Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica...

30
ECUADOR Debate CONSEJO EDITORIAL José Sénchez·Parga, AlbertoAcosta, José Laso Rlbadenelra, SIm6n Espinosa, Diego Cornejo Menacho, ManuelChiriboga, Fredy RIVera Vélez, Marco Romero Director: Primer Director: Editor: Asistente General: FranciSCO Rhon Dévlla DirectorEjecutivo del CAAP José Sénchez Parga. 1982-1991 Harnán lbarra Crespo Marganta Guachamln REVISTA ESPECIALIZADAEN CIENCIAS SOCIALES PubllcaCl6n penódlcaque aparecetres veces al aI'Io Los artlculos y estudiosImpresos son canalizados a través de la Dlreccl6n y de los miembros del Consejo Edltonal. Las optnlones, comentanos y análiSIS expresados en nuestraspáginasson de exclUSIVa responsabilidad de qUien los suscnbey no, necesanamente, de ECUADOR DEBATE e ECUADOR DEBATE. CENTRO ANDINO DE ACCION POPULAR Se autonzala reproduccl6n total y parcial de nuestraInfonnaclón, siempre y cuando se cite expresamente como fuente a ECUADOR DEBATE SUSCRIPCIONES Valoranual, tres números EXTERIOR. US$ 45 ECUADOR US$ 15,50 EJEMPLAR SUELTO EXTERIOR US$ 15 EJEMPLAR SUELTO ECUADOR US$ 5,50 ECUADOR DEBATE Ap(ll1ado Aéreo 17-15-173B, 2522763 Fax. (5932) 2568452 E-mail caaporg ec@U10 satnet net Redacción Diego Martln de Utreras733 y SelvaAlegre, QUito PORTADA PuntoyMagenta DIAGRAt4IACION Martha Vlnueza IMPRESION A1bazulOffset Slc.. p IISsN-1012-149SI

Transcript of Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica...

Page 1: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

ECUADOR

DebateCONSEJOEDITORIALJosé Sénchez·Parga, AlbertoAcosta, José Laso Rlbadenelra,SIm6n Espinosa, DiegoCornejoMenacho, ManuelChiriboga,Fredy RIVera Vélez,Marco Romero

Director:Primer Director:Editor:Asistente General:

FranciSCO Rhon Dévlla DirectorEjecutivo del CAAPJosé SénchezParga. 1982-1991Harnán lbarra CrespoMarganta Guachamln

REVISTA ESPECIALIZADAEN CIENCIASSOCIALESPubllcaCl6n penódlcaque aparecetres veces al aI'Io Los artlculosyestudiosImpresos son canalizados a través de la Dlreccl6n y de losmiembros del ConsejoEdltonal. Las optnlones, comentanos y análiSISexpresados en nuestraspáginasson de exclUSIVa responsabilidad deqUien los suscnbey no, necesanamente, de ECUADOR DEBATEe ECUADOR DEBATE.CENTRO ANDINODE ACCIONPOPULARSe autonzala reproduccl6n total y parcial de nuestraInfonnaclón, siemprey cuandose cite expresamente como fuente a ECUADOR DEBATE

SUSCRIPCIONESValoranual, tres númerosEXTERIOR. US$ 45ECUADOR US$ 15,50EJEMPLAR SUELTO EXTERIOR US$ 15EJEMPLAR SUELTO ECUADOR US$ 5,50

ECUADOR DEBATEAp(ll1ado Aéreo 17-15-173B, Qu~EcuadorTe~ 2522763 Fax. (5932)2568452E-mail caaporg ec@U10 satnet netRedacción Diego Martln de Utreras733 y SelvaAlegre,QUito

PORTADAPuntoyMagenta

DIAGRAt4IACIONMarthaVlnueza

IMPRESIONA1bazulOffset

Slc..p IISsN-1012-149SI

Page 2: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

ECUA­DORDE­BA­TE 76Qui to-Ecua dor, Abril del 2009

PRE SEN TA CION / 3-6

COyUnTURA

Diálogo sobre la coyuntura: Predominio de Alianza País, incertidumbre económica y fragmentación política / 7-20Conflictividad socio-política: Noviembre 2008 - Febrero 2009 / 21-28

TEmA­CEnTRAl

Dolarización y generación de vivienda formal: su lectura en Ecuador / 29-54Oscar Raúl Ospina y Jaime Erazo EspinosaLa vivienda en Cuba. Reflexiones en torno a un problema pendiente / 55-74Eliana CárdenasIdas y vueltas: el derrotero de las políticas descentralizadas de producción de vivienda social en las principales áreas metropolitanas de Argentina / 75-92María Mercedes Di Virgilio y María Carla RodríguezLa gestión de la vivienda social en el Ecuador: entre la espada y la pared / 93-106María Elena AcostaEl efecto Mivivienda: política de vivienda para la clase media y diferenciación social / 107-122Julio Calderón CockburnCosta Rica: contradicciones alrededor de la ciudad y la vivienda / 123-132Franklin Solano CastroLa lucha por la vivienda social en las áreas centrales: el caso de São Paulo / 133-146Nabil Bonduki

DEBATE­AgRARiO

30 años después: una reflexión sobre los estudios rurales y agrarios en Ecuador / 147-174Manuel Chiriboga

Page 3: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

Análisis

Entre el populismo autoritario y la preservación de valores ancestrales: la identidad boliviana como consciencia de una crisis histórica / 175-192H.C.F. MansillaLa mujer y el trabajo en Chile, una realidad desafiante / 193-214Bernardita Weisser Soto

REsEÑAs

Veintiocho de Mayo de 1944: una democracia fallida / 215-220Julio Echeverría

Page 4: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

Los estudios Agrarios hasta fines de los90

n el libro el Problema Agrario enEcuador, publicado en 1988,busqué hacer un balance de la

investigación agraria moderna, que a mijuicio co menzó en 1975 con la publica-

ción del libro de Andrés Guerrero: LaHacienda Pre-capitalista y la clase terra-teniente en América Latina y su inser-ción en el modo de producción capita-lista: El caso ecuatoriano.1 Entre ese añoy el de la mencionada publicación, cir-cularon decenas de libros y artículosproducidos por los para entonces jóve-

DEBATE AGRARIO-RURAL

30 años después: una reflexión sobre los estudios rurales y agrarios en Ecuador*Manuel Chiriboga V.

En la primera década del siglo XXI se está produciendo un nuevo impulso a los estudios ruralesy agrarios en el Ecuador. Esta revitalización tiene como protagonistas a diversos núcleosacadémicos situados en universidades y ONGS con marcos conceptuales y enfoques analíti-cos, así como especializaciones disciplinarias que los aglutinan. Algunos enfoques son soci-ológicos, otros provenientes de la economía política y ciencia política; economía agraria yecología. Los temas abordados incluyen ecosistemas y manejo de recursos naturales, tenenciade la tierra, género, trabajo rural, comercio internacional. Es evidente un nuevo dinamismo,todavía débil, pero sin embargo prometedor. Aunque hace falta mayor interdisciplinareidad yconstruir espacios de debate y discusión.

“Las realidades, por crudas que estas sean, es mejor conocerlas para enfrentarse a ellas y domi -narlas. Vivir del engaño es lo trágico, porque entonces no hay reacción posible, no llega el díade las rectificaciones sustanciales…”

(Pío Jaramillo Alvarado, Del Agro ecuatoriano, p. 60)

E

* El presente trabajo ha sido editado de la presentación pública realizada por el autor, en Octubre del2008 con ocasión del acto de entrega del Premio Pío Jaramillo Alvarado, otorgado por FLACSO-Ecuador.

1 Debo mencionar que muchos de los estudios modernos se basaron en los estudios de Rafael Barahonacomo parte de los estudios del CIDA

Page 5: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

nes investigadores que configuraronuna densa comunidad académica sobretemas rurales y agrícolas.

Entre las preocupaciones principalesde los investigadores estaban temascomo la transición de los latifundioshacia haciendas modernizadas, sea estoen la sierra por medio de la actividadlechera, sea en la costa por medio de laproducción azucarera y bananera; elsurgimiento de una masa importante decampesinos, tanto semi-proletarizados,como de subsistencia y capitalizados,cuyos procesos de diferenciación se tra-taba de entender, así como miembrosde comunidades indígenas cuyas carac-terísticas comenzaban a analizarse; elcarácter de los movimientos campesi-nos; el surgimiento de un sector agroin-dustrial en torno a la palma aceitera y laindustria láctea, en buena parte promo-vida por las políticas estatales de sustitu-ción de importaciones; así como el aná-lisis de temas clásicos de los estudiosrurales como distribución de la tierra,empleo, sistemas alimentarios y las polí-ticas públicas hacia el sector.

Las razones de ese dinamismo aca-démico en los 70 y 80, posiblemente serelaciona con el encuentro de investiga-dores que regresaban al país, luego derealizar sus estudios en Universidadesprincipalmente europeas, con investiga-dores que se beneficiaron del curso demaestría en estudios rurales del ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales

(CLACSO)2. Todo ello repercutió en lapuesta en marcha de centros de investi-gación y acción social, así como centrosde formación. Más profundamente tuvoque ver con la expansión del movimien-to campesino y el vínculo de buenaparte de los investigadores con este pro-ceso.3

Sin embargo, principalmente para ladécada de los 90 del siglo XX, LucianoMartínez Valle en la Antología EstudiosRurales (FLACSO/ILDIS, 2000) constatóuna relativa crisis y estancamiento de lainvestigación y pensamiento agrario.Ello tiene como origen una pérdida deimportancia de la investigación en losCentros Académicos, las Organiza -ciones No Gubernamentales (ONG) yorganismos estatales, la falta de incenti-vos a la investigación y pérdida de espa-cios en Universidades, especialmenteen cuanto a formación académica. Aello se une un factor de contexto, funda-mental para entender lo que acontecía:el inicio de aplicación de las políticasde ajuste estructural en el sector agrope-cuario y la pérdida de relevancia de losprogramas y proyectos de desarrollorural integral. Estos fueron paulatina-mente sustituidos por las acciones decompensación social, instrumentadospor el Fondo de Inversión Social deEmergencia (FISE) y el entonces, Minis -terio de Bienestar Social (MBS), asícomo el nuevo protagonismo de lasONG. El ajuste tuvo como base los tra-

148 MANUEL CHIRIBOGA V. / 30 años después: una reflexión sobre los estudios rurales y agrarios en Ecuador

2 Merece resaltar además el apoyo recibido de instituciones dedicadas a promover la investigación ruralcomo la fundación Ford, Pan para el Mundo, ILDIS y el Centro Internacional de Investigaciones para elDesarrollo (IDRC) de Canadá.

3 Cabe resaltar aquí y reconocer el papel de Fernando Velasco Abad en el impulso a la investigaciónagraria, articulada a los movimientos sociales de la época.

Page 6: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

bajos de inspiración neoclásica produ-cidos por Whitaker e IDEA. Por otraparte, los levantamientos indígenas delos 90: 1990, 1994, 1997 y 2000 gene-raron, siempre de acuerdo a Martínez,una reanimación de los estudios rurales,pero a partir de un nuevo paradigma: elindigenismo de viejo y nuevo cuño.

