Reportes Lectura Etnia

3
Iván González Solano Etnia, Nación Estado 03-09-20015 Beber o no beber tesguino, identidad y conversión en la tarahumara. El tesguino es una bebida sagrada para los tarahumaras pues, de acuerdo con la tradición, fue Dios quien lo preparo por primera vez para que los humanos pudieran trabajar y estar contentos. El trabajo agrícola, la danza y el tesguino se encuentra estructuralmente relacionados con la cosmovisión tarahumara, dado que beber y danzar supone una comunión con Dios, y en toda tesguinada es Dios quien bebe primero. Sin embargo, dicha concepción ha sido considerada como un mal por los católicos y los protestantes, argumentando que dicha bebida es una creación del diablo y origen de las desgracias y problemas de la gente, o bien, también se le consideraba como una bebida que propiciaba la idolatría, la rebelión y la lujuria entre los indios. El no beber tesguino tiene sus implicaciones, y se encuentra en estrecha relación con la conversión al protestantismo que implica un conflicto de adaptación y reconstrucción del mundo religioso. La conversión rarámuri no supone por si sola la anulación de la identidad étnica, aunque si genera nuevos y

description

reporte

Transcript of Reportes Lectura Etnia

Page 1: Reportes Lectura Etnia

Iván González Solano

Etnia, Nación Estado

03-09-20015

Beber o no beber tesguino, identidad y conversión en la tarahumara.

El tesguino es una bebida sagrada para los tarahumaras pues, de acuerdo con la

tradición, fue Dios quien lo preparo por primera vez para que los humanos pudieran

trabajar y estar contentos. El trabajo agrícola, la danza y el tesguino se encuentra

estructuralmente relacionados con la cosmovisión tarahumara, dado que beber y

danzar supone una comunión con Dios, y en toda tesguinada es Dios quien bebe

primero.

Sin embargo, dicha concepción ha sido considerada como un mal por los católicos y los

protestantes, argumentando que dicha bebida es una creación del diablo y origen de las

desgracias y problemas de la gente, o bien, también se le consideraba como una

bebida que propiciaba la idolatría, la rebelión y la lujuria entre los indios.

El no beber tesguino tiene sus implicaciones, y se encuentra en estrecha relación con

la conversión al protestantismo que implica un conflicto de adaptación y reconstrucción

del mundo religioso. La conversión rarámuri no supone por si sola la anulación de la

identidad étnica, aunque si genera nuevos y distintos grupos de identidad al interior de

una comunidad culturalmente mayor.

Bibliografía.

Page 2: Reportes Lectura Etnia

Molinari Claudia, Eugeni Porras (2001), Identidad y cultura en la Sierra Tarahumara,

México, INAH.

Iván González Solano

Etnia, Nación Estado

03-09-20015

El pensamiento rarámuri sobre ellos mismos.

En cuanto a proteger las entidades anímicas, en lo que respecta a los rarámuris no solo

buscan mantener el bienestar físico y espiritual del individuo, sino también el de toda la

comunidad, pues de eso va a depender las actitudes y normas morales de acuerdo con

lo establecido por sus antepasados y deidades. De acuerdo con Margot, las almas son

el núcleo de la identidad raramuri, y de su protección va a depender la continuidad de la

vida rarámuri en su mundo imaginario del paraíso.

Así también, en la concepción del individuo, se destaca la dualidad masculino-

femenina, lo que encuentra su correspondencia en las deidades del universo. Esta

diferenciación de genero se establece de manera simbólica desde la niñez y a lo largo

de toda la vida del individuo en la tierra y hasta que ha subido al cielo por medio de

ceremonias de prevención y curación.

Bibliografía.

Page 3: Reportes Lectura Etnia

Molinari Claudia, Eugeni Porras (2001), Identidad y cultura en la Sierra Tarahumara,

México, INAH.