REPRESENTACI N POL TICA Y ELECTORAL DE LA …polidoc.usac.edu.gt/digital/cedec5620.pdf · 1...

101
1 Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencia Política “Representación política y electoral de la Comunidad xinca Las Lomas, Chiquimulilla, Santa Rosa en el proceso electoral 2007” Tesis Presentada al Honorable Consejo Directivo de la Escuela de Ciencia Política Por: Franco Doménicos Martínez Mont Al conferírsele el título de Licenciado en Ciencia Política Guatemala, Mayo de 2,008.

Transcript of REPRESENTACI N POL TICA Y ELECTORAL DE LA …polidoc.usac.edu.gt/digital/cedec5620.pdf · 1...

1

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencia Política

“Representación política y electoral de la Comunidad xinca Las Lomas,

Chiquimulilla, Santa Rosa en el proceso electoral 2007”

Tesis

Presentada al Honorable Consejo Directivo de la Escuela de Ciencia Política

Por:

Franco Doménicos Martínez Mont

Al conferírsele el título de

Licenciado en Ciencia Política

Guatemala, Mayo de 2,008.

2

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

RECTOR

Lic. Carlos Estuardo Gálvez Barrios

SECRETARIO GENERAL

Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo

CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA

DIRECTORA Licda. Geidy Magali De Mata Medrano

VOCAL I: Licda. Claudia Verónica Ágreda Ajquí

VOCAL II: Lic. Pablo Daniel Rangel Romero

VOCAL III: Licda. Margarita Castillo Chacón

VOCAL IV: Br. Víctor Manuel González Robles

VOCAL V: Br. Williams Alejandro Álvarez de León

SECRETARIO: Lic. Marvin Norberto Morán Corzo

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL

EXAMINADOR: Lic. Edwin Yahir Dabroy Araujo

EXAMINADOR: Lic. Francisco José Lemus Miranda

EXAMINADOR: Lic. Pablo Daniel Rangel Romero

EXAMINADOR: Lic. Mario Torres Marroquín

EXAMINADOR: Lic. Christian Calderón

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN PÚBLICO DE TESIS

DIRECTORA Licda. Geidy Magali De Mata Medrano

SECRETARIO: Lic. Marvin Norberto Morán Corzo

EXAMINADOR: Lic. Henry Dennis Mira Sandoval

EXAMINADOR: Lic. Edgar Roberto Jiménez Ayala

EXAMINADOR: Lic. Carlos López Chávez

NOTA: “Únicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas en la

tesis” (Artículo 74 del Reglamento de Evaluación y Promoción de Estudiantes

de la Escuela de Ciencia Política).

3

ÍNDICE

CAPÍTULO I

PÁGINA

1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………. 07

2. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………………… 10

2.1 Metodología………………………………………………………………………. 10

2.2 Carácter del estudio………………………………………………………… 11

2.3 Métodos y técnicas…………………………………………………………. 12

2.4 Sujetos del estudio…………………………………………………………. 14

2.5 Tiempo de estudio…………………………………………………………… 15

3. PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………. 15

4. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………. 17

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………….. 22

6. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………………… 23

6.1 Unidad de análisis……………………………………………………………. 24

6.2 Limitantes………………………………………………………………………… 25

7. SUPUESTOS…………………………………………………………………………………. 25

8. OBJETIVOS………………………………………………………………………………….. 26

8.1 Objetivo General…………………………………………………………….. 26

8.2 Objetivos Específicos………………………………………………………. 26

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………………… 27

1.1 Ubicación geográfica de la cultura xinca………………………. 27

1.2 Caracterización de la población xinca………………………….. 28

1.3 Ubicación de la Comunidad xinca Las Lomas………………. 29

1.4 Reseña histórica-política de Chiquimulilla……………………… 30

4

1.5 Comportamiento electoral de Chiquimulilla,

Elecciones, 2003…………………………………………………………………… 31

2. TEORÍAS EXISTENTES…………………………………………………………………. 32

2.1 Teoría de la democracia representativa…………………………. 32

2.2 Teoría de la representación política……………………………….. 37

2.3 Teoría de la intermediación social………………………………….. 38

2.4 Teoría de la participación ciudadana……………………………… 40

2.5 Teoría del desarrollo local………………………………………………. 42

CAPÍTULO III

SISTEMA POLÍTICO Y ELECTORAL GUATEMALTECO

1. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO NACIONAL………. 44

1.1 Crisis de institucionalidad política y flagelos

sistémicos………………………………………………………………………….. 46

1.2 De la representación actual a la representación

proporcional de minorías………………………………………………….. 49

1.3 La intermediación ciudadana xinca de Las

Lomas y el mercantilismo político local……………………………. 50

2. REFLEXIONES GENERALES SOBRE EL SISTEMA

POLÍTICO Y ELECTORAL GUATEMALTECO………………………………….. 53

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………… 55

1. FORMAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICO-ELECTORAL DE

LAS LOMAS………………………………………………………………………………….. 58

1.1 Instituciones políticas xincas…………………………………. 62

1.1.1 Parlamento Xinca de Guatemala………………… 62

2. FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SOCIAL DE

LAS LOMAS………………………………………………………………………………….. 65

2.1 Instituciones sociales xincas…………………………………. 68

5

2.1.1 Consejo del Pueblo Xinca de Guatemala……. 68

2. FORMAS DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICO-PRODUCTIVAS DE

LAS LOMAS………………………………………………………………………………….. 69

3.1 Instituciones productivas xincas…………………………… 72

3.1.1 Comunidad Indígena El Pajal, Las Lomas…… 72

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………… 76

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………… 79

CAPÍTULO VII

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………… 81

ANEXOS……………………………………………………………………………………….. 86

6

ÍNDICE DE GRÁFICAS

PÁGINA

1. Mapa lingüístico de Guatemala…………………………………………….. 28

2. Datos sobre la cultura xinca………………………………………………….. 29

ÍNDICE DE CUADROS

PÁGINA

1. Corporación Municipal de Chiquimulilla 2004-2008………………. 32

2. Resultados electorales de Chiquimulilla, 2007………………………. 60

3. Total de dirigentes y organizaciones políticas xincas, 2007…. 61

4. Corporación Municipal de Chiquimulilla 2008-2012………………. 62

5. Total de dirigentes y organizaciones sociales xincas, 2007….. 68

6. Total de dirigentes y organizaciones productivas xincas, 2007 71

7

“Representación política y electoral de la Comunidad xinca Las Lomas,

Chiquimulilla, Santa Rosa en el proceso electoral 2007”

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Guatemala constitucionalmente se define como un Estado libre,

independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce

de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de Gobierno es republicano,

democrático y representativo1. El Estado de Guatemala también reconoce el

derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de

acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres2. Así mismo, la Carta

Magna establece la protección e investigación de la cultura. Es obligación

primordial del Estado proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional; emitir

las leyes y disposiciones que tiendan a su enriquecimiento, restauración,

preservación y recuperación; promover y reglamentar su investigación

científica, así como la creación y aplicación de tecnología apropiada3.

Y con respecto a las comunidades indígenas la máxima ley del país,

establece que debe otorgarse protección a grupos étnicos. Guatemala está

formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas

de ascendencia maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de

vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje

indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos4.

Basándonos en las premisas legales, es fundamental para la ciudadanía

reconocer, respetar y fortalecer el carácter multilingüe, pluricultural y

multiétnico de la nación guatemalteca compuesta por cuatro grandes grupos

1 Artículo 140, Constitución Política de la República de Guatemala, 1985. 2 Artículo 58, Constitución Política de la República de Guatemala, 1985. 3 Artículo 59, Constitución Política de la República de Guatemala, 1985. 4 Artículo 66, Constitución Política de la República de Guatemala, 1985.

8

étnicos, diseminados de la siguiente manera: 21 etnias mayas, una ladina, una

garífuna y una xinca5.

Por lo tanto, este estudio pretende abordar parcialmente las formas de

representación política y electoral de la comunidad xinca Las Lomas, del

municipio de Chiquimulilla, del departamento de Santa Rosa.

El origen y desarrollo de instituciones políticas, jurídicas y sociales

constituye una gran avanzada en la consolidación del sistema democrático,

como modelo político, pero también como una modalidad cotidiana

caracterizada por prácticas humanas basadas en valores y principios propios de

una cultura de paz y respeto a los derechos humanos universales. Por ello es

prioritaria la inserción plena de las comunidades indígenas en el sistema de

partidos políticos y sistema electoral, pues ello fortalecerá nuestra incipiente

democracia al existir cuotas legales e institucionales sobre la participación

política y ciudadana; que a su vez generarán procesos de mayor

representatividad política con respecto a la proporcionalidad demográfica que

representan los pueblos indígenas en nuestro país.

Por ello es de gran utilidad, investigar, interpretar y publicar estudios

sobre la cultura xinca de Guatemala como el presente, haciendo un énfasis

fundamental en la composición y desarrollo de su sistema político tradicional, y

su consiguiente adaptación y reacomodamiento al sistema político de nuestro

país, caracterizado por enormes debilidades institucionales, flagelos

administrativos y técnicos que se han traducido en manifestaciones recurrentes

de caudillismo, clientelismo, nepotismo, mercantilismo, corrupción y volatilidad

político-electoral,6 y aquí es donde radica la importancia de estudiar e indagar

sobre formas propias de organización social de la comunidad xinca Las Lomas,

dentro de las cuales se dan importante toma de decisiones referentes a la

defensa de los recursos naturales (tierras comunales y recursos hídricos), la

5 Salazar Tetzagüic, Manuel de Jesús. Culturas e interculturalidad en Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, 2004. Págs. 6-7. 6 Núñez Vargas, Eduardo. Representatividad e intermediación política: Cuatro tesis desde la perspectiva de reforma necesaria y posible. Ponencia presentada en el XIV Seminario “El Rol de los Partidos Políticos”, que organiza la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) de Guatemala. Guatemala, 2002. Págs. 11-12.

9

conservación de sitios y centros ceremoniales xincas (Cerro Tecuamburro)7 y la

elección de sus dirigentes comunitarios (Asociación Xinca Las Lomas). Estas

actividades contribuyen a minimizar las probabilidades de desaparecer étnica,

cultural, social y políticamente, pues según datos proporcionados por el

lingüista alemán Terrence Kaufman y la estadounidense Lyle Campbell8, el

idioma xinca es una lengua mesoamericana, hoy casi extinta, pues

aproximadamente sólo 100 xinca-hablantes existen actualmente, ya que son

pocos los ancianos que aún conservan su idioma materno. En el caso de la

comunidad Las Lomas, aproximadamente 10 ancianos enseñan el idioma a las

nuevas generaciones a través de talleres formativos que realiza el Consejo del

Pueblo Xinca, conjuntamente con el presidente de dicha organización

(Demetrio López).

Por ello, es importante la promoción de los derechos cívicos, sociales,

económicos, políticos y culturales de la comunidad xinca para facilitar los

procesos de fortalecimiento cultural, y paulatinamente ir capacitando a sus

bases sociales para en un determinado momento poder acceder como bloque

organizado social a la esfera pública y política en algunos puestos dirigenciales

a lo interno de las organizaciones partidarias, así como a la postulación y

obtención de cargos de elección popular. Esta realidad vigente y difícil de

cambiar, se suscita fundamentalmente en la participación indígena xinca, y en

este sentido quiero hacer hincapié en esta variable, pues contemporáneamente

vemos un crecimiento significativo de la participación política-electoral del

grupo étnico maya, empero persiste un leve crecimiento de esta participación

ciudadana y política de los grupos étnicos minoritarios: garífuna y xinca.

Porque si efectivamente buscamos democratizar el sistema político

nacional debemos enfocar esfuerzos a potenciar la participación e incidencia de

minorías demográficas, culturales, sociales, políticas y sexuales que forman

parte de nuestra nación guatemalteca. Y en esa perspectiva, es necesario

reformular y redefinir estrategias políticas integrales que permitan una

7 Castro Barillas, Luciano. Los xincas, un pueblo misterioso. Guatemala: Editorial Mimeo, sin fecha. Págs. 3-5. 8 Campbell, Lyle & Kaufman, Terrence. Manual xinca: un estudio comparativo de la gramática y el diccionario del idioma xinca. 1977.

10

funcionalidad más equitativa y representativa de la comunidad xinca

específicamente, a las esferas públicas y de poder, y es aquí en donde radica la

importancia de este estudio, pues permitirá brindar datos cuantitativos (Total

de dirigentes sociales y políticos, nombres de organizaciones sociales y

políticas xincas de las Lomas, etc.) que servirán de insumos para el debate y

discusión política del tema abordado.

Finalmente, este estudio pretende abordar de una forma descriptiva y

analítica las formas de representación política y electoral de la comunidad

xinca Las Lomas en lo político, lo social y lo económico, desafiando los

obstáculos institucionales y discriminatorios del Estado guatemalteco9, el cual

no ha generado métodos y procesos efectivos para lograr una participación

equitativa y holística de los distintos sectores de esta sociedad guatemalteca

plural y compleja.

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología

Para la elaboración del presente trabajo se definieron los tópicos a

trabajar tanto documental (recopilación y selección de material bibliográfico

que hace referencia el tema abordado) como empíricamente (que inició con la

identificación del problema de investigación, la formulación de los supuestos,

verificación de los supuestos y los resultados del estudio) que permitieron

identificar a los actores sociales y políticos involucrados en la representación

política y electoral en el contexto del proceso eleccionario 2007, a nivel

municipal en Chiquimulilla.

Además se han tomado como elementos claves del desarrollo temático,

conceptual y metodológico, los instrumentos jurídicos (Acuerdo sobre

Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT

sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en Países

9 Véase en comunicado de prensa N° 11/03, CIDH de fecha 11 de abril de 2003.

11

Independientes)10 que sirven de base legal e institucional a los pueblos

indígenas, en este caso al pueblo xinca y a sus diversas formas de

participación y legitimidad ciudadana y electoral en el marco del proceso

electoral 2007, pero que indudablemente también son claves en la cotidianidad

de la interacción social, la promoción de los valores democráticos, el llamado a

la participación política, y la defensa de los recursos naturales de la comunidad

xincas Las Lomas, de Chiquimulilla, Santa Rosa.

2.2 Carácter del estudio

El estudio es de carácter cualitativo, pues busca entender el

comportamiento humano (a través de entrevistas personalizadas a líderes

xincas) indagando sobre los Cómos y Porqués de los niveles de participacion

política xinca de la Comunidad Las Lomas en el contexto del proceso electoral

2007, utilizando para ello instrumentos de medición como las entrevistas semi-

estructuradas11 y grupos focales. Así mismo, porque el estudio se realizó en

una muestra pequeña, es decir, la observación de grupos de población

reducidos, en este caso específicamente la Comunidad xinca Las Lomas.

Además se realiza una breve conceptualización básica de algunos

elementos de Ciencia Política, para abordar los fenómenos y relaciones del

estudio con mayor fundamentación teórico-conceptual. A la par de ello, se

utilizó el método comparativo, para analizar cuantitativamente los resultados

municipales electorales de 2003 con los de 2007. El estudio también permitió

confrontar ciertos conceptos teóricos con los hechos concretos y prácticos de la

representación política y electoral en el marco de la cotidianidad de interacción

social de los habitantes de la comunidad en mención.

10 Ambos instrumentos jurídicos son importantes para el cumplimiento de derechos y deberes de los Pueblos Indígenas de Guatemala, según lo expuesto por Julián Darío López Silvestre, Director Ejecutivo de FODIGUA en la Declaración de Brasilia de 2004. 11 Ver Anexos, específicamente la Guía de Entrevistas a líderes sociales y políticos xincas que abordó cualitativamente las unidades de análisis de participación, representación e intermediación social y política con actores claves en la dinámica sociopolítica y cultural municipal de Chiquimulilla, y específicamente de la Comunidad Xinca Las Lomas.

12

Finalmente quiero exponer que por ser un estudio de carácter

cuantitativo y cualitativo, se emplearon dos técnicas de investigación social

para el análisis e interpretación de los insumos, dichas técnicas fueron:

• Investigación participativa (El estudio combinó la investigación con las

acciones en un contexto y coyuntura dada) con la participación de los

sujetos investigados (Dirigentes y organizaciones sociales y políticas

xincas de Las Lomas). En este caso, puedo mencionar mi participación

en algunos talleres formativos relativos al rescate de la cultura y centros

ceremoniales xincas promovidos por el Consejo del Pueblo Xinca, así

como mi participación en las reuniones ordinarias de la Asociación xinca

Las Lomas, en las cuales se discutía su incorporación al Plan Pinfor

(Programa de Incentivos Forestales del Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales). Dando como resultado, la identificación de algunas

alternativas de cambio en la comunidad o población para mejorar su

nivel participación política y ciudadana.

• Investigación etnográfica (Dicha técnica, permitió someramente

describir los hechos tal como ocurren en el contexto, los procesos de

organización interna de las instituciones sociales y políticas xincas de

Las Lomas e identificar los liderazgos comunitarios más activos en las

instancias ciudadanas (COCODES) y en los partidos políticos que

compitieron municipalmente en Chiquimulilla. Esto se complementó con

las visitas realizadas en la época pre-electoral y post-electoral a la

Comunidad Las Lomas, pudiendo estar como oyente en varios mitines y

asambleas partidarias.

2.3 Métodos y técnicas

Para el cumplimiento de los objetivos, de identificar, analizar e

interpretar las formas de representación política y electoral de los ciudadanos

xincas de la Comunidad Las Lomas, fue necesaria hacer una selección del

material a utilizar, consistiendo ésta en la búsqueda de información de carácter

demográfica, histórica, social, cultural y política de la comunidad xinca, pero

13

específicamente de la comunidad Las Lomas en diferentes medios (periódicos,

libros, textos, informes, revistas, ensayos, etc.). Este aislamiento de la

información útil, permitió identificar los sujetos del estudio (dirigentes y

organizaciones) que brindaron datos de importancia para el estudio. Es

importante resaltar que existe poco bibliografía acerca del estudio de las

formas de participación social y política de las comunidades xincas de Santa

Rosa y específicamente de Las Lomas, Chiquimulilla. Es por ello que durante el

curso de la investigación se utilizaron los siguientes métodos:

• Método documental (Se utilizaron tres tipos de fuentes bibliográficas:

Primaria (Artículos periodísticos referentes a los xincas), Secundaria

(Textos, como la Monografía de Chiquimulilla) y Terciaria (Censos, como

el Censo Poblacional de 2,002 del INE).

• Método comparativo (Éste permitió realizar una comparación de los

datos electorales de los procesos 2003 y 2007).

Dichos métodos se conjugaron para analizar las formas de

representación política y electoral de los habitantes y dirigentes xincas de la

Comunidad Las Lomas en el marco del proceso electoral municipal 2007.

A la par de estos métodos también se utilizaron algunas técnicas

específicas con la finalidad de profundizar en las variables y así tener más

insumos para el análisis del contexto político en la coyuntura electoral 2007,

caracterizado por el mercadeo electoral (mitines, asambleas, alta propaganda

electoral, etc.). Dichas técnicas fueron las siguientes:

• Entrevistas semi-estructuradas (las cuales fueron aplicadas a dirigentes

y presidentes de organizaciones sociales y políticas para profundizar en

el análisis situacional del proceso electoral y las formas de

representación política y electoral. Podemos citar como ejemplos de

aplicación del instrumento a instituciones como: Consejo del Pueblo

xinca y su presidente, Demetrio López; Asociación xinca Las Lomas y su

presidente, Francisco López, etc.)

• Grupo focal (se realizó un grupo focal con los integrantes de la Junta

Directiva de la Asociación Xinca Las Lomas, el cual tenía como objetivo

profundizar en la identificación y análisis de las formas de

14

representación política y electoral, utilizadas por los dirigentes de dicha

comarca).

2.4 Sujetos del estudio

Se entrevistó a los dirigentes comunitarios del ámbito político, social y

cultural de la Comunidad Las Lomas del municipio de Santa Cruz Chiquimulilla

del departamento de Santa Rosa, a través de los instrumentos de medición

antes mencionados. Estos dirigentes son originarios del Barrio San Sebastián y

otros del Barrio Las Lomas del municipio de Chiquimulilla, los cuales

frecuentemente participan en actividades organizadas por el Parlamento Xinca

y en los Consejos Comunitarios de Desarrollo. También se realizó una

entrevista a un dirigente político del municipio de Guazacapán.