En buena medida, ajuste y levanta-mientos indígenas establecieron loslímites de la investigación y debatesrurales y agrarios en los 80. Así lostemas de tierra fueron analizados con-frontando las ideas de Camacho sobreacceso campesino a la tierra, principal-mente de páramo, con los estudiossobre mercados de tierra y las oportuni-dades o no que tenían los campesinosindígenas para acceder a ella. Los temasde empleo basados en los trabajos ger-minales de Martínez por un lado y deLanjouw por otro, destacaban la impor-tancia creciente del trabajo no agrícolaen el medio rural. Adicionalmente sediscutieron las características de losmercados laborales, así como de la pér-dida de fronteras claras entre campo yciudad. Los estudios sobre campesinadoperdieron peso4, lo mismo que aquellossobre agroindustria; el eje principaltransitó hacia entender el papel quejuega la comunidad indígena, comosustento a los procesos de inserción enlos mercados, sea como productores ocomo asalariados. Otro locus de investi-gación fue entender el papel de lasOrganizaciones de Segundo Grado(OSG), las cuales fueron descritas como

la gran ganancia de la década y núcleoorganizativo del movimiento indígena.Finalmente la investigación sobre políti-cas agrarias se centró en dos ejes: la dis-cusión del nuevo paradigma neo-libe-ral, cuyo punto más saliente fue la dis-cusión hecha por Louis Lefeber a lostextos de Whitaker y en segundo lugarla evaluación del real impacto de pro-gramas dedicados al desarrollo del sec-tor rural, como PRONADER en el con-texto de la liberalización, analizado porMartínez. Finalmente es en esta épocaque comienzan los estudios sobre soste-nibilidad y tecnología.

Las tendencias de la investigaciónagraria en esta década

Durante esta década de los 2000,las tendencias señaladas para los 90 ini-cian un lento proceso de cambio haciama yores niveles de preocupación.Todavía es un proceso débil, pero el tra-bajo académico sobre temas ruralesparece vigorizarse. Ello está vinculadoen buena parte al papel jugado por cen-tros universitarios como FLACSO,Universidad Andina Simón Bolívar(UASB) y el Sistema de Investigación dela Proble mática Agraria del Ecuador(SIPAE) que tiene como animador prin-cipal a la Facultad de Agronomía de laUniver sidad Central y al Instituto deInvestiga ciones para el Desarrollo (IRD)de Francia, la ESPOL en Guayaquil y suCentro de investigaciones Rurales (CIR)y la Universidad de Cuenca y su post-grado en desarrollo ambiental.

EcuAdor dEbAtE / DEBATE AGRARIO-RURAL 149

4 Una posible excepción es mi estudio sobe pequeña agricultura y globalización (1997), pero éste notiene una referencia específicamente ecuatoriana.

Page 7: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

Es posible identificar hoy estosnúcleos de investigación constituidospor académicos que funcionan relativa-mente en red y que comparten marcosteóricos y enfoques. Ello me pareceimportante porque ayuda a que la pro-blemática agraria sea explorada conmayor amplitud, de lo que ocurría enlos 90, donde predominaban más bientrabajos individuales. Esta formación deredes académicas ha contribuido a quepor su inserción universitaria, se involu-cre a estudiantes de postgrado y en esesentido se apoye la formación de jóve-nes investigadores por medio de los cur-sos de maestría que llevan adelante.Estos son los casos de la Maestría deDesarrollo Local y quizás territorial, queimparte la FLACSO y la especializaciónagraria de la Maestría de EstudiosLatinoamericanos de la UASB; pareceocurrir también con la maestría enEconomía Agrícola y Recursos Natura -les que lleva adelante la ESPOL y elDepartamento de Food and ResourceEconomics de la Universidad de Floriday la maestría de Economía Agraria de laFacultad de Agronomía de la Universi -dad Central.

Fuera de estos núcleos principalesde investigación existen académicosque funcionan en otros entornos institu-cionales. Entre ellos cabe mencionaraquellos que trabajan en el CentroAndino de Acción Popular (CAAP) y enel Instituto de Estudios Ecuatorianos(IEE), aquellos que se han agrupado entorno a redes como Ruralter o Cántaroen Cuenca, los trabajos impulsados porel Servicio Holandés de Cooperación alDesarrollo (SNV), aquellos constituidosen torno al Centro Latinoamericano

para el Desarrollo Rural (RIMISP) y elObservatorio de Comercio Exterior(OCE). También debe mencionarse losgrupos de investigación sobre recursosnaturales, tal como el Grupo de Trabajosobre páramos, La Red sobre cuencashidrográficas y finalmente aquel sobreagua que se aglutina bajo la denomina-ción de CAMAREN. A diferencia de losanteriores no tienen una vinculaciónorgánica con centros universitarios yson bastante más contingentes de finan-ciamiento externo. Estos núcleos meno-res se asocian entre sí o con relación alos núcleos mayores, mantienen temáti-cas más o menos especializadas: IEE enMovimientos Campesinos e Indígenas,el CAAP en estudios sobre el sub-trópi-co, Rimisp sobre Desarrollo TerritorialRural, Ruralter sobre inserción deCampesinos en Mercados y en generalbuscan tener un impacto más directo enagendas públicas o sociales.

Una característica de estos núcleoses su fuerte énfasis disciplinario: socio-logía y economía del desarrollo en loscasos de la UASB y FLACSO, agronomíaen el caso de la Universidad Central yeconomía agrícola en la ESPOL. Esaespecialización parece ser menor en elcaso de los núcleos menores. Una limi-tación sin embargo es la poca interdisci-plinariedad de estos grupos y el todavíareducido intercambio entre ellos. Noexiste en el país un lugar de encuentrode los investigadores rurales del tipoestablecido en Perú: el SeminarioPermanente de Investigación Agraria(SEPIA), de los Congresos periódicosorganizados en Colombia por laUniversidad Javeriana o las conferen-cias anuales de sociólogos y economis-

150 MANUEL CHIRIBOGA V. / 30 años después: una reflexión sobre los estudios rurales y agrarios en Ecuador

Page 8: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

tas brasileros. Tampoco el país cuentacon una publicación periódica especia-lizada en temas rurales, como DebateAgrario y las Memorias del SEPIA enPerú o la revista Estudios Rurales de laUniversidad Javeriana de Colombia.Debe reconocerse sin embargo elesfuerzo de largo plazo realizado por larevista Ecuador Debate del CAAP quemantiene una sección permanentesobre temas agrarios.

Los grandes ejes interpretativos

Los diversos núcleos académicosseñalados anteriormente cuentan conmarcos conceptuales y enfoques analíti-cos, así como especializaciones disci-plinarias que los aglutinan. En esta sec-ción quiero presentar brevemente losgrandes ejes interpretativos.

Los enfoques sociológicos

Este enfoque desarrollado en torno alos estudios de investigadores comoLuciano Martínez Valle, Liisa North,Louis Lefeber, Victor Bretón Solo deZaldívar, Tanya Korovkin, John Came -ron, a los que se asocia en algunos desus trabajos Carlos Larrea, tiene comoeje central de reflexión la necesidad depolíticas estatales macro, favorables aldesarrollo de la pequeña producciónagropecuaria y rural en general y laexistencia de organizaciones asociativasque puedan socializar las ganancias yrepresentar sus intereses, frente a lostomadores de decisiones. Como señala

claramente Liisa North en el libroDesarrollo Rural y Neoliberalismo alreferirse a los autores y que constituyenel núcleo central de este enfoque: “elloscomparten tradiciones académicas queinvestigan las posibilidades de desarro-llo, prestando especial atención a lasformas en que las relaciones de poderestructuradas históricamente a nivellocal, nacional e internacional, facilitano impiden las mejoras en las condicio-nes sociales y en las oportunidades delos sectores desfavorecidos”5.

En cuanto a las políticas imprescin-dibles para promover el desarrollo agrí-cola incluyen fundamentalmente aque-llas de redistribución de la tierra, las deprotección e inserción inteligente en losmercados globales y un fortalecimientodel Estado como regulador de la econo-mía. Debe decirse y esto es un puntomuy importante, lo productivo rural eneste enfoque no se reduce a lo agrícola,sino que incluye también la industria.La referencia principal es el caso de lospaíses del sudeste asiático: Corea yTaiwán. La referencia histórica concretapara el caso ecuatoriano es el períodode los 80, donde simultáneamente seaplicaron las políticas de ajuste estruc-tural y Ecuador pasó por un períodograve de crisis económica y política.

Con este marco de referencia anali-zan la experiencia ecuatoriana dondeno se cumplen ninguna de las condicio-nes definidas como necesarias, espe-cialmente a partir de la aplicación delos Programas de Ajuste Estructural

EcuAdor dEbAtE / DEBATE AGRARIO-RURAL 151

5 L. North, “Neoliberalismo versus programa rural. Temas principales”, en L. North y J.D. Cameron,Desarrollo rural y neoliberalismo, UASB/CEN, Quito, 2008, p. 13.

Page 9: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

(PAE) y la entrada de Ecuador a laOrganización Mundial de Comercio(OMC). A ello se agrega la ausencia deuna real reforma agraria que hubieseredistribuido la tierra. ¿Cuales son a jui-cio de los autores los efectos de las polí-ticas neo-liberales y ausencia de refor-ma agraria? Como lo señala muy bienLefeber, el efecto mayor es que: “ante laausencia de poder adquisitivo local,existe solamente una demanda limitadapara los bienes de producción domésti-ca; por tanto los inversionistas se orien-tan hacia los mercados exportación…frecuentemente controlados por intere-ses extranjeros.” Aún más las políticasde apertura económica desplazan laproducción agrícola e industrial.6 Tam -bién el autor señala que las poblacionesrurales marginales pueden aumentar sudemanda si hay políticas proactivas delEstado, incluyendo de tierras y obraspúblicas y que los sectores comercialestambién deben avanzar, cuidando sinembargo, de no ser capital intensivo ydependientes en el uso de insumosimportados. Lo interesante es que lapropuesta simultáneamente no defiendepolíticas tipo ISI, ni un proteccionismogeneral ni permanente, encuadrándoseen la perspectiva de autores como HaJoon Chang.

Con este enfoque, los investigadorescitados analizan un conjunto de casosmicro-regionales, donde encuentranque el contexto macro limita las posibi-lidades de diversificación productiva ymejora en el bienestar rural. En el casode los programas públicos se constata

que no hubo mejoras en los ingresos enlas familias beneficiarias en casos comoPRONADER, pero no se compara laevolución de sus ingresos con aquellosde la población rural en su conjuntopara el mismo período. En el caso de lostalleres textiles de Pelileo no se presen-ta evidencia de importación de ropausada, pero si del impacto de la crisisfinanciera; cabe entonces preguntarseque tipo de políticas macro afectaronesa experiencia. Un contraste con elcaso de Antonio Ante, pudiese a mi jui-cio evidenciar si hay factores de funcio-namiento de los clústeres o impacto depolíticas nacionales en la durabilidadde la diversificación productiva. En elcaso de Salinas, que trabajamos enforma cercana con Liisa North, ellaexplica el éxito por las acciones dereforma agraria realizadas por la iglesiaen esa zona y los programas de apoyorealizados por una ONG como el FondoEcuatoriano Populorum Progressio(FEPP). Aunque, no se analiza el papelque jugaron las limitaciones a la impor-tación de leche en polvo durante todoeste período. Sin embargo y Liisa Northlo demuestra bien, fueron producidasmejoras en el bienestar por la ausenciade una política seria de inversiones enlo social, como educación y salud.

Sería importante analizar otros casosterritoriales para probar la fortaleza delenfoque y extenderlo a un período mar-cado por crecimiento económico, en elcontexto de la aplicación de los PAE.Casos como los de Antonio Ante yOtavalo en Imbabura, la parte nor

152 MANUEL CHIRIBOGA V. / 30 años después: una reflexión sobre los estudios rurales y agrarios en Ecuador

6 Louis Lefeber, “Problemas de desarrollo contemporáneo. El neoliberalismo y sus consecuencias”, en L.North y J.D. Cameron, op cit, p. 52.

Page 10: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

oriental de Cayambe en Pichincha o laszonas cafetaleras de Loja, pueden even-tualmente producir otros resultados. Siobservamos períodos más largos o almenos el tipo de causalidad entre polí-ticas macro y los resultados locales,pueden leerse diferentemente.

