS Y OBSERVACIONES

    Se utilizaron 0.5 g de anhdrido maleico que se disolvieron enaproximadamente 2 mL de agua (hidrlisis) para obtener el cido maleico

    (ilustracin 1).

    Tabla 1: Datos para rendimiento de la reaccin.

    Compuesto Masa (g)cido fumrico

    cido Maleico 0.5 g

    Papel filtro 0.71.150.7 =

    0.45 gPapel filtro + cido

    fumrico

    1.15

  • 8/10/2019 Reporte Prctica 9 - Obtencin de cido Fumrico (Isomera Cis - Trans)

    2/4

    ( ) Tabla 2: Caractersticas de los compuestos.

    Compuesto AparienciaPunto de

    fusin terico

    Punto defusin

    experimentalAnhdrido maleico Cristales blancos 52.8C ----------

    cido maleico Slido blanco 139C ----------cido fumrico Slido blanco 287C > 160 C

    ANALSIS DE RESULTADOS

    Ilustracin 1: Hidrlisis del anhdrido maleico y obtencin del cido fumrico.

  • 8/10/2019 Reporte Prctica 9 - Obtencin de cido Fumrico (Isomera Cis - Trans)

    3/4

    De acuerdo a la tabla 1 puede notarse que el rendimiento de la

    reaccin llevada a cabo fue del 90%, esto puede deberse a que durante

    el vaciamiento del vaso de precipitados al matraz kitasato para su

    posterior filtracin, quedaron restos del solido en el vaso de precipitados o

    de igual manera dentro del matraz bola donde se llev a cabo la

    reaccin.

    De acuerdo a la tabla 2, se puede deducir que realmente se obtuvo

    el cido fumrico, pues al realizar la prueba para conocer su punto de

    fusin, ste fue mayor al del cido maleico. No se pudo determinar con

    exactitud el punto de fusin del cido fumrico debido a que su punto de

    fusin es muy alto, y el termmetro del aparato FISHER no soportara llegar

    a esa temperatura (287C).

    En la ilustracin 1 se representa la hidrlisis del anhdrido maleico que

    da como producto cido maleico. Tambin se representa el mecanismo

    de reaccin para pasar de un ismero cis (cido maleico) a un ismero

    trans (cido fumrico) con cido clorhdrico.

    CONCLUSIONESLos ismeros son molculas que tienen la misma frmula molecular

    pero diferente estructura. Existen diferentes tipos, pero en el caso del cido

  • 8/10/2019 Reporte Prctica 9 - Obtencin de cido Fumrico (Isomera Cis - Trans)

    4/4

    maleico y el cido fumrico son estereoismeros debido a que tienen la

    mismafrmula molecular y la misma secuencia detomos enlazados, con

    los mismosenlaces entre sus tomos, pero difieren en su orientacin

    tridimensional de sus tomos en el espacio, por lo que tambin son

    ismeros geomtricos (cis

    trans).

    La isomera cis trans define como dos compuestos con igual

    formula y acomodo molecular tiene diferentes propiedades qumicas y/o

    fsicas.

    Con la prueba de punto de fusin y la observacin cualitativa del

    producto obtenido, se puede deducir que efectivamente ste es el cido

    fumrico.

    El cido fumrico es un cido orgnico presente en muchas frutas yvegetales. Comercialmente se obtiene por la sntesis qumica o a travs dela fermentacin del azcar con hongos. El cido fumrico posee uno delos mayores poderes como acidulante. Incrementa el poder de gelificantesy se puede mezclar con otros acidulantes. Se usa en gelatinas, refrescos,acondicionadores de masas, mermeladas, conservas, recubrimientos deconfites.

    Posee excelentes propiedades antioxidantes por lo que ha sido usado enmantequillas, quesos y leche en polvo. Su efecto antimicrobiano lo hace

    til como aditivo para la preservacin de vegetales y frutas.

    REFERENCIAS

    WADE, L. G. Jr., (2011). Qumica Orgnica. 7 edicin. Pearson.

    Mxico. Pp. 415 420.

    MC. MURRY John, (2004). Qumica Orgnica. 6 edicin. Thompson.

    Mxico. Pp. 211 220. (2014) Isomeros [En internet] http://asesorias.cuautitlan

    2.unam.mc/organica/directorio/Jaime/Estereoisomeria.pdf

    [31/oct/2014]

    http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3rmula_molecularhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomohttp://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_qu%C3%ADmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_qu%C3%ADmicohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomohttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3rmula_molecular