Reporte Unidad 3

12
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MATAMOROS INGENIERÍA INDUSTRIAL TEMA: PROEYECCION SOCIOECONOMICA DE LA INDUSTRIA EN MEXICO. REPORTE ESCRITO DE LA TERCERA UNIDAD ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL CLAVE XD2 GRUPO “C” MEDIADOR: JOSÉ LUIS CANCHOLA ORTÍZ FECHA: MIERCOLES 13 DE MAYO DEL 2015 3.1 LA POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO. En las últimas tres décadas, mientras el mundo, entro en un proceso de reajuste y reconversión industrial, por diversas razones México se rezagó, produciéndose un serio desequilibrio entre los distintos factores que regían la economía y, de hecho, lo que aconteció fue que se llevó a cabo un ajuste tardío de la industrialización mexicana, porque circunstancias internas al vincularse con las nacionales así lo determinaron. El país no cobro conciencia a tiempo de su propia, crisis social, demográfica, agrícola, fiscal y financiera, porque su estabilidad política y su sorprendente crecimiento, lo hicieron un destacado sujeto de crédito que encubrió con la deuda externa sus principales ineficiencias. Actualmente, México experimenta una doble presión interna: la de satisfacer necesidades cada vez mayores (alimentos, vivienda, etcétera) y el responder a una

description

reporte

Transcript of Reporte Unidad 3

Page 1: Reporte Unidad 3

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MATAMOROS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEMA: PROEYECCION SOCIOECONOMICA DE LA INDUSTRIA EN MEXICO.

REPORTE ESCRITO DE LA TERCERA UNIDAD

ANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL

CLAVE XD2 GRUPO “C”

MEDIADOR: JOSÉ LUIS CANCHOLA ORTÍZ

FECHA: MIERCOLES 13 DE MAYO DEL 2015

3.1 LA POLÍTICA DE INDUSTRIALIZACIÓN DEL GOBIERNO MEXICANO.En las últimas tres décadas, mientras el mundo, entro en un proceso de reajuste y reconversión industrial, por diversas razones México se rezagó, produciéndose un serio desequilibrio entre los distintos factores que regían la economía y, de hecho, lo que aconteció fue que se llevó a cabo un ajuste tardío de la industrialización mexicana, porque circunstancias internas al vincularse con las nacionales así lo determinaron.El país no cobro conciencia a tiempo de su propia, crisis social, demográfica, agrícola, fiscal y financiera, porque su estabilidad política y su sorprendente crecimiento, lo hicieron un destacado sujeto de crédito que encubrió con la deuda externa sus principales ineficiencias.Actualmente, México experimenta una doble presión interna: la de satisfacer necesidades cada vez mayores (alimentos, vivienda, etcétera) y el responder a una demanda creciente de empleo. En estas condiciones, no puede darse el lujo de quedarse estancado. Ineludiblemente tiene que crecer si quiere conservar su estabilidad política, social y econ6mica y, simultáneamente, deberá buscar la redistribución de la riqueza.Puede afirmarse que el modelo de desarrollo industrial implantado no ha propiciado la modernización integral del aparato productivo y su estructura industrial esta desequilibrada. La apertura comercial, abrupta e indiscriminada, no permitió a la planta productiva adaptarse a las nuevas condiciones competitivas, dando lugar al creciente desplazamiento de empresas del mercado nacional.Debido a lo anterior, las cadenas productivas en nuestro país están desarticuladas, por lo que los efectos multiplicadores de las empresas modernas y dinámicas, que han aprovechado las ventajas competitivas de

Page 2: Reporte Unidad 3

la globalización de los mercados, se trasladan al exterior mediante las importaciones, siendo latente el riesgo de desindustrialización.Pilar del desarrollo económico de México, Monterrey mantiene el liderazgo industrial en relación con otras ciudades de la república.La industrialización de la región se remonta a 1856, año en que se inauguró una de las primeras fábricas, La Fama, instalada en el área de Sta. Catarina y dedicada al giro de hilados y tejidos.En 1872 se instala la fábrica El Porvenir en el municipio de Santiago y dos años después en Garza García, la fábrica La Leona, ambas dedicadas también a hilados y tejidos.Durante la última década del siglo y los primeros años del siglo XX, con grandes empresas como Cervecería Cuauhtémoc (1890), Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey (1900), empresa que llegó a convertirse en símbolo de Monterrey hasta que fue cerrada en 1986, Cementos Hidalgo (1907) y Vidriera Monterrey (1909), el desarrollo industrial de Monterrey se convierte en un proceso interrumpido que hasta la fecha da surgimiento a miles de industrias pequeñas y medianas dentro del área metropolitana.Actualmente varios de los Grupos Industriales más importantes del país se encuentran asentados en esta ciudad.Dentro de las ramas industriales preponderantes podemos mencionar:Acero.Vidrio.Cervecera.Auto partes.Cemento.Cerámica.Textiles.Alimentos.

