Repositorio Digital: Página de inicio - DIRECTOR: …...CAPITULO II: Establecer asientos contables...

140
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FIJOS EN CONFORMIDAD CON LA NIC 16 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO APLICADA EN LA EMPRESA SOLDEINSA CIA. LTDA. AUTORA: DIANA KARINA REMACHE CHILLAGANA diana_kary1988@hotmail.com INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR: MSC. SANTOS PATRICIO GRANDA IÑIGUEZ [email protected] QUITO, DM. NOVIEMBRE 2015

Transcript of Repositorio Digital: Página de inicio - DIRECTOR: …...CAPITULO II: Establecer asientos contables...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

EN CONFORMIDAD CON LA NIC 16 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO APLICADA EN

LA EMPRESA SOLDEINSA CIA. LTDA.

AUTORA: DIANA KARINA REMACHE CHILLAGANA

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTOR: MSC. SANTOS PATRICIO GRANDA IÑIGUEZ

[email protected]

QUITO, DM. NOVIEMBRE 2015

ii

Remache Chillagana, Diana Karina (2015). Procedimientos para el control y

administración de activos fijos en conformidad con la norma internacional de

contabilidad NIC 16 propiedad planta y equipo aplicada en la empresa

SOLDEINSA Cía. Ltda. Trabajo de investigación para optar por el grado de

Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Contadora Pública Autorizada.

Carrera de Contabilidad y Auditoría. Quito: UCE. 125 p.

iii

DEDICATORIA

“A Dios por todas las bendiciones recibidas, a mis

padres Hilda y Luis por guiar mi camino para

cumplir cada uno de mis objetivos y apoyarme

moralmente.

A mis hermanas Adriana, Katherine y sobrina Yesly,

por comprenderme y darme palabras de aliento en

los momentos difíciles.

A mi novio Danilo y amigos, que siempre me

apoyaron para seguir luchando.

El presente trabajo va dedicado con todo mi cariño

a cada uno de ellos.”

Remache Chillagana D.

iv

AGRADECIMIENTO

“A mis profesores de mi querida Universidad

Central del Ecuador, por compartir sus

conocimientos que me permitieron avanzar en mis

estudios y en el ambiente laboral.

A mis padres y hermanas por su apoyo

incondicional en todo momento.

A mis amigos por sus buenos consejos para

continuar con el logro de mis objetivos y agradecer

especialmente a mi director de tesis por guiarme en

el desarrollo del presente trabajo.”

Remache Chillagana D.

v

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Diana Karina Remache Chillagana, en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis

sobre “PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS

FIJOS EN CONFORMIDAD CON LA NIC 16 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

APLICADA EN LA EMPRESA SOLDEINSA CIA. LTDA.”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen a de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6,8; 9 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 20 a noviembre del 2015

Diana Karina Remache Chillagana

C.C. 172023172-7

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

vii

CARTA DE AUTORIZACIÓN EMPRESA

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................iv

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR ..................................................................................................... v

APROBACIÓN DEL DECRETO DE TESIS ..................................................................................vi

CARTA DE AUTORIZACIÓN EMPRESA .................................................................................. vii

CONTENIDO ............................................................................................................................... viii

LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................................xi

RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................. xii

ABSTRACT .................................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... xv

1 TEMA DE TESIS: ........................................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................................... 1

1. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................... 1

Antecedentes Propiedad Planta y Equipo .................................................................................. 1

Objetivo general ........................................................................................................................ 2

Objetivos específicos ................................................................................................................. 2

1.2 Base Legal ..................................................................................................................... 2

1.2.1 Norma Internacional de Contabilidad NIC 16 ........................................................... 2

Reglamento de Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno ...................................... 11

1.3 CONCEPTO DE ACTIVOS FIJOS............................................................................. 13

1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS ........................................................... 15

CLASIFICACIÓN GENERAL ............................................................................................... 15

Bienes Inmuebles .................................................................................................................... 15

Bienes Muebles ....................................................................................................................... 15

Terrenos: ......................................................................................................................... 15

Edificios: ......................................................................................................................... 15

La maquinaria y equipo: .................................................................................................. 16

Muebles y enseres: .......................................................................................................... 16

Equipos de oficina: .......................................................................................................... 16

CLASIFICACIÓN CONTABLE ............................................................................................ 16

No sujetos a depreciación ........................................................................................................ 16

Sujetos a depreciación ............................................................................................................. 17

SUJETOS A AGOTAMIENTO .............................................................................................. 19

ix

CARACTERÍSTICAS............................................................................................................. 20

MÉTODOS DE AGOTAMIENTO ......................................................................................... 20

Diferencia de agotamiento, depreciación y amortización ........................................................ 25

1.5 Causas de la depreciación .............................................................................................. 25

Mejoras, reparaciones y mantenimiento .................................................................................. 26

CAPITULO II ................................................................................................................................ 28

2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ................................................................. 28

2.1 Control de los activos fijos .......................................................................................... 28

2.1.1 Control Interno ........................................................................................................ 29

2.1.2 Clases de control interno ......................................................................................... 29

2.1.3 Métodos para la evaluación del control interno ....................................................... 30

2.1.4 Criterios para considerar un bien como activo fijo o propiedad, planta y equipo..... 31

2.1.5 Información a revelar ............................................................................................... 32

2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DEL REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS ..... 34

2.2.1 Adquisición y Codificación ..................................................................................... 34

2.2.2 Transferencia, entrega y cambio de responsables del activo fijo ............................. 37

2.2.3 Venta o enajenación de un Activo Fijo ................................................................... 37

2.2.4 Baja del activo fijo por obsolescencia ...................................................................... 40

2.3 CONTABILIZACIÓN EN BASE A LA NIC 16 ......................................................... 45

2.3.1 Adquisición ............................................................................................................. 45

2.3.2 Baja de cuentas ........................................................................................................ 45

2.4 CONTROL FÍSICO DE ACTIVOS FIJOS ................................................................. 51

Proceso para realizar el inventario físico del activo fijo. ......................................................... 51

CAPITULO III ............................................................................................................................... 54

3. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS BAJO NIC .......................................................... 54

3.1 MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN.............................................................................. 54

3.2 Método de la línea recta. .............................................................................................. 56

3.3 Método de actividad o unidades producidas ................................................................ 58

3.4 Método de la suma de dígitos o acelerado ................................................................... 60

3.5 Método de doble cuota sobre el valor en libros .......................................................... 62

3.6 Contabilización de la depreciación .............................................................................. 63

3.7 Factores para seleccionar el método de depreciación a los activos fijos ...................... 66

CAPITULO IV ................................................................................................................................ 69

4. EJERCICIO PRÁCTICO .................................................................................................... 69

4.1 Aspectos generales de la Empresa ............................................................................... 69

4.2 Evaluación del control interno de los activos fijos....................................................... 79

4.3 Posibles implementaciones para el control de los activos fijos .................................... 88

x

4.3.1 Descripción de las políticas para los activos fijos .................................................... 88

4.3.2 Procedimientos de activos fijos ............................................................................... 89

4.4 Activos fijos que posee la empresa .............................................................................. 92

4.5 Inventario físico de los activos fijos .......................................................................... 117

CAPITULO V ............................................................................................................................... 122

5. Conclusiones y recomendaciones ...................................................................................... 122

5.1 Conclusiones ............................................................................................................. 122

5.2 Recomendaciones ...................................................................................................... 123

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 124

xi

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1-1 ALCANCE DE LA NIC 16. ADAPTADO DE: (FUNDACIÓN DEL COMITÉ DE

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD, 2009, PÁG. 1015) ........................ 3

FIGURA 1-2 MODELO DE REVALUACIÓN. AL MOMENTO DE SU ADQUISICIÓN

DEBERÁ MEDIRSE AL COSTO, POSTERIORMENTE LA ENTIDAD DEFINIRÁ SI LA

REVALUACIÓN LA HACE A TRAVÉS DEL MODELO DEL COSTO O VALOR

RAZONABLE. EN (ASESOR EMPRESARIAL, 2011) ......................................................... 10

FIGURA 1-3 CONSECUENCIA DE LA REVALUACIÓN. .......................................................... 11

FIGURA 1-4 ACTIVOS DEPRECIABLES. ................................................................................... 18

FIGURA 1-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS FIJOS. EN (ZAPATA SÁNCHEZ, 2011, PÁG.

175). ........................................................................................................................................ 19

FIGURA 1-6 FORMULA DEL CÁLCULO DEL AGOTAMIENTO POR COSTOS. ADOPTADO

DE: (FLORES COAYLA, 2014) ............................................................................................. 22

FIGURA 1-7 PORCENTAJES DE AGOTAMIENTO ANUALES. EN (ALISON, 2013) ............. 24

FIGURA 2-1 FICHA DE ENTRADA DE UN ACTIVO FIJO........................................................ 35

FIGURA 2-2 DIAGRAMA DE FLUJO DE ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FIJOS. ..................... 36

FIGURA 2-3 DIAGRAMA DE FLUJO DE LA TRANSFERENCIA DE LOS ACTIVOS FIJOS

POR VENTA. ......................................................................................................................... 39

FIGURA 2-4 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO PARA LA BAJA DE LOS

ACTIVOS FIJOS POR OBSOLESCENCIA. .......................................................................... 42

FIGURA 2-5 DOCUMENTO DE RESPALDO PARA LA BAJA DE LOS ACTIVOS FIJOS POR

OBSOLESCENCIA O VENTA. ............................................................................................. 43

FIGURA 2-6 CÁLCULOS PARA DETERMINAR LAS GANANCIAS O PÉRDIDAS DE LOS

ACTIVOS. .............................................................................................................................. 47

FIGURA 2-7 FICHA DE INVENTARIO DE ACTIVOS FIJOS. ................................................... 53

FIGURA 3-1 PROCESO DE LA DEPRECIACIÓN. EN (MEIGS, WILLIAMS, HAKA, &

BETTNER, 2000).................................................................................................................... 54

FIGURA 3-2 MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN. EN (ZAPATA SÁNCHEZ, 2011) ..................... 55

FIGURA 4-1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL. ....................................................................... 71

FIGURA 4-2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL. ............................................................................ 72

FIGURA 4-3 ORGANIGRAMA POSICIONAL. ............................................................................ 73

FIGURA 4-4 PROCEDIMIENTOS DE ACTIVOS FIJOS. ............................................................ 91

xii

RESUMEN EJECUTIVO

“PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

EN CONFORMIDAD CON LA NIC 16 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO APLICADA EN

LA EMPRESA SOLDEINSA CIA. LTDA”

El presente trabajo tiene por objetivo conocer cuáles son las condiciones establecidas por la

norma internacional de contabilidad NIC.16 para el reconocimiento de los activos fijos dentro de la

empresa, y a su vez determinar qué métodos de depreciación son permitidos por dicha norma de

acuerdo al desgaste de cada bien, obteniendo de esta manera valores reales y confiables del activo

en cada periodo, dichos conocimientos nos ayudaran a establecer procedimientos necesarios para el

control de propiedad, planta y equipo desde el momento de su adquisición con la identificación de

los costos, hasta dar de baja, estableciendo políticas y procedimientos que permitan reflejar

información real de los activos fijos.

Se sugiere el planteamiento de políticas que permitan establecer y cumplir los parámetros

de control de los activos fijos, así como designar a cada departamento las responsabilidades que

tienen en el transcurso de la vida útil del activo, donde exista documentos de respaldo con

información detallada, mismos que nos facilitara realizar registros contables adecuados en el

momento oportuno y tener conocimiento de la solvencia que posee la empresa a través de sus

activos.

Palabras claves

Activo Fijo

Costo

Depreciación

Control

Procedimientos

xiii

ABSTRACT

Executive Summary

“PROCEDURES FOR THE CONTROL AND MANAGEMENT OF FIXED ASSETS IN

ACCORDANCE WITH THE INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARD IAS 16

PROPERTY, PLANT AND EQUIPMENT APPLIED IN THE ENTERPRISE SOLDEINSA

CIA. LTDA.”

The present work has like objective to know what are the conditions established by the

international accounting standard IAS 16 for the recognition of fixed assets within the company

and in turn determine depreciation what methods are permitted by this standard according to the

wear of each well, thereby obtaining real and reliable asset values in each period; such knowledge

will help us to establish procedures for the control of property, plant and equipment from the

acquisition date to the identification of costs, to withdraw them, establishing policies and

procedures that allow to reflect real information of fixed assets.

It is suggested a program of policies which allow to establish and enforce the control

parameters of the fixed assets and also designate to each department the responsibilities during the

useful life of the asset, where there are supporting documents with detailed information, which will

facilitate us to make proper accounting records in a timely manner and have knowledge of the

creditworthiness of the company has through its assets.

Keywords:

Fixed Assets

Cost

Depreciation

Control

Procedures:

xiv

xv

INTRODUCCIÓN

Las empresas deben tener conocimiento de la normativa para propiedad planta y equipo

NIC.16 donde nos indica que parámetros se debe tener en cuenta para el reconocimiento de los

mismos, ya que el control y manejo adecuado de los activos fijos permitirá tener mejores beneficios

en su uso y por ende generar más utilidades al tratarse de una empresa que utiliza sus activos en la

producción de bienes y servicios.

CAPITULO I: Conocer los conceptos generales y clasificación de los activos fijos en base en la

normativa NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo, así como sus características y clasificación.

CAPITULO II: Establecer asientos contables para cada proceso que se presente en el transcurso

de la utilización del activo fijo como es el reconocimiento de los costos desde su adquisición, hasta

proceder a dar de baja a los activos fijos por su obsolescencia o venta.

CAPITULO III: Métodos de depreciación permitidos por la normativa de acuerdo a su desgaste

con porcentajes permitidos por la LORTI

CAPITULO IV: En el ultimo capitulo se puede visualizar el análisis que se realiza a la empresa

SOLDEINSA CIA. LTDA. los antecedentes de la empresa y el planteamiento de políticas y

procedimientos para un mejor control y administración de sus activos buscando obtener saldos

reales en los mismos.

CAPITULO V: Se presenta las conclusiones y recomendaciones realizadas a la empresa, de

acuerdo a los resultados obtenidos en la realización del presente documento.

1

1 TEMA DE TESIS:

“PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS FIJOS

EN CONFORMIDAD CON LA NIC 16 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO APLICADA EN

LA EMPRESA SOLDEINSA CIA. LTDA”

CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES

Antecedentes Propiedad Planta y Equipo

El activo juega un papel muy importante dentro de la empresa, y es por esta razón que

existen empresas que adquieren activos fijos, sin tomar en cuenta su posterior control y gestión en

el transcurso de la utilización de dicho bien.

El conjunto de propiedad, planta y equipo deberán ser administrados, custodiados y

controlados cuidadosamente con la finalidad de optimizar los recursos y preservar los bienes.

Por esta razón es necesario contar con medios que dicten las políticas y procedimientos a

seguir para la administración de los activos fijos. Esta Norma debe ser aplicada en la

contabilización de los elementos componentes de las propiedades, planta y equipo, salvo cuando

otra Norma Internacional de Contabilidad exija o permita otro tratamiento contable diferente.

La aplicación de la normativa será realizada por el área encargada de la administración,

control y mantenimiento de los activos fijos que en general es el departamento de contabilidad.

La estructura de administración de los activos se encuentra dado por parámetros generales,

transacciones y elementos que permiten registrar los activos, generar la depreciación y los ajustes

por bajas o mejoras.

2

Objetivo general

Establecer los lineamientos generales para llevar a cabo un control y administración

eficiente estableciendo los mecanismos necesarios de registro del activo fijo (altas, bajas,

resguardos y desincorporaciones del activo fijo).

Objetivos específicos

Establecer políticas que permitan llevar un control adecuado de las cuentas de propiedad

planta y Equipo.

Asignar el responsable de dar autorización correspondiente para la compra, transferencia y

baja del activo fijo, con el objeto de mantener permanentemente actualizado el inventario

de activo fijo.

Crear formularios para manejo de información donde se registre datos de los activos

adquiridos y se indique métodos de depreciación y sistemas de valuación.

Realizar la descripción del activo fijo, mediante sus características físicas y técnicas, su

costo, localización.

Plantear procedimientos de control y administración sobre los Activos Fijos, mediante un

análisis de cada uno de sus componentes, y de la información de la NIC 16

Consultar y generar reportes con información consolidada de manera eficiente evitando

fugas.

Optimizar tiempo, ya que no realizará registros erróneos que requieran de asientos de

ajuste.

1.2 Base Legal

Los principales problemas que se presenta en una entidad es el reconocimiento contable de

propiedades, planta y equipo por ello se enunciara las normativas que nos permitirán entender de

mejor manera el tratamiento contable de los activos fijos en el transcurso de su funcionamiento en

una entidad o empresa para llevar a cabo los registros adecuados en cada una de las etapas del

activo fijo, como es la determinación de su importe en libros, los cargos por depreciación y

pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos.

1.2.1 Norma Internacional de Contabilidad NIC 16

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, de

forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la

3

inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se

hayan producido en dicha inversión. (Uribe Medina, 2011)

La NIC 16, nos permitirá reconocer el importe en libros, los cargos por depreciación y

pérdidas por deterioro que deben identificarse en el manejo de los activos fijos que posee la

empresa, de forma que las personas interesadas en los estados financieros puedan acceder a la

información y si lo desean conozcan la inversión que se realizó en Propiedad, planta y equipo.

Alcance:

Definiciones:

Los siguientes términos se utilizan en la presente norma, cada uno con el significado que

se explica a continuación:

Amortización

“Es la distribución sistemática del importe amortizado de un activo a lo largo de su vida útil.”

(Fernandez, Lopéz, & Ruiz Rodriguez, 2010, pág. 158).

Aplica a:

No aplica:

Figura 1-1 Alcance de la Nic 16. Adaptado de: (Fundación del Comité de Normas Internacionales de

Contabilidad, 2009, pág. 1015)

Contabilización de los elementos de Propiedad, planta y equipo

Propiedad, planta y equipo utilizados para desarrollar o mantener los activos descritos en otra norma.

Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y operaciones

Discontinuadas

Los activos biológicos relacionados con la

actividad agrícola NIC 41 Agricultura

Los activos para la Exploración y Evaluación

de Recursos Minerales NIIF 6

Arrendamientos Nic 17

4

Se realiza para establecer la pérdida del valor que sufren los activos con el paso del tiempo,

distribuyendo pagos entre todos los periodos.

Coste

Es el importe de efectivo o medios líquidos equivalentes al efectivo pagados, o el valor razonable de

la contraprestación entregada, para comprar un activo en el momento de su adquisición o

construcción o, cuando sea aplicable, el importe atribuido a ese activo cuando sea inicialmente

reconocido de acuerdo con los requerimientos específicos de otras NIIF, por ejemplo, de la NIIF 2

Pagos basados en acciones. (Fernandez, Lopéz, & Ruiz Rodriguez, 2010, pág. 158)

El costo del activo comprende el valor de adquisición en los cuales se incurre por

transportación, instalación, reparación, montaje para permitir que esté listo para su

funcionamiento.

Importe depreciable

“Es el coste de un activo, o el importe que lo haya sustituido, menos su valor residual.”

(Fernandez, Lopéz, & Ruiz Rodriguez, 2010, pág. 158)

Es la diferencia entre el costo del activo o el valor que lo remplazo menos el valor residual.

Importe en libros

“Es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la amortización acumulada y las

perdidas por deterioro del valor acumuladas.” (Fernandez, Lopéz, & Ruiz Rodriguez, 2010, pág.

158)

Es el valor que está registrado en libros después de restar los valores acumulados de la

amortización y perdidas por deterioro

Representa la inversión restante, no depreciada en los libros después de que el monto total

de cargos de depreciación a la fecha han sido restados de la base.

Importe recuperable

“Es el mayor entre el precio de venta neto de un activo y su valor de uso.” (Fernandez, Lopéz, &

Ruiz Rodriguez, 2010, pág. 158).

Es el valor mayor entre el precio de venta restado todos los impuestos (valor neto) y el

valor de uso que pose por las condiciones del bien.

5

El inmovilizado material

“Son los activos tangibles que:

a) Posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para

arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y

b) Se esperan usar durante más de un ejercicio.” (Fernandez, Lopéz, & Ruiz Rodriguez,

2010, pág. 158)

Son los bienes o suministros que adquiere la empresa para ser usados dentro del lapso de

más de un periodo ya sea para propósitos de producción o administrativos y no son destinados para

la venta.

La perdida por deterioró

“Es la cantidad en que excede el importe en libros de un activo a su importe recuperable.”

(Fernandez, Lopéz, & Ruiz Rodriguez, 2010, pág. 158)

Es cuando el valor contable supera el valor recuperable de un activos y nos representa el

registro de perdida por deterioro.

Valor específico para la entidad

Es el valor actual de los flujos de efectivo que la entidad espera recibir por el uso continuado de un

activo y por la enajenación o disposición por otra vía del mismo al término de su vida útil.

(Fernandez, Lopéz, & Ruiz Rodriguez, 2010, pág. 158)

Es el valor actual que se verá reflejado en los flujos del efectivo al momento de realizar la

venta de un activo una vez que culmino su vida útil o dejo de utilizarse y de generar un beneficio

económico para la empresa.

Valor razonable

“Es el importe por el cual podría ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre partes

interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de

independencia mutua.” (Fernandez, Lopéz, & Ruiz Rodriguez, 2010, pág. 158)

Denominado también valor de salvamento, para determinar si un elemento de propiedades,

planta y equipo ha visto deteriorado su valor, la entidad aplicará la NIC 36 Deterioro del Valor de

6

los Activos. Es el precio que se obtendría al vender o transferir un activo determinando

características del mismo, una vez que las partes interesadas se ponen en mutuo acuerdo a una

fecha determinada.

También denominado precio de mercado que es cantidad estimada posible si un activo

fuera vendido en el mercado abierto.

El valor residual

De un activo es el importe estimado que la entidad podría obtener actualmente por la enajenación o

disposición por otra vía del activo, después de deducir los costos estimados por tal enajenación o disposición,

si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil.

(Fernandez, Lopéz, & Ruiz Rodriguez, 2010, págs. 158-159)

Es el valor final o el precio que valdría al enajenar un activo después de terminar su vida

útil en la empresa, o haya perdido su valor al haber sido utilizado durante varios años determinados

de vida y ya no cumpla por completo con las funciones por las cual fue adquirido el activo.

Vida útil

a) “El periodo durante el cual se espera utilizar el activo amortizable por parte de la entidad; o

bien

b) El número de unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por

parte de la entidad.” (Fernandez, Lopéz, & Ruiz Rodriguez, 2010, pág. 159)

Es el tiempo durante el cual se planifica cuantas unidades de producción va generar al

utilizar el activo o el lapso en el cual va generar renta a la empresa, ya que con el transcurso del

tiempo y su uso se va desgastando.

Realización propiedad, planta y equipo

El valor de realización, actual o presente de estos activos debe determinarse al cierre del período en

el cual se hubieren adquirido o formado y al menos cada tres años, mediante avalúos practicados por

personas naturales, vinculadas o no laboralmente al ente económico, o por personas jurídicas, de

comprobada idoneidad profesional, solvencia moral, experiencia e independencia. (Fierro

Martínez, 2011, pág. 162)

El valor neto de realización o valor neto de recuperación es el valor actual de un activo o el

valor que se obtiene al realizar la venta del bien a través del avaluó actualizado de una persona

calificada.

7

Depreciación

Es la distribución consecuente o reducción en el valor de un activo en cada periodo a lo

largo de su vida útil, y se produce por tres razones principales que son: algún daño debido al uso, el

paso del tiempo y la vejez por culminar su vida útil, de esta manera la depreciación puede ser por el

estado físico, funcional y por su obsolescencia.

La tasa de depreciación o tasa de recuperación:

También llamada tasa de recuperación, es la fracción del costo inicial que se elimina por

depreciación cada año. Esta tasa puede ser la misma cada año, denominándose entonces tasa en

línea recta, o puede ser diferente para cada año del periodo de recuperación. (Finanzas, 2013)

Reconocimiento

(Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2007) Enuncia lo siguiente:

Un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como activo si, y sólo si:

a) sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo; y

b) el costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad.

Las piezas de repuesto y el equipo auxiliar se contabilizan habitualmente como inventario y se

reconocen en el resultado del periodo cuando se consumen. Sin embargo las piezas de repuesto

importantes y el equipo de mantenimiento permanente, que la entidad espere utilizar durante más de

un periodo, cumplen normalmente las condiciones para ser calificados como elementos de propiedad

planta y equipo. De forma similar, si las piezas de repuesto y el equipo auxiliar solo pudieran ser

utilizados con relación a un elemento de propiedad, planta y equipo, se contabilizaran como

propiedad planta y equipo. (p.1017)

Para reconocer la propiedad planta y equipo como activo deberá ser propiedad de la

empresa o entidad, tener una vida útil más de un periodo y obtenga beneficios económicos

provenientes del mismo, también se reconocerá el costo por sustitución de piezas o repuestos

adquiridos para buen funcionamiento.

Costos Iniciales. Algunos elementos de propiedad, planta y equipo pueden ser adquiridos por

razones de seguridad o índole medio ambiental. Aunque la adquisición de este tipo de propiedades, planta y

equipo no incremente los beneficios económicos que proporcionan las partidas de propiedad planta y equipo

existentes, pueden ser necesarias para que la entidad logre obtener los beneficios económicos derivados del

resto de los activos. (Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2007, pág. 1017)

Varios bienes de propiedad, planta y equipo son adquiridos por las características del

activo, porque son necesarios por motivos de seguridad o medioambiental, estos elementos

cumplen con la característica para ser reconocidos como activos porque permite a la empresa

obtener beneficios adicionales del resto de sus activos ya que no los hubiera obtenido si no los

hubiera adquirido. Ejemplo en una industria química que realice mejoras para el cumplimiento de

8

la normativa medioambiental relativa a la producción y almacenamiento, se reconocerá como

propiedad, planta y equipo ya que sin el cumplimiento de la normativa la empresa quedaría

inhabilitada para producir y vender químicos.

