REPRESENTACION-TEATRAL

download REPRESENTACION-TEATRAL

of 7

description

presentacion teatral

Transcript of REPRESENTACION-TEATRAL

LA REPRESENTACIN TEATRAL

LA REPRESENTACIN TEATRAL

EL CONFLICTO ESCNICO

Qu es? Hay conflicto cuando a un SUJETO que persigue cierto OBJETO (amor, ideal) se le opone en su empresa otro sujeto (un personaje, un obstculo psicolgico o moral). El sujeto que persigue el objetivo es el protagonista, quien trata de impedrselo es el antagonista, y las estrategias son los recursos que utilizan ambos para conseguir sus fines. Esta oposicin se traduce en un combate individual o filosfico y es lo que caracteriza la accin. Su resultado puede ser cmico cuando haya conciliacin entre las partes implicadas, o trgico cuando ninguna ceda.

Tipos:

La rivalidad de dos personajes por razones econmicas, amorosas, polticas...

El conflicto entre dos concepciones del mundo, dos tipos de moral irreconciliables.

Conflicto de intereses entre individuo y sociedad.

Combate moral o metafsico del ser humano contra un principio o realidad que le sobrepasa (Dios, la muerte...).

Ejercicio: Recuerda pelculas y trata de sealar cul es el conflicto, de qu tipo y qu elementos intervienen.

Actividad ejemplo: El protagonista necesita la moto del antagonista para hacer un viaje y ste no se la da por temor a que tenga un accidente. Se representar por parejas despus de decidir qu papel va a jugar cada uno, qu relacin les une y en qu lugar se va a desarrollar la improvisacin. Hay que procurar ser coherentes en las intervenciones, en los dilogos.

CREACIN DE LOS PERSONAJES

Objetivo: Trabajaremos la creatividad, la imaginacin, la capacidad de observacin de las personas y sus conductas.

De manera todava sencilla y esquemtica crearemos personajes partiendo de diversos estmulos:

A travs de una cancin: Elegir una cancin en la que aparezca un personaje bien definido. Preparar una dramatizacin teniendo cmo base la cancin.

A travs de un objeto (o dibujo del objeto): Partiendo de un objeto (o imagen de ese objeto) el alumno tratar de imaginar y definir (oralmente) cmo ser la manera de andar, de moverse, de hablar... del personaje relacionado con ese objeto. Despus har una breve representacin.

A travs de una imagen: Lo mismo que lo anterior partiendo de la foto de alguien.

ESTRUCTURA DRAMTICA (planteamiento, nudo, desenlace)

Objetivo: conocer cmo se ordenan y estructuran las historias que inventamos; desarrollo de la creatividad e imaginacin; capacidad de trabajo en equipo.

Ejercicio: Marear las historias

Crear una historia, una situacin que se pueda dramatizar (con su planteamiento, nudo y desenlace) en la que el protagonista sea (sacar un nombre de un sobre en el que estn PERSONAJES como Caperucita, Drcula, el pato Donald, Mortadelo y Filemn, etc), se encuentre en un LUGAR (como una plaza de toros, un instituto, un supermercado, una playa...) y se desarrolle en la EPOCA (de la Prehistoria, el Imperio Romano, el Oeste americano, la era de las galaxias...)

Ejercicio: Crear una historia a partir del desenlace; o a partir del nudo (a partir, por ejemplo, de una noticia).

DRAMATIZACIONES

Diferencia entre JUEGO DRAMTICO y TEATRO (recordad que ste es un Taller de Dramatizacin).

El juego dramtico es fundamentalmente un juego de expresin desarrollado a partir de las improvisaciones que los alumnos realizan y en donde es ms importante el proceso que se lleva a cabo que los resultados. El teatro, en cambio, se plantea la realizacin de un espectculo en donde es ms importante el resultado final de cara a un pblico. El teatro es bsicamente una representacin en donde los alumnos desarrollan personajes concretos a propuesta del director.

