representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el...

56
1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Y SITIOS PRIORITARIOS. Documento de trabajo del Proyecto GEF SNAP Creación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas para Chile; Estructura Financiera y Operacional en asociación con Ministerio del Medio Ambiente Santiago, 2014

Transcript of representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el...

Page 1: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

1

REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Y

SITIOS PRIORITARIOS.

Documento de trabajo del Proyecto GEF SNAP Creación de un Sistema

Nacional de Áreas Protegidas para Chile; Estructura Financiera y

Operacional en asociación con Ministerio del Medio Ambiente

Santiago, 2014

Page 2: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

2

Equipo de Trabajo

Danisa Moya Ramírez. Editora. Proyecto GEF SNAP.

Jorge Herreros de Lartundo. Ministerio del Medio Ambiente.

Javiera Ferreyra. Ministerio del Medio Ambiente.

Colaboradores:

Patricio Pliscoff. Asesor científico.

José Lastra. Ministerio del Medio Ambiente.

Pamela Fernández. Ministerio del Medio Ambiente.

Mario Palma. Proyecto GEF SNAP.

Paulina Torres. Proyecto GEF SNAP.

Santiago de Chile, 2014.

Cita sugerida: Moya, D., J. Herreros y J. Ferreyra, 2014. Representatividad actual de los

pisos vegetacionales en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de sitios

prioritarios para la conservación en Chile. Documento de Trabajo. Proyecto

MMA / GEF-PNUD Creación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas para

Chile: Estructura Financiera y Operacional. Santiago de Chile, 55pp.

Fotografía portada: Sitio Prioritario Arcos de Calán (Región del Maule). Juan Francisco Bustos

Page 3: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

3

CONTENIDO

Antecedentes .......................................................................................................................................................... 5

Contexto institucional en la creación de nuevas áreas protegidas .......................................................................... 6

Objetivos del estudio .............................................................................................................................................. 9

Objetivo general .............................................................................................................................................. 9

Objetivos específicos ....................................................................................................................................... 9

Alcance del proyecto de investigación ................................................................................................................. 9

Materiales y Métodos ............................................................................................................................................. 10

Determinación de la superficie con ocupación antrópica en Chile ........................................................................ 10

Determinación del remanente de los ecosistemas terrestres naturales ................................................................... 12

Pisos vegetacionales como descriptor de ecosistemas terrestres ....................................................................... 12

Cálculo del remanente de los pisos vegetacionales .......................................................................................... 12

Determinación de los niveles de representatividad en ecosistemas terrestres ........................................................ 13

Indicadores de representatividad ..................................................................................................................... 13

Síntesis de escenarios de protección ................................................................................................................... 14

Marco normativo de categorías de protección (y tipologías anexas) utilizadas en el presente estudio ................ 15

Insumos cartográficos de las áreas protegidas ................................................................................................. 19

Superposición de superficies en las distintas categorías de protección............................................................. 20

Resultados ............................................................................................................................................................. 21

Superficie antrópica determinada ........................................................................................................................ 21

Superficie remanente actual de ecosistemas terrestres ........................................................................................ 22

Representatividad actual de los pisos vegetacionales .......................................................................................... 22

Identificación de principales aportes en representatividad .................................................................................. 26

Discusión............................................................................................................................................................... 34

Aspectos teóricos ............................................................................................................................................... 34

Aspectos metodológicos ..................................................................................................................................... 35

Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................................................... 36

Page 4: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

4

Bibliografía ........................................................................................................................................................... 37

Apendice 1 Flujo metodològico de sìntesis de escenarios de protecciòn ................................................................. 40

Apendice 3 Mapas de usos antrópicos en Chile ....................................................................................................... 41

Apendice 2 Tabla de resultados de Representatividad por escenarios de protecciòn .................................................50

Diccionario de siglas

AAVC : Áreas de Alto Valor para la Conservación

BD-OT : Base de datos de ocupación territorial

BNP : Bien Nacional Protegido

CONAF : Corporación Nacional Forestal

DGA : Dirección General de Aguas

DL : Decreto Ley

DS : Decreto Supremo

GEF : Global Environmental Facility

ICP : Iniciativa de Conservación Privada

IGM : Instituto Geográfico Militar

INFOR : Instituto Forestal

MINVU : Ministerio de Vivienda y Urbanismo

MMA : Ministerio del Medio Ambiente

MMA : Ministerio del Medio Ambiente

MN : Monumento Natural

MOP : Ministerio de Obras Públicas

PN : Parque Nacional

RF : Reserva Forestal

RN : Reserva Nacional

RNAP : Registro Nacional de Áreas Protegidas

SAG : Servicio Agrícola y Ganadero

SEA : Servicio de Evaluación Ambiental

SERNAGEOMIN : Servicio Nacional de Geología y Minería

SN : Santuario de la Naturaleza

SNAP : Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SNASPE : Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado

