Reporte Zoos

3
Universidad del valle de México PRACTICA #7 Clasificación de microorganismo de agua Dulce Arcos Díaz Rubén Darío, Olvera Cárdenas Giovani Daniel, Villegas Barrón Daniel Laboratorio de microbiología II. Licenciatura QFBT Grupo:. Periodo: 2015-I Profesores. M. en C. Monserrat Ibarra G. Introducción La parasitología es la ciencia que comprende aquellos seres vivos que da manera ásperamente o temporal viven a expensas de otros organismos termino parasito es aplicable en este manual de protozoos. Debido a que estos son excretados en las heces pueden ser transmitidas al hombre a través y agua y suelo. En los sistemas de tratamiento de aguas residuales es aconsejable realizar un muestreo continuo, el cual nos permite estimas la eficiencia en cuanto a la remoción de parásitos y la evolución del potencial de peligro para la salud. . Objetivos General: Identificación de protozoos en agua dulce Específico: Observar en la muestra de agua dulce la presencia de algún tipo de protozoario Aprender a usar claves de identificación Hipótesis Debido a que hay una gran variedad de microorganismos en todos lados, se pretende obtener protozoos en diversos lugares donde halla charcos o lagos y así poder observarlos en el microscopio y con las claves de identificación se descubrirá que microorganismo es. Material y Reactivo Microscopio Porta y cubre objetos Reactivos Azul de metileno Agua de diversos lugares Metodología Se coloca una gota de agua dulce sobre el portaobjetos y se pone encima una cubre objetos, teniendo cuidado de que no se formen burbujas de aire, se observa al microscopio, primero con el objetivo de menor aumento y una vez localizado algún microorganismo se utilizan otros objetivos de mayor aumento Resultados y Discusión Análisis de Resultados En la muestra de agua obtenida de presa madín se logró observar una Fig. 1 Se puede observar un alga criptofita la cual está enfocada a 10x, teñida con azul de metileno. Fig. 2 Se observa el alga (Criptofita) con un mayor enfoque (40x) la cual se distingue por que no posee una

description

reporte de zoos

Transcript of Reporte Zoos

Universidad del valle de MxicoPRACTICA #7 Clasificacin de microorganismo de agua DulceArcos Daz Rubn Daro, Olvera Crdenas Giovani Daniel, Villegas Barrn DanielLaboratorio de microbiologaII. Licenciatura QFBTGrupo:. Periodo: 2015-IProfesores. M. en C. Monserrat Ibarra G.Introduccin Laparasitologaeslacienciaquecomprendeaquellosseresvivos que da manera speramente o temporal viven a expensasde otros organismos termino parasito es aplicable en estemanual de protozoos. Debido a que estos son excretados en lashecespuedenser transmitidasal hombreatravsyaguaysuelo. Enlossistemasdetratamientodeaguasresidualesesaconsejablerealizar un muestreo continuo elcualnos permiteestimas la e!iciencia en cuanto a la remoci"n de parsitos y laevoluci"n del potencial de peligro para la salud..!"etivos #eneral$ %denti!icaci"n de protozoos en agua dulceEspec!ico$ &bservar en la muestra de agua dulce la presencia dealg'n tipo de protozoario (prender a usar claves de identi!icaci"n#i$tesisDebidoaquehayunagranvariedaddemicroorganismosentodos lados se pretende obtenerprotozoos en diversos lugaresdonde halla charcos o lagos y as poder observarlos en elmicroscopio y con las claves de identi!icaci"n se descubrir quemicroorganismo es. Material% Reactivo)icroscopio*orta y cubre objetos+eactivos(zul de metileno(gua de diversos lugaresMetodolog&a ,e coloca una gota de agua dulce sobre el portaobjetos y se pone encima una cubre objetos teniendo cuidado de que no se !ormen burbujas de aire se observa al microscopio primero con el objetivo de menor aumento y una vez localizado alg'n microorganismo se utilizan otros objetivos de mayor aumentoResultados % Discusin An'lisis de Resultados En la muestra de agua obtenida depresa madn se logr" observarunagrancantidaddealgasdelascuales laquese pudodenotar ms!uela-ripto!ita.alga unicelular/. Lo que no sepudo observar !ue lapresencia de alg'n tipo deprotozoario esto se pudohaber debido que en elmomento de tomar la gota deagua nose agito lonecesarioparaque todo lo que se encontraba en el !ondo del recipienteempezara a subir y as obtener una muestra con mayorcantidad de microorganismos.Conclusiones,e cumplieron con los objetivos se logr" observar e identi!icarprotozoos correctamente. (dems la cantidad obtenida para lamuestra !ue baja por lo que se necesit" agitar ms el recipienteque contena el agua.Agradecimientos(AlaprofesoraMontserrat por el apoyoquenosbrinda en cada laboratorio)i!liograf&a(http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ecnic!asicas"Cuenta"mohos"levaduras#$%&'.pdf(i). *+eobservaelal)a,Cripto-ta. conun mayor enfoque,/'x. la cual sedistin)ue por que noposee una paredcelular como tal perosi una pel0culaproteica. (i). 1 +e puede observarun al)a cripto-ta la cualest2 enfocada a 1'x3te4ida con a5ul demetileno. International Commission on Microbiolo)ical.+peci-cations of (oods ,*''%..6Microor)anisms in (oods $7 Chapman 8 9all. *nd ed.!euchat :.;. 8 Cousin M.A. ,*''1. 6o?ns (.P. 8 Ito@. ,=ds.. AP9A. Aashin)ton. *'B"*1%.