Los enfoques de agricultura comparada

En buena parte inspirada por laescuela francesa sobre agricultura y sis-temas de producción se establece a ini-cios de la década el SIPAE, un esfuerzocolaborativo de investigación agrariaque incluye la facultad de agronomía dela Universidad Central del Ecuador,ONG como la Central Ecuatoriana deServicios Agrícolas (CESA) y el Institutode Ecología y Desarrollo de las Comu -nidades Andinas (IEDECA) y el apoyo decentros francés como IRD y del InstitutoFrancés de Estudios Andinos. Este sedefine como un programa académico yde investigación para conocer el agroecuatoriano, pero inserto en la recons-trucción del panorama agrario nacional.Recientemente hizo dos publicacionessignificativas: Mosaico Agrario (Vaillant,Cepeda, Gondard, Zapatta y Meunier,2007) y ¿Reforma Agraria en elEcuador? (Brassel, Herrera, Laforge,2008).

El trabajo de agricultura comparadaparte de una definición de agriculturacomo: “una forma compleja de explota-ción del medio, históricamente consti-tuida y duradera, adoptada por una

sociedad rural, adaptada a las condicio-nes bioclimáticas de un espacio dado yrespondiendo a las condiciones y a lasnecesidades sociales del momento.”Ello requiere un análisis de sistemasagrarios, de producción, subsistemas decultivo, subsistemas de crianza entreotros.7 (Cochet y Gasselin, 2007; 296).Ello les lleva a combinar en el estudiodiversos niveles que incluyen el análisisdel paisaje, la reconstrucción histórica,la caracterización técnico económicode los sistemas de producción, la inter-pretación de los resultados económicos,el análisis de los diversos tipos depoblación, la diferenciación de lasexplotaciones agropecuarias y la devo-lución de los resultados a las poblacio-nes investigadas. En el estudio deMosaico Agrario se trabajaron 8 micro-rregiones de los principales ecosiste-mas. Una vez realizados estos estudioslocales se busca reconstituir una discu-sión de conjunto.

Entre los rasgos generales de lasdiversas microrregiones estudiadas seencuentran como características regula-res la existencia de una dualidad de for-mas de ocupación del espacio y delsuelo, de apropiación de los recursosnaturales renovables y de los ingresosentre un campesinado mayoritario yuna minoría de empresarios. El minifun-dismo generalizado sería la demostra-ción más evidente de ese dualismo.Para enfrentar esta característica cen-tral, los campesinos tendrían 3 opcio-nes: la intensificación, la colonización

EcuAdor dEbAtE / DEBATE AGRARIO-RURAL 153

7 Hubert Cochet, y Pierre Gasselin. 2007. “A manera de conclusión: del interés de estudiar la megadiver-sidad agraria del Ecuador”. En Vaillant, Michel, Sistema de Investigaciones sobre la Problemática Agrariaen el Ecuador, SIPAE - Instituto de Investigación para el desarrollo IRD - IFEA. Quito. pp. 293-318.

Page 11: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

de nuevas tierras o la diversificación deactividades. También el análisis compa-rativo permite captar señales sobre cam-bios y crisis emergentes, proponer ins-trumentos de regulación apropiadas acada caso diferenciado y resistir presio-nes ideológicas de legitimación.

Un resultado interesante es queidentifican los bloqueos a la acumula-ción campesina sea por el tamaño delpredio, sea por la inestabilidad de losmercados en que se insertan o por losproblemas ecológicos, muchas vecesconsecuencia de las intensificacionesagrícolas. En esa misma línea y en fun-ción de una visión favorable a los cam-pesinos, afirman la necesidad de teneruna visión más compleja de la competi-tividad, que rebase lo meramente finan-ciero, para incluir los usos ambientalesy los desperdicios, así como los resulta-dos sociales. En este campo la econo-mía campesina media sería inmensa-mente superior a la empresa o al mini-fundio.

Cuatro limitaciones pueden hacersea este enfoque, por demás rico en térmi-nos interpretativos: el hecho de queorganiza la lectura del espacio rural apartir de lo agrícola, cuando en muchaszonas ésta ha dejado de ser la actividadprincipal. Remesas y comunidadestransnacionales, manufactura y artesa-nía rural, servicios, pesca y aún mineríaparecen constituirse en centros de inte-rés, especialmente para los jóvenesrurales. El otro tema que no se trabaja esel de las asociaciones y organizacionesempresariales de los pequeños produc-tores, como soluciones institucionales alos temas de inserción en mercados.Tampoco este enfoque trabaja el tipo devínculos que tiene la agricultura con las

cadenas de producción, los filieres entérminos franceses, que cada vez másdeterminan las dinámicas agrarias.Finalmente considero que las microrre-giones se constituyen en espaciosdemasiado reducidos para entender lasdinámicas y conflictos económicos,sociales y ambientales.

Los enfoques de economía política delos procesos agrarios

Estos trabajos agrupados en torno aPablo Ospina, Santiago Ortiz y AnthonyBebbington, pero también John Came -ron y Tanya Korovkin y llevados adelan-te principalmente en el IEE, la UASB yRIMISP, buscan comprender los impac-tos que los movimientos sociales tienensobre los procesos de desarrollo en laszonas rurales. La idea básica tal como loha resumido Bebbington, es que estodepende no solamente de las prerrogati-vas que tienen los gobiernos locales alos que acceden dichos movimientos,sino a sus características internas y lasalianzas que forman. Entienden movi-mientos sociales como procesos demovilización de personas e individuosagrupados en torno a demandas y valo-res compartidos. En el caso del estudiode A. Bebbington encuentra que eldesarrollo rural puede entenderse comoel proceso de negociación, interaccióny conflicto entre diversos actores locali-zados en el territorio y sus alianzasinternas y externas, así como sobre lasmodalidades de inversión privilegiadas.Ello le permite contrastar resultadosdiferentes encontrados en Cajamarca,Perú y Cotacachi, Ecuador, en torno aproyectos mineros (2007 y 2008).

154 MANUEL CHIRIBOGA V. / 30 años después: una reflexión sobre los estudios rurales y agrarios en Ecuador

Page 12: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

En el caso de Pablo Ospina y suscolaboradores, su estudio comparativosobre el impacto del movimiento indí-gena en los gobiernos de Cotacachi yCotopaxi demuestra que, si bien estoslogran democratizar la gestión local, loque les caracteriza es su carácter neo-corporativo y no de base ciudadana; enotras palabras el gobierno trabaja conlas organizaciones, pero no fortalece unenfoque de derechos y deberes. Lasposibilidades de promover desarrolloeconómico están limitadas por la difi-cultad de encontrar acuerdos entreactores con intereses distintos y elhecho de que las políticas macro, limi-tan la posibilidad de desarrollo basadoen segmentos pobres8. Cameron en suestudio comparativo sobre tres munici-palidades en las que se aplican modelosparticipativos, encuentra que la redistri-bución de la tierra no es necesaria paragenerar procesos participativos, pero sipara el tipo de alianzas que se formanen cada ámbito territorial. En su visión,coincidiendo con L. Martínez, el desa-rrollo económico en territorios con fuer-te presencia de pequeños productores,estaría limitado por las políticas neoli-berales y la falta de políticas de tierras.

Este enfoque de economía y cienciapolítica no se ha extendido a temas másgenerales, como aquellos de formula-ción de políticas públicas agropecuariasde tipo nacional, al estilo de las realiza-das por Conaghan, Brownrigg, Hansony Rosero y la misma Liisa North en los80. Una hipótesis posible es que laspolíticas de ajuste estructural de los 90,

si bien fueron impulsadas activamentepor el Banco Mundial y sus grupos afi-nes en el país, sin embargo fueron mate-ria de intensa negociación, producien-do unas políticas adaptadas a los gruposde influencia en el sector agropecuario.Ciertamente las políticas de protecciónarancelaria reflejan aquello y las políti-cas que seguramente sufrieron el recor-te mayor fueron aquellas sin defensacorporativa fuerte como las de exten-sión tecnológica, sanidad agropecuariao investigación.

Los enfoques sobre ecosistemas

El interés sobre los ecosistemas enEcuador ha crecido enormemente en losúltimos años, como resultado del mayorinterés global sobre los temas ambienta-les y más recientemente por fenómenoscomo el cambio climático. Ello haimplicado mayores recursos para inves-tigación, esfuerzos colaborativos inter-disciplinarios y muy especialmenteintercambio entre académicos de cien-cias como la biología y la ecología, conaquellos de las ciencias sociales, cola-boración internacional y formación deredes interinstitucionales. El énfasisprincipal de estos enfoques es compren-der la interacción profunda entre recur-sos naturales y sociedad para desde allíinferir en algunos casos, propuestas nor-mativas. En esta perspectiva se trata deanalizar las limitaciones que imponenlos ecosistemas sobre la actividadhumana, pero también los impactos quetienen las sociedades humanas sobre el

EcuAdor dEbAtE / DEBATE AGRARIO-RURAL 155

8 Pablo Ospina (coord.) En las fisuras del poder. Movimiento indígena, cambio social y gobiernos loca-les, IEE, Quito, 2006.

Page 13: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

ambiente.Se pueden encontrar dos grandes

cuestiones de trabajo a los que estánvinculados estos grupos académicos: a)los análisis de ecosistemas específicoscomo los páramos, las cuencas hidro-gráficas o las Islas Galápagos; y, b)aquellos que hacen balances ambienta-les de productos específicos, por ejem-plo, cultivo de flores o el banano.

En el primer caso, los grupos de tra-bajo parten de la idea de la particulari-dad de los ecosistemas, su importanciapara los seres vivos que los habitan, surol y peso ecológico (la regulación decaudales de agua en el caso de los pára-mos), su significación social y económi-ca, los flujos de recursos entre diversaspartes del sistema, el impacto que lasactividades humanas muchas veceslocalizadas por fuera del ecosistemaparticular o como los cambios institu-cionales, sean estos de tipo nacional oterritorial, afectan para su sostenibili-dad.9 También se ha trabajado los efec-tos que procesos sociales como pobrezay avance de la frontera agrícola sobrelas zonas altas de las Cuencas Hidro -gráficas, así como los requerimientosinstitucionales que el manejo de estoseco-sistemas requiere, como en el casodel Consorcio Carchi en la Cuenca delMira y el páramo del Angel.10

El segundo grupo ha buscado anali-zar el comercio exterior de varios pro-

ductos, como banano y flores con unmarco conceptual de economía ecoló-gica y el intercambio desigual. La ideabásica sería que los países en desarrolloexportan recursos que el ambiente hatomado tiempo en desarrollar e impor-tan productos de rápida fabricación. Secolige de lo anterior que un análisis detérminos de intercambio vía precios, noreflejan la realidad del comercio y sujusticia. Metodológicamente como loafirma María Cristina Vallejo, está laidea de que el sistema económico se ali-menta de la materia y energía prove-nientes de la naturaleza y, después deprocesarlas en la producción, el consu-mo y el intercambio, las devuelve trans-formadas el medio ambiente.”11 (2006;178) Al aplicar este enfoque al banano,se encuentra que su producción utilizabio-masa forestal, produce erosión yagua, mientras se expulsa al ambientecontaminantes y desperdicios, incluyen-do plásticos y agro-químicos. El valor delas exportaciones no capta este uso dela naturaleza. (Ídem; 186) Un estudio enla misma perspectiva, pero aplicado aflores, realizó Moncada (2005).

Sin embargo, cabe mencionar quecambios en los precios para reflejar suscostos ambientales requieren un cam-bio global en términos de comerciointernacional. Los esfuerzos hechos porla Unión Europea han estado dirigidosmás a evidenciar la sostenibilidad de su

156 MANUEL CHIRIBOGA V. / 30 años después: una reflexión sobre los estudios rurales y agrarios en Ecuador

9 P. Mena y otros. 2001. Los páramos del Ecuador. Proyecto páramo. Quito.10 Susan Poats, y otros. 2000. Pobreza rural y deterioro ambiental en la cuenca del rio Mira el Angel,

Carchi – Ecuador. CONDESAN; Susan Poats. 2001. “El Consorcio Cachi: un ejemplo de coordinacióninstitucional a nivel local en los páramos del Ecuador. Particularidades, problemas y perspectivas”.Patricio Mena et al., eds. Quito: Abya-Yala. Proyecto Páramos, 2001. pp. 267-277.