Nuestra economía deberá despegar y mantener el vuelo, no en función de privilegios a favor de algunos cuantos, sino de un marco institucional que, tratando a todos por igual, reconozca plenamente, defina puntualmente y garantice jurídicamente los derechos de los agentes económicos a la libertad para emprender y consumir, y a la propiedad privada sobre los medios de producción, los ingresos y el patrimonio. De un sistema tributario con pocos y bajos impuestos, de fácil cálculo y pago, en el que todos los agentes económicos cumplen con sus obligaciones fiscales, con un gobierno honesto y eficaz. De la estabilidad de precios y la preservación del poder adquisitivo del dinero. De la desburocratización total y definitiva de la actividad económica, comenzando por la empresarial. De sectores estratégicos, desde la banca comercial hasta las industrias petrolera y eléctrica, competitivos. De mucho comercio y mucha competencia; de mucho ahorro y mucha inversión directa, es decir, de mucha formación y

Page 3: Reporte Unidad 3

acumulación de capital; de mucho espíritu emprendedor y de una buena filosofía del trabajo; de buena educación y de mucha capacitación, sin olvidar lo que señaló, no hace mucho, Francisco Gil Díaz: “El crecimiento económico es el resultado de millones de decisiones individuales por parte de personas que buscan, en un ambiente competitivo, mejorar su bienestar personal. Por ello, una tarea fundamental del gobierno consiste en limitar y reducir las eventualidades que enfrentan los actores económicos en el devenir de sus acciones cotidianas. Cuando los únicos riesgos que enfrentan los particulares están relacionados con la evolución de los mercados y no con crisis monetarias y fiscales, ni con cambios abruptos en las políticas públicas, y cuando los actores económicos no enfrentan grandes cantidades de trámites burocráticos, entonces su contribución al bienestar social será mayor. 

3.2. LA MICROEMPRESA 

Se considera microempresa a la que tiene entre 0 y 10 trabajadores. Esto es así, independientemente de que el negocio se dedique a la industria, al comercio o los servicios. Ventajas: 

Las microempresas  son un motor de crecimiento económico y de empleo fundamental para el país ya que, de acuerdo  a resultados del último censo económico del INEGI: 

* De cada 100 empresas mexicanas, 96 son microempresas. * Contribuyen con el 40.6% del empleo. * Aportan el 15% del PIB. 

Desventajas: La competitividad y productividad de las microempresas, sobre todo de las de tipo  tradicional está siendo amenazada por la incorporación de modernos conceptos de negocio, que evidencian: 

* Limitada profesionalización. * Crecimiento desordenado. * Rezago tecnológico. * Altos consumos de energía. * Imagen comercial descuidada e insalubre. * §Administración informal ("de cajón"). * §Limitados accesos al financiamiento. 

Page 4: Reporte Unidad 3

Ejemplos de Microempresas: * Tiendas de abarrotes y misceláneas. * Tortillerías y molinos de nixtamal. * Papelerías. *Salones de belleza. * Panaderías. * Talleres mecánicos. * Farmacias. * Carnicerías

3.3 PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 

La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PYME, lexicalizado como pyme) es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término Mi pymes (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa. 

LA PEQUEÑA EMPRESA Son parte importante de la economía Mundial. Encontramos en ellas los siguientes tipos: * Empresas de estilo de vida: Estas tienen como propósito ofrecerle a su propietario un modo de vida confortable. Ej. Una pizzería de un barrio, el florista que vende en una esquina, etc. * Empresas de alto crecimiento: Buscan superar su condición de empresa pequeña lo antes posible. Son manejadas por un equipo de personas. Otro de sus propósitos es alcanzar grandes utilidades de inversión. VENTAJAS DE LA PEQUEÑA EMPRESA: * Motiva a los empleados de corporaciones a formar empresas propias, debido a los bajo salaries y sueldos por la agravación que sufre la economía. * Generación de empleos: Se le atribuye a las pequeñas empresas el mayor porcentaje de generación de empleos de un país. Es por esto que son consideradas como una importante red de seguridad de la sociedad.* Fomento de la innovación: Ej. La navaja de afeitar de seguridad, el reloj de cuerda automática, el helicóptero, el acero inoxidable, la fotocopiadora, etc. * Satisfacción de las necesidades de las grandes compañías: ya que surgen como distribuidoras de las empresas de mayor tamaño, agentes de servicios y proveedores. 

