Reporte Tianguis Chopo

4
1 TIANGUIS DEL CHOPO El Tianguis Cultural del Chopo ha atravesado un largo camino para poder consolidarse, desde la búsqueda constante de un espacio propio, hasta la constante reestructuración de sus procesos internos y la mediación que ha tenido que llevar a cabo con vecinos y autoridades de esta ciudad. El contexto que enmarcaría sus orígenes sería el de una fuerte crisis económica, el aumento de la marginación, la violencia, un sismo devastador y de la represión. Se instaló por primera vez el 4 de octubre de 1980 en el interior del Museo Universitario del Chopo, con el nombre de “Primer Tianguis de Publicaciones Musicales”, permanecería ahí hasta 1982. Después se integraría al comercio en la vía pública, instalándose sobre la calle de Enrique González Martínez, donde posteriormente serían desalojados; a partir de ahí este tianguis se enfrentaría a la intolerancia de la policía y de los vecinos, incluso de bandas locales de los diferentes lugares donde llegarían a instalarse como: en la alameda de Santa María la Ribera, el estacionamiento de Edison y Sadi Carnot de la colonia San Rafael, la calle de Carpio en las inmediaciones del I.P.N. campus Casco de Santo Tomás, la calle de Oyamel cercana a La Raza y la calle de Saturno en la colonia Guerrero. Finalmente esta colonia albergaría al tianguis en la calle de Aldama, entre las calles de Sol y Luna. A este tianguis se puede acceder de varias maneras, ya que se encuentra muy próximo a la avenida Insurgentes y al eje 1 Norte (Mosqueta), lo que sería la zona de Buenavista, se puede llegar en metro, metrobus, tren suburbano, automóvil particular o autobús. Sólo hay que llegar a la calle de Aldama (como referencia está a un costado de la Biblioteca Vasconcelos) y adentrarse en ella. A lo largo de esta calle se puede observar un evidente deterioro de su infraestructura; sus viejas casonas, unidades habitacionales, naves de bodegas, una prolongada barda (de la parte trasera de la Biblioteca Vasconcelos y el Forum Buenavista), son los elementos que delimitan este espacio. Éste presenta varias huellas de apropiación como pintas (grafitis) en la barda antes mencionada, también hay pintas en las PIF Metrópolis Escenarios y Actores sociales en Movimiento Avendaño Rguez. Vanessa Lilibhet

Transcript of Reporte Tianguis Chopo

Page 1: Reporte Tianguis Chopo

1

TIANGUIS DEL CHOPO

El Tianguis Cultural del Chopo ha atravesado un largo camino para poder

consolidarse, desde la búsqueda constante de un espacio propio, hasta la

constante reestructuración de sus procesos internos y la mediación que ha tenido

que llevar a cabo con vecinos y autoridades de esta ciudad.

El contexto que enmarcaría sus orígenes sería el de una fuerte crisis

económica, el aumento de la marginación, la violencia, un sismo devastador y de

la represión. Se instaló por primera vez el 4 de octubre de 1980 en el interior del

Museo Universitario del Chopo, con el nombre de “Primer Tianguis de

Publicaciones Musicales”, permanecería ahí hasta 1982. Después se integraría al

comercio en la vía pública, instalándose sobre la calle de Enrique González

Martínez, donde posteriormente serían desalojados; a partir de ahí este tianguis se

enfrentaría a la intolerancia de la policía y de los vecinos, incluso de bandas

locales de los diferentes lugares donde llegarían a instalarse como: en la alameda

de Santa María la Ribera, el estacionamiento de Edison y Sadi Carnot de la

colonia San Rafael, la calle de Carpio en las inmediaciones del I.P.N. campus

Casco de Santo Tomás, la calle de Oyamel cercana a La Raza y la calle de

Saturno en la colonia Guerrero. Finalmente esta colonia albergaría al tianguis en la

calle de Aldama, entre las calles de Sol y Luna.