Costos Posteriores. La entidad no reconocerá el importe en libros de un elemento de propiedad,

planta y equipo los costos derivados del mantenimiento diario del elemento conocidos como desembolsos de

reparación de reparación y conservación (mano de obra y consumibles que pueden incluir el costo de

pequeños componentes. La entidad reconocerá dentro de un elemento de propiedad, planta y equipo, el costo

de sustitución de parte de dicho elemento cuando se incurra en ese costo siempre que cumpla con el criterio

de reconocimiento. (Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2007, pág. 1018)

La entidad no reconocerá los costos diarios por mantenimiento de los elementos de activos

fijo como son mano de obra y componentes pequeños dichos gastos serán reconocidos como gastos

el momento que se efectúen. Si al realizar una revisión general, el costo del activo se reconoce

como una sustitución de alguna de sus partes y cumple con el criterio de reconocimiento, al mismo

tiempo se da de baja el valor en libros de los componentes sustituidos

Medición en el reconocimiento

Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser reconocido como

un activo, se medirá por su costo. El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo será el

precio equivalente al efectivo en la fecha de reconocimiento. Si el pago se aplaza más allá de los

términos normales de crédito, la diferencia entre el precio equivalente al efectivo y el total de los

pagos se reconocerá como intereses a lo largo del periodo del crédito a menos que tales intereses se

capitalicen de acuerdo con la NIC 23. (Uribe Medina, 2011)

El costo de una unidad de propiedades, planta y equipo será el precio al contado en la fecha

de reconocimiento, siempre que cumpla con las condiciones para ser reconocido como activo se

valorara por su costo.

Si el pago se difiere más allá de los plazos normales del crédito comercial, la diferencia

entre el precio al contado y el total de los pagos se reconocerá como gastos por intereses a lo largo

del periodo de aplazamiento.

El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:

a) su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos no

recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento o rebaja del

precio;

b) todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en las

condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia;

c) la estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así como la

rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan obligaciones en las que incurre la

entidad como consecuencia de utilizar el elemento durante un determinado periodo, con propósitos

distintos del de la producción de inventarios durante tal periodo. (Uribe Medina, 2011).

9

Dentro del costo de propiedades, planta y equipo se reconocerá lo siguiente:

Los costos incurridos por adquisición, incluidos los impuestos de importación y los

impuestos indirectos no recuperables después de deducir del precio cualquier descuento o rebaja.

Los costos por la ubicación en el lugar del activo y las condiciones necesarias para que

pueda funcionar de la forma esperada por la entidad.

Los costos estimados por desinstalación al momento de retirar y reubicar un activo por un

periodo determinado en el lugar de funcionamiento para la utilización distinta a la producción de

inventarios.

Medición posterior al reconocimiento

La entidad elegirá como política contable el modelo del costo o el modelo de revaluación, y aplicará

esa política a todos los elementos que compongan una clase de propiedades, planta y equipo.

Modelo de costo: Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedades,

planta y equipo se contabilizará por su costo menos la depreciación acumulada y el importe

acumulado de las pérdidas por deterioro del valor. (Instituto Mexicano de Contadores Públicos,

2007, pág. 1021)

La empresa establecerá políticas contables que determinen que modelo de revaluación va

utilizar para propiedad planta y equipo.

Después de su reconocimiento como activo, un elemento de propiedades, planta y equipo

se contabilizará la diferencia que existe entre el costo menos la depreciación acumulada y el

importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor.

Modelo de reevaluación: Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de

propiedades, planta y equipo cuyo valor razonable pueda medirse con fiabilidad, se contabilizará por

su valor revaluado, que es su valor razonable, en el momento de la revaluación, menos la

depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya

sufrido. Las revaluaciones se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el importe en

libros, en todo momento, no difiera significativamente del que podría determinarse utilizando el

valor razonable en la fecha de balance. (Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2007, pág.

1021)

Después de su reconocimiento como activo, una unidad de propiedades, planta y equipo

que pueda medirse sin ninguna confusión, se procederá a contabilizar la diferencia que existe entre

el valor establecido en el revaluó que es el valor razonable determinado para el elemento de

propiedad planta y equipo, y las perdidas por deterioro u otras disminuciones que haya sufrido

dicho elemento.

10

Las revaluaciones del elemento de propiedad, planta y equipo, se deberá hacer a todos los

elementos que comprendan la misma clase de activos de forma periódica, para asegurar que el

importe en libros en todo momento no difiera de forma significativa al final del periodo sobre el

que se informa.

Cuando se incremente el importe en libros de un activo como consecuencia de una revaluación, tal

aumento se llevará directamente a una cuenta de superávit de revaluación, dentro del patrimonio

neto.

No obstante, el incremento se reconocerá en el resultado del periodo en la medida en que suponga

una reversión de una disminución por devaluación del mismo activo, que fue reconocida

previamente en resultados.

Cuando se reduzca el importe en libros de un activo como consecuencia de una revaluación, tal

disminución se reconocerá en el resultado del periodo.

No obstante, la disminución será cargada directamente al patrimonio neto contra cualquier superávit

de revaluación reconocido previamente en relación con el mismo activo, en la medida que tal

disminución no exceda el saldo de la citada cuenta de superávit de revaluación. (Instituto

Mexicano de Contadores Públicos, 2007, pág. 1023)

Cuando aumente o disminuya el valor en libros de un activo como resultado de una

revaluación, se deberá reflejar en una cuenta de superávit de revaluación o a una cuenta de

resultados del periodo.

Figura 1-2 Modelo de revaluación. Al momento de su adquisición deberá medirse al costo,

posteriormente la entidad definirá si la revaluación la hace a través del modelo del costo o

valor razonable. En (Asesor Empresarial, 2011)

11

Reglamento de Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno

Art. 28.- Gastos generales deducibles

Bajo las condiciones descritas en el artículo precedente y siempre que no hubieren sido aplicados al

costo de producción, son deducibles los gastos previstos por la Ley de Régimen Tributario Interno,

en los términos señalados en ella y en este reglamento, tales como:

5. Reparaciones y mantenimiento.

Los costos y gastos pagados en concepto de reparación y mantenimiento de edificios, muebles,

equipos, vehículos e instalaciones que integren los activos del negocio y se utilicen exclusivamente

para su operación, excepto aquellos que signifiquen rehabilitación o mejora.

6. Depreciaciones de activos fijos.

En casos de obsolescencia, utilización intensiva, deterioro acelerado u otras razones debidamente

justificadas, el respectivo Director Regional del Servicio de Rentas Internas podrá autorizar

depreciaciones en porcentajes anuales mayores a los indicados, los que serán fijados en la resolución

que dictará para el efecto. Para ello, tendrá en cuenta las Normas Ecuatorianas de Contabilidad y los

parámetros técnicos de cada industria y del respectivo bien. Podrá considerarse la depreciación

acelerada exclusivamente en el caso de bienes nuevos, y con una vida útil de al menos cinco años,

por tanto, no procederá para el caso de bienes usados adquiridos por el contribuyente. Tampoco

procederá depreciación acelerada en el caso de bienes que hayan ingresado al país bajo regímenes

suspensivos de tributos, ni en aquellos activos utilizados por las empresas de construcción que

apliquen para efectos de sus registros contables y declaración del impuesto el sistema de "obra

terminada", previsto en la Ley de Régimen Tributario Interno.

Mediante este régimen, la depreciación no podrá exceder del doble de los porcentajes señalados en

letra a).

(a) La depreciación de los activos fijos se realizará de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la

duración de su vida útil y la técnica contable. Para que este gasto sea deducible, no podrá superar los

siguientes porcentajes:

(I) Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares 5% anual.

(II) Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual.

Figura 1-3 Consecuencia de la Revaluación.

SUPUESTOS EN UNA REVALUACION

* Si la revaluación incrementa el valor en libros.

* Si con posterioridad, se produce una disminución en el valor del activo.

* Si la revaluación reduce el valor en libros.

* Si con posterioridad, se produce un incremento en el valor del activo.

SE AFECTA A:

Excedente de Revaluación.

Resultados del Ejercicio (Gastos o Ingresos).

12

(III) Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20% anual.

(IV) Equipos de cómputo y software 33% anual.

En caso de que los porcentajes establecidos como máximos en este Reglamento sean superiores a los

calculados de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil o la técnica

contable, se aplicarán estos últimos.

b) Cuando el contribuyente haya adquirido repuestos destinados exclusivamente al mantenimiento

de un activo fijo podrá, a su criterio, cargar directamente al gasto el valor de cada repuesto utilizado

o depreciar todos los repuestos adquiridos, al margen de su utilización efectiva, en función a la vida

útil restante del activo fijo para el cual están destinados, pero nunca en menos de cinco años. Si el

contribuyente vendiere tales repuestos, se registrará como ingreso gravable el valor de la venta y,

como costo, el valor que faltare por depreciar. Una vez adoptado un sistema, el contribuyente solo

podrá cambiarlo con la autorización previa del respectivo Director Regional del Servicio de Rentas

Internas;

c) En casos de obsolescencia, utilización intensiva, deterioro acelerado u otras razones debidamente

justificadas, el respectivo Director Regional del Servicio de Rentas Internas podrá autorizar

depreciaciones en porcentajes anuales mayores a los indicados, los que serán fijados en la resolución

que dictará para el efecto. Para ello, tendrá en cuenta las Normas Ecuatorianas de Contabilidad y los

parámetros técnicos de cada industria y del respectivo bien. Podrá considerarse la depreciación

acelerada exclusivamente en el caso de bienes nuevos, y con una vida útil de al menos cinco años,

por tanto, no procederá para el caso de bienes usados adquiridos por el contribuyente. Tampoco

procederá depreciación acelerada en el caso de bienes que hayan ingresado al país bajo regímenes

suspensivos de tributos, ni en aquellos activos utilizados por las empresas de construcción que

apliquen para efectos de sus registros contables y declaración del impuesto el sistema de "obra

terminada", previsto en la Ley de Régimen Tributario Interno. Mediante este régimen, la

depreciación no podrá exceder del doble de los porcentajes señalados en letra a);

d) Cuando se compre un bien que haya estado en uso, el adquirente puede calcular razonablemente

el resto de vida útil probable para depreciar el costo de adquisición. La vida útil así calculada,

sumada a la transcurrida durante el uso de anteriores propietarios, no puede ser inferior a la

contemplada para bienes nuevos;

e) Cuando el capital suscrito en una sociedad sea pagado en especie, los bienes aportados deberán

ser valorados según los términos establecidos en la Ley de Compañías o la Ley de Instituciones del

Sistema Financiero. El aportante y quienes figuren como socios o accionistas de la sociedad al

momento en que se realice dicho aporte, así como los indicados peritos, responderán por cualquier

perjuicio que sufra el Fisco por una valoración que sobrepase el valor que tuvo el bien aportado en el

mercado al momento de dicha aportación. Igual procedimiento se aplicará en el caso de fusiones o

escisiones que impliquen la transferencia de bienes de una sociedad a otra: en estos casos,

responderán los indicados peritos evaluadores y los socios o accionistas de las sociedades

fusionadas, escindidas y resultantes de la escisión que hubieren aprobado los respectivos balances.

Si la valoración fuese mayor que el valor residual en libros, ese mayor valor será registrado como

ingreso gravable de la empresa de la cual se escinde; y será objeto de depreciación en la empresa

resultante de la escisión. En el caso de fusión, el mayor valor no constituirá ingreso gravable pero

tampoco será objeto de depreciación en la empresa resultante de la fusión;

g) Los bienes ingresados al país bajo régimen de internación temporal, sean de propiedad y formen

parte de los activos fijos del contribuyente y que no sean arrendados desde el exterior, están

sometidos a las normas de los incisos precedentes y la depreciación será deducible, siempre que se

haya efectuado el pago del impuesto al valor agregado que corresponda. Tratándose de bienes que

hayan estado en uso, el contribuyente deberá calcular razonablemente el resto de vida útil probable

para depreciarlo. La vida útil así calculada, sumada a la transcurrida durante el uso de anteriores

propietarios, no puede ser inferior a la contemplada para bienes nuevos. Cuando se constituya un

fideicomiso de administración que tenga por objeto el arrendamiento de bienes que fueran parte del

patrimonio autónomo la deducción será aplicable siempre que el constituyente y el arrendatario no

sean la misma persona o partes relacionadas. (Servicio de Rentas Internas, 2013)

Los gastos deducibles son los que establece por escrito el SRI a través de la Ley de

Régimen Tributario Interno en el artículo 28, en el mismo que detalla las condiciones de dichos

gastos para ser deducibles.

13

Los costos y gastos por reparación y mantenimiento para el buen funcionamiento del activo

utilizados específicamente para actividades relacionados con el giro del negocio.

Las depreciaciones de los activos fijos por obsolescencia, utilización intensiva o

depreciación acelerada, con porcentajes superiores a los determinados y no mayores al doble de los

mismos debidamente autorizada por un funcionario del SRI para bienes nuevos y con una vida útil

superior a los 5 años, en el caso de que los porcentajes máximos establecidos sean superiores será

gasto deducible cuando el contribuyente haya adquirido repuestos directamente al mantenimiento

del activo y a su criterio cargara al gasto, o a su vez depreciar todos los repuestos adquiridos en

función a la vida útil restante del activo para los que están destinados dichos repuestos y en ningún

caso podrá ser inferior a los cinco años de vida útil.

También serán deducibles las depreciaciones que se calculan sobre el valor razonable de

los bienes usados que adquiere la empresa y su vida útil no puede ser inferior a los que determina la

ley ya que en estos casos se sumara los años que estaba con el anterior dueño del bien.

El capital suscrito pagado en especies y las transferencias de bienes de una sociedad a otra

se deberá valorar de acuerdo a lo estipulado en la Ley de Compañías o la Ley de Instituciones del

Sistema Financiero, ya que los responsables de dichas operaciones responderán en caso de

perjuicio al Fisco por sobrevalorar los bienes.

1.3 CONCEPTO DE ACTIVOS FIJOS

Activo no corriente Propiedades, planta y equipo:

(Fierro Martínez, 2011) Define lo siguiente: Las propiedades, planta y equipo, representan los activos tangibles adquiridos, construidos, o en

proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente, para la producción o

suministro de otros bienes o servicios, para arrendarlo, o para usarlos en la administración del ente

económico, que no están destinados para la venta en el curso normal de los negocios y cuya vida útil

excede de un año. (p. 161)

Los activos fijos son los bienes que una empresa adquiere y utiliza de manera continua en

el lapso de sus operaciones, también son los suministros de bienes para arrendarlos o usarlos en la

administración de la entidad con una vida útil que exceda el año, los mismos que no serán

destinados para la venta en el transcurso de su funcionamiento.

14

Para que un bien sea estimado activo fijo debe cumplir las siguientes características:

1. Ser físicamente tangible.

2. Tener una vida útil por lo menos mayor a un año o a un ciclo normal de operaciones, el que sea

mayor.

3. Sus beneficios deben extenderse más de un año o un ciclo normal de operaciones, el que sea

mayor. En este sentido, el activo fijo se distingue de otros activos como son útiles de escritorio ya

que son consumidos dentro del año o ciclo operativo de la empresa.

4. Debe ser utilizado en la producción o comercialización de bienes y servicios, puede ser alquilado

a terceros, o para fines administrativos. Es decir, el bien existe con la intención de ser usado en las

operaciones de la empresa de manera continua y no para ser destinado a la venta en el curso normal

del negocio.

Es importante indicar que la clasificación de un bien como activo fijo no es única y que

depende del tipo de negocio de la empresa; es decir, algunos bienes pueden ser considerados como

activos fijos en una empresa y como inventarios en otra. Por ejemplo, un camión es considerado

como activo fijo para una empresa que vende eléctricos de línea blanca si es que lo usa para

entregar mercadería, pero es considerado como un inventario (para ser destinado a la venta) en una

empresa concesionaria de camiones.

Los activos propiedad, planta y equipo son objeto de varios ajustes a su costo histórico con el fin de

actualizar su valor en libros:

Adiciones y mejoras que aumentan el costo de adquisición.

Depreciaciones mensuales o anuales que disminuyen su valor.

Valorizaciones a precios de mercado mediante estudios de reconocido valor técnico los cuales se

llevan a la cuenta de valorizaciones contra el superávit por valorización.

Desvalorizaciones hasta el monto de su concurrencia previsto en la valorización. La reversión se

hace por el procedimiento de cuenta cruzadas, quiere decir que no se mezclan con ninguna otra del

balance general.

Provisiones cuando su valor corre riesgos de disminuciones o existen condiciones de pérdida de su

valor mediante estudios técnicos. Un mismo activo no puede tener valorización y provisión al

mismo tiempo, pero sí se puede apreciar ambos hechos en el conjunto de activos. (Fierro

Martínez, 2011, pág. 164)

15

1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS

CLASIFICACIÓN GENERAL

Los activos fijos desde el punto de vista de la facilidad de su traslado se clasifican en dos

grupos principales.

Bienes Inmuebles

Los activos fijos de una empresa son bienes inmuebles cuando no pueden ser trasladados,

es decir cuando no se pueden mover de un sitio a otro como son las terrenos, edificios y

construcciones de todo género adheridas al suelo.

Bienes Muebles

Los activos fijos de una empresa son bienes muebles cuando no requieren de mayor

esfuerzo para su movilización es decir son trasladables de un lugar a otro.

Los activos fijos que se destacan en una empresa son:

Terrenos: La cuenta terrenos (dentro del activo fijo) significa el valor de terrenos

adquiridos por la empresa donde tenemos instalada nuestra empresa y donde se han

levantado las edificaciones (Edificios, plantas comerciales o industriales, etc.) que también

servirá para construir locales o bodegas para el desarrollo de las actividades o futuras

ampliaciones.

Construcciones en curso: son obras en proceso de construcción donde se han ejecutado una serie de

actividades de diseño, obras civiles, interventoras, etc., que implican costos y gastos y requieren

terminación para ser utilizadas en labores operativas o administrativas. Una vez terminada la obra,

se actualizará el valor acumulado, en cuentas apropiadas del activo propiedad, planta y equipo.

(Fierro Martínez, 2011, pág. 162)

Las construcciones en proceso es donde se ha realizado modificaciones que se requiere

para el buen funcionamiento de la actividad económica esta cuenta permanecerá en activos no

corrientes y llevara el tratamiento establecido en la NIC.11 Contratos de construcción, una vez

terminada la construcción se trasladará a la cuenta propiedad planta y equipo.

Edificios: Cuando la incluimos dentro del activo fijo, representa el valor de construcción

de los edificios, plantas comerciales o industriales, etc., que sean empleados por la empresa

para la producción de bienes o servicios.

16

Cuando son incluidos en el grupo de inversiones, significa el valor de los edificios

adquiridos para futuras expansiones, para rentarlos o bien con el fin de especular a corto o

largo plazo.

La maquinaria y equipo: Está conformada por el costo de la adquisición y montaje de la

maquinaria. En las empresas de tipo industrial (fabricación de productos) y en

determinadas empresas de servicios, como por ejemplo: producción de energía eléctrica,

etc., empleamos la cuenta Maquinaria para controlar los diversos tipos de máquinas

empleadas en la producción de bienes y servicios.

Muebles y enseres: La cuenta Muebles y Enseres, también denominada Mobiliario,

usamos para controlar las mesas, sillas, archivos, etc., usadas en las diversas oficinas de la

empresa.

Equipos de oficina: Comprende el costo del equipo mobiliario, mecánico y electrónico.

debido, primero a la mecanización y actualmente a la computarización de los sistemas

administrativos y como consecuencia de los elevados costos de estos equipos, (los cuales,

en algunos casos, como los equipos de computación, tienen una vida limitada a

consecuencia de los cambios rápidos en su tecnología) se ha hecho necesario abrir la

cuenta Equipos de Oficina que controlará la inversión en computadoras, calculadoras,

procesadores de palabras, máquinas de escribir, fotocopiadoras, etc.

Los vehículos: El vehículo será un activo fijo, únicamente cuando no se tiene la intención

de venderlo, sino utilizarlo para servicio y beneficio de la empresa.

CLASIFICACIÓN CONTABLE

Para efectos contables los activos fijos, tanto bienes muebles como inmuebles, se clasifican

en dos grupos: activos no depreciables y activos depreciables.

No sujetos a depreciación

El objetivo de la depreciación es reconocer en el estado de resultados el desgaste que sufre

todo activo como consecuencia de su utilización.

17

Como la depreciación es el reconocimiento de un gasto producto de la utilización de un

activo, cuando este no está en condiciones de ser utilizado naturalmente no será depreciado.

En este grupo tenemos obras de arte, reliquias (óleos, imágenes, gravados), edificios en

construcción o la maquinaria y equipo en montaje. Mientras estos activos se estén construyendo o

montando, no podrán ser utilizados y por tanto no serán objeto de depreciación. Se depreciarán una

vez estén en capacidad de ser utilizados y de generar ingreso, por consiguiente se debe asociar a ese

ingreso el gasto que ha contribuido a generarlo.

Otro activo fijo que no se deprecia son los terrenos urbanos y rurales, puesto que 200 M2

serán siempre 200 M2, a excepción de los terrenos dedicados a la agricultura que si tienen desgaste

y después de un largo uso quedan completamente deteriorados, aunque igualmente nunca cambiara

la medida del área por la utilización del terreno.

También tenemos como clasificación los bienes de: naturaleza corporal que es aquel que

por su materialidad, puede ser distinguido por nuestros sentidos, tomando en cuenta que se debe

tomar en consideración el que sea susceptible de valoración; y bien Incorporal aquel que no tiene

existencia material, no es percibido por nuestros sentidos, y como un ejemplo muy explicativo,

podemos señalar a los derechos de autor, del intelecto, de la propiedad.

Sujetos a depreciación

Son todos aquellos activos que pierden su valor por el desgaste normal debido al uso que

se les da, que con el paso del tiempo se deterioran por lo general poseen una vida útil la cual es

dada por la empresa que la fabrica, por ejemplo la maquinaria, se encuentra sujeta a depreciación

se puede depreciar por distintos métodos, los cuales depende de varios factores

18

Semovientes

“Bienes que se trasladan con su propia fuerza. Ejemplo: animales.” (Zapata Sánchez, 2011, pág.

175)

Son los bienes que se pueden mover por sí mismo y generan un inventario, es decir no se

venden sino que se tienen para obtener un producto o inventario. Ejemplo si tenemos una vaca que

produzca leche para posteriormente comercializarla estamos hablando de un activo fijo.

Figura 1-4 Activos depreciables.

Edificios e Instalaciones

Terrenos dedicados a la

producción

Maquinaria y Equipo

Vehículos

Mobiliario y enseres

Equipos de Oficina

Equipos de Computación

Equipos de Audio y Video

19

SUJETOS A AGOTAMIENTO

Según (Meigs, Williams, Haka, & Bettner, 2000) expuso lo siguiente:

Recursos Naturales. Un lugar adquirido con el fin de extraer o remover parte de un recurso valioso

tal como petróleo, minerales o madera se clasifica como un recurso natural, no como un terreno.

Este tipo de activo fijo se convierte gradualmente en inventario a medida que el recurso natural se

extrae del lugar

Es el lugar que se adquiere con la finalidad de sustraer algún producto que vamos a vender

(inventario), para posteriormente obtener un beneficio económico y con el transcurso del tiempo

cumplir con los fines para los cuales fueron adquiridos, esto produce la disminución de su valor, ya

que la cantidad de producto que se extraiga los años siguientes ya no será el mismo, los activos

sujetos a agotamiento son los siguientes: reservas de petróleo, gas, depósitos naturales.

CLASIFICACION

DE PROPIEDAD,

PLANTA &

EQUIPO Y

ACTIVOS

INTANGIBLES

EVIDENCIA FÍSICA

No amortizables:

ganan mayor valor

con el tiempo.

Tangibles o corporales: se puede medir, ver y tocar

Intangible o

Incorporales:

se pueden

valorar.

Amortizables:

pierden

sostenidamente

su valor por su

uso u

obsolescencia.

Depreciables:

pierden su valor

por su uso.

Obsolescencia,

avances

tecnológicos,

destrucción

parcial o total.

No

depreciables:

no se

desvalorizan:

terrenos para

vivienda o

comercio

Agotables:

pierden su

valor por la

extracción del

material del

que forman

parte.

Muebles: No

requieren

esfuerzo para su

mobilizacion

Semovientes:

Con su propia

fuerza se

desplazan.

Inmuebles:

No son objeto

de

movilizacion.

FACILIDAD POR SU TRANSLADO

Figura 1-5 Clasificación de Activos Fijos. En (Zapata Sánchez, 2011, pág. 175).

20

El agotamiento es la medida contable que se utiliza para establecer el costo de adquirir

recursos naturales. Se distingue de la depreciación porque se centra específicamente en el uso físico

y consumo de los recursos naturales; en cambio, la depreciación es la reducción del valor

económico de un activo que, entre otras cosas, comprende el deterioro y la obsolescencia.