Para determinar algunos de los factores socioculturales que limitan el

fortalecimiento de los sistemas tradicionales de convivencia política y social, se

trabajó con dirigentes y ancianos de la localidad, algunos de ellos que integran

la Junta Directiva del Pueblo Xinca o Asociación Xinca Las Lomas, el Consejo

del Pueblo Xinca de Guatemala (Copxig) y el Parlamento del Pueblo Xinca de

Guatemala (Papxig). Así mismo se recabó información de calidad con

personajes chiquimulillense de alto prestigio social en el municipio y con otras

instituciones de carácter estatal que brindaron información oficial sobre la

dinámica y desarrollo de las comunidades xincas de Chiquimulilla, Santa Rosa.

Dentro de los actores directos involucrados en el proceso de entrevistas

podemos citar los siguientes:

• Lic. Alejandro Pérez Martínez (Pedagogo)

• Demetrio López (Presidente de Copxig)

• Marco Tulio de la Cruz (Dirigente de Asoc. Xinca Las Lomas)

• Ramiro López (UNICEF y dirigente de Copxig)

• Mario Cristales (Ex candidato a alcalde de URNG-Maíz)

• Julián de la Cruz (Ex candidato a alcalde del PAN)

• Francisco López (Presidente de Asoc. Xinca Las Lomas)

• Samuel Hernández (Sindicalista de STINDE)

15

• Baltazar Cuevas (Dirigente de Copxig)

• Ever Benito (Ex candidato a alcalde de Guazacapán por la GANA)

2.5 Tiempo del estudio

Se desarrolló este presente estudio en el período comprendido entre

agosto de 2007 hasta enero de 2008 realizándose las siguientes fases:

recopilación bibliográfica, como parte del apoyo teórico-conceptual para el

desarrollo de la investigación. También se desarrolló una etapa de trabajo de

campo que estuvo comprendida entre el período de agosto a noviembre de

2007, que consistió en participar en algunas actividades de instituciones como:

El Consejo del Pueblo Xinca, en sus talleres sobre cosmovisión xinca y la

participación en las reuniones ordinarias de la Junta Directiva de la Asociación

Xincas Las Lomas, pues son dos de las instituciones más significativas de la

Comunidad Las Lomas del municipio de Chiquimulilla. Fue en este lapso de

agosto a noviembre de 2007, en donde suceden los procesos de precampaña,

campaña misma y post-campaña electoral; pasando finalmente a la fase de

redacción y presentación de resultados.

3. PRESENTACIÓN

Guatemala, atraviesa un momento crítico de su historia política,

caracterizado por la débil institucionalidad de los partidos políticos en torno a

su arraigo de base social, su crisis de representatividad e intermediación

política y su deficiente identificación ideológica12. Pero aún más grave es el no

reconocer y respetar plenamente el carácter multilingüe, pluricultural y

multiétnica de nuestra nación guatemalteca13. Y en este sentido, este trabajo

pretende abordar y analizar las formas de participación ciudadana, y de

representación política y electoral de la comunidad xinca Las Lomas,

12 Porras Castejón, Gustavo. La conciencia ciudadana de los guatemaltecos. Guatemala: Soros, 2006. 13 Ley de Promoción Educativa Contra la Discriminación, Guatemala, 1982.

16

Chiquimulilla, Santa Rosa; caracterizada por un alto rezago social, económico,

cultural y político y la misma indiferencia de las autoridades político-

administrativas centrales y locales con respecto al respeto y libertad de acción

de los indígenas xincas de Las Lomas, Chiquimulilla, Santa Rosa14.

La realidad política práctica guatemalteca también adolece de genuinos

procesos de representación ciudadana y política, pues el Sistema Nacional de

Consejos de Desarrollo, que se erigió precisamente para canalizar, intermediar

y representar los intereses ciudadanos colectivos a través de la priorización de

proyectos de bienestar común (construcción de escuelas, centros de salud,

complejos polideportivos, etc.) ha sido cooptado y manipulado de manera

sistemática por las redes clientelares de los partidos políticos15.

Dichos vehículos interlocutores entre Sociedad y Gobierno no han

generado los mecanismos efectivos de representación e intermediación

política16 de los pueblos originarios, que permita finalmente formular políticas

públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las

comunidades indígenas, específicamente la xinca de Las Lomas, Chiquimulilla,

Santa Rosa.

Por ello, es importante estudiar las formas de organización política y los

vehículos utilizados por los habitantes xincas de Las Lomas, por las cuales se

hacen representar y participar política y electoralmente, con la esperanza de

aportar elementos que conlleven a consolidar democráticamente a nuestro

Estado, convirtiendo a éste en un ente jurídico-político más sólido e integral,

acompañado de la construcción de una nación más representativa e igualitaria,

que debe trascender la lógica de la coyuntura electoral 2007. Además el

estudio, facilita datos que alimentan el debate sobre nuestra historia política

contemporánea, previendo escenarios en los cuales se puede ahondar en la

discusión, formulación y ejecución de políticas públicas integrales basadas en

el desarrollo, concurso, consulta y participación de los sectores indígenas y

14 Disertación de Ramiro López, quien fungió como representante de Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo, en el Foro “Prácticas de convivencia étnica”, organizado por el Consejo Nacional de Juventud, Guatemala, 2006. 15 Rull Jan, Mathias. ¿Qué poder local en un mundo global? Reflexiones sobre el caso de Guatemala. Guatemala : FUNDADESC, 2006. 16 Torres Escobar, Edelberto. Artículo de opinión “Panorama pre electoral del sistema político guatemalteco”, Guatemala: Albedrío, 2007.

17

específicamente la población xinca de la comunidad Las Lomas en la toma de

decisiones que fortalezcan los índices de desarrollo humano (educación, nivel

de vida digna y vida larga y saludable)17.

4. JUSTIFICACIÓN

La incapacidad que vienen demostrando los partidos políticos

actualmente en Centroamérica y Guatemala para recomponerse y recuperar la

confianza en la ciudadanía y el electorado18; se manifiesta inicialmente en la

vida interna de los partidos, señalando su desnaturalización y pérdida de

identidad, al convertir en un fin en si, el triunfo electoral y poner en función de

ello todo el esfuerzo partidario, aún si en la loca carrera por ganar la elección

se dejan a un lado los principios doctrinarios. Esto ha conducido a transformar

a los partidos políticos en maquinarias electorales, sin plataformas ideológicas,

se vuelven capaces de aceptar alianzas, pactos y compromisos que los alejan

de sus bases filosóficas. Como un efecto (o causa) de lo anterior se señala la

falta de escuelas de cuadros. Los partidos han perdido esa mística que les

caracterizó en el pasado. Ello genera que la improvisación de líderes de al

traste con años de trabajo acumulado, los cuales pueden ser tirados por la

borda con la llegada de un advenedizo improvisado que, con cuentas bancarias

y chequeras rebosantes, para introducirse en la política, generalmente arriba

con miras a utilizarla para hacer negocios particulares, más que influido de un

sentimiento patriótico.

La ética que caracterizó a los políticos forjados en el fragor de las luchas

durante los regímenes autoritarios -de ambos bandos- ha cedido paso a una

cínica actitud mercantilista en la cual, quien enarbola la bandera de los

principios morales es señalo de tonto o no apto para la política actual, un

17 PNUD. Oficina del Informe de Desarrollo Humano, México, 2005. 18 Ulloa, Félix. Los partidos políticos actores de la institucionalización democrática en Centroamérica. El Salvador: Revista Teoréticos, 2001.

18

estorbo en los negocios políticos. De ahí van saliendo, como de una madeja,

otros señalamientos que son sin duda debilidades, como el nepotismo y el

caudillismo. Tenemos partidos políticos que son verdaderos negocios familiares

y se ha personalizado su dirigencia, como el caso de la DCG (Clan de los

Cerezo) y el extinto Frente por la Democracia (clan de los Cabrera) en los

cuales los intereses del grupo o sector están por sobre los postulados

estatutarios o las demandas sociales de los sectores que dicen representar.

Generalmente estos partidos también responden al esquema del caudillo, son

partidos pequeños en los cuales el líder, absoluto y eterno, es quien decide y

define la vida partidaria. En ese sentido los hemos visto nacer y morir en

función de la vida natural de sus dirigentes.

Otra manifestación de incapacidad de representación política, la

constituye el clientelismo. Hay partidos que han crecido y se mantienen

activos, en la medida en que pueden ofrecer trabajo en el gobierno nacional o

local, a sus afiliados. Con ello lo que se consigue es una lealtad a medias, pues

la relación no se establece por coincidencia ideológica o política, sino por una

visión utilitaria del partido. Cuando el partido pierde el poder, pierde también

la membresía.

Cada vez más asistimos a un proceso de fractura y atomización de estas

estructuras, que pone ya en duda su rol de mediación entre Estado y

sociedad19, esta atomización genera una excesiva dispersión de fuerzas que

puede generar gobiernos muy débiles y congresos excesivamente

fragmentados. Este fenómeno, llevado a su punto extremo, puede incidir

negativamente en la gobernabilidad y en la estabilidad democrática del país,

pues surgen organizaciones partidarias fugaces, sin plataformas programáticas

y con una alta inconsistencia ideológica.

Esto se debe a que se ha quebrado el nexo subjetivo por el cual se

produce la identificación entre el hombre común y sus representantes, nexo

que permite fortalecer la relación Estado-sociedad sobre el cual se asienta toda

organización política moderna. Estas organizaciones, ahora tan sólo aparatos

19 Azpurú, Dinorah. La institucionalización del sistema de partidos políticos en Guatemala. Guatemala: ASIES, 2000, Págs. 13-34.

19

esclerosados, como dice Ulrich Beck20, no consiguen articular realmente la

representación del ciudadano común. Sin embargo, esto no significa que, como

estructuras con vocación de poder, hayan perdido completamente su capacidad

de mantenerse en él.

Sin ignorar la existencia de prácticas locales que pervierten la restitución

de la confianza y que contribuyen a tender aun más un manto de duda sobre la

eficacia de estas organizaciones en la articulación de la representación, lo

cierto es que esta crisis que está instalada en nuestra sociedad política no sólo

se relaciona con los problemas que le son propios. Se trata de una crisis que

tiene fundamentalmente que ver con un proceso de globalización que dispara

instancias de fragmentación y diferenciación que vienen alterando el escenario

en el cual se desarrolla la política. Las profundas mutaciones que se vienen

operando tanto en las formas como en el contenido de la política, se ha

proyectado sobre las formas de organización, entre las que se encuentran

tanto los partidos políticos como las distintas organizaciones sociales,

afectando por ello mismo a la representación política y electoral, y por

consiguiente los niveles de participacion ciudadana.

Los procesos de fragmentación y de diferenciación que desata la

globalización21, sobre todo las implicaciones de carácter cultural y sociales así

como la diversificación de los espacios – producto también de ellos -, han

contribuido a este agotamiento de la política o, si lo preferimos, al agotamiento

de un tipo particular de política y, por ende, de su modo de organización

política local, caracterizada por divergencias contextuales en lo social (actores

e instituciones con arraigo social y comunitario), lo cultural (patrones, valores,

costumbres, tradiciones, etc.) y lo político (formas propias de organización

política, antiguamente en la Comunidad Las Lomas, un grupo de ancianos

xincas lideraban los procesos de toma de decisiones, concernientes al derecho

del uso de la tierra, el agua y el reconocimiento de los líderes en instancias

sociales). Esto hace de la actual necesidad de modernización a la que se

20 Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo y respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós, 1998. Cap. 1-3. Págs. 15-43 21 CEPAL. Informe sobre los efectos sociales de la globalización sobre la economía campesina. México, 1998.

20

enfrentan los Estados un proceso altamente complejo y conflictivo que afecta

entre otras cosas las formas de representación y, con ella, el modo de

constituir las identidades colectivas que, en su dimensión política, tienen al

Estado como articulador final de la construcción de una nación más equitativa

y representativa. Por eso, el problema de la representación es una de las

cuestiones más importantes que deben solucionar las sociedades

contemporáneas.

Al entrar en crisis las organizaciones de mediación22, entiéndase éstas

como los partidos políticos se introduce un efecto peligroso que niega la

política como instancia pacífica de resolución de conflictos, debido a la pérdida

de los canales necesarios para la racionalización de las diferencias. Incluso, al

quebrarse las formas de representación política y social propias de la

comunidad xinca Las Lomas, sería imposible mantener las condiciones de

respeto y reconocimiento de los pueblos indígenas, por lo que se vacía el

espacio público al no poder articularse alguna instancia alternativa de

participación real, no inducida o simulada por el mercadeo y el clientelismo de

los partidos políticos en los diversos espacios sociales, como las Mesas de

Concertación Civil y los COCODES.

La emergencia de actores nuevos, no tradicionales, como es el caso de

las ONG´s, que finalmente constituyen en sentido estricto una forma

alternativa de representación social y ciudadana. Si bien es cierto que

podemos encontrar formas de representación que no pasen necesariamente

por la mecánica electoral, como bien señala Sartori23 no podríamos hablar de

un sistema representativo sin la existencia de comicios periódicos que

muestren de modo fehaciente el nexo que se articula entre representante y

representado.

Si tenemos en cuenta la articulación compleja y contradictoria que se

produce en todo sistema político entre las instancias de unidad y diferencia, la

noción de representación, en la medida en que permita representar las

diferencias más relevantes, encierra un valor fundamental, ya que constituye

22 Gálvez Borrell, Víctor. La transición y los partidos políticos. Guatemala: FLACSO, 1992. Pág. 15. 23 Sartori, Giovanni. Elementos de teoría política. Madrid: Alianza Editorial, 2005. Pp. 68-75.

21

una manera racional de integrar, y por consiguiente de hacer presente, el

conflicto en la política. Por eso, cuando se quiebra la noción de representación,

lo que se hace no es otra cosa que cuestionar a la política como instancia de

conciliación de diferencias. Sin representación, y aunque el conflicto

aparentemente pueda contenerse en su manifestación por carecer de canales

orgánicos de negociación y mediación, no solamente no se produce su real

anulación, sino que lo que no puede hacerse presente a través de otro, termina

haciéndose presente por sí mismo en su entera brutalidad, sin instancia alguna

de mediación.

Con lo expuesto anteriormente, y con la fuerte convicción de que la

política institucional y partidaria deben revalorizarse y modernizar sus

mecanismos de mediación y acciones estratégicas para fortalecer la

gobernabilidad; necesariamente deben plantearse propuestas generales de

reforma política y electoral para identificar, analizar, interpretar y prever

futuras dinámicas políticas en los ámbitos locales y regionales. El proceso

político electoral 2007 es un momento privilegiado para este empeño, que

desafía nuevamente el papel de los pueblos indígenas del país, para retomar el

control político y convertirse en sujetos colectivos de incidencia publica en lo

local y regional. Durante los procesos electorales se activa la vida política

organizada. Especialmente en el nivel local es el instante de la amalgama, de

la conciliación –real o simulada, pero pragmática al fin- entre la sociedad civil

y la sociedad política. La sociedad civil organizada intenta incorporar sus

intereses y demandas en la agenda pública. Los partidos políticos buscan

asidero social. La cultura política florece (proyectos, láminas, votos, ideologías,

propaganda, conducción, liderazgos, etc.). Es el momento de las

negociaciones, de las mediaciones, de las intermediaciones, de las

representaciones, de las alianzas, de los compromisos: del qué te doy y del

qué me das o vas a dar. Es el momento de la medición del carácter de la

ciudadanía.

En conclusión, dadas las características excluyentes, inequitativas,

discriminatorias y poco representativas de nuestro sistema político, este

estudio pretende convertirse en una herramienta viable, factible y además

22

pertinente, pues contribuye al enriquecimiento del debate político nacional

sobre la pluralización de sistemas sociales y políticos, el respeto y sobre

reconocimiento pleno a las minorías étnica-políticas de Guatemala y sus

diversas formas de participación ciudadana y político-electoral. Esto

indudablemente empata con la necesidad urgente de los sectores sociales,

Estado e iniciativa privada de generar un debate serio, comprometido y

objetivo sobre la naturaleza y carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe

de la nación guatemalteca, ya que este examen proporcionará nuevos

conocimientos acerca de los mecanismos formales y reales de participación,

representación e intermediación política de la comunidad xinca de las Lomas,

Chiquimulilla, Santa Rosa.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La recurrente crisis de representación política, la inexistente

identificación ideológica de los líderes y dirigentes sociales y los ausentes

canales de intermediación ciudadana para y con el Estado y la Nación

guatemalteca en el marco de una nueva era democrática y con bajo una

supuesta cultura de paz y respeto a los derechos humanos y al Estado de

Derecho, hacen imprescindible el otorgar las condiciones jurídicas,

institucionales y sociopolíticas para que de una vez por todas los sectores

minoritarios en la toma de decisiones como lo son los pueblos indígenas, y

específicamente el pueblo xinca asalten y obtengan el control de las

instituciones y vehículos que incipiente y débilmente representan sus intereses,

necesidades, demandas y posicionamientos ideológicos en lo político, en lo

social, en lo económico, en lo cultural y el lo ambiental, con miras a resguardar

su identidad, territorio, costumbres y formas propias de organizarse social y

políticamente, pues el carácter plural de nuestro país así lo manifiesta y por si

fuera poco, los Acuerdos de Paz, ahora concebidos como políticas de Estado y

existiendo una Ley Marco que los ampare, es necesario reconocer y fortalecer

las relaciones, las instituciones y a sus dirigentes vernáculos para ir

construyendo gradualmente la Nación guatemalteca, reconfigurándola a través

23

del ejercicio y puesta en práctica de los valores humanistas y universales de la

democracia liberal.

Por ello, el planteamiento que aquí se presenta concibe a los dirigentes y

comunidad xinca como parte del olvido, la exclusión, pobreza y marginalidad

social y política del Estado Nacional, pero también diferencia que existen

obstáculos institucionales y reales de carácter social, político, económico y

cultural que impiden el ejercicio de una plena e integral participación

ciudadana y política-electoral como formas de proyección sociopolítica de los

habitantes de la comunidad xinca Las Lomas, del municipio de Chiquimulilla,

del departamento de Santa Rosa, en el marco del actual proceso electoral

2007.

Dichos flagelos a su vez, impiden incrementar los niveles de

participación, representación, intermediación e incidencia política en el ejercicio

del poder local y obtener el control de las instituciones gubernamentales, y que

profundiza la renuencia institucional del Estado guatemalteco en reconfigurar

la nación política guatemalteca caracterizada por ser multilingüe, pluricultural y

multiétnica, que constituyen los valores agregados de nuestra incipiente

democracia política caracterizada por el irrespeto a las normas establecidas,

los procesos de aculturación y transculturación occidentales, las imposiciones

externas en torno a temas como la seguridad nacional, regional y mundial y

efectos económicos provenientes de las fluctuaciones mundiales del petróleo,

oro y bolsas de valores. Aunque dichas temáticas no se abordarán en el

estudio, es oportuno mencionar que el contexto regional, continental y mundial

indudablemente ha influido históricamente en la configuración del Estado

Nacional guatemalteco y de sus patrones estructurales de burocracia,

autoritarismo y dependencia.

6. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El problema abordado, está delimitado específicamente a profundizar en

el estudio documental, mapeo de actores e instituciones, análisis de

informaciones cruzadas e interpretaciones propias en torno a las formas de

24

participación y representación política y electoral de los dirigentes y la

comunidad xinca Las Lomas.

Para ello, también se hará una valoración e interpretación de los

instrumentos jurídicos (Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos

Indígenas y el Convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos indígenas

y tribales en países independientes), que sin lugar a dudas proveerán de un

marco legal nacional e internacional en el desarrollo del estudio.

También se hará una revisión de las organizaciones sociales que en la

coyuntura del proceso electoral 2007, figuran como las intermediarias entre la

representación social xinca de Las Lomas con las autoridades municipales del

referido lugar. Así mismo, se presenta una visión de las diversas formas de

representación política y electoral en momento dado de esa estructura política

de larga duración.

Unidad de análisis

Por lo tanto, la unidad básica de análisis será el Acuerdo sobre Identidad

y Derechos de los Pueblos Indígenas-AIDIPI-, quien se abordará como

basamento legal para referirnos y profundizar en el análisis de las formas de

representación e intermediación social y política de la comunidad xinca Las

Lomas en el marco del proceso electoral 2007.

Así mismo se utilizará someramente como referente jurídico

internacional, el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas

y el Convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos indígenas y tribales

en países independientes24.

24 Ver Anexos, específicamente el extracto que aborda lo concerniente a los derechos sociales, políticos y culturales de los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la OIT, que también aplica como instrumento jurídico para abordar integralmente el respecto y reconocimiento de los derechos sociales y políticos de las comunidades indígenas del país, especialmente la xinca.