11 María Cristina Vallejo, 2006. La estructura biofísica de la economía ecuatoriana: el comercio exteriory los flujos ocultos del banano. FLACSO, sede Ecuador, Abya Yala. Quito, p. 178.

Page 14: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

actividad económica, introducir cam-bios normativos y en algunos casos depolíticas y subsidios, que revalorizardichos bienes en el mercado.

Los enfoques de economía agrícola

Si bien los trabajos de Whitaker,fuertemente influidos por el Consensode Washington y que sirvieron de basepara los programas de ajuste estructuralno lograron establecer una base acadé-mica nacional, tuvieron una influenciapolítica indudable durante toda la déca-da de los 90. La institución privadaIDEA, que actuó como contrapartenacional, durante esos años, poco apoco perdió peso, no solamente en elámbito público, sino también en losmismos gremios empresariales. Sinembargo de ello, en esta década sepuede identificar otra corriente que pro-fesionalmente proviene de la economíaagrícola y que pone énfasis en losaspectos institucionales de los mercadosy sus fallas. Estos incluyen varios de lostrabajos iniciales del Centro deInvestigaciones Rurales de la ESPOL,donde se busca analizar los comporta-mientos de los mercados para productosagrícolas, pero también para recursoscentrales como el agua.

La idea básica de uno de sus estu-dios es que la fuerte variabilidad en losprecios de los productos no permite alos pequeños productores anticipar ten-dencias. Se propone la utilización denuevos instrumentos de comercializa-ción como ventas de futuros, pero se

interroga, sobre sus consecuencias paralos pequeños productores y su capaci-dad de manejo (Espinel R. Herrera P.2008, 12). En otro estudio se encuentraque la información asimétrica sobre laconstrucción de infraestructura de riegoen la Península de Santa Elena lleva aque los compradores de tierra deman-den menos pues los costos de produciren predios más grandes son altos.También encuentran que los subsidiosofrecidos a nuevos propietarios pormedio de la irrigación aumenta la desi-gualdad en la zona respecto a los cam-pesinos comuneros (Herrera, VanHuylenbroeck y Espinel: 2006). Estosresultados por cierto son congruentescon lo que encontró Julio Berdeguésobre transmisión de precios y arreglosinstitucionales para secado en el casode productores arroceros, beneficiadospor el Programa de Modernización deServicios Agropecuarios (PROMSA).12

Más recientemente el grupo deinvestigadores del CIR liderados porEspinel y en colaboración con CAAP,han comenzado a trabajar los temas debiodiversidad en la economía de lospequeños productores del sub-trópico,donde la idea básica es que esos recur-sos de biodiversidad pueden constituiruna forma ventajosa de insertarse en laglobalización, si hay las institucionesadecuadas.

Estudios en esa misma perspectivahe realizado junto con investigadoresdel OCE y de Ruralter analizando diver-sos casos de agricultura por contrato,donde se encuentra que los pequeños

EcuAdor dEbAtE / DEBATE AGRARIO-RURAL 157

12 J. Berdegué, 2002. Evaluación de Componente de Transferencia Tecnológica del Programa deModernización de los Servicios Agropecuarios. Informe final. Ecuador.

Page 15: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

productores que cuentan con especifici-dad de activos, es decir recursos únicos,se localizan en áreas particulares dondesolo pueden producirse tales bienes otienen conocimientos específicos quelas empresas no tienen, están en mejo-res condiciones de realizar contratosventajosos. Casos como Jambi Kiwa deChimborazo o la asociación entre ran-cheros del Norte y FLORALP funcionanadecuadamente por esos motivos, loque no siempre es el caso entre produc-tores de maíz con contratos con PRO-NACA o bananeros con Noboa o LaFavorita (M. Chiriboga, 2007).

Los enfoques neo-estructuralistas13

Cobijamos bajo esta denominaciónaquellos estudios que buscan entendercomo, más allá de los condicionantesestructurales y macro económicos, exis-ten ciertos territorios y ciertos encade-namientos y clústeres productivos quelogran producir transformación produc-tiva, reducción de pobreza y de desi-gualdad y aun bajo ciertas condiciones,manejo sostenible de los recursos natu-rales. Estos trabajos inducidos porRIMISP, pero también por otros actoresinstitucionales como la Organizaciónpara las Naciones Unidas y la Alimen -tación (FAO) y la Comisión Económicapara América Latina (CEPAL), parten depreguntarse qué características tienenesos procesos y si ellos son replicables.

Un ejemplo de esto son los estudiossobre desarrollo rural territorial promo-vidos recientemente por RIMISP y quese trabajan en Ecuador conjuntamentecon la UASB y el IEE. En una primerafase un equipo liderado por CarlosLarrea utilizando las bases de datos delos censos de población de 1990 y del2000 y las encuestas de hogares de1996 y del 2006 logró identificar con-glomerados parroquiales con comporta-miento inter censal similar en cuanto amejoras de ingreso familiar, reducciónde pobreza y de desigualdad. Ello des-cubrió modalidades diversas en cuantoa resultados de desarrollo, medidos porestas tres variables. Paralelamente untrabajo liderado por el mismo CarlosLarrea, Renato Landín y ManuelChiriboga y apoyado por el PRODER yel Ministerio de Inclusión Económica ySocial (MIES), encontró a nivel cantonalcombinaciones particulares de variablesde empleo, pobreza, productividad,género y otros. El cruce de estos dos tra-bajos permite precisar hipótesis sobrediversas dinámicas territoriales.14 Enuna segunda fase, bajo el liderazgo dePablo Ospina, se analiza en profundi-dad el caso de Tungurahua, dondesegún la información disponible, creceel ingreso y la pobreza se reduce.

Este enfoque busca en definitivaanalizar simultáneamente condicionesde transformación productiva a partir deteorías parciales sobre aglomeración

158 MANUEL CHIRIBOGA V. / 30 años después: una reflexión sobre los estudios rurales y agrarios en Ecuador

13 Les denomino neo-estructuralista en la medida que se inspiran genéricamente de los trabajos deFanjzilver en la CEPAL sobre Transformación productiva y Equidad.

14 Carlos Larrea (coordinador), Renato Landín, Ana Isabel Larrea, Wladymir Wrborich y Rosario Fraga.2008. Mapas de pobreza, consumo por habitante y desigualdad social en el Ecuador: 1995-2006.Metodología y resultados. RIMISP – UASB. Quito. Inédito.

Page 16: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

económica, industrialización flexible,economía de la cultura y aprendizajepara la innovación, con teorías más cer-canas a la transformación institucional,que incluyen desde teorías originadasen la economía institucional a lo North,pasando por las de capital social dePutnam, hasta las de campo inspiradasen Bourdieu, incluyendo la sociologíaeconómica de Fligstein y Granovetter.

Un caso que se inspira de este enfo-que es el de Cotacachi, donde accionesen torno a desarrollo turístico con iden-tidad que lleva adelante el Municipio yla organización indígena en esa zonacomienzan a producir interesantesresultados (P. Ospina y otros, 2008).

Los grandes temas

No pretendo en la siguiente secciónagotar las contribuciones recientes delos estudios rurales, solamente identifi-car sus aportes principales sobre algu-nos de los temas de mayor interés desdeel punto de vista de la discusión públi-ca. Esto incluye temas como tierra yagua, pequeña agricultura, empresasagrícolas, la definición de lo rural, lostemas de innovación en el medio rural,pobreza rural, mujer y género, comer-cio y agricultura. De estos toparé algu-nas áreas a manera de ejemplo de lascontribuciones recientes.

Las transformaciones en la estructurade propiedad de la tierra

El tema de la distribución de la tierraha sido un eje permanente de preocupa-ción de los investigadores agrariosdesde su conformación como cuestiónespecífica. ¿Cómo se distribuye la tierray más recientemente el agua de regadíoentre diversos tipos de propiedad? Engeneral los estudios coinciden en que elpaís mantiene altos niveles de desigual-dad en cuanto a la distribución de la tie-rra a pesar del largo proceso de reformaagraria en el país: 1964-1990. Los índi-ces de Gini, indicador normalmente uti-lizado ha bajado muy poco desde 1954hasta la actualidad: 0,86 a 0,80 respec-tivamente. Comparativamente siguesiendo uno de los indicadores más altosde América Latina.15

Sin embargo de lo anterior, losdiversos estudios identifican normal-mente dos procesos de largo plazo: dis-minución en el peso de los más grandespredios de más de 200 hectáreas, nor-malmente conocidos como latifundios,al tiempo que se conoce una fuerteexpansión de las unidades medianas,sean familiares o empresariales de entre20 y 200 hectáreas; y, procesos de trans-formación de las estructuras agrarias debase regional, donde simultáneamentecoexisten en el país, zonas de alta con-

EcuAdor dEbAtE / DEBATE AGRARIO-RURAL 159

15 Carlos Larrea, 2008. “Tenencia de la tierra, cambios agrarios y etnicidad indígena en el Ecuador: 1954-2000”. En: Liisa North y otros. En Desarrollo rural y Neoliberalismo. UASB/Corporación EditoraNacional. Quito. pp. 129- 146.

Page 17: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

centración de la tierra (sierra norte,costa centro sur, costa norte y regionesen torno a las capitales provinciales dela sierra), con zonas donde la presión yasedio campesino y las acciones de re -forma agraria han desplazado las gran-des haciendas del pasado (sierra centrosur, costa centro norte) y finalmentegrandes zonas donde hay complejosprocesos de transición en los regímenesagrarios, como en la Amazonía.

Estos procesos relevados sobre labase de información censal, puedenestar siendo alterados como resultadodel funcionamiento de los mercados detierra y de otros recursos vinculados. Enciertas zonas se encuentra que hay pro-cesos de reconcentración y de multi-propiedad en pocas manos, como en lazona comprendida entre Santo Domin -go de los Tsachilas, Quinindé y Queve -do, en torno a productos como bananoy palma aceitera; en otras, ello se pro-duce como resultado de ineficientes for-mas de construcción de grandes obrasde infraestructura, como el proyecto deriego de Santa Elena.16 En otras áreas elmercado de tierras parece actuar en unsentido diferente, como sugieren losestudios sobre los efectos de la migra-ción sobre mercados de tierras: incre-mento de su precio y transferencias delos no migrantes a los migrantes(Chorlaví, 2007).

Mujeres en el medio rural

En los 90 y gracias al apoyo de IICAy BID por un lado y de CEPAL por otro,se evidenció la importancia de la mujercomo productora. Una revaluación delos censos agropecuarios y poblaciona-les y de las encuestas de hogares permi-tieron constatar dos cosas: la mujertiene una importancia vital en las activi-dades agropecuarias y claro rurales y,en muchos casos, las mujeres jueganpapeles críticos en los sistemas de inno-vación en las parcelas, están muchomás dispuestas a probar nuevos cultivosy prácticas agrícolas que los hombres.Sin embargo de ello, las mujeres sonmarginadas en las acciones públicas decapacitación, titulación de tierras, cré-dito, extensión y otras.17

Posteriores estudios trabajaron másbien acerca de las relaciones de géneroen las zonas rurales, tanto respecto a lasfamilias, las comunidades, la participa-ción local, el uso y control de los ingre-sos familiares, así como los recursosnaturales. Se ha evidenciado por ejem-plo, el papel de las mujeres en las redesde protección social en las zonas ruralesy los problemas derivados de su inser-ción en los mercados laborales.También se ha trabajado temas como laparticipación de la mujer en gobiernosrurales,18 la participación política de las

160 MANUEL CHIRIBOGA V. / 30 años después: una reflexión sobre los estudios rurales y agrarios en Ecuador

16 Paúl Herrera y Ramón Espinel. 2008. “Acumulación perversa: comuneros, agua y tierra en la penínsu-la de Santa Elena.” En ¿Reforma Agraria en el Ecuador?: Viejos temas, nuevos argumentos, SIPAE. Quito.pp. 49-64.