Algunas entidades utilizan recursos naturales en el cumplimiento de su razón de ser. Las

empresas de caucho y las madereras utilizan los bosques para obtener sus productos terminados, las

compañías mineras explotan yacimientos de minerales, las petroleras buscan yacimientos de gas y

petróleo, y las compañías avícolas crían aves y las utilizan para obtener huevos y comercializarlos

para el consumo.

CARACTERÍSTICAS

Los recursos naturales no se deprecian pero si se agotan.

No son renovables.

El agotamiento es tratado en forma similar a la depreciación, sólo que los cálculos se basan

en el importe total del producto extraído.

MÉTODOS DE AGOTAMIENTO

Los recursos naturales, denominados bienes agotables, comprenden el petróleo, los

minerales y la madera. Presentan dos características principales:

1. Son susceptibles de una eliminación (consumo) total.

2. Solo se pueden reponer mediante un acto de la naturaleza.

A diferencia de la planta y equipo, los recursos naturales se consumen materialmente

durante el período de utilización y no conservan sus características físicas.

Para poder calcular el agotamiento hay que tener en cuenta:

Establecimiento de la base del agotamiento

Cancelación del costo del recurso

21

Establecimiento de la base del agotamiento

Los costos de los recursos naturales se pueden dividir en tres categorías:

Costos de adquisición del depósito: Es el precio que se paga para obtener el derecho de

buscar y encontrar un recurso natural oculto, o el que se paga por una fuente ya descubierta.

Costos de exploración: Costos asociados a la localización del recurso, una vez obtenido el

derecho de usar la propiedad.

Costos de desarrollo: Los cuales comprenden los costos del equipo tangible (Equipo pesado

y de transportación) y los costos intangibles (partidas tales como perforaciones, túneles y pozos)

que se requieres para la producción del recurso natural.

Cálculo del agotamiento

Hay dos métodos de agotamiento: el agotamiento por costos y el agotamiento porcentual.

a) El agotamiento por costos:

Al cual se hace referencia algunas veces como agotamiento de factor, se basa en el nivel de

actividad o uso, no en el tiempo, como en la depreciación. Este puede aplicarse a la mayoría de los

recursos naturales. (Alison, 2013)

Este método se basa en el nivel de actividad o uso que se le da a los recursos o bienes

agotables, y no en el tiempo como la depreciación.

Para determinar el agotamiento del producto natural por medio del término denominado

factor de agotamiento se basa en el nivel de actividad o uso, es decir el tiempo que tarda en

recuperarse y se determina mediante la siguiente expresión:

22

Año= t

Razón del costo= P

Inversión inicial= Es el costo del producto natural.

Capacidad de recurso= Capacidad total del recurso.

Este factor de agotamiento, significa un valor en el cual es posible recuperar su capacidad

del recurso natural.

También es necesario determinar el costo por agotamiento del recurso natural anual, el cual

está en función del factor de agotamiento por cada año que se usó, o volumen de actividad. La

expresión que lo determina es:

Costo de agotamiento = (factor de agotamiento) (año de uso)

El agotamiento basado en el costo acumulado, no puede exceder el costo inicial total del

recurso. Si se estima nuevamente la capacidad de la propiedad en algún año futuro, se calcula un

nuevo factor de agotamiento de costos con base en la cantidad no agotada y la nueva estimación de

capacidad.

Figura 1-6 Formula del cálculo del Agotamiento por Costos. Adoptado de: (Flores

Coayla, 2014)

Inversion o Costo Inicial

Capacidad de

Recursos

Pt

23

Ejemplo:

Una empresa de maderas, compra un terreno de bosque para talar árboles por un total de

$200.000,00 de un total de 85 millones de de pies cúbicos para talar madera.

Establecer el costo de agotamiento si durante los dos primeros años se extraen 10 millones y 13

millones de pies cúbicos de madera.

Si el total recuperado de pies cúbicos de madera después de 2 años es reestimado en 115

millones, calcular el nuevo factor de agotamiento para el año 3 en adelante. (Alison, 2013)

b) El agotamiento porcentual:

El segundo método de agotamiento, es una consideración, especial dada para recursos naturales.

Cada año puede agotarse un porcentaje constante dado del ingreso bruto del recurso, siempre que

este no exceda el 50% del ingreso gravable del a compañía. Para petróleo y gas, el límite es 100%

del ingreso gravable. Entonces, anualmente la cantidad agotada se calcula como:

Porcentaje de la cantidad agotada: porcentaje * ingreso bruto del a propiedad. (Flores Coayla, 2014)

Se basa en el porcentaje de ingreso bruto que genera en el transcurso de un año, el

agostamiento está limitado a un máximo del 50% del ingreso gravable que produce la propiedad y

no sobre su costo calculado sin la deducción del agotamiento.

Usando el agotamiento porcentual, los cargos totales por agotamiento pueden exceder el

costo inicial sin límite. La cuantía del agotamiento cada año puede determinarse usando el método

de costo o el método de porcentaje, como lo permite la ley.

Inversion Inicial 200,000.00

Capacidad de recurso 85

Inversion no agotada $ 145,882.35

92

1.585,68 * 13 = $ 20,613.81millones de

pies cubicos

=Valor estimado de

recuperacion

= $ 1,585.68

m"

p.c.

=

Costo de agotamiento año 3 =

Nuevo factor de

agotamiento desde el 3er

año

= 2,352.94

=92 millones de

pies cubicos

Costo de agotamiento año 1 =Factor de agotamiento * extrae 10

millones de pies cubicos de madera 1er

=

Factor de agotamiento = =

millones de

pies cubicos

millones de

pies cubicos

Agotamiento acumulado de

los años 1 y 2 = 23.529,41 + 30.588,24 = $ 54,117.65

2.352,94 * 10Costo de agotamiento año 1 = $ 23,529.41

Costo de agotamiento año 2 = 2.352,94 * 13 = $ 30,588.24

Valor estimado de

recuperacion =

Valor reestimado-

valor acumulado = 115 - 23

Cantidad de Inversion no

agotada =

Inv. inicial-Agotam.

acumulado = $ 145,882.35

24

Ejemplo:

“En una empresa de Petróleos tiene un ingreso anual de$23.000.000.000,00. Los gastos estimados

de explotación son de $11.000.000.000,00 aproximadamente. Calcule el porcentaje de agotamiento

permitido. Se determina para el petróleo un porcentaje de agotamiento permitido del 15%.”

(Alison, 2013)

Figura 1-7 Porcentajes de Agotamiento Anuales. En (Alison, 2013)

Deposito Porcentaje %

Azufre, uranio, plomo, níquel, zinc y algunos otros

metales y minerales.

22

Oro, plata, cobre, mineral de hierro, depósitos

Geotérmicos.

15

Pozos de petróleo y gas (casos especiales) 15

Carbón, lignito, cloruro de sodio. 10

Gravilla, arena, turba, algunas piedras. 5

La mayoría de otros minerales, minerales metálicos. 14

Ingreso Bruto * Porcentaje de agotamiento =Agotamiento

Calculado

$ 23.000.000.000,00 15% $ 3.450.000.000

Ingreso - Gastos de explotación = Ingreso Gravable

$ 23.000.000.000,00 $ 11.000.000.000 $ 12.000.000.000

Ahora vamos a establecer el límite del ingreso gravable (50%)

Ingreso gravable * Porcentaje Limite = Limite

$ 12.000.000.000 50% $ 6.000.000.000

25

Después de los cálculos realizados se deberá realizar la siguiente comparación:

El agotamiento calculado que es de $3.450.000.000,00

En este caso el límite permitido es de $6.000.000.000

En este caso el agotamiento permitido será de $3.450.000.000,00

Diferencia de agotamiento, depreciación y amortización

Tanto la depreciación, agotamiento como la amortización, hacen referencia al desgaste o

agotamiento que sufre un activo en el transcurso de su utilización que contribuye a la generación de

los ingresos de la empresa.

Esta determinado que tanto la depreciación y la amortización tienen como objetivo

reconocer el desgaste que sufre todo activo al ser utilizado por la empresa para el desarrollo de su

objeto social.

El objetivo de estos términos es básicamente igual, la única diferencia importante es indicar

el tipo de activo sobre el que se aplica cada concepto. Mientras la depreciación se realiza

exclusivamente a los activos fijos, la amortización se realiza a los activos intangibles

Otra diferencia es que para la depreciación, la ley ha fijado de forma expresa la vida útil de

cada uno de ellos, mientras que los activos intangibles, se amortizan según la naturaleza y

condiciones de cada uno de ellos, y por lo general el nivel de amortización se fija según el criterio

del comerciante o empresa.

Por lo tanto la depreciación como la amortización se contabilizan como un gasto, ya que

tienen la misma naturaleza y finalidad.

1.5 Causas de la depreciación

Como enuncia (Meigs, Williams, Haka, & Bettner, 2000) Pueden ser por las siguientes razones:

“El deterioro físico resulta del uso, lo mismo que de la exposición al sol, al viento y a otros

factores climáticos.

Obsolescencia significa el proceso de quedar desactualizado u obsoleto”. (p. 375)

26

1.- Por la duración física del activo se incluyen las siguientes causas:

Agotamiento: Debida al uso del bien lo que le produce un deterioro físico.

Obsolescencia: Depreciación por la aparición de nuevas técnicas que convierten en anticuado un

bien en cuestión.

Desgaste

Envejecimiento

2.- La duración del activo: De acuerdo a los años de vida determinada por leyes tributarias.

El activo se retira por dos razones:

Factores físicos (como siniestros o terminación de la vida útil) y factores económicos

(obsolescencia).

Los factores físicos son desgaste, deterioro, rotura y accidentes que impiden que el activo

funcione indefinidamente.

Los factores económicos o funcionales se pueden clasificar en tres categorías: insuficiencia

(el activo deja de serle útil a la empresa), sustitución (reemplazo del activo por otro más

eficiente) y la obsolescencia del activo.

Mejoras, reparaciones y mantenimiento

Mejoras

Se considera mejoras las inversiones que aumentan la capacidad de servicio de los bienes,

ya sea extendiendo la vida útil o incrementando su productividad.

Como consecuencia de las mejoras, al beneficiarse períodos futuros, el costo de la mejora

se carga al activo.

27

Reparaciones

Son los gastos que se producen con el objeto de reparar o reponer la capacidad de uso de un

bien. La reparación es necesaria en los casos en que se producen daños a los bienes por algún

accidente o hecho fortuito.

Se carga al resultado del ejercicio en el que se produce el hecho que origina la reparación.

Mantenimiento

Son los gastos que se realizan con el objeto de permitir el normal funcionamiento de los

bienes de uso.

Componen resultados ordinarios del ejercicio en el que se presta el servicio de

mantenimiento. En el caso de bienes de uso aplicados a la producción, el gasto de mantenimiento

deberá formar parte del costo de los bienes producidos, en la proporción que corresponda.

28

CAPITULO II

2. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

2.1 Control de los activos fijos

El tratamiento de los activos fijos en los negocios, leyes y procedimientos ha generado la

necesidad de administrar de manera confiable y eficiente uno de los grupos más importantes del

Estado de Situación como son Propiedad, planta y equipo.

El propósito del control de los activos fijos es establecer un sistema, que aplique normas

que permitan un adecuado, ágil y eficiente control de las compras, mantenimiento, traspaso y salida

de los activos fijos de la empresa.

Utilizar procedimientos donde se determine el responsable de Activos Fijos y todos los

funcionarios y empleados contratados relacionados con el manejo y control de activos fijos.

Hoy en día resulta sumamente importante que todas las empresas sin importar si son

industriales, comerciales o de servicio deben establecer mecanismos de control para verificar la

existencia real del activo fijo y que dichos datos podamos verificarlos o cotejarlos con el aspecto

contable en cualquier momento o periodo con la satisfacción de que todo está en orden y al día.

Por este motivo es conveniente que cada empresa establezca un sistema de control de

activos fijos donde determine cada uno de los pasos a seguir, desde el momento de su adquisición

hasta la transferencia del mismo con una correcta aplicación de la Nic 16 en los registros contables,

sistema que les permitirá tener una visión clara de los objetivos a todos los funcionarios de la

empresa.

Dentro de los cuales se puede mencionar los siguientes:

1. Determinar políticas de la empresa sobre la valoración de los activos fijo.

2. Establecer métodos de autorización y registro para que sea factible un control financiero y

administrativo de los recursos.

29

3. Asignación del personal idóneo para la administración y control de propiedad, planta y

equipo.

4. Controlar las entradas y salidas del activo fijo.

5. Inventariar de forma periódica los bienes de propiedad planta y equipo.

Importancia del control

El control se define como un conjunto de procedimientos necesarios para asegurar el

cumplimiento y eficacia de todas las operaciones que realiza la empresa con su actividad, la

validez de todos los informes contables-financieros y el cumplimiento de las normas y leyes

vigentes. (Muñiz González, 2013)

Es importante ya que contribuye a la administración del proceso contable que se debe

llevar para elementos de propiedad, planta y equipo que utiliza la empresa, detectando errores que

permitan proporcionar soluciones con el estudio y cumplimiento de la Nic 16, estableciendo

políticas, responsables, formatos donde consten detalles desde su adquisición hasta la baja del bien.

2.1.1 Control Interno

Es el conjunto de políticas, normas, leyes, procedimientos planteados por la empresa para

desarrollar sus actividades de acuerdo a sus necesidades, con el objetivo de optimizar la utilización

de los recursos y tiempo en sus actividades en todas las áreas administrativas y de producción.

2.1.2 Clases de control interno

a) Por el enfoque

Control interno administrativo: Es donde se realiza el seguimiento de los procedimientos

para posteriormente verificar el cumplimiento de las operaciones establecidas por la empresa.

Control interno contable: Comprende el estudio y plan de la organización, los métodos y

procedimientos que están relacionados con los aspectos financieros y protección de los activos

fijos, generalmente incluyen sistemas como custodia de los activos y los controles físicos de los

bienes.

30

b) Por el momento en que se realiza

Control interno previo: Previene inconvenientes de manera anticipada, tiene lugar antes de

desarrollar la actividad. La clave de los controles previos es tomar decisiones administrativas

antes que surjan los problemas.

Control interno concurrente: Son los que se realiza en el transcurso de una actividad, la

forma de llevar a cabo este control es la supervisión directa a las actividades de los

funcionarios de acuerdo como se vaya presentando las situaciones problemáticas.

Control interno posterior: Son los controles que se realiza después de realizar las

actividades, de esta manera se determinan las causas que originaron la desviación del plan

inicial. Este control se aplica al momento de realizar una auditoría a determinadas operaciones.

2.1.3 Métodos para la evaluación del control interno

Cuestionario de control interno

Es la elaboración previa de preguntas generales refiriéndose a la empresa en forma general

como son: la evaluación a las políticas, leyes y normas, o a un departamento específico, las mismas

que nos permitirá conocer la situación de la empresa.

Las preguntas pueden ser: cerradas donde se recibirá respuestas afirmativas (existencia de

un procedimiento) o negativas (falla o debilidad de un procedimiento, o preguntas abiertas para

captar información detallada de un procedimiento.

Flujo gramas o diagramas de flujo

Es la representación gráfica de un conjunto de actividades o un procedimiento determinado

en orden secuencial, a través de símbolos. Este método permite efectuar un estudio siguiendo una

secuencia lógica y ordenada lo que facilita la identificación o ausencia de controles de la empresa.

31

Método narrativo

Consiste en presentar a forma de relato la descripción de procedimientos y actividades

utilizadas por los funcionarios en las actividades que desempeña dentro de la empresa para el logro

de objetivos. Su redacción debe ser de forma clara que sea entendible para las personas que lo lean.

2.1.4 Criterios para considerar un bien como activo fijo o propiedad, planta y equipo

Por la importancia que tienen los activos fijos en una empresa, se debe establecer

parámetros al momento de considerar un bien como activo fijo de acuerdo a los criterios que

establece la Nic 16, así como también tomando en consideración el giro del negocio de la empresa.

Que sea propiedad de la empresa o esté controlada por la misma, donde exista total

dominio sobre el bien.

La valoración o definición del costo sea confiable y razonable.

Al momento de la utilización del bien debe generar un beneficio económico futuro.

Cumplir con tres características principales como son: La vida útil mayor a un año, precio

más o menos representativo (se puede tomar como referencia el valor de $100,00

establecido por el Ministerio de Finanzas del Ecuador), no estar disponible para la venta.

Según la (Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, 2009),

considera como criterio los siguientes.

“1. Son aquellos activos tangibles que posee la empresa para ser utilizados en:

a) La producción o suministro de bienes y servicios

b) Para ser alquilado a terceros

c) Para propósitos administrativos

2. Se espera ser utilizado durante más de un periodo económico”

Que personas intervienen en el inventario y control de los activos fijos

Jefes o encargados de las dependencias o unidades productivas

Personal del departamento de Contabilidad

32

Personal del departamento de Auditoría Interna o Auditoría Externa en el momento

solicitado

Funciones

Jefes o Encargados: A ellos les corresponde señalar y difundir las políticas y

procedimientos para el control y captación del activo fijo. Proporcionar las facilidades

necesarias para que en coordinación con el personal encargado del inventario de los activos

fijos se realice el levantamiento y la revisión periódica requerida.

Departamento de Contabilidad: Corresponde a este departamento proporcionar los datos

relativos a las adquisiciones, costos, responsables de todos los bienes, así como también

coordinar en las fechas indicadas el levantamiento de los inventarios de activos fijos.

Promover el alta y baja de los activo fijos, de acuerdo a las necesidades o requerimientos

de las unidades productivas u operativas y generar entre todo el personal la cultura

empresarial de la entrega – recepción y por supuesto mantener actualizado el sistema.

Auditoria: Corresponde verificar que el inventario sea realizado de acuerdo a la normativa

vigente e informar de cualquier anomalía durante el desarrollo del mismo. En caso de

pérdidas o deterioros, realizar las acciones necesarias para su recuperación o a su vez

determinar responsabilidades, siguiendo el debido proceso.

2.1.5 Información a revelar

En los estados financieros también se revelará información sobre:

(a) la existencia y los importes correspondientes a las restricciones de titularidad, así como los

inmovilizados materiales que estén como garantía al cumplimiento de obligaciones;

(b) el importe de los desembolsos reconocidos en el importe en libros, en los casos de

elementos de inmovilizado material en curso de construcción;

(c) el importe de los compromisos de adquisición de inmovilizado material.

La selección de un método de depreciación y la estimación de la vida útil de los activos son

cuestiones que requieren la realización de juicios de valor. Por tanto, las revelaciones sobre los

métodos adoptados, así como sobre las vidas útiles estimadas o sobre los porcentajes de

depreciación, suministran a los usuarios de los estados financieros, información que les permite

33

revisar los criterios seleccionados por la dirección de la entidad, a la vez que hacen posible la

comparación con otras entidades.

De acuerdo con la NIC.8 (Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y

errores), la entidad debe informar acerca de la naturaleza y del efecto del cambio en una

estimación contable, siempre que tenga una incidencia significativa en el ejercicio actual o que

vaya a tenerla en ejercicios siguientes. Tal información puede aparecer, en el inmovilizado

material, respecto a los cambios en las estimaciones referentes a:

(a) valores residuales;

(b) costos estimados de desmantelamiento, retiro o rehabilitación de elementos de

inmovilizado material;

(c) vidas útiles; y

(d) métodos de depreciación.

Cuando los elementos de inmovilizado material se contabilicen por sus valores

revalorizados, se revelará la siguiente información:

a) la fecha efectiva de la revalorización;

b) si se han utilizado los servicios de un experto independiente;

c) los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la estimación del valor razonable de

los elementos;

d) en qué medida el valor razonable de los elementos de inmovilizado material fue

determinado directamente por referencia a los precios observables en un mercado activo o

a recientes transacciones de mercado entre sujetos debidamente informados en condiciones

de independencia, o fue estimado utilizando otras técnicas de valoración;

e) para cada clase de inmovilizado material que se haya revalorizado, el importe en libros al

que se habría reconocido si se hubiera contabilizado según el modelo del costo; y

f) las reservas de revalorización, indicando los movimientos del ejercicio, así como cualquier

restricción sobre la distribución de su saldo a los accionistas.

Siguiendo la NIC.36 (Deterioro del valor de los activos), la entidad revelará información

sobre las partidas de inmovilizado material que hayan sufrido pérdidas por deterioro del valor,

además de la información requerida en los puntos (iv) a (vi) del apartado (e) del párrafo 73.

Los usuarios de los estados financieros también podrían encontrar relevante la información de

los activos fijos, donde les permitirá cubrir sus necesidades con la siguiente información:

34

(a) el importe en libros de los elementos de inmovilizado material, que se encuentran

temporalmente fuera de servicio;

(b) el importe en libros bruto de los inmovilizados materiales que, estando totalmente

amortizados, se encuentran todavía en uso;

(c) el importe en libros de los elementos de inmovilizado material retirados de su uso activo y

no clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5; y

(d) cuando se utiliza el modelo del costo, el valor razonable de los inmovilizados materiales

cuando es significativamente diferente de su importe en libros. Por tanto, se aconseja a las

entidades presentar también estas informaciones.

2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DEL REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS

Para el registro del activo fijo se requiere saber la naturaleza del activo fijo, su función y

ubicación en la empresa así como también necesita ser codificado de acuerdo al catalogo de

cada empresa.

2.2.1 Adquisición y Codificación

Recibir y codificar el activo fijo en el orden determinado en el catalogo de cuentas que

mantiene cada empresa, indicando cual será la persona responsable y qué función cumplirá la

nueva adquisición del activo fijo tomando en cuenta las siguientes normas y políticas que

pueden ser implantadas en cada entidad de acuerdo a su requerimiento.

Normas y políticas para efectuar el registro de activo fijo.

Todos los bienes deberán agruparse de conformidad con la estructura del catálogo de

cuentas de bienes muebles y según el orden de su adquisición.

El departamento o personal de compras llevara el registro, de cada uno de los activos

adquiridos por la empresa que después será contabilizado por el departamento de

contabilidad con las facturas originales de los bienes muebles de activo fijo, (equipo

de oficina, equipos de cómputo, etc.) dichos documentos respaldaran las adquisiciones

y cualquier otra evidencia que ampare modificación o reparación que se efectúe al

mismo, debiendo revisar y actualizar por lo menos una vez en cada año.

35

La recepción o entrega de bienes se realizara a través de un acta suscrita por el

responsable o funcionario que usara el bien donde deberá constar el detalle de valores

relacionados con el mismo.

Los inventarios de los bienes muebles propiedad de la empresa, deberán realizarse y

verificarse de acuerdo a los requerimientos o políticas de la empresa, con la finalidad

de mantener actualizada la información para la toma de decisiones.

Para la presentación de los inventarios de ativos fijos, se deberá utilizarse el formato

respectivo, siempre firmado por los jefes o empleados que intervienen en las

principales etapas que corresponden a la elaboración, revisión y autorización.

A continuación se presenta un formato modelo previo a la adquisición de un activo fijo:

Numero de Ficha:

Fecha:

NOMBRE DEL SOLICITANTE:__________________ Dia Mes Año

DEPARTAMENTO SOLICITANTE:_______________

PRESUPUESTO:

Cantidad Descripcion del Bien

Definitiva

Repuesto

Reingreso

Otros

Motivo de solicitud del Bien:________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

F._______________ F._______________

Solicitante Autorización

NOMBRE DE LA EMPRESA

FICHA DE REQUERIMIENTO DEL ACTIVO FIJO

CONTROL DE ACTIVO FIJO

Entrada Observaciones

Logo

Figura 2-1 Ficha de entrada de un activo fijo.

36

A continuación se detalla el procedimiento para la adquisición de un activo fijo

Figura 2-2 Diagrama de flujo de adquisición de activos fijos.

37

2.2.2 Transferencia, entrega y cambio de responsables del activo fijo

En este procedimiento participara un delegado de la oficina de contabilidad y los custodios,

en el caso de que haya un activo faltante, la persona responsable del bien faltante debe informar

inmediatamente el acontecimiento mediante un comunicado escrito, donde se describirá las

circunstancias del hecho al jefe administrativo para que notifique a la aseguradora en el caso de

contar con un seguro para los activos fijos, o a su vez determine las acciones que realizara ante

dicho acontecimiento.

Normas y políticas

Dar el cumplimiento y seguimiento del control de activos fijos será responsabilidad de los

custodios, así como también de elaborar los escritos de recepción y entrega de bienes que

vayan a ser movilizados de su lugar habitual de trabajo, o entregados a otro custodio.

El custodio del bien redactara y hará firmar el acta de entrega-recepción y obtener la firma

del nuevo responsable o custodio al momento del traspaso, firmado dicho documento se

procederá a la actualización de la base de registro de activos fijos. Sin la firma del

encargado de activos fijos el acta no se considera válida. Las copias son entregadas a

quienes intervienen en el traspaso para su respaldo.

En el acta de entrega las bajas, ventas y traslados de estos bienes deben estar aprobadas por

los funcionarios autorizados.

2.2.3 Venta o enajenación de un Activo Fijo

Es común que las empresas vendan activos fijos que tienen un tiempo considerable de uso,

ya sea para liberarse de la carga administrativa, del control de los mismo o para obtener liquidez.

Los activos fijos antes de su venta fueron bienes destinados a llevar a cabo las actividades

de las empresas dependiendo de su actividad económica. Por ejemplo, en una fábrica, un rubro

importante es el comprendido por la maquinaria; en una oficina, los equipos de cómputo, etc., cuya

finalidad es utilizarlos, y no enajenarlos, se les denomina activos fijos. Estos activos fijos en el

área de finanzas también son definidos como inversiones o capital de trabajo. Una de las

principales características de estos activos es la de ser permanentes en la empresa, es decir, estarán

ahí, generando utilidades hasta que dichos bienes dejen de ser útiles por el paso del tiempo (cuando

38

agoten su monto por la depreciación), o bien, hasta que las empresas decidan enajenarlos con la

finalidad de adquirir activos fijos nuevos, es decir, que decidan la venta de los mismos para obtener

liquidez en determinadas circunstancias.