25

Limitantes

Dada las pocas investigaciones de carácter social y políticas en las

comunidades xincas y particularmente la de Las Lomas, Chiquimulilla, Santa

Rosa, la inferencias y resultados a veces pueden parecer muy poco

documentados, pero es por lo expuesto anteriormente que no se pueden

cotejar y referir bibliográficamente muchos textos acerca de las dinámicas y

lógicas sociales y políticas de esta comunidad, pues en el área donde existe

mayor información y documentación bibliográfica es la del rescate del idioma

xinca, en donde sí se tienen textos y estudios idiomáticos, culturales y

cosmogónicos de las comunidades xincas.

7. SUPUESTOS

1. Las formas de organización ciudadana y participación social de los

habitantes de la comunidad xinca Las Lomas son principalmente los Consejos

Comunitarios de Desarrollo (COCODES).

2. Las formas de organización y participación política-electoral de los

habitantes de la comunidad xinca Las Lomas son exclusivamente en los

partidos políticos, y fundamentalmente los de centro-derecha.

3. La exclusión y la discriminación étnica e ideológica continúan siendo los

obstáculos reales que permiten una plena incidencia de los liderazgos xincas de

Las Lomas.

4. La ausencia de una efectiva e integral política pública acerca de los

pueblos indígenas como entes del desarrollo comunitario, imposibilita el acceso

de liderazgos xincas de Las Lomas a una plena participacion y representación

política y electoral.

5. La verticalidad y el carácter monocultural del sistema de partidos

políticos y electoral guatemalteco, constituye uno de los flagelos claves que

impide el desarrollo y consolidación de estructuras partidarias y sociales

indígenas xincas de las Lomas.

26

6. La naturaleza disímil del Estado y la nación guatemalteca, hacen

demasiado difícil abordar con mayor integralidad los procesos de participacion,

representación e intermediación social y política de la comunidad xinca Las

Lomas.

8. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

• Analizar las formas de participación ciudadana y político-electorales de la

comunidad xinca Las Lomas, del municipio de Chiquimulilla del

departamento de Santa Rosa, en el marco del proceso electoral 2007.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Identificar los obstáculos institucionales y reales que impiden una plena

participación política de la Comunidad xinca Las Lomasen los actuales

comicios electorales.

• Interpretar los instrumentos sociales y políticos utilizados por los dirigentes

de la comunidad xinca chiquimulillense Las Lomas en la coyuntura del

proceso electoral 2007.

• Determinar los escenarios posibles sobre la situación futura de la

comunidad xinca chiquimulillense en el escenario político y sociocultural

guatemalteco.

27

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES

1.1 Ubicación geográfica de la cultura xinca

Los xincas geográficamente se encuentran en el suroriente del país, en

comunidades de los departamentos de Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa,

el Progreso y Zacapa. Históricamente las distintas investigaciones hechas,

señalan la ubicación de asentamientos de la cultura xinca, desde los limites de

Santa Lucia Cotzumalguapa, en áreas del sur y oriente de Escuintla, todo el

departamento de Santa Rosa, en particular en lo que hoy son, los municipios

de Taxisco, Guazacapán, Chiquimulilla, San Juan Tecuaco, Ixhuatán, Cuilapa,

Nueva Santa Rosa, San Rafael Las Flores, hasta colindar con las montañas del

sur y centro de Jalapa; en el departamento de Jutiapa, se señala asentimientos

ubicados en Pasaco, Moyuta, San José Atescatempa y la montaña de Jutiapa,

posiblemente Quezada, así como en Yupiltepeque y Jerez en la parte central de

este departamento25.

También se tiene conocimiento que en el departamento del Progreso

existen ciudades antiguas de la cultura xinca, reconocidos por la toponimia de

los lugares, entre las que se señala Waitan, y parte de lo que es Sanarate y

Sansare, entre otros. San agustín Acasaguastlán, San Cristóbal Acasaguastlán,

los cuales en una de las teorías se cree fueron migraciones provenientes del

sur de Guatemala, dato que pudiera contrastar con otra teoría que señala el

ingreso de los xincas por lo que en la actualidad es Izabal, teorías que no están

comprobadas. En el departamento de Jalapa se señalan los municipios

colindantes con Santa Rosa, y también en Huité, Zacapa.

25 Consejo del Pueblo Xinca de Guatemala. Con motivo de la llegada del Relator de Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas en Guatemala. Guatemala: Codisra, 2002. Pp. 7-10.

28

Los xincas difieren físicamente de los mayas, mientras los primeros

poseen características como usar artes en los odios y la nariz, sus plazas

formando mayores octagonales, los segundos, son conocidos por sus

pectorales en los oídos y el pecho y construcciones rectangulares.

Gráfica No. 1

Mapa Lingüístico de Guatemala

Fuente: Instituto de Lingüística y Educación, Universidad Rafael Landívar, Guatemala, 2005.

1.2 Caracterización de la población xinca

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 200226

hay 43,623 habitantes en el municipio de Chiquimulilla, si los separamos por

grupo étnico, vemos que de éstos 534 son indígenas y 43,089 son no

indígenas, haciendo una diseminación mas detallada sobre la pertenencia

étnica, podemos observar que hay 256 mayas, 141 xincas, 15 garífunas y

43,185 ladinos, 26 de otras identidades étnicas. Con respecto al idioma en que

26 INE, Censo XI de Población y VI de Habitación. Guatemala: Edición digital, 2002.

29

aprendió a hablar en un rango de más de tres años, se puede observar que de

182 aprendieron un idioma maya, 9 aprendieron el idioma xinca, 19

aprendieron idioma garífuna, 40,145 el idioma español y 8 aprendieron otro

idioma. Este mismo censo proporciona datos acerca de la pertenencia étnica de

la población total del país, en la cual los xincas son apenas un 0.2 %, y se sabe

que la población xinca por área urbana y rural y según pertenencia étnica, son

en total 16,214 (100 %) de éstos 3,180 (19.6 %) habitan en el área urbana y

13,034 (80.4 %), habitan en el área rural del país.

Gráfica No. 2 Datos sobre la cultura xinca de Guatemala

Fuente: Consejo del Parlamento Xinca de Guatemala, 2007.

1.2 Ubicación de la Comunidad xinca Las Lomas, Chiquimulilla

Esta comunidad habita cerca del barrio de San Sebastián, en la ciudad

de Santa Cruz Chiquimulilla, Santa Rosa en el pacífico de Guatemala. Está

conformada por cerca de 200 familias que son a la vez condueños de un

terreno comunal ubicado a cinco kilómetros de la ciudad con una superficie de

270 hectáreas (6 caballerías). Su título de propiedad comunal data de 1889 y

30

está inscrito en el Registro de la Propiedad.27 Las Lomas constituye uno de los

pocos lugares con amplias tierras comunales de Chiquimulilla, su clima es

templado. Su población es un 90% de etnia xinca.

1.4 Reseña histórica-política de Chiquimulilla

La historia política de Chiquimulilla es muy densa, caracterizada por

fuertes combates militares por razones de control de territorio, obtención de

fuentes de materia prima, expansión económica y comercial, usurpación y

despojo de tierras comunales pero se puede simplificar de la siguiente manera,

en la época liberal (1871-1944) se destacan varios personajes políticos que

han hecho historia en la comunidad política de Santa Cruz Chiquimulilla, éstos

que alguna vez ostentaron la conducción sociopolítica de Chiquimulilla son

ahora referentes locales y departamentales de aquella época caracterizada por

la transformación de las estructuras económicas, de los medios productivos y

de la ideología política imperante (conservadurismo) que según lo relata

Pineda Pivaral28, el partido liberal lo componían dirigentes como el coronel Juan

Martínez, el coronel Julio Solórzano (quien más tarde sería degradado por

Jorge Ubico), el coronel Ignacio F. Gatica, el coronel Amelio Aroche

(comandante local), el capitán Federico Archiva, el teniente Manuel Pineda del

Cid (quien fue alcalde 1º. de Chiquimulilla), Juan Pineda del Cid, el teniente

Alfredo Ávila, el teniente Miguel Ávila, el sargento Demetrio Vásquez, el

subteniente Jorge L. Padilla, el capitán Adrián Morales Castillo, el sargento de

infantería Ramón Valenzuela, y los civiles: Enrique Súlin (salvadoreño),

Cristóbal Súlin Arana, Manuel Súlin Arana (hermanos guatemaltecos), Enrique

Valdéz, Miguel García Cuevas, Francisco Estrada, Manuel Rodríguez, José

Gregorio Valenzuela, Tomás Clavería, Pedro Clavería, Teodoro de la Cruz,

Samuel Rodríguez G., Abraham Rodríguez, Marcial Méndez (hondureño),

Braulio Grajeda, Amadeo Enríquez (salvadoreño).

27 Registro de la Propiedad Inmueble de Guatemala (números 1227 y 344, folios 215 y 76, libros 48 y 23 de Santa Rosa). 28 Pineda Pivaral, Eduardo. Monografía de Santa Cruz Chiquimulilla. Guatemala: Tipografía Nacional, 1969. Pp. 74-77.

31

También existió una facción unionista, tratando de retomar los principios

e ideales del federalismo Centroamérica de principios del siglo XIX, dentro de

estos personajes políticos se encontraban: Ernesto López, Francisco Carrillo

(padre), José Toribio Barillas Fajardo, Arturo Barillas F., Francisco Barillas F.,

Gabriel Alfaro, Manuel Alfaro Aráuz, Luis Alfaro Aráuz, Ramón Zam, Manuel

Casali de Paz, Santiago Berciam, Manuel Lara Monterroso, Arturo Melgar,

Leopoldo J. Castillo, Federico Hernández W., Feliciano Vega, coronel Aquilino

Donis, Gilberto Melgar C., Manuel Bolaños Zamora, Carlos Granados, Carlos

Silva, Félix Leiva, Belisario Reina, Tránsito Hernández, Emilio Berdugo, Juan

Aroche, Arturo Iguardia, Simón González, Arturo Pineda, Tomas Pivaral, Miguel

Pivaral Melgar, Arturo González, Natalio Barillas, Arturo Granados, Arturo

Peñate, Fernando Pázos, David Guisar (mexicano), Macario Negreros, Basilio

Herrera, etc.

1.5 Comportamiento electoral de Chiquimulilla, elecciones 2003

Dentro de los elementos fundamentales del comportamiento electoral

municipal, se puede destacar que el empadronamiento registrado en 2003 tuvo

una variación negativa con respecto al proceso de 1999 de –5%29. La

asistencia electoral durante el mismo período tuvo también una variación

negativa de –8%. La participación electoral en 1999 fue 52% y en 2003 bajó a

51% por lo que el abstencionismo subió del 48% al 48%.

La elección municipal realizada en 1999 fue ganada por el Partido de

Avanzada Nacional. En 2003 la alcaldía es ganada por la Unidad Nacional de la

Esperanza, que también obtuvo el primer lugar en las dos vueltas electorales

presidenciales.

La Democracia Cristiana Guatemalteca, es la única organización

partidaria en la historia política de Chiquimulilla, que ha logrado las alcaldías

dos veces, aunque no consecutivas pues fueron en 1985 y 1995.

29 FUNCEDE. Comportamiento electoral municipal en Guatemala, elecciones generales 2003. Serie de Estudios: No. 17. Guatemala: Editorial FUNCEDE, 2004. Pp. 63.

32

Cuadro No. 1 Corporación Municipal de Chiquimulilla 2004-2008

Elecciones, Septiembre de 2003.

CARGO NOMBRE PARTIDO POLÍTICO

Alcalde José Varuc Valle Morales UNE

Síndico 1 Luis Alfonso García Dávila UNE

Síndico 2 Edgar Rolando Escobar González

UNE

Síndico suplente Vilma Azucena Román Montúfar UNE

Concejal 1 José Alejandro Moreno Gil UNE

Concejal 2 Jorge Alberto Oliva Orellana UNE

Concejal 3 José Gerardo Sánchez Túnchez UNE

Concejal 4 Carlos Armando Castañeda Díaz PAN

Concejal 5 Héctor Rolando Pérez Coro PAN

Concejal suplente 1 Romeo Pérez López UNE

Concejal suplente 2 Juan Antonio Sánchez García PAN Fuente: Tribunal Supremo Electoral, Guatemala, Septiembre de 2003.

2. TEORÍAS EXISTENTES

2. 1 Teoría de la democracia representativa

La democracia representativa contemporánea es resultado de la

evolución desde un modelo concebido por oposición a la democracia griega30.

Se constituyó así un régimen político donde las decisiones colectivas no son

tomadas directamente por quienes forman la colectividad, sino por personas

elegidas para ese fin a través del principio representativo31. Además de la

elección a intervalos regulares de los gobernantes por parte de los gobernados,

otros tres principios definitorios han caracterizado a la democracia

representativa desde su instauración: la toma de decisiones de los gobernantes

conserva un grado de independencia respecto de los deseos de los

gobernados; los representados pueden expresar sus opiniones y deseos

30 Manin, Bernard. Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial, 1998. Capítulos II y II. 31 Bobbio, Norberto. El futuro de la Democracia. México: Fondo de Cultura Económica, 1992. Pp. 34.

33

políticos sin estar sujetos al control de los representantes, y las decisiones se

alcanzan tras un proceso de discusión32.

A estos elementos pueden añadirse otros tales como la división del

gobierno en órganos separados que se controlan recíprocamente, y la

limitación del mismo en cuanto a lo que puede hacer por una Constitución

Política33. Históricamente, se ha producido una “metamorfosis” del gobierno

representativo desde los regímenes representativos liberales o

parlamentarismo a las democracias representativas de partidos.

Inicialmente, la selección de los representantes se asentaba sobre el

principio de distinción de donde surgía una élite de notables, por ello la

relación del representante con su circunscripción era directa, no había

intermediarios. Estos notables empezaron a articularse en partidos,

denominados partidos de cuadros o ‘partidos de representación individual’ con

el objetivo de reunir personal para preparar las elecciones con base a su

prestigio, habilidad técnica o importancia de la fortuna. Los partidos de cuadros

no tenían miembros ni aspiraban a ello: el sufragio censitario durante la época

de vigencia de estos partidos no requería el encuadramiento de las masas34.

Además, la entrada al partido se hacía sin procedimientos oficiales y los

donativos reemplazaban a las cuotas. Su organización en comités presentaba

un carácter descentralizado y una articulación débil ya que el partido “dormía”

entre una elección y la siguiente. Los representantes se caracterizaban por el

“libre mandato”, siendo responsables solamente ante su propia conciencia. No

eran portavoces de sus electores, sino sus “fideicomisarios”, lo cual implica que

la toma de decisiones nacía del intercambio de argumentos; es decir, no

existía la disciplina del partido porque el candidato aportaba su propio capital

político y las agrupaciones de parlamentarios eran inestables.

A partir de los años 20 del siglo pasado, se produce la incorporación a la

vida política de nuevos grupos sociales surgidos del desarrollo de la

industrialización y la consolidación de un nuevo tipo de partido: el partido de

32 Ibídem. 33 Przeworski, Adam. Democracia y representación. Madrid: Alianza Editores, 1998: Pp. 8 34 Duverger, Maurice. Los Partidos Políticos. México: Fondo de Cultura Económica, 1974. Pp. 94-95.

34

masas o partido de integración democrática. Con la ampliación del electorado

que conllevó la instauración del sufragio universal promovida por este tipo de

partidos, la relación personal se hará imposibilitada y, así, los partidos pasan a

ejercer una función de intermediación entre los electores y las instituciones.

Los representantes son seleccionados ahora de entre los partidos políticos

existentes y sus cualidades distintivas son su activismo y sus dotes

organizativas.

A través de la función de socialización, los partidos de masas tratan de

reclutar a los dirigentes políticos y a miembros permanentes ya que éstos son

doblemente funcionales desde un punto de vista político y económico. A través

de las cuotas que pagan los miembros pueden financiarse las elecciones y, por

otro lado, los miembros extienden el mensaje del partido al público y, por lo

tanto, son vitales para el proceso de movilización. Con la consolidación de los

partidos, todas las opiniones pasan a estar estructuradas siguiendo divisiones

partidistas, incluso la prensa está relacionada con alguno de los partidos y la

confianza de los votantes deriva mayoritariamente de la pertenencia e

identificación con el partido.

Los partidos de masas se organizan en secciones, articulan fuertes lazos

con determinados grupos de interés (p.ej. entre partidos socialistas y

comunistas y los sindicatos) y están fuertemente centralizados y articulados lo

que ha llevado a algunos autores a establecer la “ley de hierro de las

oligarquías”35 o la democracia “plebiscitaria”36 Los representantes obedecen a

la disciplina del partido de acuerdo a un programa que pretende representar un

grupo social particular. El representante está obligado con el partido a través

de una fuerte disciplina de voto en el parlamento y un férreo control por parte

del aparato del partido. La consecuencia es que las sesiones parlamentarias

dejan de ser el foro de discusiones deliberativas debido no sólo a la disciplina

de voto sino al hecho de que las decisiones se toman en el seno de los

partidos.

35 Michels, Robert. La Ley de hierro de la oligarquía. Buenos Aires: Amorrortu, 1991. Pp. 78-96. 36 Weber, Max. Estructuras de poder. Buenos Aires: Editorial Leviatán, 1990. Pp. 36.

35

En definitiva, los organismos y las instituciones políticas de los

regímenes políticos representativos pasarán a ser configurados por y por

medio de los partidos políticos. Esto implica que el proceso representativo

contiene dos fases: entre los electores y su partido, y entre el partido y sus

representantes. Los electores escogen al partido pero los electos son elegidos,

en realidad, por el partido. La representación incluye entonces tres términos:

los representados, los representantes y el partido37. Se podría decir así que,

actualmente, democracia y partidos son dos términos indisociables.

La democracia representativa ha sido objeto de críticas prácticamente

desde sus inicios, pudiendo hablar de recurrentes “olas de crisis” desde el

ámbito teórico. A principios de siglo, se hablaba de la crisis de la democracia

representativa liberal a partir de la aparición de los partidos en la arena

parlamentaria. Los partidos políticos generaron un fuerte rechazo desde dos

corrientes de opinión muy diferentes. Por un lado, aquellos defensores de un

orden político liberal tradicional veían la aparición de los partidos políticos

como una invasión perjudicial del estado, el cual pasaría de ser el defensor de

los intereses generales a ser la víctima de intereses particulares de corto plazo

(Mosca, Pareto, Schmitt), y como un “peligro” para el funcionamiento

deliberativo del parlamento (Leibholz, Triepel). Por otro lado, estaban aquellos

teóricos que defendían la soberanía del individuo libre y se oponían a lo que

consideraban iba a ser una tiranía del partido que acabaría con la libertad de

acción y de pensamiento individual en beneficio de organizaciones colectivas

dirigidas por elites irresponsables (Luxemburg, Ostrogorski).

A fines de los años sesenta y principios de los setenta surgirá una nueva

“ola” de crisis de la representación política: los partidos continuaron

acumulando recursos pero cada vez se distanciaron más de los electores. Los

militantes perderán su carácter fundamental para los partidos ya que el Estado

garantiza su financiación y las nuevas tecnologías de la comunicación

permitirán la transmisión inmediata de los mensajes partidistas a los electores.

La irrupción de los medios de comunicación de masas (MCM) en la arena

37 Sartori, Giovanni. La teoría de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica, 1992. Pp. 241.

36

política fomentará un tipo de campaña más centrada en candidatos y en temas

específicos que en programas38. Este cambio en las técnicas de propaganda

supondrá también que nuevas figuras profesionales en el interior de los

partidos adquirieran un peso creciente39. La transformación del partido de

masas a partir de la Segunda Guerra Mundial en partidos atrápalo todo

conllevará también la desideologización del partido, el fortalecimiento de los

dirigentes del partido respecto a las bases y la búsqueda de un electorado

amplio sin requisitos confesionales o clasistas40. La función de socialización

pierde también importancia y la movilización de las masas queda

prácticamente reducida al momento electoral.

Sin embargo, la aparición y consolidación de este modelo de partido no

es ajena a los cambios socio-económicos que se inician en este período y que

transformarán fuertemente las pautas de relación de los partidos con los

ciudadanos así como la identificación de los ciudadanos hacia los partidos. En

primer lugar, la proporción de trabajadores industriales ha disminuido en los

últimos veinte años, acompañada del crecimiento de las clases medias, lo que

habría erosionado la conciencia de clase de los trabajadores y difuminado así

los enclaves partidistas, especialmente entre las cohortes más jóvenes.

Finalmente, la urbanización masiva, una mayor movilidad geográfica y

social y una mayor diversidad de ocupaciones e intereses han supuesto

grandes cambios en las formas de organización y de integración. Los individuos

participan de redes sociales más complejas y competitivas que dividen sus

lealtades, haciendo que los lazos interpersonales o institucionales sean más

volátiles41. Los lazos de solidaridad se han reducido a grupos más pequeños y

vagamente estructurados. De este modo, los ciudadanos se habrían hecho más

independientes de los partidos en cuanto a la interpretación de sus intereses.