17 Manuel Chiriboga, Grynspan, Rebeca y Pérez, Laura. 1995. Mujeres de maíz. BID – IICA. San José. 18 Arboleda, María. 2006. “Género y gobernanza territorial en Cotacachi y Cotopaxi. En Pablo Ospina et

al. En las fisuras del poder. Movimiento indígena, cambio social y gobiernos locales. IEE, Quito, pp.151-214.

Page 18: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

mujeres indígenas,19 los temas de géne-ro y etnicidad en el ámbito de la ali-mentación, la cocina y la producción.20

Un trabajo especialmente relevantees el realizado por Carmen Diana Deerey la investigadora colombiana Magda -lena León, denominado Género, Pro -pie dad y Empoderamiento: Tierra, Esta -do y Mercado en América Latina (2002).En él evidencian la importancia quetiene para la mujer la propiedad de latierra, pues no solamente genera seguri-dad jurídica y económica, sino que per-mite a las mujeres incrementar las opor-tunidades de acceso a recursos financie-ros y de mercados, aumentar las inver-siones en las parcelas y mejorar el nivelde su bienestar. El de la familia y lasociedad. La fuerza de posición de res-guardo y del reconocimiento social ylegal de sus demandas puede darse solopor la titularización de la tierra en susmanos. Sin embargo, encuentran quetanto las políticas públicas de adjudica-ción de tierras, que solo en algunos paí-ses comienza a reconocerle como suje-ta a derechos de propiedad, como laslegislaciones y prácticas de herencia,limitan esa posibilidad de titularización.A ello se añade temas complejos comocomunidades indígenas, derechos indi-visos y la oposición tradicional delmovimiento indígena a la subdivisiónparcelaria de las tierras comunales.¿Cómo combinar derechos de género yderechos étnicos en un caso complejocomo este?

Las empresas y los trabajadoresagropecuarios

En general la investigación agrariaha estudiado poco el funcionamiento delas empresas agropecuarias de tipoindustrial y las principales cadenas exis-tentes en el país. No conocemos la eco-nomía de las empresas, las modalidadesde organización industrial en los agro-negocios, la competencia o no que exis-te entre diversas firmas, las modalidadesde gestión ambiental que tienen, las deresponsabilidad social o el funciona-miento de las cadenas de abastecimien-to agro-empresarial. La opción principalde la investigación, sobre estos asuntosy problemas, ha sido la de abordarlosdesde el punto de vista de los sectoresexcluidos: campesinos, pequeños pro-ductores, mujeres productoras rurales,pueblos indígenas y los trabajadoresagrícolas. Estudios como los realizadospor Larrea sobre el sector bananero enlos 80 no se han vuelto a realizar; tam-poco se han analizado en rigor, cadenascentrales para el país como la arrocera,la de maíz-avicultura-porcicultura, másallá de los estudios funcionales hechoscon relación a las negociaciones comer-ciales. Ello a pesar de que un análisis decompetitividad, sea ésta de forma res-tringida o compleja, requiera realizarseexclusivamente por cadena.

Sobresale en este espacio vacío deconocimiento los estudios de MiguelZamora, como parte de un estudio com-

EcuAdor dEbAtE / DEBATE AGRARIO-RURAL 161

19 Mercedes Prieto y otros. 2004. Respeto, discriminación y violencia: mujeres indígenas en Ecuador:1990 – 2004. FLACSO. Quito.

20 Gioconda Herrera. 2001. “Estudios de género en el Ecuador: entre el conocimiento y el reconocimien-to”. En Gioconda Herrera (comp.) Estudios de género. FLACSO. Quito. pp. 9 – 60.

Page 19: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

parativo sobre los nuevos roles de lossupermercados en la agricultura latinoa-mericana llevada adelante por RIMISP yel programa Regoverning Markets. Esteestudio no solo subrayan el crecientepeso que ellos tienen en las ventas dealimentos al detal, sino sus efectos sobreel sector agropecuario, donde modifi-can sus formas de adquisición de pro-ductos, utilizando intermediarios espe-cializados y la creciente determinaciónde normas y estándares a los productos,que presentan crecientes costos que lospequeños productores no pueden asu-mir en forma individual.21

El énfasis de los trabajos se ha cen-trado más bien en estudiar sus formas derelación con los trabajadores agrícolas yen menor medida con los pequeñosproductores que se vinculan como pro-veedores. Dos sectores han sido espe-cialmente analizados desde el punto devista laboral: el banano y las flores.Dichos trabajos en buena parte expan-dieron la reflexión, sobre la base de ave-riguaciones llevadas adelante en el paíssobre cumplimiento de los principioslaborales por la Organización Interna -cional del Trabajo (OIT) para el caso delas flores y Human Rights Watch para elcaso del banano.

En el caso de las flores, Korovkinseñala como una característica centraldel sistema de contratación laboral, elreclutamiento significativo (quizás 10%

de la PEA agrícola) de jóvenes campesi-nos, hombres y mujeres, generalmentemás educados, que cambiaron la migra-ción por el trabajo florícola. Paramuchos de estos jóvenes ella identificapérdida de interés por la agricultura,cambios en las expectativas o imposibi-lidades de acceder a tierras por el incre-mento de sus precios. Sin embargo hayvarios problemas laborales identifica-dos: la alta rotación de los trabajadores,la reducción en la dedicación dada a lafamilia y a la comunidad, lo que debili-ta las redes tradicionales de protecciónsocial y la debilidad del sistema estatalde seguridad social y de regulación dealgunas prácticas laborales y de saludocupacional. La ausencia de sindicatosimpide sin embargo a los trabajadoreshacer oír sus voces y demandar mejorescondiciones laborales.22 En un trabajoposterior, con Olga San Miguel, anali-zan los cambios en las formas de con-tratación, hacia aumentos de producti-vidad, sin un correspondiente aumentoen los salarios. Esta situación estaríaempeorándose debido a la presión ejer-cida por la competencia de nuevos paí-ses productores de flores en África yAsia.23

El caso del banano parece ser aunpeor en cuanto a lo laboral. Martínez lodescribe como aplicación de flexibili-dad cuantitativa, caracterizada por faltade estabilidad, ausencia de afiliación al

162 MANUEL CHIRIBOGA V. / 30 años después: una reflexión sobre los estudios rurales y agrarios en Ecuador

21 Miguel Zamora. 2003. “La rápida expansión de los supermercados en Ecuador y sus efectos en las cade-nas agroalimentarias”. Ecuador Debate No. 64, CAAP. Quito.

22 Tanya Korovkin, 2005. “Creating a social wasteland? non-traditional agricultural exports and ruralpoverty in Ecuador”. En Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, No. 79, octubre,Amsterdam. pp. 47 – 67.

23 Tanya Korovkin y Olga San Miguel. 2007. “Estandares de trabajo e iniciativas no estatales en las indus-trias florícolas de Colombia y Ecuador”. en Iconos. No. 29. FLACSO. Quito. pp. 15-30.

Page 20: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

seguro social, bajos salarios, casi siem-pre relacionados a contratos a destajo,trabajo infantil. La característica de lostrabajadores es la de temporales perma-nentes. La mayor parte de contratadosno tiene una relación directa con laempresa, se contrata por medio de uncapitán, es decir intermediarios labora-les. Este conjunto de condiciones y lapersecución de los sindicatos debilitaconsiderablemente su capacidad denegociación. A ello hay que agregar ladebilidad crónica del sistema de inspec-ción del trabajo. Las condiciones labo-rales son más precarias en la medidaque los trabajadores viven en centrosurbanos, donde los sistemas y redes deprotección social propias del mundocampesino son casi inexistentes. Sinembargo, ante pocas opciones labora-les, deben aceptar esas condiciones,aun cuando estén conscientes de ello.24

La transformación de lo rural

Me parece que una de las contribu-ciones principales de los actuales estu-dios rurales ha sido la redefinición de lorural. Hasta hace poco se asociaba lorural con lo agropecuario y en menormedida con la silvicultura y, las pobla-ciones residentes se asumía como aque-llas que residen por fuera de las cabece-ras cantonales y provinciales, que esnuestra definición censal. Como conse-cuencia constatábamos una doble pérdi-da: abstraer de nuestro foco de interés alo no agropecuario y urbanizar lo que se

han denominado ciudades imaginarias.En estas versiones no predomina el espa-cio construido, en el que la poblaciónvive de y en relación con lo rural, pro -veen de servicios económicos y socialesa la población rural o en otros casos, setrata de simples aglomeraciones degente del campo, que deja de vivir enforma dispersa, cambiando así las diná-micas de ocupación del territorio.

Las ciencias sociales han evidencia-do además de la importancia de lo noagrícola en las zonas rurales como acti-vidad productiva, la existencia de otrosrecursos que la población rural movili-za: recursos patrimoniales como las evi-dencias arqueológicas, coloniales yrepublicanas; los recursos paisajísticos ynaturales, la biodiversidad en sus zonasde habitación y por sobre todo la iden-tidad. A partir de allí, podemos pensaren un desarrollo rural que no sea soloagropecuario. En esa perspectiva se haanotado que bajo ciertas circunstancias,la descentralización y la participaciónlocal puede valorizar un desarrollo másintegral.

La otra reflexión tiene que ver concuan rurales somos como país. El para-digma central es que Ecuador es cadavez más urbano y la población menosagrícola. La información censal parecedemostrarlo. ¿Pero es así realmente?Criterios un poco más estrictos de loque es rural, como los que aplica laOrganización para la Cooperación yDesarrollo Económico (OCDE) a sus

EcuAdor dEbAtE / DEBATE AGRARIO-RURAL 163

24 Luciano MartÍnez. 2004. “Trabajo flexible en las nuevas zonas bananeras de Ecuador”. En TanyaKorovkin (compiladora), Efectos sociales de la globalización. Petróleo, banano y flores en Ecuador,CEDIME/Abya-Yala, Quito.

Page 21: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

países, nos colocan como un país toda-vía rural, con más de 60% viviendofuera de las ciudades. Pero más allá delas estadísticas, estos sentidos comunessobre ser urbanos, nos llevan a un desa-rrollo al margen de lo rural y en muchoscasos, contra lo rural.

comercio y sector agropecuario

Seguramente el debate más fuerte enlo rural tuvo y tiene que ver con losimpactos de la apertura comercial y másespecíficamente del fallido Tratado deLibre Comercio (TLC) con EstadosUnidos. De la producción académicasobre este tema, es posible reconocerevaluaciones generales de los posiblesimpactos del TLC sobre la agricultura,como aquellos publicados por SIPAE,CEPAL, Acosta y Falconí, Falconí yJácome, Luciano Martínez (2004;2005); sobre cadenas específicas comola láctea elaborado por SIPAE (2005);los impactos sobre la utilización deagro-químicos (Gaybor; 2006); asícomo, sobre la agro-bio-diversidad(Falconí y Vallejo; 2004). Obviamenteeste debate fue más allá de los temasagropecuarios y rurales, tuvo como esnormal, un enorme trasfondo político ypuso en evidencia diferencias importan-tes en cuanto a las visiones sobre el sec-tor y el país.