Normas y políticas

Determinar los motivos por los cuales se procederá a la venta de los activos fijos o cuando

debe transferirse a otra clasificación de activo y contabilizar, tomando en cuenta que haya

dejado de generar algún beneficio para la empresa.

Demostrar comprensión de los juicios profesionales esenciales que se necesitan para la

contabilización de propiedades, planta y equipo.

Todas las bajas de activo fijo deben estar documentadas y firmadas por el área del usuario

que valida el mal estado del bien.

A continuación se indica el diagrama de flujo de los procedimientos para la baja por venta

de activos fijos

39

Figura 2-3 Diagrama de flujo de la transferencia de los activos fijos por venta.

40

2.2.4 Baja del activo fijo por obsolescencia

En los registros contables se debe desincorporar y cancelar los activos fijos, que por su

estado físico o por sus condiciones técnicas, no puedan seguir en uso para la empresa.

Políticas

Se realizara revisiones periódicamente, el mismo que permitirá realizar un informe, donde

se detalle el estado físico del bien.

Verificar sí cumple con la función para la cual fue adquirida.

Indicar que funcionarios son responsables de las firmas de autorización antes de proceder a

la baja de los activos fijos.

Eliminar en el balance general y registrar la venta del activo fijo.

Elaborar un listado de las características que tendrán los activos fijos para proceder a la

venta del bien, cuando ya no genere un beneficio económico para la empresa.

El personal designado de cada unidad administrativa para llevar a cabo el control de

inventario, deberá ser el enlace entre la unidad administrativa que representa y el

departamento de contabilidad para todo asunto relacionado con el inventario del activo fijo

(altas en inventario, bajas por robo, accidentes, siniestros, extravío, etc.).

La pérdida o ganancia que resulte de la venta del activo se deberá reconocer en el

resultado del ejercicio.

Con relación al impuesto de renta, la venta de una activo fijo, de generar utilidad se

considera ganancia ocasional.

Se llama ganancia ocasional al ingreso o utilidad que tiene una persona o empresa por la

venta ocasional o esporádica de un bien que no hace parte del giro ordinario de sus negocios, o por

la ocurrencia de un hecho económico excepcional (ganar la lotería o una rifa).

Para que se considere como ganancia ocasional la venta de un activo fijo, éste debe estar en

manos del contribuyente por lo menos durante dos años. Si el activo fijo es vendido antes de tener

dos años en propiedad del contribuyente, la utilidad obtenida se tratará como un ingreso común y

corriente.

La ganancia ocasional tiene importancia básicamente desde el punto de vista tributario,

puesto que tiene un tratamiento propio y diferente al de la renta normal o renta líquida.

41

La ganancia ocasional se determina restando al precio de venta el costo fiscal del activo

que en ocasiones diferente del valor en libros.

El valor en libros de un activo es el valor por el que figura en la contabilidad, que por lo

general corresponde al valor de adquisición mas mejoras, adiciones y cualquier otro concepto que

se haya activado.

El costo fiscal es el valor o costo por el cual el activo fue declarado. El costo fiscal, en un

principio puede corresponder al mismo valor que figura en la contabilidad, pero por tratamientos

tributarios diferentes, el costo fiscal puede terminar siendo muy diferente al valor en libros, pero

por lo general el costo fiscal de un activo fijo es igual a su valor en libros.

La ganancia ocasional, es la diferencia que hay entre el valor de la venta de un activo

menos su costo fiscal.

Un ejemplo puede ser la venta de una bodega cuyo valor costo fiscal es de $50.000.000 y

es vendida en $70.000.000. En este caso estamos ante una ganancia ocasional de $20.000.000.

A continuación se detalla el procedimiento para la baja de los activos fijos por

obsolescencia o deterioro.

42

Figura 2-4 Diagrama de flujo del procedimiento para la baja de los activos fijos por

obsolescencia.

43

El formato que se detalla a continuación puede servir de referencia para la venta o baja del

activo fijo de una empresa por obsolescencia.

NOMBRE DE LA EMPRESA

Departamento:

Fecha: Hora:

Cod. Contable Nombre cuenta

Descripción del activo

Motivos de la venta o baja

Comentarios

Destino de la baja

Venta ( )

Costo de adquisición

Depreciación acumulada

Valor actual según libros 0

Precio de venta 0

Utilidad (Perdida) Venta de A. Fijo 0

Funcionario Responsable Firma de autorizacion

Nombre: Nombre:

_____________ _______________

VENTA O BAJA DE ACTIVO FIJO POR OBSOLESCENCIA

Gerente General Contador General

Figura 2-5 Documento de respaldo para la baja de los activos fijos por obsolescencia o venta.

44

Reconocimiento

Una entidad sumara el costo de reemplazar componentes de tales partidas al valor en libros

de una partida de propiedades, planta y equipo, cuando se incurra en ese costo así como se ajustará

la depreciación acumulada del activo de acuerdo al nuevo valor adquirido si se espera que el

componente reemplazado vaya a proporcionar beneficios futuros adicionales a la entidad. El

tiempo de depreciación del activo no variará por la adición, a no ser que se haya incrementado la

vida útil del mismo por los cambios sufridos por éste.

El valor en libros de estos componentes se dará de baja en cuentas de acuerdo la

(Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad, 2009) que enuncia en los

párrafos 17.27 a 17.30 lo siguiente:

Cuando disponga del bien

Cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición.

Una entidad reconocerá la ganancia o pérdida por la baja en cuentas de un bien de

propiedades, planta y equipo en el resultado del periodo el momento en que el elemento sea dado

de baja en la cuenta. La entidad no clasificará estas ganancias como ingresos de actividades

ordinarias.

Para determinar la fecha de la disposición de un elemento, una entidad aplicará los criterios

de la Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias (cuando el vendedor a transferido al

comprador los riesgos y ventajas del bien), para el reconocimiento de ingresos de actividades

ordinarias por ventas de bienes.

Una entidad determinará la ganancia o pérdida procedente de la baja en cuentas de un

elemento de propiedades, planta y equipo, como la diferencia entre el producto neto de la

disposición, si lo hubiera, y el importe en libros del elemento.

45

2.3 CONTABILIZACIÓN EN BASE A LA NIC 16

2.3.1 Adquisición

El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:

(a) Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos indirectos

no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier descuento

o rebaja del precio;

(b) Todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y en las

condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.

Una vez que se realizó el requerimiento del activo fijo se procede a registrar la información

en el libro diario de la siguiente manera:

FECHA DETALLE DEBE HABER

dd/mes/año -- X –

Activos fijo xxx

12% IVA Pagado xxx

Caja-Bancos-Cuentas o Documentos por cobrar

xxx

Retención fuente xxx

Retención Iva

xxx

Para registrar compra de activo fijo

Registro del asiento contable de la adquisición de un activo

2.3.2 Baja de cuentas

Importe Depreciable

La depreciación no concluirá cuando el activo esté sin utilizar o se haya retirado del uso

activo, a menos que se encuentre depreciado por completo.

Importe en libros

La empresa dará de baja de libros el inmovilizado material por las siguientes razones:

a) por su enajenación o disposición por otra vía; o

46

b) cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso, enajenación o

disposición por otra vía.

La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un elemento de inmovilizado material se

incluirá en el resultado del ejercicio cuando la partida sea dada de baja en cuentas (a menos que la

NIC17 establezca otra cosa, en caso de una venta con arrendamiento financiero posterior). Las

ganancias no se clasificarán como ingresos ordinarios.

La pérdida o ganancia derivada de la baja en cuentas de un elemento de inmovilizado

material, se determinará como la diferencia entre el importe neto obtenido por su enajenación o

disposición por otra vía, si existe, y el importe en libros del elemento.

Registro contable de la venta de un activo fijo

Los activos fijos que se utilizan dentro de las empresas se limitan por el uso que se les da y

por el paso del tiempo, a esta pérdida del valor de los bienes se le conoce como depreciación en

materia contable, dicha depreciación deberá reconocerse como un gasto, y en materia fiscal como

una deducción autorizada (deducción de inversión). Independientemente del enfoque contable o

fiscal que se le dé a la pérdida de valor de los bienes, es muy importante considerar dicha

depreciación o deducción, cada vez que se vaya a vender un activo fijo, considerando el valor de la

compra como monto original de la inversión (MOI) menos el deterioro sufrido en un lapso de

tiempo (depreciación), nos dará un valor actual aproximando, de lo que se supone el bien en

cuestión debe costar desde que fue adquirido hasta que el mismo sea enajenado.

Es importante resaltar que en el caso de los terrenos, al contrario de lo que sucede con los

demás activos fijos, al pasar el tiempo, en lugar de perder una parte de su valor por el uso dichos

bienes incrementan su costo a este exceso en el sector inmobiliario se le conoce como plusvalía.

Establecer las actividades necesarias que se deberán llevar a cabo para efectos de enajenar

o vender un bien inmueble propiedad de la empresa, que el área responsable de su resguardo y

administración haya dictaminado como no utilizable.

La venta de activos fijos, como cualquier otra operación económica en una empresa, tiene

efectos tributarios que deben ser tomados en cuenta a la hora de vender un activo. La venta de

activos fijos no causa IVA por lo que quien venda no deberá cobrar valor alguno por este concepto.

47

Para determinar las ganancias o pérdidas de los activos al momento de proceder a dar de

baja se debe tomar en cuenta lo siguiente:

El registro contable se realizara como se muestra a continuación, tomando en cuenta que

las cuentas que se encuentran con asterisco serán variables dependiendo del caso, es decir si hay

utilidad o perdida en la venta del activo fijo.

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

dd/mes/año -- X –

Caja-Bancos-Cuentas o Documentos por Cobrar xxx

Depreciación Acumulada Activo xxx

Perdida en venta de activo fijo * xxx

Activo Fijo xxx

Utilidad por venta de activo fijo * xxx

V/R Baja en libros del activo fijo

Figura 2-6 Cálculos para determinar las ganancias o pérdidas de los activos.

Costo - Depreciación acumulada =

Valor en libros

Valor de venta igual a valor en

libros =Ventas al costo

Valor de venta > valor en libros =

Ganancia

Valor de venta < Valor en libros =

Perdida

48

Activos como dación en pago

Se debe entender que cuando se entrega un activo con la finalidad de pagar un pasivo

(dación en pago), se está enajenando dicho activo, ya que el dominio es transferido al acreedor a

cambio de cancelar la deuda.

Si el activo que se entrega como dación en pago ha estado por dos o más años en los

activos del contribuyente, es susceptible de generar una ganancia ocasional, esto se produce

cuando el valor del pasivo es superior al valor del activo

La ganancia ocasional se determina por la diferencia entre el precio de enajenación y el

costo monetario del activo, es decir la diferencia entre el valor monetario del pasivo cancelado y

el valor fiscal del activo entregado como dación en pago.

Por ejemplo, cuando se tiene un pasivo de 30 millones de dólares y se paga con un activo

de 20 millones de dólares, se obtiene una ganancia de 10 millones de dólares; es como si el

acreedor hubiera condonado 10 millones de deuda, lo cual por supuesto contablemente sería un

ingreso extraordinario o no operacional.

Si el activo dado en pago no ha estado en poder del contribuyente por dos años, no será

ganancia ocasional sino renta líquida, o ingreso, ingreso que luego se afecta con el costo fiscal del

miso para determinar la utilidad.

Registro contable cuando el activo llega al final de su vida útil

Se produce cuando el activo se deprecia en su totalidad, procediendo a realizar el siguiente

asiento de ajuste que permitirá que su saldo en libros sea cero.

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

dd/mes/año -- X –

Depreciación Acumulada Activo xxx

Activo Fijo xxx

V/R Baja en libros del activo fijo

49

Registro contable antes del término de su vida útil

Esto se produce por circunstancias imprescindibles tales como: choques, incendios.

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

dd/mes/año -- X –

Depreciación Acumulada Activo xxx

Perdida en descarte de activos fijos xxx

Activo Fijo xxx

V/R Baja en libros del activo fijo

Registro contable de intercambio de un activo

Cuando se recibe un activo por otro activo ya sea al valor en libros, mayor o igual, las

cuantas con asterisco variaran dependiendo el caso.

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

dd/mes/año -- X –

Activo Fijo X xxx

Depreciación Acumulada Activo xxx

Perdida en cambio de activos fijos * xxx

Activo Fijo Y xxx

Caja o Bancos, Cuentas o Docum.por pagar xxx

Utilidad en cambio de activos fijos *

xxx

V/R Baja en libros del activo fijo

Información a revelar

En los estados financieros se revelará, con respecto a cada una de las clases de

inmovilizado material, la siguiente información:

a) las bases de valoración utilizadas para determinar el importe en libros bruto;

b) las vidas útiles o los porcentajes de depreciación utilizados;

50

c) el importe en libros bruto y la depreciación acumulada (junto con el importe acumulado de

las pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio como al final de cada ejercicio; y

d) la conciliación entre los valores en libros al principio y al final del ejercicio, mostrando:

e) las inversiones o adiciones realizadas;

los activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo

enajenable de elementos que se haya clasificado como mantenido para la venta, de

acuerdo con la NIIF 5, así como las enajenaciones o disposiciones por otra vía;

los incrementos o disminuciones, resultantes de las revalorizaciones, así como las

pérdidas por deterioro del valor reconocidas, o revertidas directamente al patrimonio

neto, en función de lo establecido en la NIC36;

las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del ejercicio, aplicando

la NIC 36;

las pérdidas por deterioro de valor que hayan revertido, y hayan sido reconocidas en el

resultado del ejercicio, aplicando la NIC36;

Propiedades, planta y equipo mantenidos para la venta

En el caso de propiedades, planta y equipo mantenido para venta, es porque ya no están en

uso y se observa cambios significativos en la forma que se piensa recuperar el activo,

Se considera mantenido para la venta cuando la entidad realiza un plan de venta del bien

dentro de un año de su adquisición, su precio será el menor entre el valor en libros o al valor

razonable menos el costo de venta. Cuando un activo está clasificado como mantenido para la venta

se presentara por separado en el balance y este no será objeto de depreciación.

Medición y reconocimiento del deterioro del valor

Para determinar si un elemento de propiedades, planta y equipo se ha visto deteriorado su

valor, la entidad aplicará la NIC 36 Deterioro del valor de los activos.

Consiste en establecer procedimientos, para verificar que una entidad tenga contabilizados

sus activos a un valor que no sea superior a su valor recuperable, caso contrario la entidad deberá

reconocer la perdida por deterioro del valor del activo.

En cada fecha de cierre de balance se informa, si existe indicio de deterioro del valor de

los activos para determinar si un elemento o grupo de elementos de propiedades, planta y equipo ha

visto deteriorado su valor y para esto tomara en consideración los siguientes aspectos:

51

Si durante el periodo el valor del activo ha disminuido significativamente, adicional las

consecuencias que trae con el uso y transcurso del tiempo.

Durante el periodo se tuvo o va tener cambios significativos desfavorables referentes al

entorno económico, legal y tecnológico dentro de los cuales funcionaba el activo.

Se dispone de evidencia interna donde indica que el funcionamiento o producción del

activo va ser inferior.

2.4 CONTROL FÍSICO DE ACTIVOS FIJOS

Propósito

Establecer el procedimiento para el levantamiento físico de inventario de bienes de activo

fijo en todas las unidades administrativas de la empresa, para regularizar y estandarizar la

información financiera de una entidad empresarial.

Hoy en día, el marco normativo global trata de estandarizar la manera en que cada una de

las empresas administra sus activos fijos. Los organismos financieros globales y locales han

establecido normas de administración, gestión y control en el activo fijo que lleve a reportes claros,

transparentes y que, a su vez, demande un seguimiento en los bienes.

A pesar de que las empresas han comenzado a establecer recursos para la administración

del activo fijo, las exigencias del día a día y los costos internos no son en la mayoría de los casos

alentadores, incluso en los últimos años han tratado de comprender y cumplir con la normativa

local e internacional, y de esta manera llevar un control eficiente de propiedad planta y equipo.

Proceso para realizar el inventario físico del activo fijo.

1) Realizar inventario.

2) Cotejo.

3) Revisión.

4) Procesamiento de datos.

5) Emisión de resguardos.

6) Archivo

52

Realizar el inventario

Este consiste básicamente en la localización y toma de los datos del bien, asignándole a

cada uno un número fijo e intransferible para su respectivo control. Dicho inventario lo practica el

personal de contabilidad asignado para tal efecto, auditoría y los jefes o encargados de los

departamentos o unidades productivas.

Cotejo

Esto consiste en poder comparar los datos registrados contra los bienes en existencia.

Revisión

Consiste en corregir y completar la información desarrollada en el inventario físico del

activo fijo que posee la empresa.

Procesamiento de datos

Consiste en registrar en el sistema de inventarios la información recolectada por el

personal designado en las fichas y emitir listado de activos ya depurados, donde conste la

evidencia sobre los cambios que se realiza.

Emisión de resguardos

El sistema emite los resguardos de los activos correspondientes a la propiedad, planta y

equipo, inventariados con todos los datos que los describen.

Archivo

El departamento de contabilidad quien es el encargado de efectuar el inventario, archiva el

resguardo original y deberá proceder a entregar una copia al encargado del departamento y otra al

área de auditoría puede ser interna o externa.

53

MATRIZ: FECHA DE INVENTARIO:

FECHA DE

ADQUISICIÓN

NOMBRE DEL

PROVEEDOR

NÚMERO DE

FACTURA

FECHA DE

REGISTRO

CONTABLE

DESCRIPCIÓN DEL

BIEN

VALOR DE

ADQUISICIÓN

ESTADO

FISICO

ACTUAL

AREA O

UBICACIÓN

FISICA

NOMBRE DE

LA PERSONA

RESPONSABLE

F. F.

Gerente Administrativo Responsable del Control del Activo Fijo

Nombre: Nombre:

NOMBRE DE LA EMPRESA

FICHA DE INVENTARIO DE ACTIVOS FIJOS

Figura 2-7 Ficha de inventario de activos fijos.

54

CAPITULO III

3. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS BAJO NIC

3.1 MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN

Depreciación

Según (Meigs, Williams, Haka, & Bettner, 2000) define lo siguiente:

“La depreciación como se utiliza el término en contabilidad es la asignación del costo de un activo

fijo tangible al gasto en los periodos en los cuales se reciben los servicios del activo.” (p. 374)

La depreciación es compensar el ingreso que se obtiene del activo fijo en un periodo

contable con el costo que produce al utilizar el mismo. Ejemplo tenemos una maquinaria que

inicialmente su costo se debita a una cuenta del activo ya que al adquirir este bien con el transcurso

de su utilización va generar ingresos algunos periodos contables, en estos periodos de producción

el costo de la maquinaria se va consumiendo continuamente del balance general y se asigna a

gastos a través de la depreciación.

En el transcurso

del uso del bien

Figura 3-1 Proceso de la depreciación. En (Meigs, Williams, Haka, & Bettner, 2000)

BALANCE GENERAL

Activos:

Planta y Equipo

ESTADO DE RESULTADOS

Ingreso

Gastos

Depreciación

En el transcurso

del uso del bien

Costo de los

activos fijos

55

Los activos fijos se deprecian basándose en los criterios económicos y el uso que se da a

los bienes en una determinada actividad de producción.

Para considerar los gastos de los activos fijos tangibles por depreciación existen dos tipos

de métodos que son:

a) Métodos lineales: Estos métodos suponen que los activos se usan o consumen de igual

forma año a año en el transcurso de su vida útil, por lo tanto la depreciación es periódica y

constante, es decir estos métodos distribuyen en partes iguales los costos de los activos por

cada año de uso.

Método de línea recta

Método de unidades producidas

b) Métodos acelerados: Estos métodos distribuyen el valor depreciable de un activo en forma

decreciente, esto significa que en los primeros años de depreciación su valor será mayor, y

en los últimos años el valor de la depreciación será menor.

Método de doble saldo decreciente (párrafo 62 Nic 16)

Método de suma de dígitos

El valor de la depreciación de un año varía dependiendo del método seleccionado, pero al

calcular el valor de la depreciación total a lo largo de la vida útil de activo fijo, no puede superar el

valor de recuperación, es decir el cálculo de depreciación de los primeros años de vida útil de un

activo pueden ser mayor a los próximos años.

Figura 3-2 Métodos de depreciación. En (Zapata Sánchez, 2011)

Método

Línea recta

Unidades de producción

Doble saldo decreciente

Suma de años digitos

Cargo por Depreciación

Igual para todos los periodos

Se distribuye de acuerdo con el volumen de producción

Mayor los primeros años

Mayor los primeros años

56

3.2 Método de la línea recta.

El método de línea recta es el método más sencillo a comparación de los otros métodos, así

como también es el más utilizado por las empresas, en este método la depreciación por cada

período va ser siempre la misma. Adquiere su nombre porque el valor en libros se reduce

linealmente en el tiempo de vida útil del bien y con la misma tasa de depreciación cada año. Es

aplicable en bienes que no disponen número de unidades de producción como muebles, edificios y

enseres.

Si en las políticas de la empresa se decide aplicar el método de línea recta como método de

depreciación, primero se debe determinar la vida útil de los diferentes activos, porque no va ser lo

mismo depreciar un vehículo que se mantiene para el transporte del gerente, que aquel que se

emplea para transportar las mercaderías. Es claro que el segundo vehículo tiene un desgaste

superior como resultado de su uso, por lo tanto su vida útil disminuye.

En cambio si tenemos una maquinaria que en condiciones normales produce 1000 artículos

mensuales, pero decidimos producir 1500 artículos, la depreciación se acelera por su abuso, lo que

variara la vida útil de la maquinaria.

Además de la vida útil, se maneja otro concepto conocido como valor de salvamento o

valor residual, y es aquel valor por el que la empresa calcula que se podrá vender el activo una vez

finalizada la vida útil del mismo. El valor de salvamento no es obligatorio.

Una vez determinada la vida útil y el valor de salvamento de cada activo, se procede a

realizar el cálculo de la depreciación.

A continuación se define los conceptos que se utilizara en el método de depreciación de

línea recta.

Costo histórico o valor actual: Es el precio de adquisición del activo, o el valor que

registra en la partida contable por el costo del activo, y demás gastos que incurrió para la

adecuación del activo.

Valor residual o de recuperación: Es el valor actual que la empresa estima obtener en el

momento de realizar la venta del activo, una vez que se haya restado los costos estimados por la

venta que se está realizando.

57

Vida útil esperada: Es el periodo durante el cual la empresa espera utilizar el activo o el

tiempo que generara una determinada cantidad de producción. Para esto es recomendable escuchar

la apreciación del fabricante o técnico el mismo que nos ayudara con la descripción de todas las

características del bien.

El método de depreciación línea recta es permitido tanto en las NIIF completas como en las

NIIF para pymes.

Formula del método de depreciación línea recta

El cálculo que debe efectuarse es el siguiente:

Valor actual – valor residual = Cuota de depreciación

Vida útil estimada

Ese procedimiento se hace cada periodo hasta depreciar totalmente el activo.

Si la empresa maneja cuota de salvamento, esta se resta del valor del activo y la diferencia

es la que se deprecia. Supongamos que a un activo se fija una cuota de salvamento del 20%. En

este caso, se le resta el 20% al valor del activo, y de ahí se aplica la respectiva formula de

depreciación. Esto hará que el valor de la alícuota de depreciación sea menor ya que la base de

depreciación es menor.

Ejemplo

Calcular la depreciación de un vehículo gran vitara adquirida el 15 de septiembre del

20XX, a un valor de $35.000,00, se espera un valor residual de $ 7.000,00. Registrar la

depreciación al 30 de diciembre del 20XX

58

35,000,00 - 7.000,00 28,000.00

7

Registro de la depreciación en el libro diario

FECHA DEBE

30/12/20XX

Gasto depreciación vehículo 4,000.00

Depreciación acumulada vehículo 4,000.00

V/R Depreciación anual del vehiculo

TOTAL

Depreciación =7 años

= 4,000.00 =

DETALLE HABER

En el caso de realizar el registro de la depreciación de forma mensual se deberá dividir la

depreciación anual para los meses de cada periodo.

3.3 Método de actividad o unidades producidas

El método de las unidades producidas para depreciar un activo se basa en el número total

de las unidades que puede producir el activo, o el número de horas que trabajará el activo, o el

número de kilómetros que recorrerá, todo ello de acuerdo con la fórmula.

Se utiliza para depreciar la maquinaria y equipo, los vehículos, monta cargas, etc., ya que

es común que estos activos se desgasten en función de las unidades que producen y a la actividad

de la empresa, es decir, entre más sean las unidades producidas o las horas de servicio, mayores

serán los ingresos generados.

Es aplicable en empresas industriales donde cuentan con un contador de unidades

incorporadas, la depreciación en este método varía de acuerdo a las unidades producidas en cada

periodo.

Este método para depreciar un activo se basa en:

a) Las unidades que puede producir el activo,

b) El número de horas que trabajará el activo,

c) El número de kilómetros que recorre.

59

A continuación se define los conceptos que se utiliza en el método de depreciación de

acuerdo al número de unidades producidas

Costo histórico o valor actual: Es el valor que se canceló o precio de adquisición

de un bien, y demás gastos que incurrió para la adecuación del activo.