Por otra parte, la articulación de las nuevas demandas (medio ambiente,

38 Novaro, M. Representación y liderazgo en las democracias contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Homo Sapiens, 2000. Pp. 181. 39 Panebianco, A. Modelos de partido, organización y poder en los partidos políticos. Madrid: Editorial Alianza, 1990. Pp. 494-495. 40 Kirchheimer, O. Teoría y sociología crítica de los partidos políticos. Barcelona: Editorial Anagrama, 1980. Pp. 337. 41 Dalton, Robert. El debate sobre la crisis de la representación política. Madrid: Editorial Tecnos, 1984. Pp. 149-189.

37

igualdad de género, participación, cooperación al desarrollo, etc.) resulta

enormemente complicada por parte de los partidos políticos ya que éstas no

siempre encajan o no son formulables sobre la base de una línea partidista

exclusiva42. En definitiva, el electorado se ha hecho social y culturalmente más

heterogéneo y menos abarcable por los partidos políticos a través de su

organización.

2.2 Teoría de la representación política

La teoría del mandato representativo sostiene que la idea del mandato

condiciona la naturaleza jurídica de la representación política. Quien confiere el

mandato a través de la elección es la nación, como unidad indivisible y no el

elector en el colegio electoral. El mandato representativo, también es

denominado electivo o legislativo, inviste al representante de los poderes de

sus representados y en conjunto del ejercicio de la soberanía. Los actos que

realiza el representante se consideran hechos por sus mandantes y en

consecuencia, los actos de los diputados deben de ser considerados "obra del

pueblo entero", que ejerce su soberanía por intermedio de sus representantes.

Este supuesto mandato legislativo, se nutre de apariencias. Tal mandato

legislativo, se nutre de apariencias. Ya que es inexistente, pues no se dan,

ninguno de los elementos y caracteres específicos del mandato ordinario,

máxime si se considera al diputado representante de la nación, no subordinado

a sus electores ni sujeto a mandato imperativo alguno. El error que se le

atribuye consistiría en atribuir a la nación, que es una universalidad abstracta,

una voluntad dirigida a la formación de los órganos legislativos la teoría de la

representación libre excluye relación mandato en la representación política.

No estando el diputado sujeto a otra voluntad que ala propia, no es

representante de sus electores, sino de la Nación.

La elección no es un mecanismo de transmisión de poder sino un modo

de designación, un procedimiento para la elección de los más capaces, los más

42 Pettit, P. Republicanismo: una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Editorial Paidós, 1997. Pp. 122-124.

38

carismáticos, o los que mayor convencen. Permite a los electores ejercer

influencia sobre las personas a elegir, pero las excluye de influir en la

legislación. Mediante el sufragio los electores ejercen influencia sobre la acción

política de sus representantes, a quienes eligen de acuerdo a sus opiniones,

pero no intervienen en el proceso de formulación de las leyes. La legislación

está reservada exclusivamente al juicio, opinión y voluntad de los

representantes, quienes son independientes de sus electores, no teniendo con

ellos sino una relación de representación de derecho público.

Y en las democracias representativas y participativas, es mediante el

sufragio que los electores ejercen influencia sobre la acción política de sus

representantes, a quienes eligen de acuerdo a sus opiniones, pero no

intervienen en el proceso de formulación de las leyes. La legislación esta

reservada exclusivamente al juicio, opinión y voluntad de los representantes,

quienes son independientes de sus electores, no teniendo con ellos sino una

relación de representación de derecho publico.

Fundamentalmente, la idea de representación encuentra su explicación

en la investidura, toda vez que los gobernados hacen, mediante la elección, es

investir de poder a los gobernantes, quienes ejercen con carácter autónomo

dentro de los limites de su competencia. La nación no se gobierna a sí misma,

es gobernada. Los electores no trasmiten a los elegidos poderes que están

conferidos y establecidos por un proceso de diferenciación del que ha resultado

el constitucionalismo. Las elecciones no encierran en su mandato o procuración

ni elector trasmite al diputado ningún poder. El elector designa al que habrá de

desempeñarse como órgano temporal, pero con autonomía funcional dentro de

su campo de competencia. Los diputados son delegados de la nación y por

consiguiente sus representantes.

2.3 Teoría de la intermediación social

La intermediación social es un proceso que facilita la aplicación del

enfoque basado en la demanda. La función del mediador social consiste en

suministrar información a la comunidad y ayudarla a actuar en forma

39

colectiva. La intermediación social es un proceso de apoyo que permite a las

personas hacer elecciones fundadas. En el sector de abastecimiento de agua y

saneamiento de las zonas rurales, esta ayudando a las comunidades a

seleccionar, poner en marcha y mantener en forma colectiva un sistema

sostenible de abastecimiento de agua y saneamiento.

La intermediación social sirve de apoyo al enfoque basado en la

demanda, porque las comunidades no siempre basan que podrían o deberían

hacer una elección, pueden carecer de información suficiente en la que basar

esa elección, así como de los conocimientos y aptitudes necesarios para asumir

la responsabilidad del sistema o las instalaciones elegidas, o para negociar los

acuerdos vinculados con su elección.

La intermediación social cumple tres propósitos43:

• Permitir a las comunidades debidamente representadas hacer, en forma

colectiva, una elección fundada (una decisión tomada con un claro

entendimiento acerca de sus repercusiones).

• Proporcionar a la comunidad la capacitación necesaria para planificar,

poner en marcha y administrar el servicio que elija.

• Facilitar la interacción, incluidas las negociaciones, entre todos los

agentes de ejecución del proyecto, tanto dentro como fuera de la

comunidad.

La intermediación social uniforma las reglas de juego al suministrar

información suficiente para que las comunidades y los organismos externos

puedan decidir si van a participar en un proyecto y la manera en que lo harán.

La intermediación social puede estar a cargo de firmas consultoras,

organismos públicos u organizaciones no gubernamentales. La organización del

proyecto dependerá evidentemente del tipo de organizaciones disponibles y

con capacidad para cumplir las diversas tareas de intermediación social. En

muchos casos estas organizaciones tal vez necesiten orientación con respecto

al enfoque basado en la demanda, pero deben tener capacidad para cumplir la

función de intermediación social. En lugar de limitar la intermediación social a

43 Khan, Shaheena y Wakeman, Wendy. Intermediación Social. Banco Mundial: Washington, 2002. Pp. 14-17.

40

un tipo de organización, en el proyecto tal vez quiera dejarse que todos los

tipos de organismos compitan por la adjudicación de contratos de

intermediación social, y que estos se adjudiquen a los organismos que

parezcan más adecuados para las tareas específicas. Las comunidades

deberían participar en la mayor medida posible en la selección de

organizaciones que presten servicios de capacitación y en la contratación de

estas.

Según el sociólogo latinoamericano Bernard Manin44 se pueden distinguir

cuatro principios que fundamentan la representación política en le marco de un

gobierno republicano moderno que data del siglo XVIII:

• Gobernantes elegidos por los gobernados

• Los gobernantes conservan cierto margen de independencia con relación

a los gobernados

• La opinión pública sobre temas políticos puede expresarse más allá del

control de los gobernantes

• La decisión colectiva deriva de la deliberación

2.4 Teoría de la participación ciudadana

En la cuarta republica el gobierno era quien determinaba las políticas a

seguir en cuanto a las necesidades del país sin tomar en cuenta a los

ciudadanos. En la actual Carta Magna esta realidad ha cambiado, ya que todo

ciudadano y toda ciudadana tienen la oportunidad de formar parte activa en la

planificación, aprobación y ejecución de las políticas que atañen a su

comunidad.

"La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce en

la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante

el sufragio, por los órganos que ejercen el poder publico. Los órganos del

estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos"45.

44 CLACSO. ¿Qué queda de la representación política? Venezuela: Editorial Nueva Sociedad, 1992. Pp. 11-19. 45 Kymlicka, Will y Wayne, Norman. El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Barcelona: Revista de estudios sobre el Estado y la sociedad, Editorial Paidós, 1997. Pp. 5-39.

41

Anteriormente, además del voto a los ciudadanos y ciudadanas se les

permitía agruparse en asociaciones de vecinos y esta organización era muy

limitada. Actualmente se abre un abanico de posibilidades para que todos nos

organicemos y participemos; seamos garantes del desarrollo sostenido de

nuestras comunidades. Dentro de las nuevas formas de organizaciones

tenemos las cooperativas, los comités, los consejos comunales de planificación,

cajas de ahorro, asociaciones civiles, las misiones, entre otras. "Todos los

ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los

asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o

elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la

gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que

garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación

del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más

favorables para su práctica".

Hoy en día contamos con una Constitución que garantiza la participación

de todos en la construcción de un país mejor y que además nos da la

posibilidad de crear nuevos mecanismos que permitan que esta participación

sea efectiva.

Lo antes expuesto tiene que servir o aportar a que todos y todas

logremos una verdadera organización que nos permite dar solución a los

problemas que se puedan presentar o que hay en nuestras comunidades, de

igual manera ha de fortalecer nuestra convivencia con los demás, tomando en

cuenta que cada localidad tiene sus propias realidades y desde allí parte

entonces su forma de organización.

En toda comunidad y organización humana deben existir una serie de

normas que hagan posible el desarrollo armonioso de las actividades propias

que le tocan y partiendo de las leyes, cada comunidad tiene sus propias

normas. Estas normas se denominan en su contexto “normas de convivencia”

que refieren específicamente los lineamientos en los cuales se enmarca una

armoniosa y equilibrada participación ciudadana, social, política, cultural y

económica que tiene como fines últimos la solidaridad y la búsqueda del bien

42

común en las diversas comunidades históricas que conforman nuestro Estado y

nación.

2.5 Teoría del Desarrollo Local

En el año 1975, el Banco Mundial expone una definición de desarrollo

aplicada al ámbito espacial, en el que el Desarrollo Local es entendido como:

"una estrategia diseñada para mejorar el nivel de vida, económico y social de

grupos específicos de población". Las principales corrientes que se originan

son: Desarrollo Local Endógeno, Desarrollo Local Integrado y Desarrollo con un

Enfoque Local que pueden, a su vez, reunirse en un solo concepto o modelo

con las tres características46.

El Desarrollo Local Endógeno47 se define como un proceso tendente a

incrementar el bienestar de la comunidad mediante el establecimiento de

actividades económicas y socioculturales utilizando básicamente o

fundamentalmente sus propios recursos humanos y materiales. En este

modelo, la iniciativa privada adquiere un papel preponderante por lo que se

requieren nuevas fórmulas de colaboración empresarial y de participación

social.

El Desarrollo Local Integrado48 hace especial hincapié en la integración

de todas las potencialidades de aprovechamiento de los recursos existentes en

la zona. En este modelo, se intenta minimizar la utilización de tecnologías

externas, poniendo especial énfasis en la movilización y el desarrollo de los

recursos humanos y en la consecución de un acceso más equitativo a los

medios de producción y a una más justa distribución de la renta.

El Desarrollo Local abarca una política global que incluya aspectos de

descentralización administrativa, organización de la población, ordenación del

territorio y dotación de infraestructuras y servicios, etc.

46 Enríquez, Alberto. Hacia una delimitación conceptual del desarrollo regional y local. El Salvador: UCA, 2001. Pág. 8. 47 Vázquez Barquero, A. ¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno? España: Cuadernos del CLAEH, 1997. Pág. 80. 48 Ídem

43

Se puede definir además el Desarrollo Local como un "proceso por el que

se organiza el futuro de un territorio, como resultado de la planificación llevada

a cabo por los diferentes agentes locales que intervienen en el proceso, con el

fin de aprovechar los recursos humanos y materiales de un determinado

territorio, manteniendo una negociación o diálogo con los agentes económicos,

sociales y políticos del mismo. El Desarrollo implica la búsqueda del bienestar

social y la mejora de la calidad de vida de la Comunidad Local y concierne a

múltiples factores, tanto públicos como privados que deben movilizar los

numerosos factores, para responder a la estrategia de Desarrollo previamente

consensuada"49.

El desarrollo local "Se trata de un complejo proceso de concertación

entre los agentes – sectores y fuerzas- que interactúan dentro de los límites de

un territorio determinado con el propósito de impulsar un proyecto común que

combine la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y

cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio

espacial y territorial con el fin de elevar la calidad de vida y el bienestar de

cada familia y ciudadano(a) que viven en ese territorio o localidad. Más aún

implica la concertación con agentes regionales, nacionales e internacionales

cuya contribución enriquece y fortalece ese proceso que tiene una lógica

interna, que avanza de manera gradual pero no dinámica ni lineal, que le da

sentido a las distintas actividades y acciones que realizan los diferentes

actores"50.

49 Martínez Contreras, Jorge. Tecnología, Desarrollo Económico y Sostenibilidad. Madrid: Lodus Vitales, 1997. Págs. 8-12. 50 Sunkel Paz, O. El concepto de desarrollo. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social -ILPES-, 1996. Pág. 243.

44

CAPÍTULO III

SISTEMA POLÍTICO Y ELECTORAL GUATEMALTECO

1. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO NACIONAL

El sistema de partidos políticos en Guatemala se ha caracterizado, en las

últimas décadas, por la fuerte proliferación de estas organizaciones, sin

ninguna diferenciación ideológica en muchos casos. Según investigaciones de

la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), el número de

partidos participantes en elecciones generales se ha elevado, de 13 en 1985 a

18 en 1990 y a 26 en 1995, con la única excepción de 1999 cuando

descendieron a 15, si bien en la actualidad han vuelto a incrementarse a

alrededor de 22.51 Obviamente, este fenómeno se refleja en el exceso de

candidatos, especialmente a la Presidencia y Vicepresidencia de la República.

A lo anterior se suma la existencia usualmente efímera, incluso fugaz, que ha

caracterizado a la mayor parte de dichas organizaciones partidarias. Este

fenómeno se comprueba en los 44 partidos que, de acuerdo a la misma fuente,

han participado en las cuatro elecciones generales celebradas entre 1985 y

1999, de los cuales sólo 9 sobreviven en la actualidad junto a más de una

docena de agrupaciones nuevas. De igual forma, el fenómeno se hace notorio

en las cuatro generaciones de partidos políticos que han participado en el

proceso político en general, iniciado en 1984, que totalizan la cifra de 46

organizaciones de las cuales hoy no sobreviven más de 15, con el agravante de

que la tercera parte de ellas surgieron después de los últimos comicios

presidenciales realizados.

Estos dos fenómenos, proliferación excesiva y corta vida,

tradicionalmente han afectado en alto grado a los partidos guatemaltecos, al

evidenciar una volatilidad extrema que refleja la persistencia de un espectro

partidario inestable y caótico, carente de institucionalización. Es evidente que

51 Monografía de los Partidos Políticos 2006. Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Guatemala: Guatemala: ASIES, 2006. Pp. 143-160.

45

este estado de cosas incide directamente en la falta de consolidación de la

democracia en Guatemala, ya que la población no cuenta con verdaderas

opciones políticas institucionalizadas y perdurables, con proyectos y visión de

largo plazo.

Los fenómenos antes mencionados se han reflejado en la ausencia total

de reelección que ha caracterizado a Guatemala, ya que en los últimos

cincuenta años ningún partido gobernante ha sido capaz de repetir en el poder

por voluntad popular, obviamente sin contar los fraudes electorales del período

1974-82. Esta alternabilidad, de niveles mayores a los que son normales en

otros países, evidencia la inconsistencia y la poca sostenibilidad de las

organizaciones políticas en el país.

El abordaje anterior obedece al carácter de las organizaciones

partidarias en Guatemala, que en general experimentan una especie de ciclo,

en el cual se produce su surgimiento, auge, estancamiento y decadencia,

normalmente en forma muy rápida. Posteriormente, los decadentes partidos

son sustituidos por otros que van surgiendo sobre la marcha, aunque de nuevo

sólo sea para unos pocos años, tras los cuales éstos vuelven a ser

reemplazados por otros, y así sucesivamente. De esta forma no se logra la

institucionalización de verdaderas fuerzas políticas e ideológicas de larga data,

capaces de trascender más allá de una administración gubernamental y de

jugar un papel realmente significativo en la vida política del país.

Además existen muchos elementos académicos y hechos empíricos que

constatan la débil institucionalidad, representatividad y legitimidad de los

partidos políticos que nuevamente reproducen el perverso ciclo politiquero,

mercantilista e inconsistente en sus manifiestos políticos, paliando

coyunturalmente las crisis o estallidos sociopolíticos, económicos e históricos

esquivando el desarrollo de una estratégica integran que aborda

profundamente los grandes fenómenos y problemáticas del Estado y la Nación

guatemalteca (coherentes, factibles y efectivos programas de gobierno,

fortalecimiento del arraigo social de los partidos políticos, solidificación

ideológica y filosófica, regeneración de cuadros dirigenciales tanto interna

como externamente de las organizaciones partidarias, diseño de agendas

46

compartidas y con un enfoque dialógico multiactores, formulación de políticas

públicas estratégicas y trascendentes, etc. Entre los efectos que pueden

derivarse de la proliferación desmedida de organizaciones partidarias figura,

además de su falta de consolidación y crecimiento antes mencionada, los

siguientes elementos.

1.1 Crisis de institucionalidad política y flagelos sistémicos

Sin duda alguna, el sistema político y electoral guatemalteco es cierta

medida atípico, pues aunque posee demasiadas similitudes institucionales y

orgánicas con la mayoría de los sistemas políticos y electorales de América

Latina, refleja estructuralmente y prácticamente ciertas particularidades

propias de su prematura cultura política, caudillismo, nepotismo,

transfuguismo, etc. que disiente levemente del presidencialismo político de

otros países del hemisferio.

Y partiendo de que la representación política constituye una de las

características y derechos fundamentales de los ciudadanos en una democracia

contemporánea caracterizada por ejercer plenamente la gama de derechos

civiles, sociales, culturales, económicos y políticos. Y reconociendo que

actualmente los niveles y grados de representación política de las

organizaciones partidarias son casi nulos, pues no poseen una fuerte

vinculación y arraigo social con la base ciudadana y los sectores populares;

podemos afirmar que dicha representación política, en primer lugar es de

carácter coyuntural, es decir surge como respuesta a los estallidos

sociopolíticos, económicos y culturales del acontecer nacional, regional e

internacional. Y en este sentido, uno de los flagelos que continúa erosionando

a la misma “representación política”, es sin lugar a dudas la frágil o débil

institucionalización de los partidos políticos, es decir el contar con un marco

jurídico-institucional tan vago, contradictorio y dúctil que ofrece

considerablemente muchas ventajas para la trasgresión de la legislación

político-electoral, y uno de los ejemplos más significativos de esa violación

jurídica, lo constituyen los onerosos y dudosos fondos privados que se asignan

47

a las organizaciones partidarias en época electoral, y así podríamos enumerar

un sinnúmero de acciones políticas que deterioran la frágil naturaleza y vida

orgánica de los partidos políticos.

Otro de los males que padecen los partidos políticos, es la fuerte

inconsistencia y fundamentación ideológica, y esto se deben en gran parte por

la ausencia de procesos de formación integral (sociopolítica) de los cuadros

dirigenciales de las mismas organizaciones. Así mismo, muchos de ellos

carecen de Centros, Institutos o Programas permanentes de formación de

semilleros de líderes democráticos, independientemente de la ideología con la

que se autoidentifiquen, dichas organizaciones han relegado y mermado los

imaginarios filosóficos e ideológicos de la organización, pero por sobre todas

las cosas han desfigurado la naturaleza cosmogónica de la misma, abrazando

ambivalentemente diversas corrientes ideológicas según sea la coyuntura

económica, política, social y cultural del país.

Cabe resaltar que uno de los flagelos más perjudiciales para los partidos

políticos, es el no contar con una amplia territorialidad y cobertura electoral en

la mayoría de municipios del país, según la legislación nacional un partido

político para tener organización partidaria vigente a nivel nacional deberá tener

al menos cobertura en 12 departamentos y en 50 municipios52, y esta

incapacidad orgánica de poseer mayores instalaciones físicas y cuadros

dirigenciales en el interior del país, los hace muy vulnerables en términos de

una efectiva representación, intermediación pero fundamentalmente de

legitimidad sociopolítica partidaria.

También podemos mencionar como cáncer institucional de los partidos

políticos, que se integren por un reducido número de afiliados por partido

político, pues si bien las reformas de 2004 de la Ley Electoral y de Partidos

Políticos, establecieron un mínimo de 0.30% de ciudadanos inscritos por cada

organización partidaria del total del padrón electoral último (15,220 afiliados),

esta cantidad en términos reales es ínfima y no es proporcional y

representativa con la cantidad de habitantes del país (aproximadamente 13

52 Artículo 49 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, Guatemala, 1985, con las reformas recientes de 2004 y 2006.