Page 5: Reporte Unidad 3

* Ofrecimiento de bienes y servicios especializados: Pues las pequeñas empresas resuelven las necesidades especiales de los consumidores. Ej. Arreglar un reloj, comprar un disfraz, etc. * Constituye una importante herramienta de la economía de servicios, la cual ha ido a través de los años desplazando la economía de escala de las grandes empresas. * Consta de una técnica de manufactura asistida por computadora: La cual le permite ser tan eficientes como las grandes empresas. * Poseen organización y estructura simples, lo que le facilita el despacho de mercancía rápido y ofrecer servicios a la medida del cliente. DESVENTAJAS DE LA PEQUEÑA EMPRESA: * Pagan compensaciones en efectivo y prestaciones laborales relativamente bajas. * El 25% de estos empleos generados son de medio tiempo. * Sus empleados no cumplen con las reglas de modelo corporativo, por tener un bajo nivel de educación. * Las posibilidades de financiamiento no son tan accesibles como las de las grandes empresas. EJEMPLOS DE PEQUEÑAS EMPRESAS: * Zapatería: El Artesano. * Tiendas de ropa * Cafeterías * LA MEDIANA EMPRESA CARACTERÍSTICAS: a. Cuantitativa: Calidad del personal o facturación b. Cualitativa: indica que una empresa es mediana si simple con dos o más de las siguientes características: * Administración independiente (generalmente los gerentes son también propietarios). * Capital suministrado por propietarios. * Fundamentalmente área local de operaciones. * Tamaño relativamente pequeño dentro del sector industrial que actúa. * Entre 50 y 500 empleados VENTAJAS DE LA MEDIANA EMPRESA: * Aseguran el Mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de la mano de obra. * Tienen un efecto socioeconómico importante ya que permite la concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor. * Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares. * Presentan mayor adaptabilidad tecnológica a menor costo de

Page 6: Reporte Unidad 3

infraestructura. * Obtienen economía de escala a través de la economía ínter empresaria, sin tener que reunir la inversión en una sola firma. DESVENTAJAS DE LA MEDIANA EMPRESA: * Falta de financiamiento adecuado para el capital-trabajo como consecuencia de la dificultad de acceder al Mercado financiero. * Tamaño poco atrayente para los sectores financieros ya que su capacidad de generar excedentes importantes con relación a su capital no consigue atrapar el interés de los grandes conglomerados financieros. * Falta del nivel de calificación en la mano de obra ocupada. * Dificultades para desarrollar planes de investigación * Se le dificulta a la mediana empresa hacer frente a las complicadas y cambiantes formalidades administrativas y fiscales, a las trabas aduaneras, todo lo cual le insume costo de adecuación más alto que las grandes empresas y les dificulta poder mantenerse en el Mercado. EJEMPLO DE MEDIANAS EMPRESAS: * Instituciones educativas: Colegio de la Salle * Minas de explotación. * Líneas de transporte terrestre. * Industrias.3.4. LA GRAN INDUSTRIA NACIONAL 

Son empresas manufactureras que ocupan más de 250 personas y sus ventas netas anuales o estimadas rebasan el monto de 2,010 salarios mínimos anualizados. La industria en tanto en nuestro país como en el mundo ha pasado por una serie de etapas como consecuencia de los diferentes avances tecnológicos suscitados como la Revolución Industrial, la invención de nuevas tecnologías y herramientas para el trabajo. En nuestro país, la industria ha evolucionado paralelamente a los avances que se fueron dando a nivel mundial. La situación de protección a la industria y las exigencias de informe tecnológico puestas por el gobierno para aprobar las reinversiones, crearon un ambiente en el que se podía experimentar con la tecnología industrial sin correr grandes riesgos. Esto ha resultado en una cierta preparación, para evaluar, a nivel de empresa, las condiciones tecnológicas requeridas para la competencia internacional. En general, sin embargo, el cambio técnico se ha orientado a adoptar la tecnología a las características de la materia prima industria, a satisfacer especificaciones estrictas a clientes ya a lograr que las instalaciones almacenen niveles de rendimiento cercanos a los específicos para otras escalas de producción, tipo de materias primas, etc. El hombre, desde los albores mismos de su existencia, siempre buscó la