Objetivos:

Dramatizar un texto, usando de forma adecuada la expresin corporal y oral.

Definir los elementos del esquema dramtico: personaje, conflicto, espacio, tiempo, argumento y tema.

Ejercicios: Dramatizacin de un relato (Roald Dahl Hombre Del sur, Grimm, etc. por ejemplo). Se pueden dar los siguientes pasos:

Lectura comprensiva del texto.

Descubrir los elementos de dramatizacin:

Personajes y su caracterizacin (edad, rasgos fsicos, psicolgicos, modo de hablar, de moverse, forma de vestir).

Conflicto: Qu fuerzas han entrado en lucha?

Espacio y tiempo: Comprobar si estn bien definidos.

Argumento o trama: La sucesin de escenas que nos explica lo que pasa. Se ha estructurado bien el planteamiento, nudo y desenlace?

El tema: La idea o ideas centrales que nos quiere comunicar.

Exposicin de las diversas propuestas para la dramatizacin.

Improvisacin de algunas propuestas seleccionadas (se trata de experimentar de forma prctica las propuestas para comprobar cules ofrecen ms posibilidades).

Dramatizar la propuesta seleccionada.

LA REPRESENTACIN TEATRAL

Qu vamos a hacer? PROPUESTAS de temas, situaciones que vamos a dramatizar (mejor si las conocis por experiencia); como por ejemplo:

Relacin padres hijos.

Instituto.

Ocio, tiempo libre, actividades del fin de semana.

Otros: relacin chico-chica...

Sketch: diferentes tipos de profesor o de alumno/a. Refranes o fbulas

Por parejas; luego discutir y valorar en grupo.

Escogido uno el grupo aporta ideas de situaciones, ancdotas, personajes, lugares, materiales, canciones, pelculas, etc. Vamos seleccionando lo que creemos que nos puede resultar til (por ejemplo, una cancin cmica que trate de lo aburrida que es la escuela, un profesor despistado o autoritario un da..., etc.).

Ideas que al grupo le sugiere el TEMA elegido. Se nombra a un equipo de GUIONISTAS (2 3 personas) encargados de hacer un primer borrador-guin-esquema donde, recogiendo las propuestas del grupo, se esbocen las lneas maestras.

Se hace un anlisis dramaturgo del guin (los logros y los aspectos oscuros o criticables). Vamos perfilando la estructura formal de la obra (escenas, actos, partes), los contenidos temticos (por ejemplo si el tema es el ocio en el fin de semana pueden aparecer aspectos como el alcohol, los ligues, el deporte, etc.), el estilo (humorstico, serio, dramtico).

Para este anlisis nos podemos preguntar:

Qu conflictos destacan en el guin?

Qu personajes aparecen y cules se podran aadir?

Qu opinamos sobre la estructura dramtica?

Cmo se va desarrollando el planteamiento, nudo, desenlace?

Qu lugares sirven de marco a las escenas?

En que tiempo va a transcurrir la obra?

Se decide el tema fundamental (por ej., cmo debera ser la enseanza en el Instituto).

Se distribuye en partes (por ej., cmo le gustara al alumno, cmo le gustara al profesor...).

De cada parte se piensan las escenas (por ej., en la primera parte, en la primera escena aparece una clase normal, un alumno que se va durmiendo y suea con su clase ideal; la clase se transforma y aparecen chicos cantando...cosas que pasan en el aula dentro de su sueo, cosas que a l le gustaran, etc. etc.).

Se realizan las primeras improvisaciones para ir probando personajes, dar contenido a las situaciones esbozadas en el primer guin dramtico y as enriquecerlo desde la aportacin prctica que hacen los actores y actrices.

Se pueden ir creando los equipos tcnicos segn las necesidades:

De direccin (el profesor y los guionistas).

De escenografa y decoracin.

De iluminacin y msica.

De vestuario y maquillaje.