48

millones de personas), según las proyecciones quinquenales del INE, aunque si

parece tener una lógica más cercana con el total de ciudadanos empadronados

y habilitados para votar en los comicios de 2007, pues según el Tribunal

Supremo Electoral fueron aproximadamente (5,800,000). Aún así, sigue siendo

una cantidad poco representativa, pues al momento de canalizar demandas y

necesidades puntuales de una comunidad política no sería verdaderamente

representativa esa cifra, a sabiendas que muchos de estos afiliados (as) son

básicamente reclutados para trabajos de logística y papeleo propagandístico, y

no poseen una militancia consolidada que abone ideas, planes y estratégicas

integrales de reclutamiento selectivo y con calidades de liderazgo democrático,

incluyente y visionario.

Además, uno de los gravísimos problemas que afrontan actualmente los

partidos políticos, es la ausencia de planes y programas de gobierno

coherentes, objetivos e integradores que plasmen concretamente sus

estrategias institucionales para formular las políticas públicas urgentes de país

(salud, vivienda, empleo, seguridad y educación). Entendiendo a éstas, como

el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando

directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia

determinada sobre la vida de los ciudadanos. Según Pallares a esta definición

genérica de políticas públicas hay que agregarle algunas consideraciones, tales

como que las políticas públicas deben ser consideradas como un “proceso

decisional”, es decir por un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo

largo de un plazo de tiempo.

Aunado a lo anterior, actualmente el país adolece de un verdadero

liderazgo social y político en Guatemala, capaz de conciliar y articular las

grandes necesidades y soluciones de país, con una visión futurista y

democráticamente prospectiva que tienda a fortalecer esfuerzos comunes en el

diseño de agendas nacionales, regionales y municipales compartidas en la cual

intervengan los sectores sociales, culturales, económicos y políticos de dichas

comarcas. Así mismo, no existe una voluntad y madurez política para constituir

en el caso de las organizaciones políticas, una oposición responsables,

49

propositiva y democrática en la formulación de políticas tendientes a favorecer

el bien común y los intereses de la ciudadanía guatemalteca.

1.2 De la representación actual a la representación proporcional

de minorías

Si uno de los objetivos primordiales de este estudio es visualizar

escenarios futuros de las comunidades xincas en lo social, político y cultural,

también es necesario el proveer de herramientas, conocimientos y alternativas

para la urgente reforma política del Estado y la Nación, bajo el enfoque de

generar procesos de mayor envergadura e integralidad en la representación e

intermediación ciudadana y electoral de los dirigentes xincas en sus diversos

procesos de toma de decisiones comunitarias.

Para entender y comprender con mayor propiedad lo anterior, es clave

dilucidar, que los regímenes representativos son los regímenes políticos que

reciben de la representación, una caracterización decisiva. Esta representación

a su vez, es un fenómeno complejo que en su núcleo fundamental pregona por

un proceso de elección de los gobernantes y de control sobre su obra a través

de elecciones competitivas, soberanas, libres y transparentes.

Aunado a esto, existe un debate contemporáneo entre algunos

pensadores y críticos de la política, quienes sugieren que en lugar de

representación, debería hablarse de una especie de selección de liderazgo,

delegación de la soberanía popular, legitimación, control político, participación

indirecta, transmisión de las demandas políticas; pues estos conceptos

enmarcan de mejor manera ese proceso de interlocución y personificación de

la gama de necesidades, intereses y posicionamientos de la ciudadanía en

diversas temáticas esenciales de una comunidad política dada, y además se

usarían conceptos más simples y susceptibles de una interpretación mas

unívoca en interpretaciones conceptuales y epistemológicas.

Pero cotejando estas variables con la dinámica del proceso político real,

el candidato o funcionario se convierte en el representante oficial y legal de los

electores o del partido político que organiza su elección. Pero aquí la cuestión

50

toral a profundizar es la siguiente: El obtener la victoria electoral, garantiza en

gran medida la legalidad del proceso eleccionario, pero en ningún momento

garantiza la legitimidad del mismo. Pues entendemos que la legitimidad, es la

aceptación voluntaria del dominado del poder o autoridad ejercida por el grupo

dominante. Y es aquí en donde es imprescindible e insoslayable abordar con

hondura que la mayor o menor subordinación del elegido a sus electores, en

cualquiera de sus grados, significa una dependencia a una voluntad distinta de

la propia y en definitiva un elemento de representación popular que ha venido

a transformar la esencia primitivo del régimen representativo.

Y es aquí en donde propugnamos por una reforma política y electoral

integral y por sobre todas las cosas más representativa y participativa; por

ejemplo: Abogar por la representación proporcional que contribuye a que el

régimen representativo sea un régimen de verdadera representación, pues se

orienta a producir una relación de concordancia entre la voluntad del pueblo y

la voluntad nacional que expresan las asambleas legislativas. Es decir, hacer

efectiva la representación. Esa subordinación del representante a una voluntad

extraña, se acentúa con la institucionalización de los partidos políticos, que han

perdido su carácter originario de simples organizaciones electorales para

convertirse, con el advenimiento del partido de masas, en organizaciones que

reclaman poder para sí, y no para sus miembros.

1.3 La intermediación ciudadana xinca de Las Lomas y el

mercantilismo político local

Según el investigador Raúl Cuellar53, la intermediación social y política

es una práctica de una relación estrecha de conocimiento y comunicación entre

el político, la organización partidaria y el electorado. Esta practica también se

define como “democracia de contacto”54, que se caracteriza por la invocación

53 Cuellar, Raúl & Peralta, Carlos. La crisis de intermediación de los partidos políticos en Guatemala. Guatemala: INCEP, 2000. Pp. 13- 20. 54 La democracia por contacto busca sustituir las visiones de la política tradicional que procuran explotar las necesidades de la gente, por una visión alternativa que valora y explota las capacidades de la gente para proveer sus propias soluciones. Frente a la tradicional concentración del poder y el control partidista a distancia, este modelo de democracia promueve

51

pragmática de la acción ciudadana y por el establecimiento de canales de

relación y comunicación entre los políticos regionales y locales, y sus electores

en sus respectivos territorios.

Desde lo teórico, una visión que puede ayudarnos a comprender el

proceso de necesaria interrelación en la intermediación desde la óptica de los

partidos políticos y otros sectores sociales, es la que se refiere a que “algunos

partidos políticos comparten con otras instancias sociales la función de integrar

las demandas ciudadanas, son canales de vertebración social y expresión de

los intereses de la sociedad civil a la cual representan. Pero también son

expresión de la voluntad organizativa de la sociedad; por ello su propósito en

el ideal democrático es gobernar o participar en el gobierno o cogobierno”.

Según Mena55, “Una de las características centrales del funcionamiento

de la democracia en nuestro continente en el ultimo tiempo, tiene que ver con

los desajustes que se han producido entre la política y la sociedad. Existe no

solo un retraso en las formas de hacer política, sino también en las formas de

pensar la política. Prevalecen concepciones tradicionales e imágenes estáticas

acerca de lo que es y puede hacer la política. Es especial preocupación este

inmovilismo, por parte de los partidos políticos, independientemente de su

signo ideológico. Predomina un cierto retraso en el pensamiento político, que

conduce a esta aparente ausencia de alternativas que caracterizan a nuestra

época. Existe también una inercia en la ciudadanía, ya que los ciudadanos

suelen hacerse ideas y expectativas acerca de la política que no corresponden

a la nueva realidad social”.

Pero también hay que ser realistas, que los partidos políticos

actualmente en Guatemala han sido disfuncionales y acarrean un sinnúmero de

debilidades institucionales, programáticas e ideológicas, es por ello que su

participación y aporte en la consolidación de la democracia ha sido precaria e

insustancial, y esto se refleja en la siguiente afirmación de un personaje

la creación de nuevas formas de poder en todos los niveles de la comunidad. En la personalización de la política, en donde la interacción entre el político y el elector se basa en la mutua confianza y lealtad. 55 Mena, Carlos Eduardo. Rediseño de Partidos Políticos, ponencia del I Curso de Formación para Jóvenes Líderes Políticos de América del Sur organizado por el Proyecto Regional de Gobernabilidad de PNUD e IIDH/CAPEL. Chile: 1998. Pp. 4-7.

52

político guatemalteco56 con respecto al papel de intermediación política de las

organizaciones partidarias en el país “La función intermediadora de los partidos

políticos en Guatemala es nula, porque los proyectos políticos son electoreros

por tradición. Lamentablemente, se le busca al guatemalteco cuando se

necesita del voto y por eso es el rechazo de la gente. Cuando alguien llega a

los pueblos del interior de la República a presentar un proyecto nuevo la gente

no quiere saber nada de los partidos políticos, y eso lo vimos en la última

encuesta donde el partido político tiene únicamente un 6% de credibilidad en el

país, es la ultima institución en esa medición. Es decir, los partidos políticos

por intereses personales o asumen su papel, la responsabilidad de un partido

político es poder hacer propuestas claras, objetivas y concretas y sobre todo

viables, accesibles, no ofrecer cosas que no se pueden hacer”.

Y aquí es donde reconocemos lastimosamente la fórmula perversa que

han generado el dinero y la política, pues recientemente en Latinoamérica se

han configurado en elementos casi indisolubles para ejercer prácticas sociales

y políticas, ya sea éstas institucionales o electorales. Y Guatemala no ha sido la

excepción en ese estrangulamiento filosófico, desmembramiento ideológico y

programático, pues con el amplio espectro de partidos políticos (18 vigentes

actualmente), muchos de ellos han tenido una vida orgánica fugaz y volátil

debido a la saturación del mercado político de proyectos electoreros,

personalistas y altamente sectorialistas, que socavan la precaria

institucionalidad democrática del país y permiten el descontrol financiero de las

donaciones privadas a los partidos políticos generando automáticamente

mecanismos de compra de voluntades, contratación de expertos en publicidad,

mercadeo e imagen, competencia con abismales desigualdades de condiciones

y recursos (humano, financiero, material, mediático, etc.) y nefastamente

convirtiendo a los ciudadanos y electores en consumidores y clientes de un

mercado tan vasto, poco regulado y con inyecciones de capital provenientes de

poderes fácticos como el narcotráfico, grupos corporativos empresariales y

crimen organizado.

56 Entrevista a Gerardo Villeda, dirigente del extinto partido político ARDE, realizada en agosto de 1999 por Revista Crónica. Pp. 25-28.

53

2. REFLEXIONES GENERALES SOBRE EL SISTEMA POLÍTICO Y

ELECTORAL GUATEMALTECO

1. Salvo casos excepcionales, en Guatemala no se desarrollan verdaderas

opciones políticas dotadas de equipos de trabajo idóneos, es decir equipo

polifuncionales, intra e interdisciplinarios que conformen equipos altamente

calificados y competitivos, ni tampoco se diseñan programas de gobierno y

proyectos de nación realistas, viables y con visión de largo lazo.

2. Tampoco existe un contraste ideológico lo suficientemente claro en algunos

casos, lo que inhibe el surgimiento de verdaderas alternativas, capaces de dar

al votante la oportunidad de elegir entre ellas. En pocas palabras, se reproduce

el ciclo tradicional del origen de organizaciones partidarias con elevado

pragmatismo en las acciones políticas, obviando la ética política.

3. Es igualmente preocupante la incoherencia entre los postulados partidarios,

el discurso electoral y la práctica concreta, que puede evidenciarse entre los

partidos. Este elevado pragmatismo y ambición por el poder, realmente

convierte en las organizaciones partidarias en sujetos colectivos mercaderes

del arte de gobernar, y fortalecen los síntomas de la politiquería nacional,

cargada de pseudolíderes carismáticos, populistas y mercenarios.

4. Además, se perpetúa la tendencia a instalar maquinarias electoreras,

alejadas de lo que es un verdadero partido político, las cuales trabajan en

función de los intereses particulares de su líder –a manera de “dueño”- y de

sus más allegados, que no se identifican a profundidad con el interés nacional

ni con un proyecto de nación ya que, aunque no lo reconozcan, buscan

principalmente el acceso a cargos de elección popular, sin otro propósito que la

satisfacción de las aspiraciones personales de sus líderes. Con estas

inadecuadas prácticas se consolida la figura del caudillismo o cacicazgo

político, e inclusive en algunos casos con matices mesiánico-liberales.

5. La atomización de estas agrupaciones, excesivas en número e

insignificantes en su mayoría, provoca asimismo una fragmentación política

que, de una u otra manera, incide en la desintegración social que actualmente

agobia al país. Este multipartidismo disemina aún más la visión filosófica-

54

ideológica de los partidos políticos, y además implica un retraso fuerte en

solidificar nuestra incipiente institucionalidad democrática. Esta excesiva

dispersión de fuerzas genera sin lugar a dudas gobiernos muy débiles y

organismos legislativos excesivamente fragmentados. Este fenómeno, llevado

a su punto extremo, puede incidir negativamente en la gobernabilidad y en la

estabilidad democrática del país.

55

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los resultados que se presentan a continuación reflejan sin duda alguna,

un examen cualitativo de las formas más significativas de participación y

representación política de los habitantes de la comunidad Las Lomas,

Chiquimulilla, Santa Rosa. Dentro esta variedad de organizaciones

intermediarias, podemos establecer una clasificación según el sector al que

pertenecen:

• Organizaciones político-partidarias

• Organizaciones cívico-sociales

• Organizaciones económico-productivas

Aunado a esto hay que reconocer que las lógicas, dinámicas y

complejidades políticas y sociales de esta comunidad xinca son inmensamente

atípicas, pues realmente no poseen una organización social y política

fuertemente establecida, desarrollada y consolidada, porque en gran medida

les atañen varias prioridades de carácter fundamental, como las siguientes:

• Necesidad de trabajar la tierra, como mecanismo de subsistencia.

• Ausencia de Planeación estratégica de las instituciones que integran.

• Reducido número de líderes comunitarios xincas.

• Falta de recursos económicos para fortalecer las instituciones sociales y

políticas (Infraestructura física mínima, mobiliario y equipo, grupo

facilitador de talleres sociopolíticos y culturales).

• Neutralización e invisibilización del Estado y gobierno municipal en el

desarrollo de sus planes y actividades.

• Rencillas institucionales, personales y territoriales entre los líderes

xincas (Barrio San Sebastián y Barrio Santiago de Chiquimulilla).

• Procesos de aculturación y transculturación de la juventud xinca de Las

Lomas.

56

• Falta de voluntad política e interés ciudadano por conservar las

montañas vírgenes de las tierras comunales (tala inmoderada y despojo

de tierras).

En realidad, existe un número reducido de organizaciones sociales y

políticas xincas en general, que acogen diversas corrientes ideológicas y una

gama de liderazgos de la comunidad xinca, tanto de Jutiapa, Jalapa y Santa

Rosa, de la cual forman parte los dirigentes xincas de la Comunidad Las

Lomas. Dentro de ellas podemos mencionar, el Copxig y el Papxig, quienes

desarrollan proyectos distintos y buscan apoyos diversos, ya sea

gubernamentales o de la cooperación internacional. Cada uno avanza a su

propio ritmo, produce sus propias publicaciones y se basa en distintas

metodologías para llevar a cabo procesos educativos o de concienciación. El

Copxig tiene su sede en Chiquimulilla y el Papxig en Cuilapa. Uno prioriza el

aspecto cultural y otro, el aspecto cívico-político. Ambas entidades justifican

esa rivalidad con argumentos cuya veracidad hace falta investigar y sin

embargo, muy pocas veces se comunican entre sí. En lo que hay concordancia

es en el aspecto de las tierras. Marco Tulio de la Cruz, por ejemplo, miembro

de la Junta Directiva del Copxig, es el encargado de los asuntos de tierras

desde 1997 y junto con algunos miembros del Papxig, han logrado resolver

problemas de propiedad. Así lo confiesa entre líneas. No lo dice claramente,

pero menciona cada vez que puede, los logros de una coordinación conjunta.

La Tierra Comunal -es decir, de la comunidad- es parte primordial de su

identidad. Todo el conjunto de valores que rigen la vida de los xincas, tiene sus

orígenes en la concepción y conservación del territorio. Probablemente por eso,

en ese aspecto no hay nada qué discutir ni bandos qué tomar.

Dichos resultados de carácter cualitativo, se relacionan directamente con

las teorías de representación participativa, democrática y social, pues apuntan

fundamentalmente en la profundización del estudio e investigación de las

formas de organización política, social y cultural a nivel local, y

específicamente en aquellas comunidades políticas con una alta población

indígena. Y en este caso, los resultados de la investigación acerca de las

formas de participacion política y electoral, así como de las formas de

57

representación social de la comunidad xinca Lomas, nos hacen referencia

práctica a los planteamiento teórico-conceptuales de la puesta en función de la

democracia, concebida ésta como modelo político, pero también como una

forma de vida basada en los principios y valores de la democracia

representativa, integral e incluyente, que incipientemente se construye y da

pautas para la reformulación de una nación guatemalteca caracterizada por el

reconocimiento, respeto y empoderamiento de los pueblos indígenas en la

esfera pública y en la toma de decisiones sociales, económicas, políticas y

culturales. Además, este pliego de resultados verifica el carácter excluyente y

discriminatorio en términos étnicos, sociales y políticos del Estado

guatemalteco, pero también recalca los rasgos inadecuados e inequitativos de

nuestra nación, pues tanto en lo cuantitativo y lo cualitativo se evidencia la

deficiente participacion y dirección de los liderazgos xincas de Las Lomas en los

partidos políticos y en las organizaciones sociales (COCODES), siendo aún más

escasa y precaria su incidencia y beligerancia en el Concejo Municipal de

Chiquimulilla y en puestos dirigenciales en el sector productivo (empresariado

local).

Finalmente, quiero hacer hincapié a que los resultados que analizaremos

a continuación se constatan y sustentan tanto el desarrollo del marco teórico

como en la política práctica e institucional del pliego de las diversas formas de

representación política y electoral de la comunidad xinca Las Lomas, en el

marco del proceso electoral 2007, pero también hace mención a otras formas

de participacion social y/o ciudadana y económica-productivas, que sin lugar a

dudas encuentran un asidero con fundamentos académicos en las teorías de

representación política, intermediación social, democracia representativa y

participacion ciudadana; concebidas éstas como los marcos generales y

referenciales del desarrollo pleno de la participación política.

Es así, como los resultados de este estudio teórico-conceptual

refrendado con los datos cualitativos del trabajo de campo, permite constatar

que existen niveles muy bajos de participación política xinca en los partidos

políticos, entendidos éstos como aparatos institucionales para la búsqueda y

ejercicio del poder político. Y es aquí donde doctrinariamente se expone

58

nuevamente la fuerte crisis de institucionalidad de las organizaciones

partidarias, pues han sido disfuncionales con respecto a su función primordial

de ser los interlocutores entra la ciudadanía y el Estado; así mismo se

manifiesta un deterioro fuerte del modelo político de la democracia liberal

guatemalteca, pues contiene dos lógicas dispares que no compaginan

integralmente: el carácter burocrático y monocultural del Estado guatemalteco

y la pluricultural, multilingüe y multiétnica de la nación guatemalteca.

De esta cuenta es que efectivamente, debemos hacer énfasis en

respetar y reconocer las deficiencias de nuestro sistema político y electoral

actual y dar paso a reformular y reconfigurar la naturaleza y carácter de

nuestro Estado, y sentar las bases de una verdadera reforma política y social

del mismo, considerando los entornos socioculturales como pilar fundamental

de la propuesta de desarrollo humano y colectivo de las comunidades xincas de

Guatemala, y en especial la participación social y política activa de los

habitantes, dirigentes y organizaciones xincas de Las Lomas, tendientes a

fortalecer los procesos de organización en el nivel local y consolidando los

cimientos de la descentralización política.

1. FORMAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICO-ELECTORAL DE LAS LOMAS

Como lo establece la legislación electoral guatemalteca, solamente a

través de dos organizaciones políticas pueden los ciudadanos chiquimulillenses

acceder al control y ejercicio del poder político: los partidos políticos mismos y

los comités cívicos electorales. En esta contienda electoral 2007 participaron

diez organizaciones políticas por la alcaldía municipal, siendo nueve de éstas

partidos políticos y solamente participó un Comité Cívico Electoral denominado

“El Pescado”. Además de estas organizaciones políticas, existen realmente

varias organizaciones sociales con mucha participación ciudadana, pero que

finalmente tienen una línea de análisis y propuesta muy política, con esto no

quiero decir que las instituciones sociales sean partidistas, aunque si hay que

reconocer que algunos miembros de las dirigencias si han participado en

alguna ocasión en procesos político-electorales. Tal es el ejemplo del dirigente

59

Milagro Jolón de la Asociación Xinca las Lomas quien fue candidato a alcalde en

el proceso electoral 2003 por el Partido de Avanzada Nacional -PAN- y que hizo

valer su derecho ciudadano de elegir y ser electo, según lo estipulado por la

Ley Electoral y de Partidos Políticos. Así mismo, se puede citar el caso del

señor Julián de la Cruz quien fue candidato en el año 2007 por el mismo

partido político antes mencionado y pretendía la silla municipal para el período

2008-2012.