Page 7: Reporte Unidad 3

manera de transformar y elaborar los productos brutos de la naturaleza a fin de aprovecharlos mejor. Sus primeras armas, herramientas y utensilios de uso doméstico nacieron de este afán creador. Hoy son innumerables los objetos fabricados por él que dan mayor bienestar y seguridad a su existencia. Todo esto, ya se trate de un simple botón de una camisa o de un tren, representa el progreso material que ha alcanzado la sociedad en la cual vivimos. Constituye el fruto de la inteligencia y del trabajo del hombre que, a través de los siglos, ha venido sumando sus conocimientos y experiencias hasta formar nuestra actual civilización. Cuando la elaboración y transformación de los productos naturales se realiza en el hogar o en un taller, en forma individual o por un grupo reducido de individuos, constituye la actividad económica llamada artesanía. Sus herramientas e instrumentos de trabajo son tradicionales; es decir, que no han variado a través del tiempo. Así, por ejemplo, decimos que el zapatero, el carpintero, el herrero o alfarero practican la artesanía.

3.5. FUTURO DE LA INDUSTRIA NACIONAL 

INTRODUCCION

En la actualidad la sociedad se encuentra envuelta dentro de un proceso de apertura, no sólo económica sino también cultural y de toda índole, integrada dentro de lo que se ha denominado integración global, aldea global o simplemente globalización.

Todos los países están viviendo una invasión de afluente informativo en cada una de las actividades, que sus habitantes a diario deben realizar, esto producto de que estamos envueltos en la etapa que ha sido denominada Era de la Información o Sociedad de la Información la cual está diseñada para hacer fluir el material informativo que las personas deben manejar, y también para acortar las distancias en las comunicaciones ya sea que estas se realicen desde diferentes ciudades, países, regiones o simplemente desde lugares distantes dentro de una misma zona geográfica.

Las comunicaciones en México están a punto de cambiar con la entrada en vigor de la nueva ley de telecomunicaciones que permite la entrada de la convergencia de las telecomunicaciones. Esta ley permitirá que las compañías operadores de televisión por cable obtengan derecho a ofrecer telefonía e internet de banda ancha simultáneamente (Conocido como “triple play”).

Debido a lo expuesto anteriormente el presente estudio pretende analizar

Page 8: Reporte Unidad 3

cómo ha sido llevado a cabo este proceso de apertura a la información en México. La convergencia tecnológica está por llegar y es que ese es el rumbo que debemos de tomar si se quiere ser parte de los avances tecnológicos que día a día crecen.

3.6. ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN OTROS PAÍSES. 

El gobierno de Veracruz tiene un programa que se llama Plan Veracruzano de desarrollo, en el cual estructura estrategias de largo plazo con una visión que resalta la atención a las políticas de desarrollo social sustentadas en la participación; Fomenta el incremento de los ingresos para reflejarlo en el producto interno y en la creación de empleos; fortalece las instituciones tanto del estado como de la sociedad, para alentar las opciones democráticas y el fortalecimiento del ciudadano. Estas tres estrategias dan lugar a los 4 ejes de gobierno sobre lo que sustenta el Plan: 1. Construir el presente para un mejor futuro para todos. 2. Economía fuerte para el progreso de la gente. 3. Consolidar un Veracruz sustentable. 4. Desarrollar un gobierno y una administración eficiente y transparente. Las estrategias de desarrollo planteadas en el Plan parten de la premisa del crecimiento sustentado en el desarrollo de largo plazo y sobre el fortalecimiento del mercado de consumo. Para ello se requiere fortalecer las condiciones económicas de la sociedad veracruzana a través de la atracción de inversiones, de la diversificación de nuestra producción del fomento a la competitividad con altos valores de calidad, del apoyo incondicional a los procesos de valor agregado que contribuyen a robustecer la posición de agricultores y productores del estado. Mediante el apoyo a los productores, industriales, comerciantes y profesionistas, se lograran mejores condiciones en el intercambio de los productos veracruzanos con los demás estados de la República y con otros países.