Vida útil esperada en unidades programadas de producción: Es la programación de

vida útil del activo donde se determina cuantas unidades, horas o recorrido realizara el bien, y

después de dicha producción quedara obsoleto, dependiendo de especificaciones técnicas de los

fabricantes. Esperando que la estimación de unidades a producir sea acertada para obtener una

depreciación razonable.

Unidades producidas en el periodo: Obtener un control de unidades que realmente se

fabricaron en el periodo para el cálculo de la depreciación.

Cálculo del Valor en Libros

Valor en Libros = Valor o Costo del activo – Depreciación Acumulada

En este caso, se realizara en calculo a un vehículo, en el cual resulta más simpe identificar

el desgaste al cual se encuentra sometido, dado a la medición del kilometraje que se recorre en el.

Formula del método de depreciación por unidades producidas

Depreciación = Costo o valor actual – valor residual

* número de unidades

producidas en el periodo Total unidades, kilómetros, horas

Ejemplo

Se adquiere un vehículo cuyo costo es de $ 15.000,00 el 1 de enero del 20XX, se espera

obtener una vida útil de 550.000 kilómetros, con un valor de recuperación o valor residual de

60

$3.000,00. Durante el primer año recorrió 15.000 kilómetros. Calcular la depreciación y realizar el

registro contable al 31 de diciembre del 20XX.

15,000,00 - 3.000,00 12,000.00

550000

La depreciación por cada kilometro recorrido es de: 0.022

kilometro recorrido en el primer año es de: 15,000

Valor de la depreciacion del primer año $ 327.27

Registro de la depreciacion en el libro diario

FECHA DEBE

31/12/20XX

Gasto depreciación vehículo 327.27

Depreciación acumulada vehículo 327.27

V/R Depreciación anual del vehiculo

TOTAL

Depreciación =550000 Km

= $ 0.022=

DETALLE HABER

3.4 Método de la suma de dígitos o acelerado

El método asigna el gasto por depreciación con base en fracciones del costo calculadas a partir de la

vida útil del activo. Cada fracción usa la suma de los años como denominador y el número de años

de vida útil restante como numerador. Este ira descendiendo conforme pasen los años de vida útil

del activo. (Guajardo Cantú & Andrade de Guajardo, 2008, pág. 411)

Depreciación por el método de suma de dígitos, también conocida como depreciación

acelerada para posteriormente ir descendiendo o ascendiendo con intensidad, es decir gran parte del

valor del activo se deprecia en el primer año de su vida útil. El porcentaje de depreciación asignado

es igual al período de depreciación (de mayor a menor) dividido para la sumatoria de la vida útil

estimada.

Los conceptos que se debe conocer para el cálculo de la depreciación por el método

acelerado o suma de dígitos son los siguientes:

61

Vida útil esperada: El tiempo de la vida útil del activo se establece en años, semestres o meses de

acuerdo a la utilización prevista del activo. Por ello los años de vida útil estimada debe ser

establecida por fabricantes o profesionales técnicos con conocimientos en las características del

activo y su uso.

Inicialmente en este método se debe asignar a cada periodo de vida estimado un digito,

que sea a partir de uno, calcular la suma de los dígitos de los años, desde (1 hasta n), el número

obtenido representa la suma de los dígitos de los años.

Ejemplo

Realizar el cálculo de la depreciación de una camioneta doble cabina, su costo es de

$23.500,00, adquirido el 1 de enero del 20XX con una vida útil de 7 años y un valor residual de

$4.700,00. Registrar la depreciación al 31 de diciembre del 20XX.

Vida útil: 7 años (1+2+3+4+5+6+7=28)

Cada año se transforma en quebrados:

7 , 6 , 5, 4 , 3 , 2 , 1 ,

28 28 28 28 28 28 28

Años

de

vida

util

Ascendente CostoValor

residual

Importe

depreciable

(Costo -

Valor

residual)

Gasto

depreciación

(Descendent

e*Import.de

preciab.)

Depreciació

n

acumulada

Valor en

Libros

(Costo-

Depr.acum.)

1 1/21 23,500.00 4,700.00 18,800.00 895.24 895.24 22,604.76

2 2/21 23,500.00 4,700.00 18,800.00 1,790.48 2,685.71 20,814.29

3 3/21 23,500.00 4,700.00 18,800.00 2,685.71 5,371.43 18,128.57

4 4/21 23,500.00 4,700.00 18,800.00 3,580.95 8,952.38 14,547.62

5 5/21 23,500.00 4,700.00 18,800.00 4,476.19 13,428.57 10,071.43

6 6/21 23,500.00 4,700.00 18,800.00 5,371.43 18,800.00 4,700.00

21

Años

de

vida

util

Descendente CostoValor

residual

Importe

depreciable

(Costo -

Valor

residual)

Gasto

depreciación

(Descendent

e*Import.de

preciab.)

Depreciació

n

acumulada

Valor en

Libros

(Costo-

Depr.acum.)

1 6/21 23,500.00 4,700.00 18,800.00 5,371.43 5,371.43 18,128.57

2 5/21 23,500.00 4,700.00 18,800.00 4,476.19 9,847.62 13,652.38

3 4/21 23,500.00 4,700.00 18,800.00 3,580.95 13,428.57 10,071.43

4 3/21 23,500.00 4,700.00 18,800.00 2,685.71 16,114.29 7,385.71

5 2/21 23,500.00 4,700.00 18,800.00 1,790.48 17,904.76 5,595.24

6 1/21 23,500.00 4,700.00 18,800.00 895.24 18,800.00 4,700.00 VR

21 18,800.00

62

El registro de la depreciación del método acelerado de forma descendente es el siguiente:

FECHA DETALLE DEBE HABER

31/12/20XX

Gasto depreciación vehículo (deducible) 4.700,00

Gasto depreciación vehículo (no deducible) 671,43

Depreciación acumulada vehículo 5.371,43

V/R Depreciación del 1 año de la camioneta

TOTAL 5.371,43 5.371,43

En el caso de superar el la depreciación normal que corresponde al valor deducible de

acuerdo a los porcentaje indicados como topes máximos cada año y conforme a la naturaleza de los

bienes y la duración normal de la vida útil establecido por la ley de régimen tributario interno se

debe clasificar el valor no deducible.

3.5 Método de doble cuota sobre el valor en libros

Denominada así, porque el valor decreciente coincide con el doble del valor obtenido

mediante el método de la línea recta. En este enfoque de la depreciación decreciente no se toma en

cuenta el valor residual al momento de determinar la depreciación del período. La distribución

sistemática del desgaste (depreciación) al que están sometidos los activos fijos debe ser mayor en

los primeros años.

Utiliza una tasa de depreciación que viene a ser el doble de la que se aplica en línea recta, a

diferencia de lo que ocurre con otros métodos, el valor de desecho se pasa por alto al calcular la

base de la depreciación. La tasa de doble cuota se multiplica por el valor en libros que tiene el

activo al comenzar cada periodo. Además, el valor en libros se reduce cada periodo por una

cantidad igual al cargo por depreciación. Es decir cada año el doble de la tasa constante se aplica a

un valor en libros sucesivamente más bajo.

EJEMPLO:

Para el caso de un activo, suponiendo que la tasa de depreciación anual por el método de

línea recta es del 20% (5 años de vida), debería tomarse como porcentaje de depreciación anual el

40%, el cual se aplicaría al valor no depreciado. El costo del camión es de $24.500,00

La depreciación se calcula de la siguiente forma:

63

AñoValor NO

depreciado ($)

Porcentaje

depreciación

Depreciación

anual ($)

1 24.500,00 40% 9.800,00

2 14.700,00 40% 5.880,00

3 8.820,00 40% 3.528,00

4 5.292,00 40% 2.116,80

5 3.175,20 40% 1.270,08

22.594,88

AñoDepreciación

acumulada ($)

Valor en

libros ($)

1 9.800,00 14.700,00

2 15.680,00 8.820,00

3 19.208,00 5.292,00

4 21.324,80 3.175,20

5 22.594,88 1.905,12 Valor residual

Nota: Este método proporciona automáticamente un valor residual

FECHA DETALLE DEBE HABER

31/12/20XX

Gasto depreciación camión (deducible) 4.900,00

Gasto depreciación camión ( no deducible) 4.900,00

Depreciación acumulada vehículo 9.800,00

V/R Depreciación del 1 año de la camión

TOTAL 9.800,00 9.800,00

Cuando se utilice este sistema, el valor de la depreciación correspondiente al último año de

vida útil comprenderá el monto total del saldo pendiente por depreciar.

Este método resulta razonable, porque es en los primeros años, donde se aprovecha al

máximo la potencialidad del activo fijo depreciable.

3.6 Contabilización de la depreciación

En primer lugar, debemos recordar que la depreciación tiene como objetivo el reconocer el

desgaste sufrido por los activos es decir que ese activo pierde valor, por el uso que la empresa hace

64

de estos para poder generar ingresos, renta; por consiguiente, la depreciación se debe reconocer

como un gasto y restar al valor del activo.

Por una parte, hay un valor que se debe contabilizar como un gasto, y por otro, un valor

exactamente igual, que se debe disminuir del valor del activo.

Los activos a largo plazo (como edificios), verán su valor bajar con las condiciones del

mercado. La depreciación no pretende el seguimiento de este valor, pretende trasladar el costo de

un activo poco a poco a la cuenta de resultados como un gasto anual.

La norma internacional de contabilidad dice: la depreciación es la distribución sistemática

del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil.

Formas de contabilización de la depreciación

Contabilización directa

Cargar una cuenta de resultados que pueda denominarse por ejemplo Depreciación

Maquinaria y rebajar directamente del activo el valor de la depreciación, en este caso reduciendo la

cuenta maquinaria donde consta el valor del bien.

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

dd/mm/aaaa - X -

Depreciación Maquinaria y equipo

xxx

a) Maquinaria y equipo

xxx

V/R Depreciación del periodo

Balance General

Activo

No corrientes

Maquinaria y equipo xxx

(valor del costo-la depreciación)

Estado de Resultados

Gastos

Depreciación Maquinaria y equipo xxx

65

Contabilización Indirecta

En la vida practica este método es usado con más frecuencia ya que la depreciación no se

resta directamente del activo, sino que se crea una subcuenta diferente a la subcuenta del activo,

donde se va acumulando la depreciación que se va reconociendo periodo tras periodo, este se

denomina depreciación acumulada, lo que significa que es una cuenta de activos con un saldo

acreedor, y va en contra de los valores registrados en las cuentas de activos asociados.

La depreciación de activos fijos en este método se carga a la cuenta de resultados, pero el

abono se efectúa a una cuenta complementaria del activo fijo, sin afectar el saldo de este, dado a

que representa el valor de adquisición del bien y nos permite tener un mejor control de cada uno de

los valores registrados ya que no se le ha efectuado movimientos directos por el concepto de

depreciación.

Recordemos que las cuentas complementarias, tienen tratamiento contable inverso, a las

cuentas que complementan en el balance, se presentan disminuyendo su valor a la cuenta que

complementan.

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

dd/mm/aaaa - X -

Depreciación Maquinaria y equipo

xxx

a) Depreciación acumulada maquinaria y equipo xxx

V/R Depreciación del periodo

Para conocer el valor libro del activo fijo, al costo del activo se le debe restar el saldo

acreedor de la cuenta Depreciación Acumulada del Activo Fijo.

Saldo deudor de la cuenta del bien, costo $ xxxx

Menos saldo acreedor de la depr. acumulada xxxx

Valor en libros del activo fijo xxxx

La utilización de este método, tiene la ventaja de ofrecer mejor información, respecto de las

cuentas del activo fijo, puesto que en todo momento podremos conocer el costo de adquisición del

bien activo y en otra cuenta se refleja el monto de las depreciaciones acumuladas durante su vida

útil.

66

Este último tiene mayor aceptación en la práctica como ya lo habíamos mencionado, y es el

que aplicaremos en el ejercicio práctico al determinar los valores a depreciar de cada bien con el

método de depreciación de línea recta.

Al finalizar los años de vida útil dependiendo del activo fijo que tratemos, el costo de dicho

activo seguirá grabado en el balance general, al igual que la cuenta de depreciación acumulada del

activo totalmente depreciado, estas cantidades deben permanecer fijas en el balance de situación

hasta que el activo sea retirado. Como se puede observar a continuación:

Elaborado por: Diana Remache

3.7 Factores para seleccionar el método de depreciación a los activos fijos

Para seleccionar el método de depreciación para los activos que se maneja dentro de una

empresa, se debe analizar cuidadosamente el funcionamiento, costo y años de vida útil, ya que esta

decisión se refleja en la utilidad neta del periodo contable. Esto significa que al seleccionar el

método conveniente de depreciación, el gasto se va aproximar con la perdida que produjo el valor

del activo.

Si al momento de analizar el desgaste del activo en el transcurso de su utilización, se espera

obtener costos de reparación y mantenimiento en aumento, el método de depreciación que se puede

aplicar seria el acelerado.

NOMBRE DE LA EMPRESA

Estado de situación

Al día de mes del año

ACTIVO

Corriente

No Corriente

Equipo de Oficina xxx xxx

(-) Depreciación Acumulada Equipos de Oficina xxx

67

Ventajas y desventajas de los metodos lineales

Las ventajas de estos métodos de depreciación que se pueden señalar son los siguientes

puntos:

El uso del método de la depreciación acelerada desde el punto de vista fiscal reduce los

impuestos en los primeros años de vida de un activo, ya que mientras mayor sea el valor

por depreciación, menor será el pasivo real por impuestos.

La depreciación en línea recta, es conocida como el método de depreciación fijo o de igual

plazo, es la forma más simple y más común de la depreciación utilizada por las empresas.

Es adecuado para los activos que operan de manera uniforme y consistente durante la vida

útil del elemento.

Cada año la misma cantidad de dinero se toma como un gasto de negocio en la declaración

de la compañía.

No es necesario fijar una unidad de desgaste (Hrs, hrs/hombre, hrs/maquina, Km, etc.) y

establecer su valor.

Las desventajas de los métodos de depreciación lineales son:

Varias de las piezas de maquinaria, equipo de oficina, e incluso repuestos comprados no

funcionan de la misma manera cada año con el transcurso de su utilización, a medida que

los activos envejecen, se vuelven menos eficientes.

Los costos de reparación, por lo general, aumentan con el tiempo.

La depreciación en línea recta no tiene en cuenta la pérdida de eficiencia o el incremento

de los gastos de reparación en los últimos años y, por lo tanto el tiempo de vida funcional

de algunos activos no pueden ser estimados claramente.

El método de depreciación en línea recta no debe usarse cuando la vida útil de un activo

no se puede establecer.

Ventajas y desventajas de los metodos acelerados

Una ventaja es que, cuando se considera un valor de salvamento de cero se recupera

íntegramente la inversión inicial al final de la vida útil del bien.

68

El porcentaje de recuperación es mayor en los primeros años, por lo tanto proporciona a las

empresas estabilidad, crecimiento y a su vez reduce los impuestos en los primeros años de

vida útil.

Al final de la vida útil del bien aún se cuenta con el activo y este pude generar una utilidad

mayor.

Una de las desventajas que existe es cuando se utiliza un valor de salvamento mayor a

cero, el resultado del cargo anual al final del periodo de vida útil sería inferior a la

inversión inicial, el mismo que se recuperaría al vender el bien al valor del resultado en

libros en el último año de vida fiscal, sin obtener ningún valor extra.

Es importante indicar que cuando se trata de un activo, el valor en libros al final del

periodo debe ser cero ya que ante la administración tributaria la maquina no tiene ningún valor y el

dueño determinara que hacer con ella.

Para los inversionistas el valor de los activos es importante para hacer tratos con la

organización. Es decir las empresas se miden a través de los activos y pasivos corrientes, donde la

solidez y solvencia son propósito de trabajos futuros, son los activos fijos los que representan la

verdadera garantía y protección de la empresa, por tanto están en permanente valorización,

incrementando el patrimonio de la empresa.

69

CAPITULO IV

4. EJERCICIO PRÁCTICO

El ejercicio práctico se desarrollara en la empresa SOLDEINSA CIA. LTDA. donde se

realizara la evaluación de los procedimientos actuales para el control de la cuenta propiedad,

planta y equipo a través de la aplicación de un cuestionario de control que nos permita tener una

visión de cómo administra sus activos.

Después se planteara el desarrollo de procedimientos que permitan mejorar el control de

los activos a la empresa SOLDEINSA CIA. LTDA.

4.1 Aspectos generales de la Empresa

ANTECEDENTES

SOLDEINSA. es una empresa que fue constituida en julio del año 2011, en el cantón Quito

del distrito Metropolitano, ubicada en la calle Fernández de Recalde Oe 7-154 y munive la gasca.

La compañía tiene como objeto social dedicarse a la producción, intermediación, instalación

servicios construcción, mantenimiento, estudios o proyectos, a efecto de colocar en el mercado

externo e interno productos del sector mecánico industrial, de manera preferente aire

acondicionados, sistema de refrigeración, ventilación hotelera, ventilación, bombas de calor, con el

propósito de brindar soluciones integrales en proyectos de ingeniería mecánica a fin de satisfacer

las necesidades y expectativas de los clientes.

MISIÓN

Brindar a los sectores residencial, comercial e industrial, servicios de ingeniería mecánica

en sistemas de aire acondicionado y ventilación mecánica, basados en la innovación y el uso de

tecnología de vanguardia, con los más altos estándares de calidad y profesionalismo para la

satisfacción de nuestros clientes.

70

VISIÓN

Consolidarnos a nivel nacional como una empresa líder en la prestación de servicios de

climatización, brindando soluciones de ingeniería mecánica integrales, dentro de un marco de

cordialidad, excelencia y de mejora continua.

OBJETIVOS

Objetivo General

Ofrecer buen servicio donde incluya competitividad en el mercado con la fabricación de

productos de calidad que satisfagan las necesidades de nuestros clientes de acuerdo a sus

requerimientos.

Objetivos Específicos

Atención oportuna a nuestros clientes, con productos y servicios de acuerdo a sus

necesidades.

Contar con personal competitivo para la fabricación de nuestros productos así como

también para prestar un buen servicio.

Contar con maquinaria adecuada para fabricación de los productos competitivos, que nos

permitan garantizar y cumplir con las especificadores del producto que el cliente solicita.

Mantener proveedores que nos permitan cumplir con los pedidos del producto y/o servicio

en el tiempo de entrega establecido por el cliente.

Ampliar la cobertura en el mercado a nivel nacional permitiendo aumentar las ventas y

generar más ingresos a la empresa.

71

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE SOLDEINSA CIA. LTDA.

Figura 4-1 Organigrama Estructural.

72

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE SOLDEINSA CIA. LTDA.

Figura 4-2 Organigrama Funcional.

73

ORGANIGRAMA POSICIONAL DE SOLDEINSA CIA. LTDA.

Figura 4-3 Organigrama Posicional.

- Darwin Caiza

- Anangono Juan

- Modesto Socasi

- Jose Anagumbla

- Segundo Quishpe

- Diego Acosta

- Carlos Franco

- Luis Guaman

- Galo Prado

Departamento de

Recursos Humanos

Departamento de

Contabilidad

- Darwin Cuzco

- Hugo Ruiz

- Andrea Lopez

Gerencia General

- Plutarco Chico

Junta General de

Socios

Secretaria de

gerencia

Gerencia

Administrativa

Departamento de

VentasÁrea de Producción

- Plutarco Chico

- Katerine Pineda

- Rychard Oña

- Patricio Alarcon

- Angel Riofrio

- Roberto Gomez

- Mayra Pacheco - Nelly Guaman

- Zulema Guaiña

- Ivan Granja

74

PRODUCTOS

SOLDEINSA CIA. LTDA. fabrica productos disponibles para el cliente de acuerdo a su

requerimiento, realizando también la instalación de dichos productos en las áreas que requieran los

clientes, representando dentro del país a la marca Deton en productos de ventiladores.

Características

Ventilador centrifugo

Marca fabricado en acero

galvanizado reforzado en todos sus elementos

para un buen funcionamiento tenemos una

amplia gama de modelos para las diferentes

aplicaciones en proyectos de ventilación tales

como extracción de subsuelos, presurización de

gradas, quirófanos, etc.

Le damos tres años de garantía contra defectos

de fabricación bajo buen uso del producto con

los mejores precios del mercado.

Ventilador centrifugo marca

Utiliza el principio de la fuerza al hacer pasar

un volumen de aire o gas a través de una rueda

en rotación.

Ventilador axial

Sus características de alto caudal marca

diámetro de rotor 20" este

ventilador tiene muchas aplicaciones en el área

domestica e industrial, tales como discotecas,

oficinas, restaurantes, residencias y demás.

Le damos tres años de garantía contra defectos

de fabricación bajo buen uso del producto con

los mejores precios del mercado.

75

Aires acondicionados

Se considera el más completo para los locales

habitados, consiste en regular las condiciones en

cuanto a temperatura produciendo calor o frio.

Ductos

Cuando el aire se transporta por ductos, soporta

dos cargas en su estructura una impuesta por la

presión y otra por la velocidad.

Cajas de ventilador

Es un sistema que envuelve al ventilador para

dar un lugar ideal a un conjunto de instalaciones

en la intemperie y donde es necesario un arreglo

que permita la instalación adecuada, sin

cambios en los sistemas de los ductos.

Campanas de extracción

- Campana de condensación.

- Filtración de alta eficiencia o filtros

inoxidables de bafle para

desalojamiento de grasa y

contaminantes.

- Económica para aplicaciones ligeras

de cocina.

76

FODA DE SOLDEINSA CIA. LTDA.

Es una herramienta que permite analizar la situación actual de la empresa, facilitando la

información necesaria para la planeación estratégica con la toma de decisiones y acciones

correctivas de acuerdo a los objetivos.

Fortalezas

Son todos los elementos internos positivos que permiten a la empresa tener una posición

estable, es decir los recursos con los que se cuenta y actividades positivas que se desarrollan en la

empresa.

Garantizar la calidad, responsabilidad, honradez y moralidad en nuestros productos y

servicios.

Fabricar y comercializar a medida según la necesidad y exigencia del cliente.

Elaboración de productos de calidad al conformar con personal de producción calificado y

con gran experiencia laboral.

Variedad de diseños en los productos.

La empresa tiene infraestructura adecuada para el desarrollo de las actividades de

producción.

Oportunidades

Son las situaciones externas positivas que se genera en el entorno del negocio, que una vez

identificadas se puede obtener una ventaja competitiva.

Lealtad de los clientes con los productos y/o servicios de nuestra empresa.

Probabilidad de expandirse en el mercado a nivel nacional

Desarrollar nuevos productos y mejorar los actuales, ya que se cuenta con la maquinaria

adecuada, las sugerencias de cada cliente al momento de la requisición de su producto y/o

servicio.

Convenio con otras empresas para la fabricación de nuestros productos.

Realizar la apertura de sucursales.

77

Debilidades

Las debilidades son situaciones internas que tiene la empresa en el desempeño de sus

actividades, factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos y

actividades que tienen o no se aprovecha favorablemente.

Mala organización y coordinación en los procesos de control interno.

No se toma en cuenta aspectos como la planificación en los procesos de producción.

No se cuenta con políticas de procedimientos en el área de administración.

No se cuenta con un presupuesto para la adquisición de maquinaria en caso de requerirla.

La maquinaria que se utiliza para la elaboración de nuestros productos no cuentan con un

seguro.

Amenazas

Son aquellas que se presentan en el entorno externo de la empresa, que al existir

complicarían o evitarían el logro de los objetivos planteados por la empresa, impidiendo el

desarrollo y logro de objetivos planteados.

Perder credibilidad de nuestros clientes en nuestros productos y servicios.

Incremento de precios en nuestros productos por la inflación que se produce en el Ecuador

a causa de los cambios de precio en la materia prima.

Competencia en el mercado con empresas que fabriquen productos con características de

nuestros productos.

Cambio en la tecnología, ya que las maquinarias que se utiliza con el transcurso del tiempo

se van deteriorando.

Eventos fortuitos como robo de activos de la empresa o mercadería.

78

MATRIZ FODA

INT

ER

IOR

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1

Garantizar la calidad, responsabilidad,

honradez y moralidad en nuestros productos y

servicios. D1

No se toma en cuenta aspectos

como la planificación en los

procesos de producción.

F2 Fabricar y comercializar a medida según la

necesidad y exigencia del cliente. D2

No se cuenta con un presupuesto

para la adquisición de maquinaria

en caso de requerirla.

F3 Experiencia laboral del personal que labora en

la empresa. D3

La maquinaria que se utiliza para la

elaboración de nuestros productos

no cuenta con un seguro.

F4 La empresa tiene infraestructura adecuada para

el desarrollo de las actividades de producción. D4

Mala organización y coordinación

en los procesos de control interno.

F5 Variedad de diseños en los productos. D5

No se cuenta con políticas de

procedimientos en el área de

administración.

EX

TE

RIO

R

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1

Desarrollar nuevos productos y mejorar los

actuales, ya que se cuenta con la maquinaria

adecuada, las sugerencias de cada cliente al

momento de la requisición de su producto y/o

servicio.

A1

Competencia en el mercado con

empresas que fabriquen productos

con características de nuestros

productos.

O2 Lealtad de los clientes con los productos y/o

servicios de nuestra empresa. A2

Incremento de precios en nuestros

productos por la inflación que se

produce en el Ecuador a causa de

los cambios de precio en la materia

prima.

O3 Probabilidad de expandirse en el mercado a

nivel nacional A3

Cambio en la tecnología, ya que las

maquinarias que se utiliza con el

transcurso del tiempo se van

deteriorando.