Me parece que son dos los temas deldebate en torno al sector agropecuario:a) a quienes beneficia y a quienes perju-dica; y, b) que necesita hacer el paíspara preparar su agricultura. En cuantoa lo primero, es claro que los principa-les beneficiarios son los sectores denuevas exportaciones, cobijados actual-

mente por las preferencias arancelariasdel ATPDEA, posibles nuevas exporta-ciones como bio-combustibles y pro-ductos del cacao ahora con algunaslimitaciones. Sin embargo la controver-sia principal giró en torno a los produc-tores de rubros sensibles y principal-mente arroz, carne y leche, maíz, soya,aves y cerdos y en menor medida papasy cereales andinos. ¿Apaciguado eldebate que balance podemos hacer?Estudios recientes realizados por la FAOy que proyectan la negociación deColombia hacia nuestro país encuentraque los productos sensibles especial-mente para la agricultura familiar sonbastante reducidos para ganadería,carne de pollo y maíz y un impactorelativamente más alto para el caso delarroz. No habría impacto para tubércu-los y cereales andinos. Los impactossobre ingresos podrían oscilar entre1,04 y 1,2 dependiendo de las regiones.Encuentra adicionalmente que la formade negociación: plazos de desgravacióny otras herramientas acordadas, limita-ría justamente el impacto. Más reciente-mente los escenarios podrían ser menoscomplejos si se consideran los incre-mentos de precios en el mercado mun-dial. Cabe recalcar que todos estos estu-dios se hicieron sobre la base de losniveles actuales de productividad y ren-dimientos. Pero más allá de los resulta-dos es importante que los investigadoresdiscutan las alternativas societales,basándose en evidencias.

En este como en otros casos en dis-cusión como bío diversidad y protec-ción a los conocimientos tradicionales,el tema de fondo era sin embargo siestábamos preparados institucional-

164 MANUEL CHIRIBOGA V. / 30 años después: una reflexión sobre los estudios rurales y agrarios en Ecuador

Page 22: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

mente para la apertura. Este fue y es eldilema central. Indudablemente la debi-lidad del sistema institucional públicopara el sector, que no ha cambiado real-mente hasta hora, así como de institu-ciones conexas centrales como regula-ción laboral, seguridad social, controlambiental, sanidad agropecuaria, adua-nas, organizaciones de productores,para citar algunos, siguen siendo asun-tos de fondos que requieren ser resuel-tos, como hemos visto antes, algunostemas de política pública continúanarrojando déficits importantes. Sinembargo, me parece que los estudiosacadémicos todavía son deficitarios enel campo de producir unas propuestasde políticas de largo plazo para el sec-tor, que le permita enfrentar con con-fianza los desafíos de la globalización.

A manera de conclusión

El avance de los estudios ruralesmodernos ha pasado por 3 momentos,una de expansión rápida en que laconstrucción de las ciencias sociales seestructura en torno a ellos y que vadesde 1975 hasta 1990 aproximada-mente; uno segundo en que la investiga-ción pierde empuje, los estudios y losespacios institucionales para el debate yla formación se debilitan, muchosinvestigadores migran hacia otras disci-plinas; y este tercer momento en quesurgen nuevos núcleos de investigado-res, casi siempre centrados en torno acentros de educación de postgrado. Soyoptimista de que esta tarea que inicia-mos hace ya 30 años, encuentre comoesfuerzo y tarea colectiva, un nuevodinamismo, que hoy aparece comoseñal todavía débil, pero sin embargo

prometedora. Esto requerirá de parte delos centros de postgrado como FLACSO,la UASB, la Universidad Central y laESPOL y quizás otras, un compromisoinstitucional para la investigación y ladocencia en estudios rurales.

Los investigadores deberemos en -frentar tres tareas que me parecen cen-trales para nuestro futuro: Primero,construir espacios de debate y discusiónsobre los temas agrarios y rurales.Durante muchos años soñamos conmuchos colegas, el construir un espaciode presentación y discusión, que rompalas barreras disciplinarias, instituciona-les y en algunos casos ideológicas, paradiscutir, hacer un balance periódico dedonde estamos, identificar déficits ylugares vacíos de investigación. Laexperiencia del SEPIA de Perú, parecemostrar que la institucionalización dedebate tiene un efecto multiplicador entérminos de ampliar la discusión y losanálisis e interesar a los investigadoresjóvenes y fortalecer las capacidades deinvestigación por fuera de los grandescentros urbanos, en este caso Quito yGuayaquil.

Segundo, debemos definir en elmarco de las instituciones que trabaja-mos objetivos, metas y modalidades detrabajo para el mediano y largo plazo,tanto en investigación como en docen-cia. Como bien lo mencionó LucianoMartínez en la Antología antes mencio-nada, mucha de la investigación agrariaha sido influida por demandas de cortoplazo, definidas por las visiones e inte-reses de quien apoya financieramente.No siempre ello responde a las preocu-paciones centrales de los investigadoreso de la sociedad. Lo mismo ocurre conla docencia. Si, tanto profesores como

EcuAdor dEbAtE / DEBATE AGRARIO-RURAL 165

Page 23: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

alumnos tienen cursos de especializa-ción y post grado en los temas rurales yposibilidades de complementar susestudios en centros internacionales deprestigio o actualizar periódicamentesus conocimientos, ello tendrá un efec-to sobre el apoyo de largo plazo que lainvestigación puede recibir. De hecho,la FLACSO lo hace ya con centros uni-versitarios en España, la ESPOL concentros americanos y belgas, y la Uni -versidad Central con centros en Francia,donde muchos de sus profesores se doc-toran, pero es necesario ampliar lasposibilidades de formación en doctora-dos y post doctorados.

Tercero, la investigación agrariadebe abrirse a una mayor colaboracióncon actores estatales públicos y priva-dos. En momentos en que el país apun-ta a una serie de cambios la investiga-ción rural y agraria está relativamenteausente, para apoyar la formulación depolíticas y propuestas. Obviamente estorequiere mantener una posición críticaque ayude a dichos actores a corregir surumbo, cuando ello sea necesario. Peroesto implica también una mayor com-prensión de esos actores sobre la impor-tancia que tiene la investigación social.

bibliografía

Arboleda, María2006 “Género y gobernanza territorial en

Cotacachi y Cotopaxi. En Pablo Ospinaet. al. En las fisuras del poder.Movimiento indígena, cambio social ygobiernos locales. IEE, Quito, pp. 151-214.

Arias, Joaquín y otrosMás que alimentos en la mesa: la realcontribución de la agricultura a la econo-mía ecuatoriana. Vol. II. IICA. Quito.

Bebbington, Anthony2002 El capital social y la intensificación de las

estrategias de vida: organizaciones loca-les e islas de sostenibilidad en: los Andesrurales, en Anthony Bebbington y VíctorHugo Torres (eds). Capital social en losAndes. Abya – Yala. Quito.

Bebbington, Anthony2006 “Espacios públicos de concertación local

y sus límites en un municipio indígena:Guamote, Ecuador” en Debate Agrario:Análisis y Alternativas. Lima. pp. 381 –404.

Bebbington, Anthony; Chiriboga, M. y Abramovay R.

Social movements and the dynamics ofrural territorial development in LatinAmerica. International DevelopmentResearch Center. RIMISP, University ofManchester, Universidad de Sao Paulo.

Berdegué, J. 2002 Evaluación de Componente de Trans -

ferencia Tecnológica del Programa deModernización de los Servicios Agrope -cuarios. Informe final. Ecuador.

Bretón, Víctor2001 Cooperación al desarrollo y demandas

étnicas en los Andes ecuatorianos.FLACSO – Universidad de Lleida. Quito.

Bretón, Víctor2006 Releer la reforma agraria en América

Latina: ¿de nuevo el problema irresueltode la tierra? FLACSO y Universidad deLleida. Madrid.

Bonilla, Sofia y otros2006 Propuesta de mecanismo de apoyo a pro-

ductos agrícolas sensibles para elEcuador y propuesta normativa paraadministración de contingentes. PACE –MIC. Quito.

Bonilla, Angel y otros2004 Gestión social de los recursos naturales.

Consorcio CAMAREN. Coordinación IEE.Quito.

Brownrigg, Leslie Ann1974 “Interest groups in regime changes in

Ecuador”. Inter-american EconomicAffairs, 28:1. Summer. 3-17.

Camacho, Carlos1993 “Evaluación del proceso de cambio en la

tenencia de la tierra en la sierra norte y

166 MANUEL CHIRIBOGA V. / 30 años después: una reflexión sobre los estudios rurales y agrarios en Ecuador

Page 24: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

central (1964-1991)”, en Latinoaméricaagraria hacia el siglo XXI. CEPLAES.Quito.

Camacho, Patricia y otros2007 Elementos orientadores para la gestión de

empresas asociativas rurales – EMARS.Ruralter. Quito.

Cameron, John2008 “Democratización municipal y desarrollo

rural en la sierra ecuatoriana”. En LiisaNorth y otros. Desarrollo rural y Neolibe -ralismo. pp. 205 - 230. UASB/Corpora -ción Editora Nacional. Quito.

Campaña, Víctor Alejandro2000 Desarrollo, conocimiento y participación

en la Comunidad Andina. En EcuadorDebate No. 49. CAAP. Quito. pp. 299 –332

Castro, Antonieta y otros2008 Género, participación y desarrollo territo-

rial. documento de trabajo N° 5, Pro -grama Dinámicas Territoriales Rurales.RIMISP, INSTRAW, AECID, Territorios conIdentidad Cultural. Chile.

Cepeda, Dario2007 “Mega diversidad agraria en el Ecuador:

Disciplina, conceptos y herramientasmetodológicas para el análisis – diagnós-tico de micro – regiones. En MichelVaillant y otros editores. Mosaico Agrario:Diversidades y antagonismos socio – eco-nómicos en el campo ecuatoriano. SIPAE,IRD, IFEA. Quito. pp. 29 – 54.

Chiriboga, Manuel y otros2008 Diseño de la política nacional de desarro-

llo rural territorial. MIES. Quito.Chiriboga, Manuel2008 Agricultura y globalización: impacto

sobre las dinámicas de empleo rural.INDES. Washington D.C.

Chiriboga, Manuel y Chehab Carol2008 La agricultura de los países andinos y los

TLC con Estados Unidos. Publicado enAgriculturas Andinas, TLC y Globaliza -ción Agroalimentaria: ¿Oportu ni dades,reconversiones, vulnerabilidades?, bajola coordinación de Henri Regnault.Coope ración Regional Francesa para losPaíses Andinos y CISEPA de la PontificiaUniversidad Católica del Perú. Lima,Perú.

Chiriboga, Manuel2007 Mecanismos de articulación de pequeños

productores rurales con empresas priva-das: síntesis regional. RURALTER. Quito.

Chiriboga, Manuel y otros2007 La agricultura por contrato: un análisis de

la experiencia ecuatoriana. RURALTER.RIMISP. Quito.

Chiriboga, Manuel2007 Comercialización y pequeños producto-

res. FIDAMÉRICA. Quito.Chiriboga, Manuel2007 Cadenas de valor y pequeños producto-

res. Trabajo preparado para el programade formación de la Fundación W. Kellogen América Latina, en: Mercados globalesy articulaciones internas. Lima.

Chiriboga, Manuel2007 Agricultura y globalización: impacto

sobre los pequeños productores, los tra-bajadores rurales y los consumidores.RIMISP. Quito.

Chiriboga, Manuel2008 El papel de las instituciones en territorios

rurales sujetos a acciones de ReformaAgraria. En Territorios en Mutación:repensando el Desarrollo desde lo local,compilado por Luciano Martínez Valle.FLACSO Ecuador y Ministerio de Cultura.Quito.

Chiriboga, Manuel2005 “Posibles efectos del TLC sobre el sector

agropecuario del Ecuador”. En TLC en loagrario: evidencias y amenazas. SIPAE.Foro Chorlaví. Quito.

Chiriboga, Manuel2004 Desigualdad, exclusión étnica y partici-

pación política: el caso de CONAIE yPACHACUTIK en Ecuador. Quito.

Chiriboga, Manuel2004 “Mercados, mercadeo y economías cam-

pesinas”. Ecuador Debate no. 61, CAAP.Quito. pp. 217-234.