SP : Sitio Prioritario

Page 5: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

5

Foto de Sitio Prioritario Bosques Nativos de Digua y Bullileo. Luis Opazo

ANTECEDENTES

En términos globales aun cuando el conjunto de áreas protegidas del globo terrestre alcanzan el

3,41% de la superficie marina y el 14% de la superficie terrestre1, no se ha podido evitar

importantes pérdidas de biodiversidad, controladas en mayor medida por la expansión de la

agricultura, especies invasoras, sobreexplotación de recursos naturales y talas ilegales. Las

reservas naturales o áreas protegidas tales como parques nacionales, reservas biológicas o

forestales han sido desde hace mucho tiempo la aproximación común para la conservación de los

bosques2 .

El concepto de representatividad se utiliza para indicar el porcentaje de un determinado

ecosistema, que se encuentra protegido dentro del sistema de áreas protegidas. Por esta razón, es

uno de los indicadores más utilizados para evaluar la efectividad que posee tal sistema de áreas

protegidas en proteger los diferentes ecosistemas constitutivos de una región o país.

1 Al año 2014, y de acuerdo a la lista de áreas protegidas de las Naciones Unidas había conocimiento de más de

209.000 áreas protegidas en 193 países.

2 Pfaff et al., 2009.

Page 6: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

6

Este indicador se ha aplicado en diferentes estudios científicos para establecer priorizaciones de

conservación a escala global3 y regional

4. Asimismo también ha sido utilizado como un criterio

para priorizar determinados lugares en el contexto de planificación y la creación de nuevas áreas

protegidas por la institucionalidad ambiental competente.

Distintos estudios han evaluado la representatividad del programa de áreas silvestres protegidas

del Estado o SNASPE5 . Estas evaluaciones de representatividad han sido aplicadas a diferentes

escalas y han usado clasificaciones ecosistémicas disímiles. Como consecuencia de estas

evaluaciones, tendientes a identificar los ecosistemas que están pobremente representados en el

conjunto de áreas protegidas, se ha consensuado en la comunidad científica nacional que la

brecha se concentra de forma importante en el sector central o Mediterráneo6.

El compromiso nacional respecto de la inclusión de ecosistemas pobremente representados en las

tipologías de áreas protegidas del Estado, se verifica mediante la suscripción de Chile en el año

2010 a la Convención de Biodiversidad Biológica siendo una de las metas comprometidas,

aquella relativa a que al año 2020, al menos el 17% por ciento de las zonas terrestres y de aguas

continentales y el 10% de las zonas marinas y costeras, se conservan por medio de sistemas de

áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y

bien conectados y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y están integradas en

los paisajes terrestres y marinos más amplios.7

CONTEXTO INSTITUCIONAL EN LA CREACIÓN DE NUEVAS ÁREAS PROTEGIDAS

El desafío de armonizar los recursos del Estado, destinados a la creación de nuevas áreas

protegidas recae en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad (CMS), constituido el año

2010, a través del artículo 71 de la Ley 20.417, que también crea el Ministerio del

Medioambiente. Este consejo está integrado por los Ministros de Agricultura; de Hacienda; de

3 Chape et al. 2003, 2005; Rodrigues et al. 2004a; Jenkins & Joppa 2009.

4 Oldfield et al. 2004; Dietz & Czech 2005; Schulman et al. 2007; Wiersma & Nudds 2009.

5 Estudios de Weber 1983; Mella & Simonetti 1994; Prado & Alvarez 1994; Benoit 1996; Arroyo & Cavieres 1997; Armesto et al. 1998; Luebert & Becerra 1998; Mardones 1998; Pliscoff 2003; Luebert & Pliscoff 2006; Tognelli et al. 2008.

6 Myers et al. 2000; Mittermeier et al. 2004. Luebert & Becerra 1998; Pauchard & Villarroel 2002.

7 Anteriormente, en el año 2007, la institucionalidad ambiental chilena vigente de la época (Comisión Nacional del

Medioambiente, o CONAMA) a través de su Consejo Directivo, aprobó la Política Nacional de Áreas Protegidas (PNAP). Dicho instrumento estableció las metas para la creación e implementación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que integre los ámbitos público, privado, terrestre y acuático, y que avance hacia el objetivo de protección de al menos 10%, de la superficie de los ecosistemas relevantes, armonizándolos con el desarrollo económico del país y la mejor calidad de vida de sus habitantes, mediante la integralidad de los esfuerzos públicos y privados.