O4 Realizar la apertura de sucursales. A4

Perder credibilidad de nuestros

clientes en nuestros productos y

servicios.

O5 Convenio con otras empresas para la

fabricación de nuestros productos. A5

Eventos fortuitos como robo de

activos de la empresa o mercadería.

79

4.2 Evaluación del control interno de los activos fijos

Se realizara la evaluación del control interno de los activos fijos aplicando el método de

cuestionarios de control, el mismo que permitirá conocer los procedimientos con los que cuenta la

empresa.

CUENTA: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

PROCESO: ADQUISICIÓN

REAPONSABLE: Diana Remache

SI NO N/A POND. CALF.

1 ¿Existe politicas sobre la adquisicion de activos fijos? X 10 1

2 ¿Se tiene un presupuesto para la compra de activos? X 9 1

3¿ Se solicita cotizaciones previa a la adquisición del

activo?X 9 9

4¿Existe una persona designada, para informar la

adquisición de un activo al departamento de contabilidad?X 10 10

5¿Cuándo se realiza la adquisición de activos fijos se

procede a asegurarlos?X 10 1

La empresa no tienen un

seguro contratado para

los activos

6¿Se solicita documentos que respalden la compra antes del

registro contable?X 10 10

7¿Esta determinado el costo de un bien para ser codificado

como un activo fijo?X 10 1

8¿Se lleva un control de adiciones y mantenimiento que se

realiza a los activos?X 10 1

78 34

PT CT

ELABORADO: Diana Remache

FECHA: julio del 2015

SOLDEINSA CIA.LTDA.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

N° PREGUNTASRESPUESTAS EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

TOTAL

C.C.I-11/3

80

15% - 50% Bajo Alto

51% - 75% Mediano Moderado

76% - 95% Alto Bajo

SIMBOLOGÍA

CP Confianza Ponderada

CT Calificación Total

PT Ponderación Total

Fórmula: 1) Nivel de Confianza

CT X 100

PT

34 X 100

78

Conclusión:

De acuerdo al analisis anteriormente efectuado, se puede deducir que:

El grado de confianza es: Bajo

Interpretación:

La empresa SOLDEINSA CIA. LTDA. tiene un porcentaje de confianza bajo en la adquisición de los activos fijos.

Fórmula: 2) Cálculo del Riesgo de Control

RC = 100-NC = %

RC = 100-44% = 66%

Interpretación:

El nivel de riesgo que tiene SOLDEINSA CIA. LTDA. en los procedimientos de adquisición de sus activos fijos es

Moderado.

DETERMINACION DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO EN LA ADQUISICIÓN DE ACTIVOS

FIJOS

Calificación Porcentual Grado de Confianza Nivel de Riesgo

NC = =Nivel de

Confianza

NC = 44%Nivel de

Confianza

81

NARRATIVA DE LA ADQUISICIÓN

DE ACTIVOS FIJOS

SOLDEINSA CIA. LTDA. es una empresa que ha ido creciendo económicamente y por lo

tanto también su infraestructura con la adquisición de activos fijos.

Para la adquisición de activos no existen políticas que permitan identificar bajo que

parámetros se establece el nivel de importancia de adquisición para ser destinado un

presupuesto. La empresa no ha determinado un monto base y características necesarias para

ser codificadas ciertas adquisiciones como activos fijos.

En los registros contables no se lleva un control de las adiciones y mantenimientos que se

realiza a los activos, esto a su vez genera saldos incorrectos.

Los activos que se adquiere solo cuentan con la garantía otorgada por los proveedores del

mismo, es decir ningún activo de la empresa cuenta con un seguro.

82

CUENTA: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

PROCESO: BAJA

REAPONSABLE: Diana Remache

SI NO N/A POND. CALF.

1¿Se ha designado una persona que emita informes de los

bienes que requieren ser dados dar de baja?X 10 1

2¿Se requiere una autorización por escrito, antes de retirar

o dar de baja a un activo?X 10 1

3¿Previo a la venta de los bienes a realizar se realiza un

examen tecnico encargado por los peritos evaluadores?X 9 1

4¿Semantiene un control adecuado sobre los activos que

estan totalmente depreciados?X 10 10

5 ¿Se comunicara al publico la venta de los activos fijos? X 9 9

6¿En caso de hurto y robo los activos fijos se dan de baja

contablemente?X 10 9

7¿Existe un manual donde se determine que caracteristicas

debe cumplir el activo para proceder a dar de baja?X 10 1

8¿Las bajas de activos fijos que se realiza estan notarizadas

y lagalizadas?X 9 1

Hasta la fecha no se ha

reslizado la baja de un

activo

77 33

PT CT

ELABORADO: Diana Remache

FECHA: julio del 2015

TOTAL

SOLDEINSA CIA.LTDA.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

N° PREGUNTASRESPUESTAS EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

C.C.I-22/3

83

15% - 50% Bajo Alto

51% - 75% Mediano Moderado

76% - 95% Alto Bajo

SIMBOLOGÍA

CP Confianza Ponderada

CT Calificación Total

PT Ponderación Total

Fórmula: 1) Nivel de Confianza

CT X 100

PT

33 X 100

77

Conclusión:

De acuerdo al analisis anteriormente efectuado, se puede deducir que:

El grado de confianza es: Bajo

Interpretación:

La empresa SOLDEINSA CIA. LTDA. tiene un porcentaje de confianza bajo en la adquisición de los activos fijos.

Fórmula: 2) Cálculo del Riesgo de Control

RC = 100-NC = %

RC = 100-43% = 67%

Interpretación:

DETERMINACION DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO EN LA BAJA DE ACTIVOS FIJOS

Calificación Porcentual Grado de Confianza Nivel de Riesgo

NC = =Nivel de

Confianza

NC = 43%

El nivel de riesgo que tiene SOLDEINSA CIA. LTDA. en los procedimientos de adquisición de sus activos fijos es

Moderado.

Nivel de

Confianza

84

NARRATIVA DE LA BAJA DE

ACTIVOS FIJOS

SOLDEINSA CIA. LTDA. no tiene definido procedimientos que permitan realizar la

baja adecuada de sus activos fijos.

La decisión de dar o no de baja un activo fijo no se ha toma en consideración como uno

de los puntos a tratar en la reunión de accionistas debido a que todavía la empresa no se

ha visto en la necesidad de determinar bajo qué circunstancias la empresa procederá a

dar de baja sus activos, lo que puede generar en los saldos en libros valores erróneos.

El gerente solo tiene determinado, que una vez que se termine de depreciar un activo, se

procederá a publicar la venta del mismo dependiendo del funcionamiento de dicho bien.

85

CUENTA: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

PROCESO: ADMINISTRACIÓN

REAPONSABLE: Diana Remache

SI NO N/A POND. CALF.

1¿Existe manuales del manejo adecuado de los activos

fijos?X 10 1

2

¿Los registros de activos fijos contienen la suficiente

información y detalle, según las necesidades de la

empresa?

X 10 9

3¿Se realiza periódicamente un inventario físico de activos

fijos?X 10 1

4¿Se verifica que la maquinaria antes de su funcionamiento

este debidamente registrada?X 10 1

5¿Existen actas de responsabilidad de cada empleado

sobre el cuidado de los activos?X 10 1

6¿Los activos fijos están debidamente codificados y

etiquetados para ser identificar fácilmente?X 10 1

7 ¿Se presentan individualmente en libro auxiliar los activos? X 10 10

8¿La empresa cuenta con un archivo de control del

movimiento de activos fijos?X 10 1

80 25

PT CT

ELABORADO: Diana Remache

FECHA: julio del 2015

SOLDEINSA CIA. LTDA.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO

N° PREGUNTASRESPUESTAS EVALUACIÓN

OBSERVACIONES

TOTAL

C.C.I-13/3

86

15% - 50% Bajo Alto

51% - 75% Mediano Moderado

76% - 95% Alto Bajo

SIMBOLOGÍA

CP Confianza Ponderada

CT Calificación Total

PT Ponderación Total

Fórmula: 1) Nivel de Confianza

CT X 100

PT

25 X 100

80

Conclusión:

De acuerdo al analisis anteriormente efectuado, se puede deducir que:

El grado de confianza es: Bajo

Interpretación:

La empresa SOLDEINSA CIA. LTDA. tiene un porcentaje de confianza bajo en la administracion de los activos fijos.

Fórmula: 2) Cálculo del Riesgo de Control

RC = 100-NC = %

RC = 100-31% = 69%

Interpretación:

El nivel de riesgo que tiene SOLDEINSA CIA. LTDA. en la administración sus activos fijos es Alto.

DETERMINACION DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO EN LA ADMINISTRACION

DE ACTIVOS FIJOS

Calificación Porcentual Grado de Confianza Nivel de Riesgo

NC = =Nivel de

Confianza

NC = = 31%Nivel de

confianza

Bajo

87

NARRATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN

DE ACTIVOS FIJOS

La empresa SOLDEINSA CIA. LTDA. no tiene establecido políticas y procedimientos por

escrito, que le permita tener un manejo adecuado de sus activos fijos, y saber que antes de su

funcionamiento el activo está debidamente registrado.

No realiza inventarios periódicos que le permitan saber el estado físico de sus activos fijos, esto

ocasiona que con el transcurso del tiempo se origine una perdida para la empresa porque la

capacidad de producción no sería la misma.

Los empleados no cuentan con actas de responsabilidad y manuales de uso de los bienes que

está bajo su custodio.

Por estos motivos es necesario mejorar el control de activos fijos con planteamiento de políticas

y procedimientos que ayuden a identificar a los activos fijos desde el momento de adquisición

hasta la baja de los mismos.

88

4.3 Posibles implementaciones para el control de los activos fijos

Se basara en mejorar los procesos que no se encuentran definidos en la empresa, los cuales

nos permitan tener una buena administración de los activos fijos, donde se plantee políticas y

procesos que nos ayuden a llevar el control de los activos y a la vez tener un buen funcionamiento

de los recursos necesarios para el desempeño de la empresa, y de esta manera obtener un beneficio

en el transcurso de su utilización.

El adecuado manejo sobre la inversión que posee la empresa como son los activos fijos,

nos permitirá facilitar información oportuna referente al funcionamiento de los activos de forma

detallada y también obtener información sobre los movimientos monetarios de los bienes que posee

SOLDEINSA CIA. LTDA. desde el requerimiento del activo, adquisición, registro, mantenimiento,

asignación de responsables o custodio, constataciones físicas y bajas del activo.

4.3.1 Descripción de las políticas para los activos fijos

Nos permitirá determinar políticas para considerar y clasificar a un bien como activo fijo,

las cuales nos ayudara al cumplimiento de los procedimientos de registros contables.

Se considerara un bien como activo fijos cuando su costo sea igual o superior a los $100,00

dólares, su vida útil estimada sea mayor a 1 año, y sean de propiedad la empresa

SOLDEINSA CIA. LTDA. destinadas a actividades administrativas y/o productivas.

(Ministerio de Finanzas, Normativa para bienes de larga duración. Pag. 4)

Los activos fijos deberán codificarse de acuerdo a la estructura del catálogo de cuentas,

según el orden de adquisición y naturaleza del activo.

Al realizar la compra del activo se procederá a informar al departamento de contabilidad,

con documentos que respalden la compra, y la función que va a cumplir dentro de la

empresa.

Realizar un constatación física de activos por los menos una vez cada dos periodos, donde

se indique el estado físico de los mismos.

Se deberá designar empleados responsables del activo fijo, a través de un escrito.

Se dará de baja un activo en el caso de obsolescencia o pérdida del mismo, siempre que se

encuentre aprobado por escrito y firmado por los funcionarios autorizados.

89

En el caso de gastos por repuesto de mantenimiento, se considerara como activo si se

espera utilizar más de un periodo, caso contrario se considerara como un gasto normal.

El registro de la depreciación se realizara por el método de línea recta de forma mensual,

aplicando los porcentajes establecidos por la LORTI.

Se retirarán loa activos cuando se venda el activo o se sepa que no generará beneficios

futuros.

La pérdida o ganancia en retiro se reconoce en resultados.

Se reconoce la venta a valor razonable y la diferencia si el pago ha sido diferido será un

ingreso por intereses.

4.3.2 Procedimientos de activos fijos

Se puede implementar los siguientes procedimientos en la empresa SOLDEINSA CIA. LTDA.

los mimos que nos permitirán el control adecuado a los activos fijos.

90

Adquisición-Departamento de compras

Seguimiento-Departamento de contabilidad

y funcionario responsable

Baja-Departamento de contabilidad

Solicitar cotizaciones de

acuerdo a las especificaciones

de la requisición.

Una vez realizada la compra

solicitar la factura y el

documento de requisición

para proceder al registro

contable

Hacer la requisición del bien de

acuerdo a las necesidades de la

empresa.

Revisar firmas

de autorización

de

No

Fin

Si

Solicitar cotizaciones de

acuerdo a las especificaciones

de la requisición.

Una vez realizada la compra

solicitar la factura y el

documento de requisición

para proceder al registro

contable

Hacer la requisición del bien de

acuerdo a las necesidades de la

empresa.

Revisar firmas

de autorización

de

No

Fin

Si

91

Adquisición-Departamento de compras Seguimiento-Departamento de contabilidad

y funcionario responsable

Baja-Departamento de contabilidad

Figura 4-4 Procedimientos de Activos Fijos.

Realizar el registro de la

depreciación cada

periodo de acuerdo a las

políticas empresariales.

Inventario físico de los activos fijos

de la empresa

Indicar el estado físico

del bien

Activo en funcionamiento

Continuar registrando la

depreciación

Registro contable con la los

documentos de autorización,

en el caso de vender el activo

la factura

Fin

Si está obsoleto o sin

funcionamiento solicitar

autorización para procede a dar

de baja o vender.

92

4.4 Activos fijos que posee la empresa

Entre los activos representativos que tiene la empresa SOLDEINSA CIA. LTDA. son los

que se detalla a continuación, activos fijos primordiales que permite seguir con sus actividades de

producción.

Nombre: Soldadora

Función: Es un proceso de unión entre metales por la acción del calor, con o sin aporte

de material metálico nuevo, con el objeto de dar continuidad a los elementos. Requiere

que se abastezca calor hasta que el material de aportación funda y una ambas

superficies, o bien lo haga el propio metal de las piezas.

93

Nombre: Máquina dobladora manual

Función: Permite hacer pliegues a las láminas de acero, permite enroscar laminas

metálicas con prisión y producir cilindros rápidamente con mínimas partes planas en los

extremos inicial y final, esto facilita la soldadura posterior, la rigidez de la misma y la

apariencia de las partes, entre otras cosas.

Nombre: Máquina cortadora

Función: Corta láminas de metal de cualquier largo subiendo y bajando rápidamente la

palanca, mientras alimenta el material metálico por la máquina de forma recta, y

también en forma de V, ya que la maquina permite ver la línea de corte

94

4.5 Movimientos contables de los activos fijos

En el transcurso del funcionamiento de la empresa SOLDEINSA CIA. LTDA. se ha ido

adquiriendo bienes para el mejor desempeño de las actividades de producción y administración.

Es por ello que a continuación se procederá a detallar como ejemplo dos de los activos que

fueron adquiridos por la empresa, donde se detallara el proceso de adquisición y registro contables.

Codificación

La codificación de activos fijos realiza el sistema contable de la empresa Soldeinsa de

forma automática, realizando la clasificación por grupos y subgrupos dependiendo de la naturaleza

del bien y de acuerdo al orden que se ingresen los activos. A continuación se encuentra la

codificación de los activos que posee la empresa incluyendo los activos que se sugiere a la empresa

que proceda al registro de acuerdo a lo establecido por la normativa NIC 16.

Nombre: Moldeadora de tol

Función: Este tipo de maquina moldeadora de metales es utilizada para producir

ondulados en material metálico

95

1. ACTIVO

1.1 Activo Corriente

1.2 Activo No Corriente

1.2.03 Propiedad, Planta y Equipo

1.2.03.01 Terrenos

1.2.03.02 Muebles y Enseres

1.2.03.02.01 Escritorios 7 unidades

1.2.03.02.02 Sillas giratorias 7 unidades

1.2.03.02.03 Estanterías

1.2.03.02.04 Silla pilot tapizada en cuerina

1.2. 03.02.05 Silla graffiti triple

1.2. 03.02.06 Escritorio recto con faldón

1.2. 03.02.07 Escritorio recto

1.2. 03.02.08 Archivador metálico

1.2. 03.03 Maquinaria, equipo e instalaciones

1.2. 03.03.01 Maquina Dobladora

1.2. 03.03.02 Soldadora eléctrica

1.2. 03.03.03 Maquina Dobladora

1.2. 03.03.04 Maquina Rebordeadora

1.2. 03.03.05 Maquina Curvadora Motorizada

1.2. 03.03.06 Maquina Rebordeadora de Accionamiento Manual

1.2. 03.03.07 Andamio combi clip

1.2. 03.04 Equipos de Computación

1.2. 03.04.01 Computador escritorio LG

1.2. 03.04.02 Computador escritorio LG

1.2. 03.04.03 Impresora Epson L555

1.2. 03.04.04 Computador Laptop TOSHIBA

1.2. 03.04.05 Cámaras y Video

1.2. 03.05 Vehículos

1.2. 03.05.01 Camión chevrolet-NLR-2,8-2014

1.2. 03.05.02 Camioneta doble cabina chevrolet dimax-2006

Costo Inicial de los activos fijos

La empresa adquirió un camión que ayude a la transportación de los productos requeridos

para la instalación de los ventiladores, así como también se adquirió en el año en curso las cámaras

de video que permita la seguridad de los bienes que posee la empresa.

96

Se desglosara el valor del costo inicial de los activos que se enuncio anteriormente, donde

se indicara que rubros incluyen en el costo, de acuerdo a los costos reconocidos por la NIC.16 para

proceder al registro contable.

Calculo de costos iniciales

Detalle Componentes del

costo

No

componentes

del costo

Cámara y video

879.00 Repuestos

destinados

exclusivamente

al

mantenimiento

del activo.

cables eléctricos

50.00

instalación

120.00

Costo cámara y video

1,049.00

Detalle Componentes del

costo

No

componentes

del costo

Camión Chevrolet

2014

27,289.99

Furgón

3,600.00

Costo Camión

30,889.99

Cálculos de la depreciación

Se presenta los cálculos de todos los activos fijos que posee la empresa SOLDEINSA CIA.

LTDA. en cada uno de los periodos, con los porcentajes y años de vida útil establecidos por la Ley

de Régimen Tributario Interno.

97

MAQUINARIA Y

EQUIPO

Descripción Fecha de

Adquisición Costo

Porcentaje de

depreciación

Vida

útil Depreciación

año 2011

Depr.

Acumul.

al 2011

Saldo por

Depreciar

Depreciación

año 2012

Depr.

Acumul.

al 2012

Saldo por

Depreciar

Maquina Dobladora 01-ago-2011 2.639,83 10% 10 109,99 109,99 2.529,84 263,98 373,98 2.265,85

Soldadora eléctrica 07-feb-2012 615,00 10% 10 - - 615,00 55,18 55,18 559,82

Maquina Dobladora 24-jun-2014 7.010,00 10% 10

7.010,00

7.010,00

Maquina

Rebordeadora 20-ago-2014 2.601,16 10% 10

2.601,16

2.601,16

Maquina Curvadora

Motorizada 29-ago-2014 3.315,00 10% 10

3.315,00

3.315,00

Maquina Rebordeadora

de Accionamiento

Manual

29-ago-2014 1.275,00 10% 10

1.275,00

1.275,00

Andamio combi clip 5 02-mar-2015 230,97 10% 10

230,97

230,97

98

MAQUINARIA Y EQUIPO

Descripción Depreciación

año 2013

Depr.

Acumul.

al 2013

Saldo por

Depreciar

Depreciación

año 2014

Depr.

Acumul.

al 2014

Saldo por

Depreciar

Depreciación

año 2015

Depr.

Acumul.

al 2015

Saldo por

Depreciar

Maquina Dobladora 263,98 637,96 2.001,87 263,98 901,94 1.737,89 131,99 1.033,93 1.605,90

Soldadora eléctrica 61,50 116,68 498,32 61,50 178,18 436,82 30,75 208,93 406,07

Maquina Dobladora - - 7.010,00 362,18 362,18 6.647,82 350,50 712,68 6.297,32

Maquina Rebordeadora - - 2.601,16 93,93 93,93 2.507,23 130,06 223,99 2.377,17

Maquina Curvadora

Motorizada - - 3.315,00 111,42 111,42 3.203,58 165,75 277,17 3.037,83

Maquina Rebordeadora de

Accionamiento Manual - - 1.275,00 42,85 42,85 1.232,15 63,75 106,60 1.168,40

Andamio combi clip 5 - - 230,97 - - 230,97 7,57 7,57 223,40

VEHÍCULOS

Descripción

Fecha

registro

contable

Costo

Porcentaje

de

depreciación

Vida

útil

Depreciación

año 2014

Depr.

Acumul. al

2014

Saldo por

Depreciar

Depreciac

ión año

2015

Depr.

Acumul.

al 2015

Saldo por

Depreciar

Camión chevrolet-NLR-2,8-

2014 15-Ago-2014 30,889.99 20% 5 2,316.75 2,316.75 28,573.24 3,089.00 5,405.75 25,484.24

Camioneta doble cabina

chevrolet dimax-2006 01-Abr-2015 15,000.00 20% 5

750.00 750.00 14,250.00

99

MUEBLES Y ENSERES

Descripción Fecha de

Adquisición Costo

Porcentaje

de

depreciación

Vida

útil Depreciación

año 2011

Depr.

Acumul.

al 2011

Saldo por

Depreciar

Depreciación

año 2012

Depr.

Acumul.

al 2012

Saldo por

Depreciar

Escritorios 30-ago-2011 265,00 10% 10 8,83 8,83 256,17 26,50 35,33 229,67

Sillas giratorias 31-ago-2011 120,00 10% 10 4,00 4,00 116,00 12,00 16,00 104,00

Estanterías 16-ene-2013 855,00 10% 10

Silla pilot tapizada en cuerina 07-mar-2014 154,80 10% 10

Silla graffiti triple 07-mar-2014 105,00 10% 10

Escritorio recto con faldón 07-mar-2014 225,60 10% 10

Escritorio recto 07-mar-2014 100,30 10% 10

Archivador metálico 07-mar-2014 130,00 10% 10

100

MUEBLES Y ENSERES

Descripción Depreciación

año 2013

Depr.

Acumul. al

2013

Saldo por

Depreciar

Depreciación

año 2014

Depr.

Acumul.

al 2014

Saldo por

Depreciar

Depreciación

año 2015

Depr.

Acumul.

al 2015

Saldo por

Depreciar

Escritorios 26,50 61,83 203,17 26,50 88,33 176,67 13,25 101,58 163,42

Sillas giratorias 12,00 28,00 92,00 12,00 40,00 80,00 6,00 46,00 74,00

Estanterías 81,70 81,70 773,30 85,50 167,20 687,80 42,75 209,95 645,05

Silla pilot tapizada en

cuerina 12,21 12,21 142,59 7,74 19,95 134,85

Silla graffiti triple

8,28 8,28 96,72 5,25 13,53 91,47

Escritorio recto con faldon

17,80 17,80 207,80 11,28 29,08 196,52

Escritorio recto

7,91 7,91 92,39 5,02 12,93 87,37

Archivador metálico

10,26 10,26 119,74 6,50 16,76 113,24

101

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

Descripción

Fecha de

registro

contable

Costo

Porcentaje

de

depreciación

Vida útil Depreciaci

ón año

2011

Depr.

Acumul. al

2011

Saldo por

Depreciar

Depreciación

año 2012

Depr.

Acumul. al

2012

Saldo por

Depreciar años

Computador escritorio

LG 01-Ago-2011 648.01 33% 3 89.10 89.10 558.91 213.84 302.94 345.07

Computador escritorio

LG 01-Ago-2011 648.01 33% 3 89.10 89.10 558.91 213.84 302.94 345.07

Impresora Epson

L555 02-Nov-2011 464.50 33% 3 24.70 24.70 439.80 153.29 177.98 286.52

Computador Laptop

Toshiba 18-Sep-2014 1,250.00 33% 3

Cámaras y video 23-Jun-2015 1,049.00 33% 3

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

Descripción Depreciación

año 2013

Depr.

Acumul.

al 2013

Saldo por

Depreciar

Depreciación

año 2014

Depr.

Acumul.

al 2014

Saldo por

Depreciar

Depreciación

año 2015

Depr.