Lastimosamente ambos candidatos y dirigentes xincas no fueron electos

popularmente, pero con esto quiero decir que existen algunos liderazgos xincas

que aún perteneciendo a organizaciones sociales en el calor de la coyuntura

electoral se vinculan a organizaciones políticas (específicamente Partidos

Políticos), quienes con su afán ambicioso, mercantilista y pragmático integran

en sus filas a los líderes comunitarios claves (luego de un mapeo selectivo de

líderes carismáticos) utilizándolos como enlaces, figuras populares y

mercadológicas que facilitan los procesos de convocatoria a mítines y

movilización masiva a las urnas; para que finalmente sean beneficiados los

candidatos ladinos y/o mestizos para los cargos de alcalde municipal de

Chiquimulilla y diputados distritales de Santa Rosa.

Nuevamente los resultados electorales de octubre de 2007,

reconfirmaron la instrumentalización de los líderes sociales y comunitarios

xincas por parte de los hoy funcionarios públicos, ostentando los cargos en la

Corporación Municipal de Chiquimulilla y las curules como diputados distritales

en el Congreso de la República. El partido que se alzó con la victoria electoral

municipal fue el partido Gran Alianza Nacional, aunque según algunos vecinos

chiquimulillenses, uno de los Síndicos y uno de los Concejales del actual

Concejo son xincas, esta identificación étnica también ha sido confirmada por

dichos funcionarios públicos en sus recurrentes discursos.

60

Cuadro No. 2

Resultados Electorales Municipales, Chiquimulilla.

9 de Septiembre de 2007.

Fuente: Tribunal Supremo Electoral, Guatemala Septiembre de 2007.

Sintéticamente, podríamos decir que la Comunidad Las Lomas, no tiene

una vida política permanente ni orgánica como en la mayoría de municipios del

país, pues no existen subsedes o subfiliales partidarias, pero sí existe una

organización política que se traduce en el reconocimiento y legitimidad de

ciertos líderes comunitarios con alguna vinculación partidaria, siendo éstos los

representantes partidarios y funcionando como una especie de caudillos, que

han ganado respeto debido a su trabajo voluntario en la comunidad, su

vinculación con las fuerzas armadas o con las exPatrullas de Autodefensa civil

(PAC), y otros, por sus aportes sociales tanto en el magisterio como su trabajo

en algunas ong´s.

Aunque existe una limitada participación efectiva de los ciudadanos y

dirigentes xincas en el quehacer político-partidaria, ya sea desde cargos

decisorios a lo interno e los partidos políticos o comités cívicos electorales, si

existe una mínima representación en las organizaciones y sus respectivas

planillas a elección popular, por ejemplo, se pudo constatar que varios

dirigentes sociales xincas de Las Lomas, como el señor Mario Cristales,

sindicalista del STINDE, estaba optando al cargo de alcalde, por el partido

61

URNG-Maíz, así como la participación de otros dirigentes comunitarios en

partidos de centro-derecha como la GANA y Encuentro por Guatemala.

En el cuadro siguiente podemos observar, las estadísticas reales de la

participación política y la postulación electoral del total de dirigentes

comunitarios xincas de Las Lomas que estaban optando a un cargo popular

para el gobierno local de Chiquimulilla, en el actual proceso electoral 2007.

Cuadro No. 3

Total de dirigentes xincas postulados y electos para el Concejo

Municipal de Chiquimulilla, Santa Rosa.

9 de Septiembre de 2007.

Partidos

políticos participantes

Dirigentes xincas

postulados

Dirigentes xincas electos

PAN 0 0

GANA 2 2

FRG 0 0

UNE 1 0

URNG-Maíz 1 0

CCE “El Pescado” 0 0

Unionista 0 0

EG 1 0

TOTAL 5 2

Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por los partidos políticos y

comités cívicos locales.

Cabe resaltar que en este proceso electoral, el partido político que se

alzó con la victoria electoral para la alcaldía fue el partido de la Gran Alianza

Nacional (GANA), y fueron electos dos dirigentes xincas, uno de ellos

perteneciente a la Comunidad Las Lomas, el primer representante de dicha

comarca es el señor Venancio Romero Pérez quien obtuvo la Sindicalía I, por el

partido Gran Alianza Nacional, y el segundo electo, fue el ciudadano Oscar

Esteban Interiano Pérez quien obtuvo la Sindicalía II por el mismo partido

político. Además es oportuno mencionar que la Corporación Municipal de

Chiquimulilla se integra con la participación de once miembros electos popular

y soberanamente.

62

Cuadro No. 4

Corporación Municipal de Chiquimulilla 2008-2012

Elecciones, Septiembre de 2007.

CARGO NOMBRE PARTIDO POLÍTICO

Alcalde Genaro Páez Vásquez GANA

Síndico 1 Venancio Romero Pérez57 GANA

Síndico 2 Oscar Esteban Interiano Pérez58 GANA

Síndico suplente Juan Manuel Vásquez Sánchez GANA

Concejal 1 Josué Zurisdai García Morales GANA

Concejal 2 Juan Manuel Taracena Hernández GANA

Concejal 3 Aminta Judith Pineda Ávila FRG

Concejal 4 Edgar Eduardo López y López FRG

Concejal 5 Romeo Pérez López UNE

Concejal suplente 1 Romeo Pérez López GANA

Concejal suplente 2 María Guadalupe Vásquez Domínguez

FRG

Fuente: Tribunal Supremo Electoral, Guatemala, Septiembre de 2007.

1.1 INSTITUCIONES POLÍTICAS XINCAS

1.1.1 Parlamento Xinca de Guatemala -PAPXIGUA-

(antes llamado Consenso de Unidad del Pueblo

Xinca de Guatemala)

Es la instancia que aglutina a las diez organizaciones y comunidades

xincas ubicadas entre los departamentos de Santa Rosa y Jutiapa. Fue creado

en Yupiltepeque, Jutiapa el 9 de agosto de 2002, en ocasión de celebrarse el

Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Aunque anteriormente se

realizaron reuniones de acercamiento, no pudieron concretar un espacio que

los aglutinara a todos. Sus líderes señalan, que frente a la fuerte

discriminación racial, exclusión social y política, despojo de tierras

comunitarias y dispersión en la que se encontraban las organizaciones xincas,

era necesario y urgente la creación de un espacio de intercambio de 57 Dirigente xinca electo. 58 Ibíd.

63

experiencias, de reflexión y propuesta que cohesionara a todas las

comunidades xincas para converger en la unidad.

En torno a la discusión del nombre, decidieron adoptar el denominativo

de Consejo de Unidad, precisamente buscando recuperar la cosmovisión del

pueblo xinca, uno de cuyos principios de trabajo, modalidad del consenso, fue

el procedimiento colectivo mas utilizado en la toma de decisiones. Pues desde

la época colonial, los xincas quedaron dispersos y concentrados en pequeños

territorios, posiblemente esa diseminación territorial fue parte de la derrota

colonial y utilizada como estrategia de control social y político.

Asimismo, se reconoce que a través del consenso cada una de las

organizaciones fundadoras tendrá los mismos derechos y oportunidades, y s

respetaran sus propias normas estatutarias internas obviando criterios

subjetivos relacionados con la cobertura territorial, poblacional o capacidad

organizativa.

Remembrando y comparando la época colonial con la sociedad

contemporánea xinca, existió una ruptura social, económica, política y cultural,

pues los originarios y las comunidades actuaban y se organizaban en torno al

uso, acceso, administración y defensa de sus tierras y territorios. Es por ello,

que durante las luchas de resistencia frente a la invasión española, las

comunidades xincas lograron refugiarse en pequeños territorios fuera de las

principales ciudades, estratégicamente dispersadas y distantes unas de otras.

A lo largo de la historia reciente, las comunidades sufrieron bastantes despojos

de tierras hasta quedar en los márgenes actuales. Paralelamente, sus

expresiones culturales llegaron al punto de la desaparición debido al fuerte

racismo aplicado en su contra, en las plazas de los pueblos se aplicaba una

política represiva.

Los xincas sufrieron con rigor particular los efectos de la discriminación

sociocultural y política, por razones económicas (tributos y fuerza de trabajo

gratuita), política (coaccionados en manifestaciones públicas) y militares

(reclutamiento forzado durante los combates), sus tierras no fueron usurpadas

completamente, pues se lograron preservar algunas tierras comunales. Luego

de la firma de los Acuerdos de Paz, algunos líderes xincas se dieron a la tarea

64

de difundir los contenidos de éstos, socializando en sus comunidades los

acuerdos referentes sobe todo al Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los

Pueblos Indígenas-AIDPI-, el Acuerdo socioeconómico y Situación Agraria-

ASESA- y el Acuerdo sobre Fortalecimiento de la Sociedad Civil, intentando así

una mayor cohesión social y reivindicar derechos estipulados y ahora

reconocidos como política de Estado, con la creación de la Ley Marco de los

Acuerdos de Paz y la fundación del Consejo Nacional de los Acuerdos de Paz.

Desde su creación, el Consenso de Unidad Xinca estableció que para

lograr sus objetivos debía contar con los instrumentos y recursos elementales.

Para ello, el diagnostico, se encargó de mostrar las principales estrategias y

herramientas para lograr la unidad. Una primera tarea a cumplir fue la de

lograr la autoafirmación de la identidad cultural del pueblo xinca en cada una

de las comunidades integrantes, porque debido a la discriminación y despojo

de tierras, estos valores quedaron ocultos al punto de su extinción y la firma

de los Acuerdos de Paz era una posibilidad real para restablecer los nexos

culturales xincas y fortalecer su identidad histórica. Con respecto a esta acción

se lanzo una campaña al interior de cada comunidad para rescatar una serie

aspectos valiosos como: sus valores, entre ellos el idioma, las costumbres, su

sistema jurídico y las formas de organización social y política practicadas de

manera cotidiana y ancestral, las cuales deberían ser socializadas en el seno de

todas las comunidades xincas del país.

Actualmente, el Consenso de Unidad Xinca ha adoptado una forma de

organización que responde a sus modalidades internas. La máxima autoridad

del Consenso es la Asamblea General de Juntas Directivas, que se reúne cada

mes de acuerdo con necesidades o temas pendientes de tratamiento. Cuenta

con un cuerpo de cuatro coordinadores, quienes a su vez eligen un director de

turno, que permanece por el tiempo de tres meses prorrogables, dependiendo

de las decisiones de la asamblea. Para hacer operativos sus planes de trabajo,

se han organizado cuatro comisiones: Comisión de Tierras y Justicia; Comisión

de Educación y Comunicación; Comisión de Participación a todo nivel y

Comisión de la Mujer. Cada Comisión cuenta con una agenda de trabajo que es

aprobada por la Asamblea.

65

A manera de conclusión, el Parlamento Xinca es un órgano oficial de

análisis y formulación de políticas sociales, económicas y culturales del pueblo

xinca para garantizar la supervivencia y autenticidad de las actividades

políticas propias de los xincas de Santa Rosa, pero actualmente se ha

convertido en espacio de participación, discusión y toma de decisiones de los

dirigentes comunitarios de Las Lomas, que con mucho esfuerzo han logrado

elaborar dos propuestas para el rescate de las formas de organización política,

social y cultural xincas de Chiquimulillla; siendo éstas:

• Propuesta de reforma política de segunda generación a la Ley Electoral y

de Partidos Políticos (2005), en la cual básicamente demanda un

participación del 50% de miembros indígenas xincas en los Comités

Ejecutivos Departamentales y Municipales de los partidos políticos

vigentes que participarían en la contienda electoral 2007, así como

también ese porcentaje para postulación de cargos de elección popular.

• Propuesta para el rescate del territorio xinca, en términos del cuidado

del medio ambiente, recursos hídricos, bosques y tierras comunales,

exigiendo la declaración de áreas protegidas al CONAP e INAB, pues allí

se encuentran algunos centros ceremoniales xincas, tratando con esto

de salvaguardar su cosmovisión indígena xinca y sus patrones culturales

exóticos.

2. FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SOCIAL DE LAS LOMAS

Actualmente, las comunidades xincas conservan algunos aspectos

organizativos del pasado, vinculados a la tenencia de la tierra; sin embargo,

estas instituciones se encuentran debilitadas. Esto significa que la mayor parte

de la gestión recae en las autoridades municipales, y en Consejos Comunitarios

de Desarrollo (COCODES), aún con la categoría institucional del gobierno, son

portadores de las tradiciones de apoyo mutuo y trabajo comunal indígena.

Como lo relatan los habitantes de San Juan Tecuaco, “Antes había uno que era

comisionado de campo, guardabosques o forestal, pero hoy ya no existen esa

autoridad, auque todos se dirigen a la municipalidad para solicitar madera, lo

66

que es la leña, cualquiera puede ir; luego no digan que andan haciendo

destrozos, pues talvez si cortamos un árbol grande puede destruir otros

pequeños y es mejor consultar”.

En las comunidades aún se guarda memoria de la organización basada

en cofradías, pero estas desaparecieron hace más o menos veinticinco años.

Igualmente, otras costumbres de intercambio y reciprocidad desaparecieron

junto con esta institución. Relata uno de los lugareños: “Antes habían unas

costumbres muy bonitas, según contaban los abuelos, donde se hacía eso; en

el caso de cortar la paja, no iba solo el interesado sino que les decía

a unos amigos y le ayudaban a hacer el techo de su casa”. Actualmente, la

organización de la comunidad es informal, y se basa en los mecanismos de las

iglesias cuando se trata de ayuda mutua. Sin embargo algunos testimonios dan

idea de la presencia de algunos dirigentes comunitarios, hace menos de 50

años, esto indudablemente coincide con que en el contexto de la cultura xinca,

muchos de los hablantes del idioma xinca son ancianos, poseedores de gran

sabiduría popular y/o empírica, pero sobre todo los referentes auténticos de las

tradicionales formas de organización social, ciudadana y política.

En este sentido, el pueblo xinca se encuentra revitalizando su cultura a

partir del trabajo comunitario, pues su identidad gira en torno al uso y

administración de la tierra y la practica de los valores y principios que

expresan una cosmovisión propia de los xinca y en general porque la practica

de los valores trascienden los territorios comunitarios y se encuentran en los

procesos cotidianos de poblaciones de todo el mundo. Actualmente se están

organizando social, política y culturalmente las siguientes comunidades:

Comunidad indígena xinca de Jutiapa que está conformada por un promedio de

70,000 habitantes, comunidad indígena xinca de Yupiltepeque, Jutiapa,

conformada por un promedio de 12,000 habitantes, la comunidad indígena de

Jumaytepeque conformada por un promedio de 15,000 habitantes, la

comunidad xinca de Las Lomas con un promedio de 1,000 habitantes en el

departamento de Chiquimulilla, Santa Rosa, además de otras organizaciones

xincas de Guazacapán, Taxisco, San Juan Tecuaco y otras del departamento de

Jalapa.

67

Dentro de los ámbitos de participación social, política y económica en

que han participado las organizaciones xincas podemos mencionar la

elaboración de leyes que ya están vigentes, como la ley de FONTIERRAS, el

Código Municipal, la ley del Sistema de Consejos de Desarrollo, la creación de

la Defensoría de la Mujer Indígena, las propuestas de reforma del sistema

educativo y también en las propuestas de políticas publicas para el Ministerio

de Cultura y Deportes y del Foro de la Mujer, entre otras instancias.

En la comunidad Las Lomas y en Chiquimulilla en general, existe una

compleja variedad de formas de participación ciudadana y social de la

comunidad xinca las Lomas, manifestadas en mecanismos e instrumentos

institucionales del Gobierno, pero con una intencionalidad política dentro de la

sociedad chiquimulillense. Así por ejemplo, podemos mencionar algunas

instancias representativas e incidentes pueden mencionarse: los Consejos

Comunitarios de Desarrollo (COCODES), los Consejos Municipales de Desarrollo

(COMUDES) y otras.

Sin embargo, existen un número de organizaciones ciudadanas, con un

alto contenido de debate político, mas no de carácter partidista, que responden

al estudio, investigación y propuesta de políticas sociales, culturales y

demandas políticas de la comunidad xinca las Lomas, y además materializan al

conjunto de instituciones y/o organizaciones que se constituyen como los

mecanismos locales de representación e intermediación política de dicha

comunidad en el marco del proceso electoral 2007, algunas de las mas

significativas son las siguientes:

Dentro de este amplio espectro, existe una participación más

significativa de ciudadanos, líderes comunitarios y representantes del

magisterio, gremios artesanales, etc. que activan fuertemente en instancias

como: Las Mesas de Concertación Civil y Seguimiento a los Acuerdos de Paz,

los Consejos Comunitarios de Desarrollo, Los Consejos Municipales de

Desarrollo y otras.

68

Cuadro No. 5

Total de organizaciones sociales en las que participan los dirigentes

xincas de la Comunidad Las Lomas. 2007.

Organizaciones

Sociales

No. aproximado de dirigentes

xincas participantes

COCODES 4

Cooperativas agrícolas 1

Mesa de Concertación Civil 0

Comité Pro-Mejoramiento 0

Organizaciones magisteriales 2

Parlamento Xinca 3

Copxig 4

Sindicato de Trabajadores del INDE –STINDE- 1

TOTAL 15

Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por las organizaciones sociales

locales.

Cabe resaltar que muchos de los dirigentes sociales xincas, participan

simultáneamente en varias organizaciones, por ejemplo, Don Demetrio López

quien es el Presidente del Consejo del Pueblo Xinca (COPXIG), participa hasta

en cuatro organizaciones sociales simultáneamente, ya que por el nivel o grado

de activismo, militancia e incidencia sociopolítica dichos lideres son esenciales

en la planificación, seguimiento y ejecución de sus planes, programas y

proyectos de desarrollo comunitario.

2.1 INSTITUCIONES SOCIALES XINCAS

2.1.1 Consejo del Pueblo Xinca de Guatemala -COPXIG-

Esta institución nace en 1995, integrado principalmente por líderes

xincas de Chiquimulilla, posteriormente en 1996 participar con mucho éxito en

las instancias derivadas del AIDPI y el ASESA, así como en las comistiones

paritarias, y sus aportes fueron tomados en cuenta en diversos documentos.

Sin embargo, el COPXIG no tuvo el mismo éxito al interior de las miasmas

comunidades xincas; en algunos casos como Yupiltepeque, Guazacapán o

69

Quezada, fue cuestionado por no respetar sus normas internas y desatender

sus expectativas. Otro factor polémico, fue que las bases de las comunidades

no estaban adecuadamente informadas sobre los contenidos de los Acuerdos

de Paz, permitiendo esto una participación débil y poco calificada sobre las

problemáticas a abordar y sobre su trascendencia.

Nuevamente en 1999, reaparecen con más fuerza los conflictos de tierra

de las comunidades xincas, tomando contacto entre ellas y buscando algún

tipo de coordinación con entidades gubernamentales, aunado a ello la falta de

estrategias claras en el tratamiento de sus conflictos no permitió un mayor

acercamiento de sus acciones sociopolíticas, pues las relaciones

interinstitucionales eran bastante coyunturales e informales.

3. FORMAS DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA DE LA

COMUNIDAD XINCA LAS LOMAS

El espectro de organizaciones productivas y económicas existentes en la

comunidad Las Lomas, se debe en primer lugar a la fertilidad de sus tierras y

su vocación mayoritariamente agrícola, aunque también posee grandes

extensiones territoriales de vocación forestal; y algunas de carácter pecuario

como la producción y comercialización de ganado, sea éste vacuno, caballar,

porcino y ovino, aunque fundamentalmente en Chiquimulilla predomina el

ganado vacuno y caballar. Dentro de las instituciones más representativas de

este sector podemos mencionar a la Asociación de Ganaderos del Suroriente

(A.G.S.O), en la cual laboran varios vecinos con cierto activismo ciudadano y

social, pero se circunscriben solamente a formar parte de la planilla de

trabajadores de las diversas fincas y rancherías en donde se tiene ganado

vacuno y en algunas de ellas, también funcionan lecherías y productoras de

lácteos. De la misma manera, se encuentra la Cooperativa Integral de

Producción Maya de Oro R.L., que se dedica a la producción y comercialización

de papaya, en la cual participan como agricultores algunos vecinos xincas de

Las Lomas, Chiquimulilla.