A este tianguis se puede acceder de varias maneras, ya que se encuentra muy

próximo a la avenida Insurgentes y al eje 1 Norte (Mosqueta), lo que sería la zona

de Buenavista, se puede llegar en metro, metrobus, tren suburbano, automóvil

particular o autobús. Sólo hay que llegar a la calle de Aldama (como referencia

está a un costado de la Biblioteca Vasconcelos) y adentrarse en ella. A lo largo de

esta calle se puede observar un evidente deterioro de su infraestructura; sus viejas

casonas, unidades habitacionales, naves de bodegas, una prolongada barda (de

la parte trasera de la Biblioteca Vasconcelos y el Forum Buenavista), son los

elementos que delimitan este espacio. Éste presenta varias huellas de apropiación

como pintas (grafitis) en la barda antes mencionada, también hay pintas en las

PIF Metrópolis Escenarios y Actores sociales en Movimiento

Avendaño Rguez. Vanessa Lilibhet

Page 2: Reporte Tianguis Chopo

2

fachadas de las casonas, de las unidades habitacionales y en las cortinas de los

pequeños negocios; otra huella de apropiación se muestra en el amplio mural del

estacionamiento del Centro Artesanal Buenavista (con imágenes prehispánicas,

de la Virgen de Guadalupe y de San Judas Tadeo); también se puede observar en

las bardas y en los pendones colgados de los postes, la publicidad que anuncia un

sinfín de eventos (pasados y próximos) relacionados principalmente al género

musical del rock y uno que otro de reggae o electro. “El carácter popular de la

colonia Guerrero facilitó la localización del Tianguis del Chopo, aunado a ciertas

características propias de la calle: menor circulación y la inexistencia de entradas

a las casas.”(Domínguez, 2007: 13) El tianguis está organizado en varias

secciones, las cuales son: la sección general, la de los artesanos, la los punks, la

de arte visual y la sección para realizar conciertos (“Radio Chopo”) que se

encuentra al fondo (calle de Luna). La sección de los conciertos posee la

infraestructura necesaria para llevarlos a cabo, garantizando la seguridad del

público, músicos, vendedores y vecinos.

Conforme avanza la mañana, se sigue congregando la gente (en su

mayoría jóvenes) y aunque se siente un sol “quemante” la ropa de color negro es

-La sección de conciertos es conocida como “Radio Chopo”.

-Venta de playeras en el Tianguis del Chopo 2012.

Page 3: Reporte Tianguis Chopo

3

-“Punk” en el Tianguis del Chopo.

-Bailando “slam” en la sección de conciertos.

la que predomina en el horizonte; el calor, la bulla, la transpiración y la música

rock de fondo, se entremezcla en el ambiente.

El ritmo a la entrada del tianguis es rápido (de tránsito); en cambio cuando

se está en los puestos es cada vez es más lento el andar de sus visitantes; y

cuando se llega al espacio de los conciertos, es más lento, casi estático

observando la participación de la banda en turno pero vuelve a ese dinamismo

cuando se convoca al “slam” (pogo). En cambio, los demás días de la semana

cuando no se instala el tianguis, el ritmo es homogéneo a lo largo de la calle,

donde sólo se observa el pasivo transitar de peatones y automóviles sobre ella.

Los actores que interactúan principalmente en el lugar son: vendedores

(asociados) y visitantes. Ellos llevan a cabo las actividades de compra, venta y

trueque (aunque cada vez se practica menos). Los asociados ofrecen una gran

variedad de mercancías como por ejemplo: cd’s, acetatos, libros, revistas,

carteles, películas, comics, instrumentos musicales, joyería, artículos decorativos,

camisetas, botones, accesorios, ropa, calzado, entre otros productos; que hacen

referencia a las diferentes identidades urbanas como los punks, góticos,

metaleros, rastafaris, hippies, skates y recientemente rockabillys y otakus.

Page 4: Reporte Tianguis Chopo

4

Este espacio también se ha convertido un importante canal de propaganda

e información acerca de los conciertos de grupos y de disqueras independientes,

donde un gran porcentaje se financia con recursos propios.

Los vendedores del tianguis no sólo interactúan con los asistentes, sino

también con los colonos de este lugar, ya que los asociados han formado un

comité para vigilar que no se consuman estupefacientes ni bebidas alcohólicas,

además de que tratan de evitar que se practiquen actos de violencia y “pintas”

porque afectaban de manera directa a los vecinos.

Estas medidas han logrado un cierto equilibrio permitiendo la continuidad de

esta singular expresión cultural de la Ciudad de México, conocida como el

Tianguis Cultural del Chopo.

BIBLIOGRAFÍA -DOMÍNGUEZ Prieto, Olivia. “Entre Sol y Luna, el Tianguis Cultural del Chopo” en Diacronías-Revista de divulgación histórica. Año 1, número 1, otoño 2007. Palabra de Clío, A.C., México.