Acumul. al

2015

Saldo por

Depreciar

Computador escritorio LG 213.84 516.79 131.22 131.22 648.01 0.00 - 648.01 0.00

Computador escritorio LG 213.84 516.79 131.22 131.22 648.01 0.00 - 648.01 0.00

Impresora Epson L555 153.29 331.27 133.23 133.24 464.50 0.00 - 464.50 0.00

Computador Laptop

TOSHIBA 116.88 116.88 1,133.13 206.25 323.13 926.88

Cámaras y Video

6.73 6.73 1,042.27

102

CALCULO DEL VALOR EN LIBROS AL 30 DE JUNIO DEL 2015 DE LOS ACTIVOS FIJOS

CUENTA: MAQUINARIA Y EQUIPO

TIPO DE BIEN Maquina

Dobladora

Soldadora

eléctrica

Maquina

Dobladora

Maquina

Rebordeadora

Maquina

Curvadora

Motorizada

Maquina

Rebordeadora

de

Accionamiento

Manual

Andamio

combi clip

TOTAL

MAQUINARIA

Y EQUIPO

COSTO 2.639,83 615,00 7.010,00 2.601,16 3.315,00 1.275,00 230,97 17.686,96

ADICIONES, MEJORAS

-

- DEPRECIACIÓN

ACUMULADA 1.033,93 208,93 712,68 223,99 277,17 106,60 7,57 2.570,88

VALOR EN LIBROS 1.605,90 406,07 6.297,32 2.377,17 3.037,83 1.168,40 223,40 15.116,08

103

CALCULO DEL VALOR EN LIBROS AL 30 DE JUNIO DEL 2015 DE LOS ACTIVOS

FIJOS

CUENTA: VEHÍCULOS

TIPO DE BIEN

Camión

chevrolet-NLR-

2,8-2014

Camioneta

doble cabina

chevrolet

dimax-2006

TOTAL

VEHÍCULOS

COSTO 30,889.99 15,000.00 45,889.99

ADICIONES, MEJORAS -

- DEPRECIACIÓN

ACUMULADA 5,405.75 750.00 6,155.75

VALOR EN LIBROS 25,484.24 14,250.00 39,734.24

CUENTA: MUEBLES Y ENSERES

TIPO DE BIEN Escritorios Sillas

giratorias Estanterías

Silla pilot

tapizada en

cuerina

Silla

graffiti

triple

Escritorio

recto con

faldón

Escritorio

recto

Archivador

metálico

TOTAL

MUEBLES

Y

ENSERES

COSTO 265,00

120,00 855,00 154,80

105,00

225,60

100,30

130,00

1.955,70

ADICIONES,

MEJORAS

-

- DEPRECIACIÓN

ACUMULADA 101,58

46,00 209,95 19,95

13,53

29,08

12,93

16,76

449,78

VALOR EN LIBROS 163,42

74,00 645,05 134,85

91,47

196,52

87,37

113,24

1.505,92

104

CALCULO DEL VALOR EN LIBROS AL 30 DE JUNIO DEL 2015 DE LOS ACTIVOS

FIJOS

CUENTA: EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

TIPO DE BIEN

Comput.

escritori

o LG

Computad.

escritorio

LG

Impresora

Epson L555

Computad

. Laptop

TOSHIBA

Cámara

y Video

TOTAL

EQUIPOS

DE

COMPUT.

COSTO 648,01 648,01 464,50 1.250,00 1.049,00 4.059,52

ADICIONES,

MEJORAS -

- DEPR.

ACUMULADA 648,01 648,01 464,50 323,13 6,73 2.090,38

VALOR EN

LIBROS 0,00 0,00 0,00 926,88 1.042,27 1.969,14

Saldos en libros de los activos fijos al 30 de junio del 2015

ACTIVO NO CORRIENTE

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

Depreciación

hasta el 30 de

junio

Costo Saldo por

depreciar

1.2. 03.03.01 Maquina Dobladora

2.639,83 1.605,90

1.4.1.2.02 - Deprecia Acumulada Maquinaria y Equipo (1.033,93)

1.2. 03.03.02 Soldadora eléctrica

615,00 406,07

1.4.1.2.02 - Deprecia Acumulada Maquinaria y Equipo (208,93)

1.2. 03.03.03 Maquina Dobladora

7.010,00 6.297,32

1.4.1.2.02 - Deprecia Acumulada Maquinaria y Equipo (712,68)

1.2. 03.03.04 Maquina Rebordeadora

2.601,16 2.377,17

1.4.1.2.02 - Deprecia Acumulada Maquinaria y Equipo (223,99)

1.2. 03.03.05 Maquina Curvadora Motorizada

3.315,00 3.037,83

1.4.1.2.02 - Deprecia Acumulada Maquinaria y Equipo (277,17)

1.2. 03.03.06 Maquina Rebordeadora de Accionamiento Manual

1.275,00 1.168,40

1.4.1.2.02 - Deprecia Acumulada Maquinaria y Equipo (106,60)

105

1.2. 03.03.07 Andamio combi clip

230,97 223,40

1.4.1.2.02 - Deprecia Acumulada Maquinaria y Equipo (7,57)

1.2. 03.05.01 Camión chevrolet-NLR-2,8-2014

30.889,99 25.484,24

1.4.1.2.06 - Deprecia Acumulada Vehículos (5.405,75)

1.2. 03.05.02 Camioneta doble cabina chevrolet dimax-2006

15.000,00 14.250,00

1.4.1.2.06 - Deprecia Acumulada Vehículos (750,00)

1.2. 03.02.01 Escritorio

176,67

163,42

1.4.1.2.03 - Deprecia Acumulada Muebles y Enseres (13,25)

1.2. 03.02.02 Sillas giratorias

80,00 74,00

1.4.1.2.03 - Deprecia Acumulada Muebles y Enseres (6,00)

1.2. 03.02.03 Estanterías

687,80 645,05

1.4.1.2.03 - Deprecia Acumulada Muebles y Enseres (42,75)

1.2. 03.02.04 Sillas pilot tapizada en cuerina

154,80 134,85

1.4.1.2.03 - Deprecia Acumulada Muebles y Enseres (19,95)

1.2. 03.02.05 Silla graffiti triple

105,00 91,47

1.4.1.2.03 - Deprecia Acumulada Muebles y Enseres (13,53)

1.2. 03.02.06 Escritorio recto con faldón

225,60 196,52

1.4.1.2.03 - Deprecia Acumulada Muebles y Enseres (29,08)

1.2. 03.02.07 Escritorio recto

100,30 87,37

1.4.1.2.03 - Deprecia Acumulada Muebles y Enseres (12,93)

1.2. 03.02.08 Archivador metálico

130,00 113,24

1.4.1.2.03 - Deprecia Acumulada Muebles y Enseres (16,76)

1.2. 03.04.01 Computador escritorio LG

648,01 0,00

1.4.1.2.05 - Deprecia Acumulada Equipos de

Computación (648,01)

1.2. 03.04.02 Computador escritorio LG

648,01 0,00

1.4.1.2.05 - Deprecia Acumulada Equipos de

Computación (648,01)

1.2. 03.04.03 Impresora Epson L555

464,50

(0,00)

1.4.1.2.05 - Deprecia Acumulada Equipos de

Computación (464,50)

1.2. 03.04.04 Computador Laptop TOSHIBA

1.250,00 926,88

1.4.1.2.05 - Deprecia Acumulada Equipos de

Computación (323,13)

1.2. 03.04.05 Cámaras y Video

1.049,00 1.042,27

1.4.1.2.05 - Deprecia Acumulada Equipos de

Computación (6,73)

106

Análisis de los Estados financieros del año 2014 de Soldeinsa

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

1. ACTIVO 629.042,17

1.1. ACTIVO CORRIENTE 611.071,28

1.1.1. EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 55.674,16

1.1.1.1. CAJA 12,75

1.1.1.1.01 Caja Chica Quito 12,75

1.1.1.1.02 Caja General -

1.1.1.2. BANCOS 55.661,41

1.1.1.2.01 Banco Pichincha Cta. Cte. 2100007958 54.676,41

1.1.1.2.99 Banco Pacífico cta. Cte. 7598238 985,00

1.1.2. ACTIVOS FINANCIEROS 467.316,57

1.1.2.1. DOC. Y CUENTAS POR COBRAR CLIENTES NO RELACIONADOS 252.945,79

1.1.2.1.01 Cuentas por Cobrar Clientes 258.228,64

(-) Provisión Cuentas Incobrables (5.282,85)

1.1.2.2. DOC. Y CUENTAS POR COBRAR CLIENTES RELACIONADOS 6.161,70

1.1.2.2.01 Frio Servicios William Guanotuña 6.161,70

1.1.2.3. OTRAS CUENTAS POR COBRAR 40.000,00

1.1.2.3.01 Cuentas por cobrar empleados 20.000,00

Jaime Guaita 10000

Plutarco Chico 10000

1.1.2.3.02 Garantias entregadas 20.000,00

1.1.3. SERVICIOS Y OTROS PAGOS ANTICIPADOS 168.209,08

1.1.3.01 Anticipo Proveedores Locales 168.209,08

1.1.3.02 Seguros Pagados por Anticipado

1.1.4. ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES 37.006,43

1.1.4.01 Crédito Tributario a Favor de la Empresa Compras locales -

Crédito Tributario a Favor de la Empresa Activos Fijos 137,26

1.1.4.02 Anticipo Impuesto a la Renta 24.790,60

1.1.4.03 Credito Tributario Adquisiciones e Importaciones 10.931,11

1.1.4.04 Credito Tributario Retenciones en la Fuente IVA 1.147,46

1.5. INVENTARIOS 51.074,12

1.5.1. INVENTARIO 51.074,12

1.01.03.01 Ventiladores 15.729,29

1.01.03.03 Rejillas 2.570,74

1.01.03.05 Aire Acondicionado 880,00

1.01.03.06 Ducto Flexible 2.068,43

1.01.03.09 Accesorios 1.411,00

1.01.03.15 Herramientas 3.659,57

1.01.03.17 Bisagras 416,15

1.01.03.18 Importación en Transito 0,00

1.01.03.22 Filtros 22.459,84

1.01.03.23 Manijas 1.879,10

1.2. ACTIVO NO CORRIENTE 17.970,89

1.2.03 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 18.666,86

1.2.03.03 Maquinaria y Equipo 16.701,16

1.2..03.02 Muebles y Enseres 715,70

1.2.03.04 Equipos de Computación 1.250,00

1.2.03.05 Vehículos -

1.4.1.2. (-) DEPRECIACION ACUMULADA (695,97)

1.4.1.2.02 Dep. Acum. Maquinaria y Equipos (564,83)

1.4.1.2.03 Dep. Acum. Muebles y Enseres (52,43)

1.4.1.2.05 Dep. Acum. Equip. de computación (78,71)

1.4.1.2.06 Dep. Acum. Vehiculos -

SOLDEINSA CIA. LTDA

BALANCE DE SITUACION FINANCIERA

107

2. PASIVO (533.782,78)

2.1. PASIVOS CORRIENTES (527.055,78)

2.1.1. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR (116.430,93)

2.1.1.1.01 Proveedores (116.430,93)

2.1.2. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR (410.624,85)

2.1.2.1. CON LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA (8.581,08)

2.1.2.1.01 IVA en Ventas -

2.1.2.1.02 Retención en Relación de Dependencia -

2.1.2.1.03 Retención Fuente 1% -

2.1.2.1.04 Retención Fuente 2% -

2.1.2.1.05 Retencion Fuente 8% -

2.1.2.1.06 Retencion Fuente 10% -

2.1.2.1.07 Retencion Fuente 22%

2.1.2.1.08 Retención IVA 30% -

2.1.2.1.09 Retención IVA 70% -

2.1.2.1.10 Retención IVA 100% -

2.1.2.1.11 Impuesto a la Renta

Impuestos por Pagar (8.581,08)

2.1.2.2. POR BENEFICIOS DE LEY A EMPLEADOS (31.538,69)

2.1.2.2.01 Sueldos por pagar (12.173,35)

2.1.2.2.02 IESS por pagar (4.112,25)

2.1.2.2.03 Decimo Tercer Sueldo por Pagar (4.484,37)

2.1.2.2.04 Decimo Cuarto Sueldo por Pagar (4.503,10)

2.1.2.2.05 Prestamo IESS (1.226,11)

2.1.2.2.06 Fondo de Reserva por Pagar (784,03)

2.1.2.2.07 Vacaciones (3.026,05)

2.1.2.2.08 15% Participacion Trabajadores por Pagar (1.229,43)

2.1.2.2.09 Liquidaciones por pagar -

2.1.2.3. OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR (370.505,08)

2.1.2.3.01 Anticipo Proyectos (360.105,02)

2.1.2.3.02 Prestamo Empleados Empresa (733,92)

2.1.2.3.03 Cheques Posfechados (8.328,82)

2.1.2.3.99 Cuentas por Pagar Jaime Guaita (1.337,32)

2.2.1. PASIVO NO CORRIENTE (6.727,00)

2.2.1.1. PROVISIONES POR BENEFICIOS EMPLEADOS (6.727,00)

2.2.1.1.01 Jubilación Largo Plazo (5.588,00)

2.2.1.1.02 Desahucio Laboral (1.139,00) -

3. PATRIMONIO NETO (95.259,39)

3.1. CAPITAL SOCIAL (400,00)

3.1.1. CAPITAL (400,00)

3.1.1.01 Plutarco Chico (240,00)

3.1.1.02 Jaime Guaita (160,00)

3.1.2. APORTES FUTURAS CAPITALIZACIONES

3.1.2.01 Aportes para fututas Capitalizaciones

3.1.3. RESULTADOS EJERCICIO Y ACUMULADOS (94.859,39)

3.1.3.01 Utilidades Acumuladas (8.051,69)

3.1.3.02 Pérdidas Acumuladas 29.027,73

3.1.3.03 Utilidades del Ejercicio (115.835,43)

3.1.3.04 Perdidas del Ejercicio -

TOTAL ACTIVO 629.042,17

TOTAL PASIVO+ PATRIMONIO (629.042,17)

Gerente General Contador General

Plutarco Chico Ivan Granja

108

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

4. INGRESOS 1.390.866,00

4.1. INGRESOS POR ACTIVIDADES ORDINARIAS

4.1.1. INGRESOS

4.1.1.1. INGRESOS 1.390.804,59

4.1.1.1.01 Venta Bienes 1.149.532,41

4.1.1.2.01 Venta Servicios 241.272,18

OTROS INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 61,41

61,41

COSTOS Y GASTOS 1.275.030,57

5.1. COSTO DE VENTAS Y PRODUCCIÓN 840.617,93

5.1.01. Materiales Utilizados o Productos vendidos 728.667,28

Compras Tarifa 12% 728310,59

Compras Tarifa 0% 356,69

5.1.02. Mano de Obra Directa 93.973,45

5.1.02.01 Sueldos y Salarios Personal 57078,94

5.1.02.02 Decimo Tercer Sueldo 8205,68

5.1.02.03 Decimo Cuarto Sueldo 5618,5

5.1.02.04 Horas Extras y Bonos 22893,03

5.1.02.05 Vacaciones 177,30

5.1.02.06 Despido Intempestivo 0

5.1.02.02 APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL 17.977,20

5.1.02.02.01 Aporte IESS 12168,44

5.1.02.02.02 Fondo de Reserva 5808,76

6. GASTOS 434.412,64

6.1. GASTOS ADMINISTRATIVOS 174.518,58

6.1.1. SUELDOS, SALARIOS Y DEMAS REMUNERACIONES 107.326,81

6.1.1.01 Sueldos y Salarios Personal 98792,44

6.1.1.02 Decimo Tercer Sueldo 5899,37

6.1.1.03 Decimo Cuarto Sueldo 2635

6.1.2. APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL 12.003,28

6.1.2.01 Aporte IESS 12003,28

6.1.2.02 Fondo de Reserva

6.1.3. HONORARIOS COMISIONES Y DIETAS 5.950,00

6.1.3.01 Honorarios Profesionales 5950

6.1.4. MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 9.495,99

6.1.4.01 Adecuaciones y Mnatenimiento 343,62

6.1.4.02 Mantenimiento Equipos de Oficina 782,39

Mantenimiento Vehiculos 8369,98

6.1.5. TRANSPORTE 24.027,58

Transporte Equipo y Maquinaria 9125,5

6.1.5.01 Servicios de Transporte Alquiler Camion 13129

6.1.5.02 Movilización y Combustible 1773,08

6.1.6. AGUA, ENERGIA, LUZ Y TELECOMUNICACIONES 5.094,19

6.1.6.01 Servicios Básicos 577,08

6.1.6.02 Teléfono, Internet y Fax 4517,11

6.1.7. IMPUESTOS CONTRIBUCIONES Y OTROS 9.940,23

6.1.7.01 Impuesto Salida de Divisas 5609,01

6.1.7.02 Intereses y Multas 3167,06

Multas Entidades de Control 1164,16

6.1.8. DEPRECIACIONES PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS 680,50

Depreciación Maquinaria 549,36

6.1.8.01 Depreciación Muebles y Enseres 52,43

6.1.8.02 Depreciación equipo de Computación 78,71

6.1.9. OTROS GASTOS 235.521,19

6.1.9.01 Servicios Ocasionales Contratistas 177504,39

6.1.9.02 Alimentación y Atenciones Reuniones del Personal 2793,36

6.1.9.03 Gastos Medicos y Seguro 11,86

6.1.9.04 Incentivos Empleados 1200

6.1.9.05 Capacitación Personal 240,02

6.1.9.06 Uniformes e Implementos 7490,86

6.1.9.07 Promoción y Publicidad 397

6.1.9.08 Servicio de envio y correo 134,14

6.1.9.09 Suministros de Oficina 2143,8

6.1.9.10 Sistema Contable y software 2894,47

6.1.9.11 Suministros de Aseo y Limpieza 351,87

SOLDEINSA CIA. LTDA

ESTADO DE RESULTADOS

4.01.04.

4.01.04.02 Otros Ingresos

109

Factores de liquidez

1. Liquidez Corriente

Activo Corriente =

611.071,28 =

1,16

Pasivo Corriente 527.055,78

Interpretación: La empresa dispone de 1.16 dólares por cada nuevo dólar de deuda de corto plazo.

De modo que podría pagar todas sus deudas tranquilamente.

2. Prueba Ácida

Activo Corriente - Inventarios =

611.071,28 - 51.074,12 =

1,06

Pasivo Corriente 527.055,78

6.1.9.12 Suministros Cafetería 25

6.1.9.13 Gastos de Gestión 1622,25

6.1.9.14 Arriendo Oficina 7650

6.1.9.15 Arriendo Muebles 955,09

6.1.9.16 Seguros y Reaseguros 3800,27

6.1.9.17 Comisiones Varios Proyectos 11985,62

6.1.9.18 Gastos Legales 188,15

6.1.9.19 Revisión y Matriculación Vehicular 68,99

6.1.9.20 Provisión Cuentas Incobrable 2256,85

6.1.9.21 Otros Gastos 11317,64

6.1.9.22 Jubilación Patronal 346,26

6.1.9.23 Desahucio Laboral 131

6.1.9.24 Iva Gasto 12,3

6.4. GASTOS DE VIAJE 17.947,96

6.4.1. GASTOS DE VIAJE

6.4.1.01 Hospedaje 8486,92

Alimentación 5312,79

Movilización y Combustible 3503,08

Pasajes Aéreos 645,17

6,5 GASTOS NO DEDUCIBLES IMP. RENTA 6.424,91

6.5.01 Gastos no Deducibles 5744,8

65,02 Retenciones Asumidas 680,11

UTILIDAD DEL EJERCICIO 115.835,43

Contador General

Plutarco Chico Ivan Granja

Gerente General

110

Interpretación: Por cada dólar que debe la empresa dispone de 1,06 dólares para pagar.

Factores de solvencia

1. Endeudamiento del Activo

Pasivo Total =

533.782,78 =

0,85

Activo Total 629.042,17

Interpretación: El 85% del activo total es financiado por el pasivo total de la empresa, el resto se

realiza por intermedio del patrimonio de la empresa.

2. Endeudamiento del Activo Fijo

Patrimonio

=

95.259,39

=

5,30

Activo Fijo Neto

Tangible 17.970,89

Interpretación: Indica la cantidad de unidades monetarias que se tiene de patrimonio por cada

unidad invertida en activos fijos. Si el cálculo de este indicador arroja un cociente igual o mayor a

1, significa que la totalidad del activo fijo se pudo haber financiado con el patrimonio de la

empresa, sin necesidad de deudas con terceros.

Factor de gestión

1. Rotación de Activo Fijo

Ventas

=

1.390.804,59

=

77,39

Activo Fijo

Neto 17.970,89

Interpretación: Un mayor ratio indicaría el incremento de las ventas, lo cual es adecuado también

indica la cantidad de unidades monetarias vendidas por cada unidad monetaria invertida en activos

fijos. Es recomendable que esta rotación sea elevada, lo que indicarla una gran actividad, ya que a

mayor rotación, mejor uso del activo total en la generación de ventas.

111

Factor de rentabilidad

1. Rentabilidad Neta del Activo (Du Pont) o rendimiento de la inversión

Utilidad

Neta *

Ventas

=

115.835,43

*

1.390.804,59

=

0,08 * 2,21 = 0,18

Ventas Activo

Total 1.390.804,59 629.042,17

Interpretación: Muestra la capacidad del activo para producir utilidades, independientemente de la

forma como haya sido financiado, ya sea con deuda o patrimonio. La rentabilidad del activo total es

de 18%, lo cual tampoco no es lo más adecuado. La empresa tiene que sacarle el mayor provecho

necesario a sus activos, de tal modo de incrementar este ratio.

112

Estados financieros al 2014 con los registros planteados para activos fijos

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

1. ACTIVO 661,853.44

1.1. ACTIVO CORRIENTE 614,778.08

1.1.1. EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 55,674.16

1.1.1.1. CAJA 12.75

1.1.1.1.01 Caja Chica Quito 12.75

1.1.1.2. BANCOS 55,661.41

1.1.1.2.01 Banco Pichincha Cta. Cte. 2100007958 54,676.41

1.1.1.2.99 Banco Pacífico cta. Cte. 7598238 985.00

1.1.2. ACTIVOS FINANCIEROS 467,316.57

1.1.2.1. DOC. Y CUENTAS POR COBRAR CLIENTES NO RELACIONADOS 252,945.79

1.1.2.1.01 Cuentas por Cobrar Clientes 258,228.64

(-) Provisión Cuentas Incobrables (5,282.85)

1.1.2.2. DOC. Y CUENTAS POR COBRAR CLIENTES RELACIONADOS 6,161.70

1.1.2.2.01 Frio Servicios William Guanotuña 6,161.70

1.1.2.3. OTRAS CUENTAS POR COBRAR 40,000.00

1.1.2.3.01 Cuentas por cobrar empleados 20,000.00

Jaime Guaita 10000

Plutarco Chico 10000

1.1.2.3.02 Garantias entregadas 20,000.00

1.1.3. SERVICIOS Y OTROS PAGOS ANTICIPADOS 168,209.08

1.1.3.01 Anticipo Proveedores Locales 168,209.08

1.1.4. ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTES 40,713.23

1.1.4.01 Crédito Tributario a Favor de la Empresa Compras locales -

Crédito Tributario a Favor de la Empresa Activos Fijos 3,844.06

1.1.4.02 Anticipo Impuesto a la Renta 24,790.60

1.1.4.03 Credito Tributario Adquisiciones e Importaciones 10,931.11

1.1.4.04 Credito Tributario Retenciones en la Fuente IVA 1,147.46

1.5. INVENTARIOS 51,074.12

1.5.1. INVENTARIO 51,074.12

1.01.03.01 Ventiladores 15,729.29

1.01.03.03 Rejillas 2,570.74

1.01.03.05 Aire Acondicionado 880.00

1.01.03.06 Ducto Flexible 2,068.43

1.01.03.09 Accesorios 1,411.00

1.01.03.15 Herramientas 3,659.57

1.01.03.17 Bisagras 416.15

1.01.03.18 Importación en Transito 0.00

1.01.03.22 Filtros 22,459.84

1.01.03.23 Manijas 1,879.10

1.2. ACTIVO NO CORRIENTE 47,075.36

1.2. ACTIVO NO CORRIENTE 47,075.36

1.2.03 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 50,501.32

Edificios -

1.2.03.03 Maquinaria y Equipo 16,701.16

1.2.03.02 Muebles y Enseres 1,660.17

1.2.03.04 Equipos de Computación 1,250.00

1.2.03.05 Vehículos 30,889.99

SOLDEINSA CIA. LTDA

BALANCE DE SITUACION FINANCIERA

113

1.4.1.2. (-) DEPRECIACION ACUMULADA (3,425.96)

1.4.1.2.02 Dep. Acum. Maquinaria y Equipos (935.87)

1.4.1.2.03 Dep. Acum. Muebles y Enseres (56.46)

1.4.1.2.05 Dep. Acum. Equip. de computación (116.88)

1.4.1.2.06 Dep. Acum. Vehiculos (2,316.75)

1.4.2. ACTIVO FIJO NO DEPRECIABLE -

1.4.2.1. COSTO ACTIVO FIJO -

2. PASIVO (555,250.57)

2.1. PASIVOS CORRIENTES (548,523.57)

2.1.1. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR (136,477.78)

2.1.1.1.01 Proveedores (136,477.78)

2.1.2. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR (412,045.79)

2.1.2.1. CON LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA (10,002.02)

2.1.2.1.01 IVA en Ventas -

2.1.2.1.02 Retención en Relación de Dependencia -

2.1.2.1.03 Retención Fuente 1% -

2.1.2.1.04 Retención Fuente 2% -

2.1.2.1.05 Retencion Fuente 8% -

2.1.2.1.06 Retencion Fuente 10% -

2.1.2.1.07 Retencion Fuente 22%

2.1.2.1.08 Retención IVA 30% -

2.1.2.1.09 Retención IVA 70% -

2.1.2.1.10 Retención IVA 100% -

2.1.2.1.11 Impuesto a la Renta

Impuestos por Pagar (10,002.02)

2.1.2.2. POR BENEFICIOS DE LEY A EMPLEADOS (31,538.69)

2.1.2.2.01 Sueldos por pagar (12,173.35)

2.1.2.2.02 IESS por pagar (4,112.25)

2.1.2.2.03 Decimo Tercer Sueldo por Pagar (4,484.37)

2.1.2.2.04 Decimo Cuarto Sueldo por Pagar (4,503.10)

2.1.2.2.05 Prestamo IESS (1,226.11)

2.1.2.2.06 Fondo de Reserva por Pagar (784.03)

2.1.2.2.07 Vacaciones (3,026.05)

2.1.2.2.08 15% Participacion Trabajadores por Pagar (1,229.43)