70

En este sentido quiero hacer énfasis en que realmente no se tienen

cargos importantes de dirigentes xincas en las organizaciones productivas,

económicas y financieras del municipio, pues realmente solo laboran como

empleados y con una participación mínima en toma de decisiones.

Una cuna del liderazgo xinca en organizaciones productivas, lo

constituye básicamente la Asociación Xinca Las Lomas, pues ésta realmente es

una Junta Directiva que vela por el resguardo, mantenimiento y protección de

las montañas vírgenes de Las Lomas, y esto constituye fuertemente un factor

de producción (tierra) altamente competitivo y con un manejo sostenible y

estratégico una fuente amplia de riqueza; ya que los dirigentes xincas, según

lo afirma el Presidente de la Asociación Xinca Las Lomas, el Señor Francisco

López y su vicepresidente, Marco Tulio de la Cruz, la comunidad delegó su

soberanía y representación en la Junta Directiva para la administración y

protección de estos recursos naturales, que engloba una buena cantidad de

caballerías (aproximadamente 7) las cuales proveen de madera, agua y

oxígeno a los habitantes de Las Lomas y del municipio de Chiquimulilla. Cabe

resaltar que fue una larga espera, la realización de este sueño (ser auténticos

propietarios de las tierras comunales), pues se realizó un permanente cabildeo

con organizaciones ambientales (INAB y CONAMA) tanto gubernamentales

como no gubernamentales (Mundo Nuevo) para la adjudicación final de las

extensiones territoriales.

Además existen algunas organizaciones productivas que pertenecen al

sector de las pequeñas empresas e intermediarias de la producción local, cuyos

líderes y dirigentes participan de manera irregular en los espacios de

producción y comercialización, ya que no poseen el poder adquisitivo para la

compra de tierras y cultivarlas, y en gran parte ha influido la ausente voluntad

política del gobierno central para implementar los pactos y obligaciones

contempladas en los Acuerdos de Paz59, específicamente en el Acuerdo sobre

Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria.

59 Ver Anexos, específicamente el compendio de Compromisos derivados del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas -AIDPI-, que recopiló el Informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la verificación de los Acuerdos de Paz en Guatemala, 2001.

71

Además podemos destacar que parte de la dinámica económica y

comercial del municipio se canaliza en las siguientes instituciones:

• Cámara de Comercio de Chiquimulilla

• Asociación de Ganaderos del Suroriente (A.G.S.O).

• Cooperativa Trabajo y Progreso R.L.

• Cooperativa Tonantel R.L.

• Cooperativa de Ahorro y Crédito Moyután R.L.

• Fundación Génesis Empresarial.

Cuadro No. 6

Total de organizaciones económico-productivas de la Comunidad Las

Lomas. Año 2007.

Organizaciones

Productivas

No. aproximado de dirigentes

xincas participantes

Asociación de Ganaderos del Suroriente

(A.G.S.O)

4

Cooperativa Integral de Producción Maya de

Oro R.L.

2

Cámara de Comercio de Chiquimulilla 0

Cooperativa Trabajo y Progreso R.L. 0

Cooperativa Tonantel R.L. 1

Cooperativa de Ahorro y Crédito Moyután R.L. 1

Fundación Génesis Empresarial 0

TOTAL 8

Fuente: Elaboración propia con base en los datos proporcionados por las organizaciones

productivas locales.

72

3.1 INSTITUCIONES PRODUCTIVAS XINCAS

3.1.1. Comunidad Indígena El Pajal, Las Lomas de

Chiquimulilla (Junta Directiva de la Asociación Xinca Las

Lomas)

Esta comunidad habita en el barrio de San Sebastián en la ciudad de

Chiquimulilla, cabecera del municipio del mismo nombre en el departamento

de Santa Rosa en el pacífico de Guatemala. Está formada por cerca de 200

familias que son a la vez condueños de un terreno comunal ubicado a cinco

kilómetros de la ciudad con una superficie de 270 hectáreas (6 caballerías). Su

título de propiedad comunal data de 1889 y está inscrito en el Registro de la

propiedad (números 1227 y 344, folios 215 y 76, libros 48 y 23 de Santa

Rosa).

En Chiquimulilla existen dos barrios indígenas: Santiago y San

Sebastián. Ambos poseían terrenos comunales, los indígenas de Santiago

poseían El Astillero (1,5 caballerías equivalente a 67,5 hectáreas) situado en

las tierras bajas del municipio y San Sebastián, El Pajal que aún conserva60. En

la década de 1960, El Astillero fue parcelado por el Instituto Nacional de

Transformación Agraria (INTA) y entregado a sus antiguos comuneros y otros

beneficiarios. El hecho que ambos barrios poseyeran terrenos comunales en

áreas distintas definió un sistema de intercambio de productos basado en la

complementariedad. El Astillero estaba ocupado por bosques de especies

maderables y en El Pajal crecían gramíneas que se utilizaban para construir los

techos de las viviendas. En consecuencia, San Sebastián trocaba paja para

techo por madera para construir las casas con Santiago. Los bejucos (llamados

localmente tripe vieja) que eran el otro material de construcción de la

arquitectura tradicional se obtenían también mediante intercambio con la finca

San Bernardo colindante con El Pajal. Las tierras no se utilizaban para cultivo y

60 Ver Anexos, específicamente la Declaración Política emitida por la Junta Directiva de San Juan Yupiltepeque, con la que trabaja conjuntamente la Asociación Xinca Las Lomas para el reconocimiento, respeto y defensa de los recursos naturales y los ejidos comunales que forman parte de la identidad, historia y la cosmovisión xinca.

73

constituían la reserva de material de construcción para comunidades indígenas

urbanas dedicadas a la agricultura en tierras propias o arrendadas y otros

empleos urbanos. Hasta la década de 1960, estos barrios indígenas se

caracterizaban por sus viviendas de madera con techo de paja y con una

estructura amarrada con bejucos. En verano, los incendios frecuentemente

afectaban gran cantidad de viviendas y esto provocó paulatinamente la

sustitución de los techos por láminas de metal y, al parcelarse El Astillero y

perderse el sistema de intercambio de materiales, con paredes de bloques de

concreto.

Ambos terrenos, desde el siglo XIX, y antes según la memoria local,

eran administrados por un principal electo por la comunidad que permanecía

un año en su cargo, pudiendo ser reelecto. Este principal tenía a su cargo la

gestión de la tierra, la asignación de sus productos, la administración del

intercambio y la resolución de conflictos entre los comuneros. Para ello,

contaba con una normativa consuetudinaria no escrita pero legitimada por la

costumbre y la memoria local. El principal, definía también la fecha en que “al

toque del pito y el tambor”, los comuneros debían reunirse a limpiar los

mojones del común, circundado por un muro de piedra en la mayor parte de su

circunferencia. Una de las funciones del principal era la custodia de los títulos

de propiedad comunal de 1889.

A principios de la década de 1970, Miguel Ángel García, principal de San

Sebastián, preocupado por los incendios y el riesgo en que ponían la integridad

de los títulos de propiedad decidió depositarlos en la municipalidad de

Chiquimulilla, en cuyos archivos podrían estar protegidos. En 1980, los

comuneros decidieron mejorar el camino desde el barrio San Sebastián hasta

el terreno comunal y para ello solicitaron un préstamo de maquinaria a la

Dirección General de Caminos. Recolectaron 17.500 quetzales y con ellos

pudieron pagar combustible, salarios de los trabajadores de caminos que junto

con su trabajo, permitió la construcción del camino hacia el común que es

mantenido por los comuneros. En 1987, la comunidad gestionó un proyecto de

agua potable para el cual debían obtener un derecho de paso cruzando la finca

Tierra Grande Alta la que, a cambio, les solicitó otro derecho de paso que debía

74

inscribirse como escritura de servidumbre. Al iniciar los trámites para esa

escritura, en 1990, se percataron que El Pajal había sido inscrito a favor de la

municipalidad durante el tiempo que esta había tenido sus títulos en depósito.

Allí inició una lucha por la recuperación de derechos que culminó en 1995

cuando la municipalidad les reintegró sus títulos comunales.

Entre 1954 y 1995, cuando se firmó el AIDPI, los gobiernos militares y la

guerra constituyeron un obstáculo para que la comunidad se pudiera reunir y

tomar decisiones sobre sus tierras comunales, también para organizarse como

comunidad indígena. Sin embargo, en 1980, decidieron sustituir el antiguo

sistema de administración a cargo de un principal, por una Junta Directiva

responsable del terreno del “pueblo indígena de Chiquimulilla” como reza la

escritura de 1889. Esto, como una respuesta a los cambios sociales y

productivos que enfrentaba la comunidad. Con la pérdida del sistema de

intercambio las transformaciones en la arquitectura tradicional, la presión

sobre la tierra y la invasión de las gramíneas tradicionales por pastos más

agresivos, las tierras de El Pajal habían comenzado a ser cultivadas desde

principios de la década de 1970 y era preciso un sistema de gestión capaz de

manejar una mayor complejidad de uso y derechos. La Junta Directiva se

constituyó basándose en una reglamentación que recoge los lineamientos

generales del sistema consuetudinario que manejaban los principales pero aún

rigiéndose cotidianamente por las normas no escritas que legitimó el derecho

local de tierras durante generaciones.

Actualmente, la comunidad indígena xinca de San Sebastián mantiene

su terreno comunal asignado en usufructo a sus comuneros que lo explotan

siguiendo las normas definidas por su derecho consuetudinario. Una caballería

y media continúan como bosque comunal y se ha reforestado con pinabete

media caballería más con el propósito de proteger fuentes de agua y disponer

en el futuro de productos del bosque. Para no repetir la experiencia de El

Astillero, la comunidad no permite la construcción de viviendas en el común y

solo tres familias han sido autorizadas a vivir allí, responsabilizándose además

de cuidar los cultivos de los otros comuneros. Aunque disponen de títulos de

propiedad legalmente inscritos, al igual que las otras comunidades xincas,

75

afrontan invasiones de tierra por parte de finqueros colindantes que no

reconocen sus derechos y cuentan con poco apoyo de las autoridades

judiciales.

Los xincas de San Sebastián participan activamente en el proceso de

recuperación de su identidad étnica junto con las otras comunidades y han

constituido grupos de estudio sobre la lengua, las tradiciones y sus normas

consuetudinarias de gestión territorial.

76

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

• La participación ciudadana y política-electoral institucionalizada de las

comunidades xincas en general, pero específicamente de la comunidad

de las Lomas, Chiquimulilla, Santa Rosa actualmente se encuentra en un

proceso de invisibilización política, marginalidad sociocultural y

subdesarrollo económico, esto a su vez implica una reducción de sus

derechos cívicos, sociales, económicos, culturales y políticos, pues no

son actores de cambio en sus comunidades y no representan

plenamente la necesidades, intereses y demandas humanos y

contextuales de la etnia xinca, entendida ésta como sujeto político

colectivo.

• Las formas y medios institucionales mas visibles de participación

ciudadana de los habitantes de la comunidad Las Lomas son: los

Consejos Comunitarios de Desarrollo, los Consejos Municipales de

Desarrollo, las Mesas de Concertación Civil y Seguimiento a los Acuerdos

de Paz, y otros comités de mejoramiento de las aldeas y caseríos

circunvecinos. Dentro de las formas de participación política electoral, se

puede mencionar que participan individualmente líderes comunitarios

xincas en partidos políticos, y algunos en comités cívicos electorales.

• A la par de las formas de participación ciudadana y política-electoral

también existen formas de organización y reproducción sociocultural,

como las pocas cofradías xincas vigentes, dirigidas y conducidas

principalmente por los hombres no indígenas, comúnmente llamados

mestizos o ladinos.

• La frágil institucionalidad del Estado y la ausencia de políticas públicas

congruentes con la realidad nacional, hacen sumamente difícil elevar los

niveles de desarrollo humano de los habitantes de la comunidad Las

Lomas, Chiquimulilla, caracterizados por poseer condiciones de vida

77

deplorables e infrahumanas, que impiden el pleno desarrollo sostenible y

vivificante.

• El paulatino ocaso y socavamiento del sistema político guatemalteco

caracterizado por el clientelismo, nepotismo, caudillismo e inconsistencia

ideológica constituye una de las causas fundamentales de los niveles tan

ínfimos de participación, representación e intermediación política de

pueblos originarios, como los xincas que aún, existiendo la trilogía de

Leyes de Participación (Ley de Descentralización, Ley de Consejos de

Desarrollo, Código Municipal y el Acuerdo sobre Identidad y Derecho de

los Pueblos Indígenas) persisten altos grados de discriminación y

racismo político-ideológico y una creciente marginalidad política de los

diversos grupos étnicos no ladinos, especialmente la comunidad xinca de

las Lomas.

• Desinterés de parte del Gobierno central y la municipalidad de

Chiquimulilla, por implementar planes integrales de rescate de la cultura

xinca de las Lomas, y especialmente por los intereses político partidistas

y sobre todo electorales, cuando existe una negativa de los dirigentes y

comunidad de apoyar políticamente a determinadas organizaciones

políticas, reproduciéndose así la exclusión política y marginalidad

política, que por ende, producen niveles ínfimos y/o nulos de

participación ciudadana y político electoral y lo mas importante la no

participación en la toma de decisiones de carácter social, económico,

político y cultural de los habitantes de la comunidad las Lomas,

Chiquimulilla.

• No reconocimiento a las comunidades xincas como representantes del

carácter multilingüe, multiétnico y pluricultural de la nación

guatemalteca, al no garantizar el bienestar común y sobre todo el

respeto y derecho a libertad de organización y asociación, pero

fundamentalmente la promoción de los valores autóctonos y vernáculos

propios de la comunidad Las Lomas, poseedores de un gran material

referentes a tradiciones orales, mitos, leyendas y esencialmente formas

78

propias de ejercer autoridad política, derecho xinca y organización socio

territorial.

• Altos niveles de ineficiencia y discriminación del Organismo Judicial y sus

respectivos tribunales hacia el sistema jurídica xinca, otorgando graves

desventajas para el mantenimiento y supervivencia de este sistema

basado en las tradiciones de los ancestros xincas y de la sabiduría

popular representada en los patriarcas de la comunidad.

• La existencia de mecanismos de discriminación y racismo, además que

se explota la mano de obra de los xincas inhumanamente, esto en gran

medida por la ausencia de un sistema educativo que promueva el

desarrollo de los principios y valores sociales de los xincas, la

eliminación de las prácticas.

79

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

• Lograr acuerdos básicos en la coordinación de acciones y de apoyo

mutuo en le tratamiento de sus conflictos de tierra, acceso a la justicia y

participación ciudadana organizada, para establecer mecanismos

efectivos de diálogo e incidencia política y pública con un fuerte

fundamento en las propuestas emanadas que involucren instancias

estratégicas en las temáticas de políticas públicas, como el Consejo de

Desarrollo, El Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, La Comisión

Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo, el Fondo de

Desarrollo Indígena de Guatemala, El Consejo Nacional de los Acuerdos

de Paz y otras, pues de esta manera s logrará emprender en conjunto

acciones especificas y de interés de cada comunidad xinca.

• Fortalecer la organización territorial y comunitaria, pues es afectada por

los terratenientes (ganaderos, finqueros y latifundistas) por los

problemas frecuentas de despojo de tierras y limites territoriales. Estas

tierras ancestralmente han pertenecido a los xincas, pero fueron

usurpadas por personas individuales de origen español y criollo. En estos

casos, hay que resaltar que han dado lugar a la creación de escrituras

supletorias sin fundamento jurídico que las comunidades han llevado a

los tribunales de justicia, no obteniendo ningún dictamen favorable;

dificultades que los dirigentes comunitarios xincas han afrontado con las

autoridades municipales, cuando se organizan para capacitarse y hacer

valer sus derechos colectivos e individuales.

• Desarrollar mecanismos efectivos de diálogo y negociación con los

gobiernos municipales, por razones del trabajo organizado que ejercen

las juntas directivas en sus comunidades territorialmente delimitadas.

Esto con la finalidad de disminuir los índices de exclusión social y política

a las comunidades xincas de los servicios públicos básicos (salud,

vivienda, educación) y necesarios para el desarrollo de las mismas.

80

• Cabildear con el Gobierno Central, para otorgar permanentemente un

control político, social y ecológico de la organización comunitaria, para

hacer efectivos las formas propias de participación e incidencia en la

administración y uso de las tierras comunales xincas ubicadas dentro de

las estructuras territoriales de los municipios, para minimizar la igualdad

de derechos.

• Diseñar una base estratégica de planes, programas y proyectos por

parte del Estado guatemalteco para salvaguardar y reproducir

sistemática y permanentemente los principios, valores sociales,

costumbres y tradiciones de la cultura xinca.

• Facilitar talleres de formación técnica y productiva a los agricultores e

indígenas xincas para acceder con mayores probabilidades a micro

créditos y empréstitos.

• Interiorizar los patrones y valores de la cultura y la identidad xinca,

cuando las autoridades públicas usan términos discriminatorios y

racistas al referirse a la comunidad xinca en su conjunto, esta situación

se presenta como un síntoma de pérdida de poder, porque también

dejan de percibir ingresos económicos y fiscales por concepto de

impuestos por el uso de la tierra.

81

CAPÍTULO VII

BIBLIOGRAFÍA

• Alwyn, José; Palma, Gustavo y Taracena, Arturo. Procesos agrarios en

Guatemala desde el siglo XVI a los Acuerdos de Paz. Guatemala:

FLACSO: 2002.

• Arteaga, Rubén. Análisis de las organizaciones del pueblo xinca de

Guatemala. Guatemala: MINUGUA, documento interno, 2003.

• Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Monografía de los

Partidos Políticos 2006. Guatemala: Editorial ASIES, 2006.

• Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Representatividad e

intermediación de las organizaciones políticas. Guatemala: Editorial

ASIES, 1998.

• AVANCSO. Dinámicas agrarias en Guatemala. Guatemala: Editorial

Piedra Santa, 2005.

• Azpurú, Dinorah. La institucionalización del sistema de partidos políticos

en Guatemala. Guatemala: ASIES, 2000.

• Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo y

respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós, 1998.

• Bobbio, Norberto. Diccionario de Política. México: Editorial Siglo

Veintiuno, 1981.

• Camacho Nassar, Carlos; Fernández Gamarro, Juan Antonio y Letona

Zuleta, José Vinicio. Las tierras comunales xincas de Guatemala.

Guatemala: FLACSO: 2002.

• Campbell, Lyle & Kaufman, Terrence. Manual xinca: un estudio

comparativo de la gramática y el diccionario del idioma xinca. 1977.

• Castro Barillas, Luciano. Los xincas, un pueblo misterioso. Guatemala:

Editorial Mimeo, sin fecha.

• Centro de Documentación e Información Maya. Diagnóstico de siete

comunidades lingüísticas en vías de extinción. Guatemala: CEDIM, 1995.

82

• CEPAL. Informe sobre los efectos sociales de la globalización sobre la

economía campesina. México, 1998.

• CLACSO. ¿Qué queda de la representación política? Venezuela: Editorial

Nueva Sociedad, 1992.

• Código Municipal. Comisión Presidencial para la Descentralización

Guatemala: Tipografía Nacional, 2005.

• Comunicado de prensa N° 11/03, CIDH de fecha 11 de abril de 2003.

• Consejo del Pueblo Xinca de Guatemala. Gramática y Diccionario Xinca.

Una descripción e introducción al idioma. Guatemala: Editorial Nawal

Wuj, 2004.

• Consejo del Pueblo Xinca de Guatemala. Sitios arqueológicos y lugares

sagrados del pueblo xinca. Guatemala: Editorial Nawal Wuj, 2004.

• Consejo del Pueblo Xinca de Guatemala. Con motivo de la llegada del

Relator de Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas

en Guatemala. Guatemala: CODISRA, 2002.

• Constitución Política de la República de Guatemala. Comisión

Presidencial para la Descentralización Guatemala: Tipografía Nacional,

2005.

• Cuellar, Raúl & Peralta, Carlos. La crisis de intermediación de los

partidos políticos en Guatemala. Guatemala: INCEP, 2000.

• Declaración de Brasilia de 2004.

• Díaz-Polanco, Héctor. La cuestión étnico-nacional. México: Editorial

Lima, 1985.

• Enríquez, Alberto. Hacia una delimitación conceptual del desarrollo

regional y local. El Salvador: UCA, 2001.

• FUNCEDE. Comportamiento electoral municipal en Guatemala,

elecciones generales 2003. Serie de Estudios: No. 17. Guatemala:

Editorial FUNCEDE, 2004.

• Gálvez Borrell, Víctor. La transición y los partidos políticos. Guatemala:

FLACSO, 1992.

• Giner, Salvador. Diccionario de Sociología. Madrid: Editorial Alianza,

1998.

