Reporteolé

9
ESTRATEGIAS DE LECTURA, ISABEL SOLÉ. REPORTE DE LECTURA. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE. ESTEBAN RUIZ REGALADO 1º “A” ____________________________________________________ 1. EL RETO DE LA LECTURA ¿QUÉ ES LEER? Solé concibe a la lectura como un proceso de interacción que se lleva a cabo entre el lector y el texto, con el único fin de satisfacer el interés que le incita a leer el texto, en el cual el sujeto tiene que jugar un papel de lector activo para poder interpretar y examinar los textos de tal forma que pueda extraer lo que su interés requiere. La autora maneja el interés como el objetivo central que motiva a abordar un texto, utilizando como sinónimo la finalidad, ya que argumenta que la lectura siempre va guiada por un fin o motivo, éste puede ser de cualquier índole, desde entretenimiento hasta para fines académicos, sin embargo, un mismo texto puede enmarcar diferentes finalidades en diferentes lectores, dependiendo cual sea su interés en este, es por eso que una misma lectura puede tornarse de diversos significados. El significado depende del individuo, ya que el individuo como ser único, cuyo pensamientos propios difieren al de cualquier otro, tiene arrastrando consigo una larga cadena de conocimientos y vivencias que ha adquirido a lo largo de su vida, por lo que su significación en torno a la realidad que el autor plasma depende de estos saberes, y es por eso que al introducirse en un texto pone en juego estos conocimientos previos con lo que el autor quiso explicar tomando así una interpretación del escrito muy propia que es diferente a cualquier otro lector.

Transcript of Reporteolé

Page 1: Reporteolé

ESTRATEGIAS DE LECTURA, ISABEL SOLÉ.REPORTE DE LECTURA.

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.ESTEBAN RUIZ REGALADO 1º “A”

____________________________________________________

1. EL RETO DE LA LECTURA

¿QUÉ ES LEER?

Solé concibe a la lectura como un proceso de interacción que se lleva a cabo entre el lector y el texto, con el único fin de satisfacer el interés que le incita a leer el texto, en el cual el sujeto tiene que jugar un papel de lector activo para poder interpretar y examinar los textos de tal forma que pueda extraer lo que su interés requiere.

La autora maneja el interés como el objetivo central que motiva a abordar un texto, utilizando como sinónimo la finalidad, ya que argumenta que la lectura siempre va guiada por un fin o motivo, éste puede ser de cualquier índole, desde entretenimiento hasta para fines académicos, sin embargo, un mismo texto puede enmarcar diferentes finalidades en diferentes lectores, dependiendo cual sea su interés en este, es por eso que una misma lectura puede tornarse de diversos significados.

El significado depende del individuo, ya que el individuo como ser único, cuyo pensamientos propios difieren al de cualquier otro, tiene arrastrando consigo una larga cadena de conocimientos y vivencias que ha adquirido a lo largo de su vida, por lo que su significación en torno a la realidad que el autor plasma depende de estos saberes, y es por eso que al introducirse en un texto pone en juego estos conocimientos previos con lo que el autor quiso explicar tomando así una interpretación del escrito muy propia que es diferente a cualquier otro lector.

El libro adopta una concepción de leer que enmarca todo lo antes mencionado:

“Leer es el proceso mediante el cual se comprende e lenguaje escrito, En esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos”

EL PROCESO DE LECTURA. UNA PERSPECTIVA INTERACTIVA

Existen 2 formas de procesar los elementos de un texto, una de forma ascendente (botton up) y otra de forma descendente (top down), la forma ascendente es la que considera que el lector procesa un texto primeramente letra por letra, para formar palabras, frases y enunciados y así llegar a una comprensión completa del texto aludiendo a las habilidades de decodificación de lecturas. Y la forma descendente da una visión contraria a la ascendente, puesto

Page 2: Reporteolé

que éste tipo de procesamiento requiere de una perspectiva de verificación en el texto, es decir, el lector ya no decodifica el texto desde adentro, sino que se basa de una idea previa sobre el texto para adentrarse a el para construir una interpretación.

Las estrategias de lectura hacen más énfasis al modelo interactivo top down, ya que busca dar elementos que faciliten la comprensión de las lecturas, otorgando conocimientos previos sobre ella y así recurrir a la comprobación de ellos.

PREDECIR, VERIFICAR, CONSTRUIR UNA INTERPRETACIÓN.

Como lectores, muchas veces nos basta con leer el titulo de una obra para construir una hipótesis sobre el tema que tratará dicha lectura y como cualquier otra hipótesis, al momento de abordar el escrito, tratamos de comprobar y verificarla, este proceso nos obliga a centrar la atención al contenido del texto, puesto que muchas veces se tornar situaciones inesperadas que nos obligan a analizar detalladamente las páginas de la obra para volver a encontrar una relación de los sucesos, y poder realizar nuevamente predicciones a cerca del texto.