Chiriboga, Manuel y Arellano Francisco2004 Diagnóstico de la comercialización agro-

pecuaria en Ecuador, implicaciones parala pequeña economía campesina y pro-puesta para una agenda nacional decomercialización agropecuaria. Quito.

EcuAdor dEbAtE / DEBATE AGRARIO-RURAL 167

Page 25: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

Chiriboga, Manuel2003 Innovación, conocimiento y desarrollo

rural. “En Debate Agrario, No. 36. Lima.pp. 119 - 149.

Chiriboga, Manuel y L. Rodríguez2001 Análisis de las estrategias para reducir la

pobreza rural. PROLOCAL. Quito.Chiriboga, Manuel2001 “Las ONG y el acceso campesino a la tie-

rra: el caso del FEPP en Ecuador”. EnDebate Agrario, No. 32. Lima. pp. 115 –142.

Chiriboga, Manuel2000 Agricultura, espacios rurales y medio

ambiente en el marco de la globaliza-ción. Pontificia Universidad Javeriana.Seminario Internacional, Bogotá, Agosto.

Chiriboga, Manuel2000 “Desafíos de la pequeña agricultura fami-

liar”. Luciano Martínez compilador y edi-tor. En El desarrollo sostenible en elmedio rural, FLACSO. Quito. pp. 61 – 88.

Chiriboga, Manuel (ed.)1988 El problema agrario en Ecuador. ILDIS.

Quito. Chiriboga, Manuel, Grynspan Rebeca y Pérez,Laura1995 Mujeres de maíz. BID – IICA. San José.

CEPAL2004 Los impactos diferenciados del TLC

Ecuador – Estados Unidos sobre la agri-cultura del Ecuador. UNDP. FAO. UNI-CEF. CEPAL. Quito.

Cicero, Tiziana2003 “Los intermediarios buenos”: ideales teó-

ricos, sobrevivencia y mercados”. EnEcuador Debate. No. 60. CAAP. Quito.pp. 177-190.

Cochet, Hubert y Gasselin, Pierre2007 “A manera de conclusión: del interés de

estudiar la megadiversidad agraria delEcuador”. En Vaillant, Michel, Sistema deinvestigaciones sobre la problemáticaagraria en el Ecuador, SIPAE - Instituto deInvestigación para el desarrollo IRD -IFEA. Quito. pp. 293-318.

Coffey, Gerard; Cherrez, Cecilia y otros2007 La cosecha perversa: el debilitamiento de

la soberanía alimentaria del Ecuador porlas políticas de mercado. AcciónEcológica. Quito.

Consorcio CAMARENs/f. La producción bajo riego y la comerciali-

zación campesinas. Coordinación CESA.Quito, Ecuador.

CORDES2002 ALCA. El área de libre comercio de las

Américas. Riesgos y oportunidades parael sector productivo ecuatoriano. Quito,Ecuador.

Deere, Carmen y León, Magdalena2002 Género, propiedad y empoderamiento:

tierra, Estado y mercado en AméricaLatina. PUEG-UNAM/FLACSO, segundaedición. México.

Espinel, Ramón2003 The banana problem in Ecuador: a regu-

lation proposal, ESPOL, Guayaquil,Ecuador.

Falconí, Fander y Jácome, Hugo2005 “El TLC va porque va”. En Iconos no. 22.

FLACSO. Quito. pp. 9–18.Ferraro, Emilia2002 “Reciprocidad, trueque y negocio: breves

reflexiones”. en Ecuador Debate No. 57.CAAP. Quito. pp. 169-182.

Fligstein, Neil2001 The architecture of markets: an economic

sociology of twenty first century capitalistsocieties. Princeton, n.j.; PrincetonUniversity Press.

Forster, Nancy2000 “La adquisición de tierra por dos genera-

ciones de comunero en la comunidadminifundista de Santa Lucía arriba,Tungurahua”, en Luciano Martínez com-pilador. Estudios rurales, FLACSO –ILDIS. Quito. pp. 71-94.

Gaybor, Antonio y otros2006 “TLC y plaguicidas impactos en los mer-

cados y la agricultura ecuatoriana”.CESA, COSUDE, Consorcio CAMAREN,Fundación de Investigación Difusión yCapacitación Agropecuario Surco. SIPAE.Quito.

Gasselin, Pierre2001 “La explosión de la Floricultura de

Exportación en la Región de Quito: unanueva dinámica agraria periurbana”, enP. Gondard, Juán B. León editores,Dinámicas territoriales. Estudios de geo-grafía no. 10, IRD-PUCE-CGE, Corpora -ción Editora Nacional, Quito.

168 MANUEL CHIRIBOGA V. / 30 años después: una reflexión sobre los estudios rurales y agrarios en Ecuador

Page 26: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

Guerrero, Rafael2000 “Los campesinos arroceros y el mercado

interno”. En Luciano Martínez, compila-dor. Estudios Rurales, FLACSO – ILDIS.Quito, pp. 169-192.

Gondard, Pierre y Hubert Mazurek2001 “30 años de Reforma Agraria y

Colonización en Ecuador (1964-1994) –dinámicas espaciales”. in: Gondard, P. yJuán B. León (eds.) Dinámicas territoria-les, estudios de geografía no. 10, IRD-PUCE-CGE, Corporación Editora Nacio -nal, Quito. pp.15-40.

Granovetter, M. 1985 “Economic action and social structure.

The problem of embeddedness. InAmerican Journal of Sociology No. 91.pp. 481 – 510.

Guerrero, Andrés1975 La hacienda precapitalista y la clase terra-

teniente en América Latina y su inserciónen el modo de producción capitalista: elcaso ecuatoriano. Universidad Centraldel Ecuador. Quito.

Guerrero, Fernando2004 “El mercado de tierras en el cantón

Cotacachi de los años 90”. En EcuadorDebate No. 62. CAAP. Quito. pp. 187 –208.

Guamán, Rosa2003 Producción, transformación y comerciali-

zación de plantas medicinales, Ecuador.La experiencia de Jambi Kiwa. EnSeminario internacional “Cadenas deproducción para el desarrollo económicolocal y el uso sostenible de la biodiversi-dad”. GTZ y otros, Quito. pp. 203 – 212.

Hanson, David Parker1971 Political decision making in Ecuador: the

influence of business groups. Ph. D.Thesis. University of Michigan.

Harari, Raúl y otros2004 “Efectos sociales de la globalización,

petróleo, banano y flores en Ecuador.CEDIME Abya Yala, Quito.

Helies, Ophelie y Iturburua, Sabine2007 Solidaridades familiares y movilidad

espacial: los dos pilares de las estrategiasde sobrevivencia de las familias compesi-nas de la cuenca alta del río Mira. EnMichel Vaillant y otros editores. MosaicoAgrario: diversidades y antagonismos

socio – económicos en el campo ecuato-riano. SIPAE, IRD, IFEA. Quito. pp. 65 –92.

Hellin, Hon, Higman, Sophie2002 The impact of the multinational compa-

nies on the banana sector in Ecuador.Oxford.

Herrera, Stalin2007 Percepciones sobre la Reforma Agraria.

SIPAE, IRD, Intermón Oxfam. Quito.Herrera, Stalin2008 “Alternativas económicas, tenencia de la

tierra y género: el caso de Nabón”. En¿Reforma Agraria en el Ecuador?: Viejostemas, nuevos argumentos, SIPAE. Quito.pp. 77-102.

Herrera, Paúl y Ramón, Espinel2008 Acumulación perversa: comuneros, agua

y tierra en la península de Santa Elena.“En ¿Reforma Agraria en el Ecuador?:Viejos temas, nuevos argumentos, SIPAE.Quito. pp. 49-64.

Herrera, Paúl y otros2006 Asymmetric information on the provision

of irrigation through a public infrastructu-re: the case of the peninsula of SantaElena, Ecuador, Water Resources Mana -gement volumen 20, number 3, june2006, pp. 431-447.

Herrera, Gioconda2001 “Estudios de género en el Ecuador: entre

el conocimiento y el reconocimiento”. EnGioconda Herrera(comp.) Estudios degénero. FLACSO. Quito. pp. 9 – 60.

IICA / OCE2008 II Foro Internacional sobre perspectivas

de las negociaciones comerciales agrope-cuarias de Ecuador en el marco CAN –UE. Ponencias. Quito.

Jácome, Germán y otros2008 “Desplazados por agroexportación. La

concentración de la tierra por multipro-piedad y fracturación: el caso deQuevedo”. En ¿Reforma Agraria en elEcuador?: viejos temas, nuevos argumen-tos. SIPAE. Quito. pp.133-152.

Jácome, Hugo y otros2004 Microfinanzas en la economía ecuatoria-

na: una alternativa para el desarrollo. EnH. Jácome editores. FLACSO – Fondo deSolidaridad. Quito, Ecuador.

EcuAdor dEbAtE / DEBATE AGRARIO-RURAL 169

Page 27: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

Jaramillo Alvarado, Pío[1922]1954. El indio ecuatoriano. Casa de la

Cultura Ecuatoriana. Quito.Jaramillo Alvarado, Pío1936. Del agro ecuatoriano. Universidad Central

del Ecuador. Quito.Jordán, Fausto2005 “Ecuador. Propuesta de estrategia nacio-

nal para mejorar la seguridad alimenta-ria”. En Políticas de seguridad alimentariaen los países de la Comunidad Andina.Santiago, FAO. pp. 84-111.

Korovkin, Tanya2008 “La Reforma Agraria y las comunidades

indígenas campesinas en Chimborazo:1954–2000”. En Liisa North y otros,Desarrollo rural y Neoliberalismo. UASB,Corporación Editora Nacional. Quito,pp.165- 180.

Korovkin, Tanya y Olga San Miguel2007 “Estándares de trabajo e iniciativas no

estatales en las industrias florícolas deColombia y Ecuador”. en Iconos. No. 29.FLACSO. Quito. pág 15-30.

Korovkin, Tanya2005 “Creating a social wasteland? non-tradi-

tional agricultural exports and ruralpoverty in Ecuador”. En Revista Europeade Estudios Latinoamericanos y delCaribe 79, octubre, Amsterdam. pp. 47 –67

Korovkin, Tanya2003 “Desarticulación social y tensiones laten-

tes en las áreas florícolas de la sierraecuatoriana: un estudio de caso. EnEcuador Debate No. 58. CAAP. Quito.pp. 143 – 158

Lanjouw, Peter1999 “Rural non – agricultural employment

and poverty in Ecuador”. EconomicDevelopment and Cultural Change.October.

Larrea, Carlos2008 “Tenencia de la tierra, cambios agrarios y

etnicidad indígena en el Ecuador: 1954 –2000”. En Liisa, North y otros. Desarrollorural y Neoliberalismo. UASB/Corpora -ción Editora Nacional. Quito. pp. 129-146.

Larrea, Carlos (coordinador), Renato Landín, AnaIsabel Larrea, Wladymir Wrborich y Rosario Fraga2008 Mapas de pobreza, consumo por habitan-

te y desigualdad social en el Ecuador:

1995-2006. Metodología y resultados.RIMISP – UASB. Quito. Inédito.

Larrea, Carlos, Malva Espinosa y Paola Sylva1987 El banano en el Ecuador. Corporación

Editora Nacional. Quito.Lefeber, Louis2008 “La agricultura y desarrollo rural. Una crí-

tica a las políticas del establishment enEcuador”. En Liisa North y otros. Desa -rrollo rural y neoliberalismo. UASB/Cor -po ración Editora Nacional. Quito, pp.87– 104.

Lefeber Louis2000 “Políticas agrícolas y desarrollo rural en

el Ecuador: con referencia a MorrisWhitaker”. En Luciano Martínez compila-dor. Estudios Rurales, FLACSO – ILDIS.Quito. pp. 247 – 270.