Se hace una segunda ronda de improvisaciones en las que vamos probando personajes y recreando situaciones, a partir del guin ya esbozado. Se reparten los papeles de acuerdo a las capacidades de cada actor (aspecto fsico, cualidades de expresin corporal y vocal, imaginacin y creatividad...). Si dos alumnos quieren el mismo papel harn un casting y decidir el resto. Tambin se van concretando las necesidades de iluminacin, msica, maquillaje, etc.

CREACIN DEL TEXTO DEFINITIVO

Crear personajes. Dotarles de una personalidad. Elegir el que ms os cuadre.

Esquema de la historia (planteamiento, nudo, desenlace).

Escribir los dilogos, procurando que la manera de hablar se ajuste a la personalidad de los personajes.

Describir el escenario (dibujarlo) y los movimientos y los gestos y el tono de voz, o peculiaridades...

Una vez escrita, leer y corregir las incongruencias, los puntos oscuros, las frases que suenen mal o forzadas.

Ensayos ledos, con crticas que los mejoren:

movimiento (no tropezarse, no dar la espalda, etc.).

situacin

actuar, no hay que estar ajeno a la representacin; buscarse una ocupacin.

Luces, msica, efectos especiales...

Vestuario, maquillaje, atrezzo, etc.

POSIBLES TEMAS DE LA FUTURA REPRESENTACIN TEATRAL

CONFLICTOS EN LA PAREJA -cuernos, venganza,.(embarazo) -diferentes vidas, aficiones (vicio) -celos -falta de tiempo -malos tratos, psicolgicos,.. -un pasado vergonzoso o vergonzante CONFLICTOS ALUMNO/A -PROFE

-retrasos

-no hacer deberes

-diferentes intereses... pelea

-expulsin injustificada

-profe raro

-venganza de un alumno a un profe, fastidindole el coche

CONFLICTOS PADRES -HIJOS/AS -dinero (moto) -hora de volver a casa -no hacer nada: ni colaborar en las tareas del hogar, ni estudiar. -estudios -desobedecerles, pasar de ellos-discusin grave: el hijo/a se va de casa CONFLICTOS EN EL GRUPO D E AMIGOS

-diferentes aficiones

-niveles econmicos

-novio/a

-la cuadrilla se junta con otra gente nada aconsejable (drogadictos, conflictivos, violentos, ladronzuelos...). Algunos se separan

POSIBLES ESCENARIOS. bar, escuela, clase, discoteca, campo, una tienda, un hospital...

Propuesta del profesor que reunira muchas de las sugerencias aportadas por vosotros: UN DA EN LA VIDA DE UN JOVEN. La obra podra servir para mostrar, con un tono humorstico, un da horrible en la vida de un joven. Los adultos olvidamos a menudo que de joven tambin se tienen problemas. Podramos recordrselo representando situaciones exageradamente conflictivas. Una de las formas como podemos conseguir el tono humorstico es, adems de la exageracin, el contraste que provoque la irona (todos los adultos con los que se va encontrando el protagonista a lo largo del da le dicen lo maravilloso que es ser joven: Qu maravilla, no tener obligaciones! Tengo que hacer el trabajo de lengua, los ejercicios de mate, preparar la recuperacin de sociales, mi pareja me va a dejar de hablar si no salgo con ella este fin de semana, a los amigos ya casi ni les veo...). Todo esto en unas 6-8 "historietas".-se levanta

-familia

-instituto

-compaeros

-profesores

-casa

-padres -hermanos

-calle

-amigos

-pareja

-se acuesta

Valoracin de esta propuesta? Propuesta de nuevos temas (mejor si podis aplicar vuestra experiencia).

Caracterizacin del personaje protagonista.

Situaciones, ancdotas, personajes, lugares, materiales, canciones, pelculas, etc. relacionados con el tema o los temas elegidos.

Se realizan las primeras improvisaciones para ir probando personajes, dar contenido a las situaciones esbozadas en el primer guin dramtico, y as enriquecerlo con la aportacin prctica de los actores y actrices.