83

• Georg Grünberg. Tierras y territorios indígenas de Guatemala.

Guatemala: FLACSO, 2002.

• Kenis, Patrick. Las precondiciones de las redes de políticas. México:

Imprenta Juan Pablo. S. A., 1976.

• Lara Figueroa, Celso. Cultura espiritual de Santa Cruz Chiquimulilla.

Guatemala: Editorial del CEUR, 2005.

• Ley de Promoción Educativa Contra la Discriminación, Guatemala, 1982.

• Ley Electoral y de Partidos Políticos. Guatemala: Tipografía Nacional,

2005.

• Ley del Sistema de Consejos de Desarrollo. Comisión Presidencial para la

Descentralización Guatemala: Tipografía Nacional, 2005.

• Ley de Descentralización. Comisión Presidencial para la

Descentralización. Guatemala: Tipografía Nacional, 2005.

• Martínez Contreras, Jorge. Tecnología, Desarrollo Económico y

Sostenibilidad. Madrid: Lodus Vitales, 1997.

• Martínez Pérez, Alejandro. Chiquimulilla de ayer y hoy. Guatemala:

Editorial Norma, 2007.

• Mena, Carlos Eduardo. Rediseño de Partidos Políticos, ponencia del I

Curso de Formación para Jóvenes Líderes Políticos de América del Sur

organizado por el Proyecto Regional de Gobernabilidad de PNUD e

IIDH/CAPEL. Chile: IIDH/CAPEL, 1998.

• Mejía Dávila, Marco Vinicio. El xinca histórico: Una investigación

bibliográfica. Guatemala: Editorial Winaq, 1988.

• Municipalidad de Chiquimulilla, Santa Rosa. Archivo Histórico.

• Núñez Vargas, Eduardo. Representatividad e intermediación política:

Cuatro tesis desde la perspectiva de reforma necesaria y posible.

Ponencia presentada en el XIV Seminario “El Rol de los Partidos

Políticos”, que organiza la Asociación de Investigación y Estudios

Sociales (ASIES) de Guatemala. Guatemala, 2002.

• Pineda Pivaral, Eduardo. Monografía de Santa Cruz Chiquimulilla.

Guatemala: Tipografía Nacional, 1969.

• PNUD. Oficina del Informe de Desarrollo Humano, México, 2005.

84

• Porras, Gustavo. La conciencia ciudadana de los guatemaltecos.

Guatemala: Soros, 2006.

• Registro de la Propiedad Inmueble de Guatemala (números 1227 y 344,

folios 215 y 76, libros 48 y 23 de Santa Rosa).

• Revista Crónica. Entrevista a Gerardo Villeda, dirigente del partido

político ARDE, 1999.

• Rull Jan, Mathias. ¿Qué poder local en un mundo global? Reflexiones

sobre el caso de Guatemala. Guatemala : FUNDADESC, 2006.

• Salazar Tetzagüic, Manuel de Jesús. Culturas e interculturalidad en

Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, 2004.

• Sartori, Giovanni. La teoría de la democracia. México: Fondo de Cultura

Económica, 1992.

• Sartori, Giovanni. Elementos de teoría política. Madrid: Alianza Editorial,

2005.

• Sunkel Paz, O. El concepto de desarrollo. Santiago de Chile: Instituto

Latinoamericano de Planificación Económica y Social -ILPES-, 1996.

• Torres Escobar, Edelberto. Artículo de opinión “Panorama preelectoral

del sistema político guatemalteco”, Guatemala: Albedrío, 2007

• Tovar Gómez, Marcela. Perfil de los pueblos maya, garífuna y xinca de

Guatemala. Guatemala: Banco Mundial, RUTA, Ministerio de Cultura y

Deportes, 2001.

• Ulloa, Félix. Los partidos políticos actores de la institucionalización

democrática en Centroamérica. El Salvador: Revista Teoréticos, 2001.

• Vázquez Barquero, A. ¿Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno?

España: Cuadernos del CLAEH, 1997.

PÁGINAS WEB

• www.ine.gob.gt

• www.undp.org

• www.oea.org

• www.oit.org

• www.cepal.org

85

• www.tse.org

• www.monografias.com

• www.wikipedia.com

• www.anam.org.gt

• www.asies.org.gt

• www.segeplan.org.gt

• www.inforpress.org

• www.sim.org.gt

86

ANEXOS

87

Guía de entrevista a líderes sociales y políticos xincas

Fecha: ____________

a. Nombre: b. Edad: c. Identidad étnica: d. Lugar: e. Oficio y/o trabajo: f. Organización social y/o política: g. Cargo dentro de la organización: h. Otras organizaciones de pertenencia: i. Cargos: 1. ¿Cuál es el verdadero origen del pueblo xinca, cuántos son, territorio,

costumbres, idioma, etc.?

2. ¿Cuáles son las grandes demandas y necesidades de la comunidad xinca Las Lomas al Estado guatemalteco, y sus grandes desafíos?

3. ¿Cómo analizan ustedes la relación entre Estado y la cultura xinca? 4. ¿Cuáles son las causas políticas internas o externas que impiden

participar plenamente a la comunidad xinca Las Lomas en el pleno ejercicio del poder local?

5. ¿A través de que instituciones (sociales y políticas) los xincas de la

comunidad Las Lomas se hacen representar, proyectar e incidir en la sociedad chiquimulillense y guatemalteca?

6. ¿Qué papel han jugado el Parlamento Xinca y el Consejo del Pueblo

Xinca, para la defensa de los intereses de la Comunidad Las Lomas?

7. ¿Qué relación tiene los dirigentes xincas de comunidad las Lomas con los partidos políticos y comités cívicos electorales en este proceso electoral 2007?

8. ¿Cuántos dirigentes xincas de la comunidad Las Lomas fueron electos en

el proceso electoral 2003 y 2007?

9. ¿Cuál ha sido el gobierno que más ha beneficiado el desarrollo humano, social, político y cultura de los xincas de la comunidad Las Lomas?

10. ¿Qué significa ser xinca hoy en Chiquimulilla y Guatemala?

Fuente: Elaboración propia, utilizada para la entrevista a líderes sociales y políticos xincas de la

comunidad Las Lomas, Chiquimulilla, Santa Rosa.

88

Compromisos derivados del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas -AIDPI-

Tema

Compromisos Lucha contra la discriminación legal y de hecho

• Promover ante el Congreso de la

República, la tipificación de la discriminación como delito.

• Promover la revisión de la legislación vigente y derogar las leyes discriminatorias a los pueblos indígenas.

• Divulgar los derechos de los pueblos indígenas, por medio de comunicación y educación.

• Crear defensorías indígenas y bufetes para la defensoría de los derechos.

Derechos de la Mujer Indígena

• Promover una ley que tipifique el acoso

sexual como delito. • Crear una defensoría de la mujer

indígena. • Promover la divulgación y cumplimiento

de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer.

Instrumentos Internacionales

• Promover ante el Congreso de la

República un proyecto de ley que incorpore al código penal, las disposiciones de la convención internacional para la eliminación de toda forma de discriminación racial.

• Impulsar la aprobación del Convenio 169 de la OIT.

• Promover la aprobación del Proyecto de declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Derechos Culturales

• Asegurar la participación de los pueblos

indígenas en las decisiones de planificación y ejecución de programas culturales, mediante los organismos de dichos pueblos

89

Tema

Compromisos

Idioma Indígena

• Reformar la Constitución de la República,

para el reconocimiento, respeto, promoción y oficialización de los idiomas indígenas.

• Promover el uso de los idiomas indígenas en el sistema educativo.

• Promover el uso del idioma en la prestación de los servicios sociales del Estado.

• Informar a las comunidades indígenas en sus idiomas y propiciar la valorización de los mismos.

• Capacitación de jueces bilingües e intérpretes.

Nombres, apellidos y Toponimias

• Lucha contra toda forma de discriminación

de hecho en el ejercicio de este derecho. Espiritualidad, Templos, Centros Ceremoniales y Lugares Sagrados

• Definir los Lugares Sagrados y el régimen

de su preservación. • Modificar la reglamentación de los centros

ceremoniales en zonas arqueológicas. Uso del Traje

• Informar sobre el valor espiritual y

cultural de los trajes indígenas y su debido respeto.

Ciencia y Tecnología

• Promover el estudio, difusión y práctica

de los conocimientos técnicos y científicos de los pueblos indígenas.

• Impulsar en las universidades, centros académicos, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales y otros, el reconocer y divulgar los aportes científicos de los pueblos indígenas.

Reforma Educativa

• Impulsar una reforma al sistema

educativo. • Promover la creación de la Universidad

Maya y el funcionamiento del Consejo Nacional de Educación Maya.

Medios de Comunicación Masiva

• Promover espacios en los medios de

comunicación oficiales la divulgación de las expresiones culturales indígenas.

90

Tema

Compromisos

• Promover ante el Congreso de la República la reforma a la ley de radiocomunicaciones, para facilitar frecuencias a proyectos indígenas.

Derechos Civiles, Políticos, Sociales y Económicos.

• Reconocer, respetar y promover las

formas de organización propias de los pueblos indígenas de acuerdo a su normativa consuetudinaria.

• Regionalizar la administración de los servicios educativos, de salud y cultura de los pueblos indígenas.

• Institucionalizar la representación indígena a nivel local, regional y nacional.

• Promover juntamente con las organizaciones, ante el Congreso de la República, el reconocimiento del derecho consuetudinario de los pueblos indígenas.

Derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas.

• Desarrollar medidas legislativas y

administrativas para el reconocimiento, titulación, protección, reivindicación, restitución y compensación de derechos relativo a la tierra de los pueblos indígenas.

Fuente: Informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la verificación de los Acuerdos de Paz en Guatemala, 2001.

91

Extracto que aborda lo concerniente a los derechos sociales, políticos y

culturales de los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la OIT

Parte I. Política General

Artículo 1

1. El presente Convenio se aplica:

a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales,

culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad

nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres

o tradiciones o por una legislación especial;

b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho

de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región

geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la

colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que,

cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias

instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un

criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las

disposiciones del presente Convenio.

3. La utilización del término [pueblos] en este Convenio no deberá

interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en lo que atañe a

los derechos que pueda conferirse a dicho término en el derecho internacional.

Artículo 2

1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la

participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática

con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de

su integridad.

2. Esta acción deberá incluir medidas:

a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad,

de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás

miembros de la población;

92

b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y

culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus

costumbres y tradiciones, y sus instituciones;

c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las

diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y

los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con

sus aspiraciones y formas de vida.

Artículo 3

1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos

humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las

disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y

mujeres de esos pueblos.

2. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los

derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados,

incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio.

Artículo 4

1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para

salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas

y el medio ambiente de los pueblos interesados.

2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados

libremente por los pueblos interesados.

3. El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía no

deberá sufrir menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas

especiales.

Artículo 5

Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:

a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales,

culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse

debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean

tanto colectiva como individualmente;

b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de

esos pueblos;

93

c) deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos

interesados, medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten

dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo.

Artículo 6

1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y

en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se

prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles

directamente;

b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan

participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de

la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones

electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de

políticas y programas que les conciernan;

c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e

iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos

necesarios para este fin.

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán

efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la

finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las

medidas propuestas.

Artículo 7

1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias

prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste

afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras

que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo

posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos

pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los

planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles

directamente.

2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud

y educación de los pueblos interesados, con su participación y cooperación,

94

deberá ser prioritario en los planes de desarrollo económico global de las

regiones donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollo para estas

regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho

mejoramiento.

3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen

estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la

incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las

actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los

resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios

fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.

4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos

interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que

habitan.

Artículo 8

1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse

debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.

2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e

instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los

derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los

derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea

necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos

que puedan surgir en la aplicación de este principio.

3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de este artículo no deberá impedir a los

miembros de dichos pueblos ejercer los derechos reconocidos a todos los

ciudadanos del país y asumir las obligaciones correspondientes.

Artículo 9

1. En la medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y

con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, deberán respetarse

los métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para

la represión de los delitos cometidos por sus miembros.

95

2. Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones

penales deberán tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la

materia.

Artículo 10

1. Cuando se impongan sanciones penales previstas por la legislación general a

miembros de dichos pueblos deberán tenerse en cuenta sus características

económicas, sociales y culturales.

2. Deberá darse la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento.

Artículo 11

La ley deberá prohibir y sancionar la imposición a miembros de los pueblos

interesados de servicios personales obligatorios de cualquier índole,

remunerados o no, excepto en los casos previstos por la ley para todos los

ciudadanos.

Artículo 12

Los pueblos interesados deberán tener protección contra la violación de sus

derechos, y poder iniciar procedimientos legales, sea personalmente o bien por

conducto de sus organismos representativos, para asegurar el respeto efectivo

de tales derechos. Deberán tomarse medidas para garantizar que los

miembros de dichos pueblos puedan comprender y hacerse comprender en

procedimientos legales, facilitándoles, si fuere necesario, intérpretes u otros

medios eficaces.

Parte II. Tierras

Artículo 13

1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos

deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores

espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o

territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra

manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación.

2. La utilización del término (tierras) en los artículos 15 y 16 deberá incluir el

concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que

los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.

96

Artículo 14

1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de

posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos

apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los

pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas

por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus

actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse

particular atención a la situación de los pueblos nómadas y de los agricultores

itinerantes.

2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para

determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y

garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.

3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema

jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por

los pueblos interesados.

Artículo 15

1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes

en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden

el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y

conservación de dichos recursos.

2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los

recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las

tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras

a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de

esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o

autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos

existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre

que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una

indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado

de esas actividades.

97

Artículo 16

1. A reserva de lo dispuesto en los párrafos siguientes de este artículo, los

pueblos interesados no deberán ser trasladados de las tierras que ocupan.

2. Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se

consideren necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado

libremente y con pleno conocimiento de causa. Cuando no pueda obtenerse su

consentimiento, el traslado y la reubicación sólo deberá tener lugar al término

de procedimientos adecuados establecidos por la legislación nacional, incluidas

encuestas públicas, cuando haya lugar, en que los pueblos interesados tengan

la posibilidad de estar efectivamente representados.

3. Siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de

regresar a sus tierras tradicionales en cuanto dejen de existir la causas que

motivaron su traslado y reubicación.

4. Cuando el retorno no sea posible, tal como se determine por acuerdo o, en

ausencia de tales acuerdos, por medio de procedimientos adecuados, dichos

pueblos deberán recibir, en todos los casos posibles, tierras cuya calidad y

cuyo estatuto jurídico sean por lo menos iguales a los de las tierras que

ocupaban anteriormente, y que les permitan subvenir a sus necesidades y

garantizar su desarrollo futuro. Cuando los pueblos interesados prefieran

recibir una indemnización en dinero o en especie, deberá concedérseles dicha

indemnización, con las garantías apropiadas.

5. Deberá indemnizarse plenamente a las personas trasladadas y reubicadas

por cualquier pérdida o daño que hayan sufrido como consecuencia de su

desplazamiento.

Artículo 17

1. Deberán respetarse las modalidades de transmisión de los derechos sobre la

tierra entre los miembros de los pueblos interesados establecidas por dichos

pueblos.

2. Deberá consultarse a los pueblos interesados siempre que se considere su

capacidad de enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma sus derechos

sobre estas tierras fuera de su comunidad.

98

3. Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan

aprovecharse de las costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de

las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o

el uso de las tierras pertenecientes a ellos.

Artículo 18

La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada

en las tierras de los pueblos interesados o todo uso no autorizado de las

mismas por personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar medidas

para impedir tales infracciones.

Artículo 19

Los programas agrarios nacionales deberán garantizar a los pueblos

interesados condiciones equivalentes a las que disfruten otros sectores de la

población, a los efectos de:

a) la asignación de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de

que dispongan sean insuficientes para garantizarles los elementos de una

existencia normal o para hacer frente a su posible crecimiento numérico;

b) el otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de las tierras

que dichos pueblos ya poseen.

Fuente: Página electrónica de la OIT.

99

Declaración Política de la Junta Directiva de San Juan Yupiltepeque para la defensa de las tierras comunales

La Junta Directiva de la comunidad indígena xinca “San Juan” del

municipio de Yupiltepeque

A los compañeros condueños, a las y los yupanos y a las personas de

otros municipios que poseen terrenos en el municipio.

Hace saber:

a. Que los 36 kilómetros cuadrados equivalentes a 129 caballerías, 44

manzanas y 9.916 varas cuadradas de terreno que tiene asignado el municipio

de Yupiltepeque, es propiedad de la Comunidad Indígena Xinca “San Juan” de

este municipio de conformidad con la escritura pública debidamente inscrita en

el Registro General de la Propiedad de Inmuebles bajo el número 5.475, folio

55 del Libro 34.

b. Que en efecto y de conformidad con el Acuerdo Gubernativo de fecha 29 de

marzo de 1.944 que contiene los estatutos de esta comunidad, la extensión del

terreno en mención que tiene asignado el municipio de Yupiltepeque, está

sujeta a un régimen comunal.

c. Que de conformidad con el Acuerdo Gubernativo de fecha 29 de marzo de

1.944 que contiene los estatutos de esta comunidad y de su reglamento

interno, para una mayor información, es necesario informarles lo siguiente:

I. Que el que no esté al día en el pago de sus cuotas como contribución

para el pago de los impuestos territoriales, no recibirá ningún servicio de

esta comunidad.

II. Que deben solicitar anticipadamente autorización escrita a la Junta

Directiva para efectuar tala de árboles, desombre de fincas de café,

rozas, venta y explotación de maderas.

III. Que tienen prohibido vender la posesión de sus terrenos a personas

ajenas a la comunidad, si se hace caso omiso de esta disposición se

aplicarán tanto al vendedor como al comprador las sanciones

establecidas en los estatutos y el reglamento interno de esta comunidad.

100

IV. Que los poseedores de terrenos están obligados a retroceder sus cercos

para dar a los caminos al ancho necesario para el paso de personas o de

vehículos motorizados.

V. Que las compraventas, donaciones, herencias o cualquier otra

negociación de las posesiones de los terrenos del municipio de

Yupiltepeque tienen que ser autorizados por la comunidad indígena.

VI. Que no se dará crédito a ningún documento de negociación de

posesiones que no estén debidamente reconocidos por la comunidad

indígena.

VII. Que la comunidad indígena es la organización obligada a resolver en

forma administrativa los problemas que tengamos con nuestros

terrenos.

VIII. Que es obligación de los condueños que al llegar a su mayor edad, se

inscriban como tales en los respectivos libros de la comunidad.

IX. Que las personas ajenas a la comunidad que se hayan apropiado de

terrenos de la comunidad, están sujetas a ser lanzadas.

X. Que la comunidad indígena dará las facilidades de reconocer la posesión

de los terrenos a las personas que lo hayan adquirido legalmente, esta

disposición sólo se aplicará a los condueños, mientras que a los extraños

solo se les reconocerá el derecho de usufructo.

XI. Que las oficinas de la comunidad indígena estarán abiertas los 365 días

del año para prestarles sus servicios.

XII. Que como les de su conocimiento que la dinámica de trabajo de la actual

junta directiva de la comunidad indígena, ya no es sólo la administración

de la tierra, sino también la búsqueda del mejoramiento de los

habitantes del municipio, gestionando proyectos ante diferentes

instituciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales e

internacionales, prueba de eso es el proyecto del Centro de Salud

Integral que se está ejecutando en la cabecera municipal del municipio.

Concientes de que se pueden lograr más y mejores proyectos, pero para

esto es necesario que le demos el apoyo a la Junta Directiva que es el órgano

de administración de la comunidad indígena, pues sin la contribución de todas

101

y todos resulta difícil administrar los bienes de la comunidad y gestionar

proyectos. Si todas y todos contribuimos, la comunidad indígena tendrá en

pocos días muchos éxitos y será una organización muy importante, fuerte y

poderosa. Todos sabemos que la comunidad indígena no recibe fondos del

gobierno ni de ninguna otra persona, sobrevive de las cuotas ordinarias y

extraordinarias que pagan los condueños y los poseedores de terrenos de la

comunidad. Por tal razón se invita a las personas que no han pagado su cuota,

que lo hagan, de no hacerlo su actitud irá en detrimento del propio bienestar

del pueblo de Yupiltepeque.

Agradeciendo la atención a la presente, nos suscribimos de ustedes, no

sin antes pedir a Dios bendiciones para ustedes y sus familias.

Atentamente,

Junta Directiva de la Comunidad Indígena

San Juan Yupiltepeque, Jutiapa

Guatemala, 11 de abril del 2,001.

Fuente: Junta Directiva de la Comunidad Indígena San Juan Yupiltepeque, Jutiapa.