2.1.2.3. OTRAS CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR (370,505.08)

2.1.2.3.01 Anticipo Proyectos (360,105.02)

2.1.2.3.02 Prestamo Empleados Empresa (733.92)

2.1.2.3.03 Cheques Posfechados (8,328.82)

2.1.2.3.99 Cuentas por Pagar Jaime Guaita (1,337.32)

2.2.1. PASIVO NO CORRIENTE (6,727.00)

2.2.1.1. PROVISIONES POR BENEFICIOS EMPLEADOS (6,727.00)

2.2.1.1.01 Jubilación Largo Plazo (5,588.00)

2.2.1.1.02 Desahucio Laboral (1,139.00) -

3. PATRIMONIO NETO (106,602.87)

3.1. CAPITAL SOCIAL (400.00)

3.1.1. CAPITAL (400.00)

3.1.1.01 Plutarco Chico (240.00)

3.1.1.02 Jaime Guaita (160.00)

3.1.2. APORTES FUTURAS CAPITALIZACIONES

3.1.2.01 Aportes para fututas Capitalizaciones

3.1.3. RESULTADOS EJERCICIO Y ACUMULADOS (106,202.87)

Superávit por revaluación de Propiedad, planta y equipo (944.47)

3.1.3.01 Utilidades Acumuladas (8,051.69)

3.1.3.02 Pérdidas Acumuladas 29,027.73

3.1.3.03 Utilidades del Ejercicio (126,234.44)

3.1.3.04 Perdidas del Ejercicio -

TOTAL ACTIVO 661,853.44

TOTAL PASIVO+ PATRIMONIO (661,853.44)

Plutarco Chico Ivan Granja

Gerente General Contador General

114

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

4. INGRESOS 1.390.866,00

4.1. INGRESOS POR ACTIVIDADES ORDINARIAS

4.1.1. INGRESOS

4.1.1.1. INGRESOS 1.390.804,59

4.1.1.1.01 Venta Bienes 1.149.532,41

4.1.1.2.01 Venta Servicios 241.272,18

OTROS INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 61,41

61,41

COSTOS Y GASTOS 1.264.631,56

5.1. COSTO DE VENTAS Y PRODUCCIÓN 840.617,93

5.1.01. Materiales Utilizados o Productos vendidos 728.667,28

Compras Tarifa 12% 728310,59

Compras Tarifa 0% 356,69

5.1.02. Mano de Obra Directa 93.973,45

5.1.02.01 Sueldos y Salarios Personal 57078,94

5.1.02.02 Decimo Tercer Sueldo 8205,68

5.1.02.03 Decimo Cuarto Sueldo 5618,5

5.1.02.04 Horas Extras y Bonos 22893,03

5.1.02.05 Vacaciones 177,30

5.1.02.06 Despido Intempestivo 0

5.1.02.02 APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL 17.977,20

5.1.02.02.01 Aporte IESS 12168,44

5.1.02.02.02 Fondo de Reserva 5808,76

6. GASTOS 424.013,63

6.1. GASTOS ADMINISTRATIVOS 164.135,04

6.1.1. SUELDOS, SALARIOS Y DEMAS REMUNERACIONES 107.326,81

6.1.1.01 Sueldos y Salarios Personal 98792,44

6.1.1.02 Decimo Tercer Sueldo 5899,37

6.1.1.03 Decimo Cuarto Sueldo 2635

6.1.1.04 Horas Extras y Bonos 0

6.1.1.05 Vacaciones 0

6.1.1.06 Despido Intempestivo 0

6.1.2. APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL 12.003,28

6.1.2.01 Aporte IESS 12003,28

6.1.2.02 Fondo de Reserva

6.1.3. HONORARIOS COMISIONES Y DIETAS 5.950,00

6.1.3.01 Honorarios Profesionales 5950

6.1.4. MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 9.495,99

6.1.4.01 Adecuaciones y Mnatenimiento 343,62

6.1.4.02 Mantenimiento Equipos de Oficina 782,39

Mantenimiento Vehiculos 8369,98

6.1.5. TRANSPORTE 10.898,58

Transporte Equipo y Maquinaria 9125,5

6.1.5.01 Servicios de Transporte Alquiler Camion

6.1.5.02 Movilización y Combustible 1773,08

6.1.6. AGUA, ENERGIA, LUZ Y TELECOMUNICACIONES 5.094,19

6.1.6.01 Servicios Básicos 577,08

6.1.6.02 Teléfono, Internet y Fax 4517,11

6.1.7. IMPUESTOS CONTRIBUCIONES Y OTROS 9.940,23

6.1.7.01 Impuesto Salida de Divisas 5609,01

6.1.7.02 Intereses y Multas 3167,06

Multas Entidades de Control 1164,16

SOLDEINSA CIA. LTDA

ESTADO DE RESULTADOS

4.01.04.

4.01.04.02 Otros Ingresos

115

6.1.8. DEPRECIACIONES PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPOS 3.425,96

Depreciación Maquinaria 935,87

6.1.8.01 Depreciación Muebles y Enseres 56,46

6.1.8.02 Depreciación equipo de Computación 116,88

6.1.8.03 Depreciación Vehiculo 2.316,75

6.1.9. OTROS GASTOS 235.505,72

6.1.9.01 Servicios Ocasionales Contratistas 177504,39

6.1.9.02 Alimentación y Atenciones Reuniones del Personal 2793,36

6.1.9.03 Gastos Medicos y Seguro 11,86

6.1.9.04 Incentivos Empleados 1200

6.1.9.05 Capacitación Personal 224,55

6.1.9.06 Uniformes e Implementos 7490,86

6.1.9.07 Promoción y Publicidad 397

6.1.9.08 Servicio de envio y correo 134,14

6.1.9.09 Suministros de Oficina 2143,8

6.1.9.10 Sistema Contable y software 2894,47

6.1.9.11 Suministros de Aseo y Limpieza 351,87

6.1.9.12 Suministros Cafetería 25

6.1.9.13 Gastos de Gestión 1622,25

6.1.9.14 Arriendo Oficina 7650

6.1.9.15 Arriendo Muebles 955,09

6.1.9.16 Seguros y Reaseguros 3800,27

6.1.9.17 Comisiones Varios Proyectos 11985,62

6.1.9.18 Gastos Legales 188,15

6.1.9.19 Revisión y Matriculación Vehicular 68,99

6.1.9.20 Provisión Cuentas Incobrable 2256,85

6.1.9.21 Otros Gastos 11317,64

6.1.9.22 Jubilación Patronal 346,26

6.1.9.23 Desahucio Laboral 131

6.1.9.24 Iva Gasto 12,3

6.4. GASTOS DE VIAJE 17.947,96

6.4.1. GASTOS DE VIAJE

6.4.1.01 Hospedaje 8486,92

Alimentación 5312,79

Movilización y Combustible 3503,08

Pasajes Aéreos 645,17

6,5 GASTOS NO DEDUCIBLES IMP. RENTA 6.424,91

6.5.01 Gastos no Deducibles 5744,8

65,02 Retenciones Asumidas 680,11

UTILIDAD DEL EJERCICIO 126.234,44

Contador General

Plutarco Chico Ivan Granja

Gerente General

116

Factores de liquidez

1. Liquidez Corriente

Activo Corriente =

594.731,23 = 1,13

Pasivo Corriente 528.476,72

Interpretación: La empresa dispone de 1.13 dólares por cada nuevo dólar de deuda de corto plazo.

De modo que podría pagar todas sus deudas tranquilamente.

2. Prueba Ácida

Activo Corriente - Inventarios =

594.731,23 - 51.074,12 = 1,03

Pasivo Corriente 528.476,72

Interpretación: Por cada dólar que debe la empresa dispone de 1,03 dólares para pagar

Factores de solvencia

1. Endeudamiento del Activo

Pasivo Total =

535.203,72 = 0,83

Activo Total 641.806,59

Interpretación: El 83% del activo total es financiado por el pasivo total de la empresa, el resto se

realiza por intermedio del patrimonio de la empresa.

2. Endeudamiento del Activo Fijo

Patrimonio

=

106.602,87

= 2,26 Activo Fijo Neto

Tangible 47.075,36

Interpretación: Indica la cantidad de unidades monetarias que se tiene de patrimonio por cada

unidad invertida en activos fijos. Si el cálculo de este indicador arroja un cociente igual o mayor a

1, significa que la totalidad del activo fijo es financiado con el patrimonio de la empresa, sin

necesidad de préstamos de terceros.

117

Factor de gestión

1. Rotación de Activo Fijo

Ventas =

1.390.804,59 = 29,54

Activo Fijo Neto 47.075,36

Interpretación: Indica la cantidad de unidades monetarias vendidas por cada unidad monetaria

invertida en activos inmovilizados.

Factor de rentabilidad

1. Rentabilidad Neta del Activo (Du Pont) o rendimiento de la inversión

Utilidad

Neta *

Ventas

=

126.234,44

*

1.390.804,59

= 0,09 * 2,17 = 0,20

Ventas Activo

Total 1.390.804,59 641.806,59

Interpretación: La capacidad del activo para producir utilidades o rentabilidad del activo total es de

20%, independientemente de la forma como haya sido financiado, ya sea con deuda o patrimonio.

Análisis General de los estados financieros

Al realizar los registros contables adecuados de los activos fijos se obtiene un resultado real

de los índices financieros, donde nos indica que la empresa obtendrá solvencia frente a los

acreedores y el rendimiento de inversión es mayor permitiendo generar más utilidad para la

empresa.

4.5 Inventario físico de los activos fijos

La gerencia en coordinación con el departamento de contabilidad determinara el momento

necesario para realizar la constatación física de los bienes, informe que nos ayudara a comparar con

los registros contables que tiene la empresa. Se deberá dejar constancia por escrito de este acto

realizado indicando todos los rubros que se solicita en el siguiente formulario, para después

proceder a dar de baja a los activos que se encuentran en mal estado o están obsoletos o

actualmente no estén en uso, y por consiguiente proceder a realizar los registros contables de ser el

caso.

118

FECHA DE INVENTARIO: Al 30 de junio del 2015

CODIGO

CONTABLE

FECHA DE

ADQUISICIÓN

NOMBRE DEL

PROVEEDOR

FECHA DE

REGISTRO

CONTABLE

DESCRIPCIÓN DEL BIENVALOR DE

ADQUISICIÓN ESTADO ACTUAL

AREA O

UBICACIÓN

FISICA

NOMBRE DE LA

PERSONA

RESPONSABLE

1.2.03.03.01 29-jul-2011 BKB MAQUINARIA INDUSTRIAL CIA. LTDA. 01-ago-2011 Maquina Dobladora 2.639,83 en funcionamiento produccion Darwin Caiza

1.2.03.03.02 30-jul-2011 BKB MAQUINARIA INDUSTRIAL CIA. LTDA. 07-feb-2012 Soldadora electrica 615,00 en funcionamiento produccion Anangono Juan

1.2.03.03.03 31-jul-2011 DISMACONCOBRE CIA. LTDA. 24-jun-2014 Maquina Dobladora 7.010,00 en funcionamiento produccion Rychard Oña

1.2.03.03.04 01-ago-2011 CENTURIOSA S.A 20-ago-2014 Maquina Rebordeadora 2.601,16 en funcionamiento produccion Rychard Oña

1.2.03.03.05 02-ago-2011 DISMACONCOBRE CIA. LTDA. 29-ago-2014 Maquina Curvadora Motorizada 3.315,00 en funcionamiento produccion Rychard Oña

1.2.03.03.06 03-ago-2011 BKB MAQUINARIA INDUSTRIAL CIA. LTDA. 29-ago-2014 Maquina Rebordeadora de Accionamiento Manual1.275,00 en funcionamiento produccion Modesto Socasi

1.2.03.03.07 04-ago-2011 ECUATORIANA DE MAQUINARIA CIA.LTDA. 02-mar-2015 Andamio combi clip 5 230,97 en funcionamiento produccion Jose Anagumbla

1.2.03.05.01 14-ago-2014 METROCAR S.A 15-ago-2014 Camión chevrolet-NLR-2,8-2014 30.889,99 en funcionamiento produccion Diego Acosta

1.2.03.05.02 30-mar-2015 METROCAR S.A 01-abr-2015 Camioneta doble cabina chevrolet dimax-200615.000,00 en funcionamiento administracion Plutarco Chico

1.2.03.02.01 29-ago-2011 POZO ZARATE GALO MAURICIO MUEBLES Y ENCERES 30-ago-2011 Escritorios 7 unidades 265,00 en funcionamiento administracion Nelly Guaman

1.2.03.02.02 29-ago-2011 POZO ZARATE GALO MAURICIO MUEBLES Y ENCERES 31-ago-2011 Sillas giratorias 7 unidades 120,00 en funcionamiento administracion Nelly Guaman

1.2.03.02.03 14-ene-2013 POZO ZARATE GALO MAURICIO MUEBLES Y ENCERES 16-ene-2013 Estanterias 855,00 en funcionamiento bodega Rychard Oña

F. F.

Gerente Administrativo Responsable del Control del Activo Fijo

Nombre: Nombre:

SOLDEINSA CIA. LTDA.

FICHA DE INVENTARIO DE ACTIVOS FIJOS

119

FECHA DE INVENTARIO: Al 30 de junio del 2015

CODIGO

CONTABLE

FECHA DE

ADQUISICIÓN

NOMBRE DEL

PROVEEDOR

FECHA DE

REGISTRO

CONTABLE

DESCRIPCIÓN DEL BIENVALOR DE

ADQUISICIÓN ESTADO ACTUAL

AREA O

UBICACIÓN

FISICA

NOMBRE DE LA

PERSONA

RESPONSABLE

1.2.03.02.04 05-mar-2015 POZO ZARATE GALO MAURICIO MUEBLES Y ENCERES 07-mar-2014 Silla pilot tapizada en cuerina 3 154,80 en funcionamiento administracion Nelly Guaman

1.2.03.02.05 05-mar-2015 POZO ZARATE GALO MAURICIO MUEBLES Y ENCERES 07-mar-2014 Silla graffiti triple 105,00 en funcionamiento produccion Rychard Oña

1.2.03.02.06 05-mar-2015 POZO ZARATE GALO MAURICIO MUEBLES Y ENCERES 07-mar-2014 Escritorio recto con faldon 1.4 mts 2 225,60 en funcionamiento administracion Nelly Guaman

1.2.03.02.07 05-mar-2015 POZO ZARATE GALO MAURICIO MUEBLES Y ENCERES 07-mar-2014 Escritorio recto 1.4 x 0.60 mts 100,30 en funcionamiento administracion Nelly Guaman

1.2.03.02.08 05-mar-2015 POZO ZARATE GALO MAURICIO MUEBLES Y ENCERES 07-mar-2014 Arturito metalico 2 130,00 en funcionamiento administracion Nelly Guaman

1.2.03.04.01 29-jul-2011 JIMENEZ CALVOPIÑA MILTON RODRIGO 01-ago-2011 Computador escritorio LG 648,01 en funcionamiento-

totalmente administracion Zulema Guaiña

1.2.03.04.02 29-jul-2011 JIMENEZ CALVOPIÑA MILTON RODRIGO 01-ago-2011 Computador escritorio LG 648,01 en funcionamiento-

totalmente administracion Zulema Guaiña

1.2.03.04.03 02-nov-2011 CARTIMEX S.A 02-nov-2011 Impresora Epson L555 464,50 en funcionamiento-

totalmente administracion Zulema Guaiña

1.2.03.04.04 18-sep-2014 JIMENEZ CALVOPIÑA MILTON RODRIGO 18-sep-2014 Computador Laptop TOSHIBA 1.250,00 en funcionamiento administracion Zulema Guaiña

1.2.03.04.05 19-jun-2015 COLLAGUAZO CAMPAÑA LUIS GERMAN 23-jun-2015 Cámaras y Video 1.049,00 en funcionamiento administracion Zulema Guaiña

F. F.

Gerente Administrativo Responsable del Control del Activo Fijo

Nombre: Nombre:

SOLDEINSA CIA. LTDA.

120

Comparación física y contable

La NIC 16 establece que es importante realizar la comparación cada periodo entre las

cuentas contables y físicas del desgaste de activos, ya que este proceso nos sirve para verificar

descuadres y establecer métodos de depreciación apropiados de acuerdo al desgaste del activo con

una evaluación técnica que permita establecer la razonabilidad del valor de los activos, su vida útil

según su función o el valor residual.

Cuando un activo está totalmente depreciado contablemente podemos tener dos situaciones al

realizar el proceso de comparación de saldos contables y físicos como son:

El activo físico está obsoleto y no se puede volver a utilizar, esto indicaría que la

contabilización de la depreciación está bien, ya que el saldo en libros nos da un valor de

cero.

Y si al realizar la comparación contable con el físico del activo nos da como resultado que

el activo físico es utilizable, nos indica que la depreciación contable estuvo sobrevalorada

los últimos años, por consiguiente se debe realizar la revalorización del activo o la

corrección en los periodos anteriores para presentar en los mismos saldos razonables las

mismas que como consecuencia traen contingencias tributarias.

En la NIC 1 párrafo 31. Nos indica que la aplicación del concepto de materialidad implica que no

será necesario cumplir un requerimiento de información específico, de una norma o de una

interpretación, si la información correspondiente careciese de importancia relativa. Es decir no es

necesario hacer la revalorización de la cuenta de Equipos de computación de SOLDEINSA CIA.

LTDA. ya que su valor carece de importación relativa.

Esta diferencia bastante alejada a la realidad o al valor de mercado se da con más frecuencia en

activos como terrenos y edificios debido a la presencia de la plusvalía, por lo que es recomendable

revaluarlos con la intervención de expertos profesionales calificados, después se procederá a

realizar el siguiente registro contable por la diferencia para alcanzar el valor que tenemos como

resultado del avaluó que es su valor razonable.

121

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

dd/mm/2015 - X -

Propiedad planta y equipo

xxx

a) Deprec. acumulada PPyE

xxx

Superavit de capital por revaluación PPyE xxx

V/R Informe del estudio de revaluación Ing….

Nota: se debe compensar la depreciación acumulada del activo hasta alcanzar la diferencia

por la revalorización.

Si luego del estudio de revolución un activo ha perdido su valor en el transcurso que se

viene realizando la depreciación, se hará un registro contable para reducir la depreciación

acumulada y nos permita alcanzar la diferencia hasta llegar al valor de mercado, esto puede

darse por ejemplo cuando se dejó de utilizar una maquinaria antes de concluir su vida útil

por suspensión de producción de cierto artículo, el registro contable debe realizarse en el

periodo que se dejó de utilizar dicho bien.

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

dd/mm/aaaa - X -

Depreciación acumulada PPyE

xxx

a) Superávit de capital por revaluación PPyE

xxx

V/R Informe del estudio de revaluación

También se puede presentar el caso que después del estudio de revaluación el activo deba

ser desvalorizado por deterioro y sea reconocido como perdida

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER

dd/mm/aaaa - X -

Perdida por desvalorización PyG

xxx

a) Deterioro acumulado PPyE

xxx

V/R Informe del estudio de revaluación

Si los activos revaluados, en el futuro sufrieran desvaluaciones afectaría a superávit de

capital PPyE

Si un activo desvalorizado fue revaluado se debe reconocer como utilidad por revaluación

PPyE en la que se determina una nueva valoración.

122

CAPITULO V

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

De acuerdo a la información recopilada en el presente documento y la evaluación del

control interno realizada a la empresa SOLDEINSA CIA. LTDA. se ha llegado a las siguientes

conclusiones:

La falta de implementación de políticas de control y procedimientos por parte de los

directivos, hace que los empleados desconozcan el manejo y seguimiento adecuado de los

bienes. haciendo suponer que están en lo correcto en el desempeño de sus actividades.

Al no tener un manejo y administración apropiado dentro de la empresa en el área de

contabilidad sobre los activos, se produce desinformación y registros contables

inadecuados.

En algunos casos no se cuenta con la documentación que respalde las responsabilidades de

los empleados y reporte del funcionamiento de los activos que están bajo su custodio, y

como consecuencia no existe informes oportunos del estado actual de los activos fijos para

proceder a los registros contables necesarios.

Los problemas que se generaría para la empresa es que a consecuencia de la mala

utilización o no designación de responsables, el activo sufra daños que impidan el buen

funcionamiento y a su vez se vea en la necesidad de destinar fondos para la reparación de

los mismos.

No se identifica oportunamente los activos fijos por la falta de comunicación entre

departamentos, ocasionando que el activo este en funcionamiento sin haber sido registrado

contablemente con anterioridad.

No se realiza una toma física de inventario de activos fijos en ningún periodo.

123

5.2 Recomendaciones

Al Gerente General se recomienda implementar un departamento de control interno, el

mismo que nos permitirá llevar un manejo adecuado de los activos fijos.

A la Junta general de socios implementar políticas que permitan tener un adecuado registro

y control de los activos donde se pueda definir parámetros de reconocimiento, métodos de

depreciación, vida útil, y valor residual en el caso de considerar valor de recuperación del

activo.

Al Gerente Administrativo realizar un manual de procedimientos y funciones para las

actividades y buen manejo de los activos fijos por parte de los empleados, el mismo que les

permitirá conocer la responsabilidad que tienen como custodios de los activos fijos.

Al contador general realizar un archivo donde conste facturas de adquisición de los activos

así como todos los movimientos producidos por desgaste del mismo hasta llegar a la baja

del activo.

Identificar los activos fijos en coordinación con los empleados para mantener una

información actualizada y correcta.

Al área de contabilidad realizar una toma física de inventario de todos los activos fijos de

la empresa, para constatar daños o faltantes que no han sido reportados por los empleados,

donde se detalle por escrito y comunicar al área de contabilidad.

Al contador general se recomienda verificar los registros contables de propiedad, planta y

equipo estén acorde con las disposiciones establecidas en la NIC 16, para que en los

estados financieros refleje información adecuada, la misma que se presenta a los

organismos de control.

Al Gerente Administrativo se recomienda realizar presupuestos para la adquisición de

activos fijos en el caso de obsolescencia por avances en la tecnología o deterioro.

Se recomienda al contador general realizar el método de depreciación de línea recta ya que

los activos fijos con los que cuenta la empresa SOLDEINSA Cia. Ltda. no cuenta con

sistemas de unidad de medida de uso.

124

BIBLIOGRAFÍA

Chong, E. (1992). Contabilidad intermedia - Tomo I: estados financieros y cuentas del activo.

Lima: Universidad del Pacifico.

Fernandez, A., Lopéz, J. A., & Ruiz Rodriguez, C. (2010). Norma Internacional de Contabilidad

N°1. Bogota, Colombia: MMVIII.

Fierro Martínez, A. M. (2011). Contabilidad general. Bogotá: Ecoe. Recuperado el 21 de Mayo de

2015, de http://site.ebrary.com:

http://site.ebrary.com/lib/bgeneralucesp/reader.action?docID=10535816

Finanzas. (17 de Diciembre de 2013). Generacion Googleinstein. Recuperado el 01 de Junio de

2015, de financierosudl.blogspot.com:

http://financierosudl.blogspot.com/2009/04/concepto-de-depreciacion.html

Flores Coayla, F. (17 de Julio de 2014). Método de Agotamiento. Recuperado el 02 de Junio de

2015, de metodos-de-depreciacion-metodo-de-agotamiento/: https://prezi.com/k-

pjrk2jytcl/metodos-de-depreciacion-metodo-de-agotamiento/

Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad. (2009). NIIF para Pymes

Sección 17 de la Propiedad, Planta y Equipo. Recuperado el 10 de Junio de 2015, de

www.ifrs.org: http://www.ifrs.org/Documents/17_PropiedadesPlantayEquipo.pdf

Guajardo Cantú, G., & Andrade de Guajardo, N. (2008). Contabilidad Financiera. Monterrey:

McGraw-Hill Interamericana.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2007). Normas Internacionales de Informacion

Financiera (NIIF). México: IASCF.

Meigs, R. R., Williams, J. R., Haka, S. F., & Bettner, M. S. (2000). Contabilidad la base para la

toma de decisiones gerenciales (11a ed.). (E. Ariza Herrera, Ed., & G. Arango Medina ,

Trad.) Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Muñiz González, L. (2013). books.google.com.ec. Recuperado el 16 de Junio de 2015, de Google

libros:

https://books.google.com.ec/books?id=TgvJc07W0V4C&pg=PA245&dq=importancia+del

+control+interno&hl=es&sa=X&ei=ar-BVd-

PBciMsAWK_oPIBg&redir_esc=y#v=onepage&q=importancia%20del%20control%20int

erno&f=false

Servicio de Rentas Internas. (enero de 2013). SRI. Recuperado el 18 de Mayo de 2015, de

www.sri.gob.ec: http://www.sri.gob.ec/BibliotecaPortlet/descargar/2f052de7-67ff-43b0-

bfe2-

65f42db24c93/REGLAMENTO+APLICACION+DE+LA+LEY+DE+REGIMEN+TRIBU

TARIO+INTERNO.pdf

125

Uribe Medina, L. R. (2011). Enfoque a las normas internacionales de contabilidad en Colombia:

NIIF. Recuperado el 14 de mayo de 2015, de Normas Internacionales de Contabilidad:

http://site.ebrary.com/lib/bgeneralucesp/reader.action?docID=10803967

Zapata Sánchez, P. (2011). Contabilidad General con base a las NIIF (7a ed.). Bogotá, Colombia:

McGraw-Hill-Interamericana.