Many, Gabriel2007 Finanzas, cultura y poder en la Comu -

nidad Salasaca: un análisis de la expe-riencia del microcrédito y cooperativasindígenas. Tesis, UASB, Quito.

Maignan, Samuel2007 “Límites de la intensificación agropecua-

ria en un contexto de mercado inestable:el caso de la cuenca baja del ríoPortoviejo”. En Mosaico Agrario: Diversi -dades y antagonismos socio – económi-cos en el campo ecuatoriano. SIPAE, IRD,IFEA. Quito. pp. 203 – 224.

Martínez, Luciano2008 “Respuestas endógenas de los campesi-

nos frente al ajuste estructural. Ecuadordesde una perspectiva Andina comparati-va”. En Liisa North y otros. DesarrolloRural y Neoliberalismo. UASB, Corpora -ción Editora Nacional. Quito. pp. 105 –128.

Martínez, Luciano2006 “La perspectiva local – global en el medio

rural ecuatoriano”. Iconos. No. 24.Quito. pp. 89 – 99.

MartÍnez, Luciano2004 “Trabajo flexible en las nuevas zonas

bananeras de Ecuador”. En TanyaKorovkin (compiladora), Efectos socialesde la globalización. Petróleo, banano yflores en Ecuador, CEDIME/Abya Yala,Quito.

Martínez, Luciano2003 “Los nuevos modelos de intervención

sobre la sociedad rural: de la sostenibili-

170 MANUEL CHIRIBOGA V. / 30 años después: una reflexión sobre los estudios rurales y agrarios en Ecuador

Page 28: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

dad al capital social”. En Víctor Bretón yFrancisco García (eds), Estado, etnicidady movimientos sociales en AméricaLatina. Ecuador en crisis, Icaria,Barcelona.

Martínez, Luciano2003 Dinámicas rurales en el subtrópico: el

caso de La Maná. CAAP. Quito. Martínez, Luciano2003 “Capital social y desarrollo rural”. En

Iconos No. 16, FLACSO. Mayo. Quito.pp. 73 – 83.

Martínez, Luciano2000 “La especificidad del empleo rural”. En

Luciano Martínez compilador. EstudiosRurales. FLACSO – ILDIS. Quito. pp. 121-150.

Maya Díaz, Milton2000 “Las pequeñas cooperativas rurales: surge

un nuevo actor económico”. En EcuadorDebate No. 50. Quito. pp. 269 – 290.

Medina, Nancy2006 Medición de impactos de la no renova-

ción del ATPDEA en productos agrícolasde exportación. PACE- MIC. Quito.

Mena, P. y otros2001 Los páramos del Ecuador. Proyecto pára-

mo. Quito.Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca yAcuacultura2007 Políticas de Estado para el agro: 2007 –

2020. IICA, SNV, CORPEI, Quito.Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca yAcuacultura2007 Estrategias para el desarrollo sustentable

del sector agropecuario de la región ama-zónica ecuatoriana. 2007 – 2020.

Muñoz, Gabriela2001 Regulaciones ambientales, reconversión

productiva y el sector exportador. Univer -sidad Andina Simón Bolívar. Abya-Yala.Corporación Editora Nacional. Quito.

Murillo, Rosa2008 “Los recursos naturales estratégicos en

manos de empresas de grandes terrate-nientes y aguatenientes: el caso de launión de comunidades de Quichinci”. En¿Reforma agraria en el Ecuador?: viejostemas, nuevos argumentos, SIPAE. Quito.pp. 33-48.

North, Liisa“Diversificación rural inducida desde elexterior. La experiencia comunitaria de

Salinas”. En North y otros editores.Desarrollo rural y Neoliberalismo.UASB/Corporación Editora Nacional.Quito. pp. 231- 254.

Observatorio de Comercio Exterior2007 Identificación de elementos estratégicos

por cadenas productivas para negocia-ción CAN – Unión Europea: caso oleagi-nosas. Expo Ecuador. Quito.

Observatorio de Comercio Exterior2007 Identificación de elementos estratégicos

por cadenas productivas para negocia-ción CAN – Unión Europea: caso arroz.Expo Ecuador. Quito.

Observatorio de Comercio Exterior2007 Identificación de elementos estratégicos

por cadenas productivas para negocia-ción CAN – Unión Europea: caso ganade-ría de carne y leche. Expo Ecuador.Quito.

Observatorio de Comercio Exterior2007 Identificación de elementos estratégicos

por cadenas productivas para negocia-ción CAN – Unión Europea: caso azúcary derivados. Expo Ecuador. Quito.

Observatorio de Comercio Exterior2007 Impacto de la apertura comercial en pro-

ductos agropecuarios sensibles, efectosde la no renovación del ATPDEA eimpacto de una negociación en el temade propiedad intelectual. Preparado parael comité empresarial ecuatoriano. Quito.

Observatorio de Comercio Exterior2007 Situación de la cadena porcícola frente a

una profundización de acuerdo de alcan-ce parcial con Chile. Aspe. Quito.

Observatorio de Comercio Exterior2007 Incremento de la ventaja comparativa de

productos agrícolas sensibles en elEcuador, ante aumentos de productividadde los factores. Comité EmpresarialEcuatoriano. Quito.

Observatorio de Comercio Exterior2007 Situación de la cadena avícola frente a

una profundización del acuerdo de com-plementación económica con Chile.Conave. Quito.

Ospina, Pablo. (coord.)2006 En las fisuras del poder. Movimiento indí-

gena, cambio social y gobiernos locales,IEE, Quito, 2006.

EcuAdor dEbAtE / DEBATE AGRARIO-RURAL 171

Page 29: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

Ospina, Pablo y otros2007 Movimiento indígena y democracia local

en Cotacachi y Cotopaxi: apuntes sobreel desarrollo rural. Programa de investiga-ción sobre movimientos sociales, gober-nanza ambiental y desarrollo territorialrural, RIMISP, Santiago.

Otañez, Guillermo2002 Ecuador: breve análisis de los resultados

de las principales variables del CensoNacional Agropecuario 2000. Quito.

Poats, Susan y otros (editores) 2007 Tejiendo redes entre género y ambiente

en Los Andes. Randi, Flora Tristán, AbyaYala. Quito.

Poats, Susan y otros2000 Pobreza rural y deterioro ambiental en la

cuenca del rio Mira el Angel, Carchi –Ecuador. CONDESAN.

Poats, Susan. 2001“El Consorcio Cachi: un ejemplo de coor-dinación institucional a nivel local en lospáramos del Ecuador. Particularidades,problemas y perspectivas”. Patricio Menaet al., eds. Quito: Abya-Yala. ProyectoPáramos, 2001. pp. 267-277.

Prieto, Mercedes y otros2004 Respeto, discriminación y violencia:

mujeres indígenas en Ecuador: 1990 –2004. FLACSO. Quito.

Putnam, R. (ed.)2002 Democracies in flux: the evolution of

social capital in contemporary society,New York: Oxford University Press.

Rhon, Francisco2006 “La cuestión rural agraria en el Ecuador:

búsqueda de sociedades democráticas entiempos globalizados”. En FernandoEguren (ed.) Reforma Agraria y desarrollorural en la Región Andina, CEPES. Lima.pp. 83–92.

Robles I, Isabelle, Soazing y otros2001 “La dinámica de los usos históricos y

actuales en el páramo: el ejemplo deCulebrillas, Cañar”. En Patricio Mena etal., eds: los páramos del Ecuador. particu-laridades, problemas y perspectivas. eds:141-157. Proyecto páramos. Abya-Yala.Quito.

Rodríguez, Eduardo2008 “Competencia desigual: agroindustria

bananera y pequeños productores: el

caso de Barbones”. en ¿Reforma Agrariaen el Ecuador?: viejos temas, nuevosargumentos, SIPAE. Quito. pp. 65-76.

Rosero, J.2001 “Un análisis sobre la competitividad del

banano ecuatoriano”. Apuntes de econo-mía, No. 17. Dirección General deEstudios, Banco Central del Ecuador.

Rosero Garcés, Fernando1983 “Estado y agricultura en el Ecuador: el

proceso de formulación de la ley deReforma Agraria de 1973”, en El Estado yla economía: política económica y clasessociales en el Ecuador y América Latina,introducción de Lucas Pacheco.Pontificia Universidad Católica delEcuador, Instituto de InvestigacionesEconómicas. Quito. pp. 245-294.

Ruf, Thierry 2006 “Recursos compartidos y derechos diná-

micos: la lucha histórica por el agua en laprovincia de Tungurahua, Ecuador”. en:Boelens, Rutgerd, Getches, David,Guevara Gil, Armando, (eds.). Agua yderecho: políticas hídricas, derechos con-suetudinarios e identidades locales.Instituto de Estudios Peruanos / Walir,Lima.

Sánchez, Doris y Marcelo Silva2008 La agroindustria de las flores y la ruptura

de la economía campesina: el caso deAyora. en Brassel y otros, ¿ReformaAgraria en el Ecuador?: viejos temas, nue-vos argumentos. SIPAE. Quito. pp.153-168.

SICA2002 III Censo Nacional Agropecuario. Resul -

tados nacional, provinciales y cantonales.Varios volúmenes. MAG, Quito.

SICA2003 El productor agropecuario y su entorno.

MAG, Quito.Silva-Leander, Annika, Manuel Chiriboga y otros2007 El papel de la sociedad civil en el plan de

gobierno de Ecuador: evaluación deoportunidades y limitaciones. Docu -mento No. 105. Banco Mundial.

SIPAE2007 Libre comercio y lácteos. SIPAE, IRD,

CESA, COSUDE, Inter cooperation.Quito.

172 MANUEL CHIRIBOGA V. / 30 años después: una reflexión sobre los estudios rurales y agrarios en Ecuador

Page 30: Repositorio Digital FLACSO Ecuador: Página de inicio - 1 ......bajos de inspiración neoclásica produ - cidos por Whitaker e IDEA. Por otra parte, los levantamientos indígenas de

SIPAE2005 TLC en lo agrario, evidencias y amena-

zas. SIPAE. Quito.Soto, Fernando y otros2007 Políticas para la agricultura familiar en

América Latina y el Caribe. FAO.Santiago.

Tazán, Luis2003 El cultivo de plátanos en Ecuador.

Ministerio de Agricultura y Ganadería,Quito.

Vallejo, María Cristina2006 La estructura biofísica de la economía

ecuatoriana: el comercio exterior y losflujos ocultos del banano. FLACSO, sedeEcuador, Abya Yala. Quito.

Vallejo, Silvana y otros2007 El agro y vida rural en Ecuador: compor-

tamiento 2000-2007 y perspectivas 2008.IICA. Quito.

Vega, María Dolores2002 “La pulverización de la tierra: el minifun-

dio en Licto, provincia del Chimborazo”.en Ecuador Debate No. 55, Quito. pp.213-230.

Villoria No.2001 The andean price band policy: an econo-

mic analysis of agricultural protection,producer and consumer welfare.

Unpublished M.sc. Thesis, Department ofApplied Economics and Management,Cornell University.

Waters, William2000 “El desarrollo de las agroexportaciones

en el Ecuador: la primera respuestaempresarial”. En Luciano Martínez com-pilador. Estudios Rurales, FLACSO –ILDIS. Quito. pp. 291 – 303.

Whitaker, Morris y otros1990 El rol de la agricultura en el desarrollo

económico del Ecuador: un diagnósticodel sector agrícola del Ecuador. USAID –IDEA. Quito.

World Bank2004 A strategy for rural development in

Ecuador, volumen 2: main report.Washington D.C.

World Bank2004 Ecuador poverty assessment. Washington.

Zamora, Miguel2003 “La rápida expansión de los supermerca-

dos en Ecuador y sus efectos en las cade-nas agroalimentarias”. Ecuador DebateNo. 64, CAAP. Quito.

EcuAdor dEbAtE / DEBATE AGRARIO-RURAL 173