Esto presenta una ventaja educativa, ya que al mostrarle al alumno una visión resumida de lo que tratará el tema, al momento de abordar la lectura éste se concentrará en ello dándole mayor importancia para comprender la lectura desde un enfoque “top down”. De igual manera, aplicar esta estrategia en el aula no solo se limita a la lectura “por sí mismos”, sino que también puede aplicarse en una lectura “a través del maestro” donde se le pida a los alumnos que predigan lo que sucederá, y así centrar su atención en lo que sucederá con la historia.

Esta estrategia va más a un proceso interno del alumno, donde sea él mismo el indagador del texto y constructor de sus conocimiento, aventajando a la lectura controlada por el maestro, donde el niño se preocupa por el pronunciamiento correcto de las palabras y no por comprender la lectura, aunque es importante este aspecto, para mejorar la compresión lectora es necesario combinar ambas partes de comprensión y pronunciación pero como un proceso más complejo.

LECTURA EN LA ESCUELA

El analfabetismo funcional representa la situación de las personas que a pesar de recibir una educación no ocupan de la lectura y de la escritura de manera autónoma en su vida.

El cuestionamiento radica en los métodos con los que se enseñan a leer y escribir en la escuela, sin embargo el autor menciona que la verdadera causa es la falta de visión hacia la conceptualización de lo que implica la lectura.

Page 3: Reporteolé

LA LECTURA UN OBJETO DE CONOCIMIENTO.

El objetivo fundamental de la educación primaria es enseñar a sus alumnos a leer y a escribir, generando una autonomía para que pueda leer los textos adecuados a su edad. Durante la formación básica se dedica un tiempo determinado para la práctica de la lectura con el fin que, el alumno sea capaz de utilizar la información para la investigación para su propio aprendizaje, empleando la compresión lectora como una herramienta evaluativa.

LA LECTURA, UN MEDIO PARA LA REALIZACIÓN DE APRENDIZAJES.

Durante el segundo siclo de la educación primaria, la lectura toma dos aspectos importantes, uno busca que el alumno se acostumbre a la lectura y cree de ella un hábito, y el otro en donde se use a la lectura como una fuente de conocimiento para alcanzar objetivos. Aunque muchas veces estos objetivos no se consiguen condicionado por las circunstancias.

4. LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.

¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA?, EL LUGAR DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA.

Una estrategia es el conjunto de procedimientos que buscan un fin, en un orden pensado para facilitar la obtención de dicho fin, con la posibilidad de ser autoevaluado para poder cambiar los aspectos que no este cumpliendo con el objetivo y así encaminarlo nuevamente; y de ser auto dirigido, es decir, que tiene un objetivo existente.

Las estrategias de lectura, son considerados como de orden elevado, ya que necesitan de un gran proceso cognitivo y meta cognitivo, por el hecho de que la enseñanza no es una receta precisa sino que varia conforme al individuo, por lo que la estrategia tiene que tender a ser flexible para dar soluciones y facilitar el proceso de enseñanza.

¿POR QUÉ HAY QUE ENSEÑAR ESTRATEGIAS?, EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS EN LA LECTURA.

El autor establece 3 condiciones para considerar que alguien tienen una habilidad razonable de decodificación y compresión de lo que lee:

De claridad y coherencia a los contenidos del texto. Los conocimientos previos del lector son los pertinentes.

Page 4: Reporteolé

Utiliza estrategias de lectura para intensificar la comprensión de lo que se lee.

Emplear estrategias es algo que hacemos inconscientemente, dado a que cuando leemos y encontramos obstáculos dentro de la lectura tendemos a realizar acciones que nos permita comprender la parte de la lectura dificultosa.

El papel de las estrategias de lectura es la de crear lectores autónomos capaces de abordar de manera inteligente problemas dentro de la lectura, mejorando su comprensión de los textos, para poder aprender a través de ellos.

¿QUÉ ESTRATEGIAS VAMOS A ENSEÑAR?, ¿CÓMO PODEMOS ENSEÑARLAS?

Se deben enseñar estrategias que permitan al alumno ser activo en la lectura, planificando lo que quiere leer, la forma de abordarlo y motivándolo. Lo primordial es que los niños sepan utilizar las estrategias para su propio aprendizaje.

Palincsar y Brown sugieren actividades cognitivas que deberán ser activadas mediante estrategias:

Comprender los contenidos implícitos y explícitos de la lectura. Aportar los conocimientos previos a la lectura. Dirigir la atención a lo que resulta fundamental. Evaluación de la consistencia interna del texto y la compatibilidad con los

conocimientos previos. Comprobación de la compresión a base de recapitulaciones Inferencias sobre las interpretaciones y las conclusiones.

LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.

Para la autora, el proceso de enseñanza a través del método constructivista es una ayuda al niño en el proceso de construcción de su aprendizaje, se basa en tres ideas:

La primera idea hace referencia a la situación educativa como un proceso de construcción conjunta.

El profesor como guía. El proceso de andamiaje para encaminar al alumno a la apropiación de los

contenidos con actividades sugeridas por el docente.

Solé dice que para comprobar un aprendizaje es necesario que se muestre, porque no podemos saber el proceso interno que sucede dentro de cada individuo en la apropiación de contendidos, por lo que debe ser visible para dar por hecho que se ha aprendido.

Page 5: Reporteolé

Collins y Smith (1980) proponen 3 fases que conforman una estrategia de compresión lectora:

Fase de Modelado: El profesor asume el rol de modelo con su propia lectura en voz alta compartiendo el proceso que emprende para la comprensión del texto.

Fase de participación del alumno: Esta fase propone que el profesor brinde y organice actividades de tal forma que empiece a darle la libertad al alumno hasta que participe de forma abierta ante el grupo.

Fase de la lectura Silenciosa: Ésta fase pretende que el alumno realice por si solo las actividades que en una primer instancia fueron guiados por el profesor.

Este modelo conserva los principios que indican que el alumno debe de independizarse como actor activo de su conocimiento.

La enseñanza directa es un método que espera que los alumnos aprendan a través de la lectura, donde los profesores comprenden su papel de guiadores en éste proceso, estando al mando del aprendizaje, mostrando, hablando, demostrando, describiendo, enseñando lo que se debe de aprender.

Baumann divide en cinco etapas el método de enseñanza directa de la comprensión lectora.

1. La introducción: Donde se les explica a los alumnos los objetivos que se trabajaran.

2. Ejemplo: En esta etapa se ejemplifica la estrategia que se utilizará con un texto.

3. Enseñanza Directa: el profesor toma el control del aprendizaje, enseñando, explicando la actividad.

4. Aplicación dirigida por el profesor: Los alumnos ponen en práctica lo aprendido del profesor, bajo su supervisión.

5. Práctica Individual: El alumno maneja de manera independiente la habilidad con material nuevo.

Solé sugiere que se adecue éste método a la contextualización y la flexibilidad para que la enseñanza llegue a su máxima potencialidad

Palincsar y Brown (1984) dicen que, aunque el alumno sea capaz de dominar las estrategias para la comprensión lectora presentan problemas al momento de aplicar y transferir los conocimientos. Esto es debido a que el alumno no le da un significado a sus aprendizajes dado a que participa como un actor pasivo que solamente sigue indicaciones, aunque no conozca el motivo. Dado a esto proponen un modelo de enseñanza recíproca en donde se debe de romper con el alumno como actor pasivo, y transformarlo a uno activo que se implique en su proceso de aprendizaje y que decidan como lograrlo a través de las actividades. El

Page 6: Reporteolé

papel del profesor en este modelo es como importante guía, que centra la atención al tema tratado y no permite la pérdida de la idea central.

Coll (1990) Considera que la planificación de la enseñanza atienden a 4 dimensiones de manera simultanea:

Los contenidos que hay que enseñar: Deben que asegurar el aprendizaje. Los métodos de enseñanza: Buscar las situaciones más adecuadas para

que los alumnos puedan construir su conocimiento. La secuencia de los contenidos: Ayudar a los niños a aprender. La organización social del aula: Aprovechar todas las posibilidades que

ofrece.

LOS TIPOS DE TEXTO:

Es importante no limitarnos a un tipo determinado de texto, ya que existe una diversidad de textos con diferentes funcionalidades y propósitos de lectura. Y por tal motivo, las estrategias deben adaptarse en función del texto que leamos.

TIPOS DE TEXTO Y ESPECTATIVAS DEL LECTOR.

Es importante distinguir entre los tipos de libros, porque cada libro tiene una función en específico, además de una estructura característica, que nos es útil conforme a nuestros intereses. Además que distinguirlos nos permite inferir acerca del texto.

Adam (1985) clasifica a los textos de la siguiente manera:

Narrativo: Explica sucesos en un orden dado. Descriptivo: Su intención es de describir un objeto o fenómeno. Expositivo: Referido al análisis y la síntesis de representaciones

contextuales. Instructivo-inductivo: Aquí e agrupan los textos que buscan dar

indicaciones.