Page 7: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

7

Salud; de Economía, Fomento y Reconstrucción; de Energía; de Obras Públicas; de Vivienda y

Urbanismo; de Transportes y Telecomunicaciones; de Minería, y de Planificación, y es presidido

por el Ministro del Medio Ambiente. Dentro de sus competencias se encuentra la de proponer al

Presidente de la República la creación de las áreas protegidas del Estado, en las categorías

contenidas en SNASPE, más las categorías de Parques y Reservas marinas, así como los

Santuarios de la Naturaleza y de las Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos8. En

estas tipologías de áreas protegidas, hoy nuestro territorio consigna 159 unidades protegidas9.

Como un avance hacia la coordinación técnica entre los ministerios que componen el CMS en

ámbitos de creación de nuevas áreas protegidas, el año 2014 se aprobó mediante Resolución

Exenta N°83 del Ministerio del Medio Ambiente, la creación del Comité Nacional de Áreas

Protegidas (CNAP), el cual tiene como propósito estudiar, analizar, evaluar y proponer al

Ministerio del Medio Ambiente, las acciones, políticas, programas, planes, normas y proyectos

asociados a la creación, manejo y financiamiento de las áreas protegidas; así como constituirse en

una instancia de apoyo técnico y consulta en estas materias, sin perjuicio de las competencias

sectoriales de cada institución pública integrante de este Comité. Dicho comité es presidido por

un representante del Ministerio del Medio Ambiente, y se encuentra integrado, además, por

representantes de cada uno de los siguientes organismos: Ministerio de Bienes Nacionales;

Corporación Nacional Forestal; Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura; Subsecretaría de Pesca

y Acuicultura; Consejo de Monumentos Nacionales; Dirección de Medio Ambiente y Asuntos

Marítimos, del Ministerio de Relaciones Exteriores; Dirección General del Territorio Marítimo y

de Marina Mercante; Subsecretaría de Turismo; Servicio Nacional de Turismo; y Subsecretaría

para la Fuerzas Armadas.

Estos hitos institucionales han sentado las bases administrativas para que oficialmente se pueda

planificar estratégicamente la creación de áreas protegidas en base a indicadores ecosistémicos,

entre ellos el indicador de representatividad. Con anterioridad a estas instancias, la creación de

nuevas áreas protegidas recaía mayormente en actos singulares de los Ministerios de Bienes

Nacionales; de Educación; de Agricultura10

11

no siendo requisito para aquellas declaratorias,

8 Su antecesor correspondió al Comité de Ministros de Áreas Protegidas, constituido en el año 2008 con la

finalidad de coordinar los distintos servicios públicos que tuvieran competencia de creación, gestión y administración de áreas protegidas del Estado. Presidido por el Ministro del Medio Ambiente e integrado por los Ministros de Agricultura; de Minería y Energía; de Obras Públicas y de Bienes Nacionales. Una de las metas trazadas por este Comité, fue la creación de nuevas áreas para ser incorporadas al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE, que incluye categorías de Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Monumentos Naturales), con la finalidad de propender a la protección efectiva de muestras representativas de ecosistemas relevantes del territorio nacional, así como la de velar por el cumplimiento de la Estrategia Nacional de la Biodiversidad y su correspondiente Plan de Acción del País.

9 A la fecha de la impresión de este libro, se consignan 161 Áreas Protegidas.

10 Como hereditario de las competencias acordes del Ministerio de Tierras y Colonización.

Page 8: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

8

algún tipo de coordinación interministerial, ni de planificación estratégica del sistema en base a

indicadores ecológicos o ecosistémicos. De acuerdo a datos del RNAP12

los primeros decretos de

creación que hacen referencia a indicadores de representatividad ecosistémica pueden hallarse

desde el año 1994 en los decretos emanados por el Ministerio de Bienes Nacionales y para

algunos decretos emanados por el Ministerio de Agricultura a partir del año 1996.

Como una manera de apoyar los esfuerzos institucionales para el cumplimiento de las metas

consignadas en la Convención de Diversidad Biológica, el Fondo Global para el Medioambiente

(GEF por sus siglas en inglés) dispuso los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto

GEF Creación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), ejecutado en conjunto con

las reparticiones estatales que componen el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Este

proyecto GEF busca favorecer las capacidades de estas instituciones, de tal modo de impactar en

estos 3 ámbitos: aumentar la generación de ingresos, reducir potencialmente los costos de

manejo, compartiendo la carga financiera de los costos de las AP; optimizar la operación y

manejo de las AP.

En virtud del desafío para cubrir las brechas económicas y de representatividad existentes en el

caso chileno, el proyecto GEF SNAP conceptualiza y diseña un modelo de sistema nacional de

áreas protegidas tendiente a lograr las metas de la conservación del patrimonio natural, que

permitan al mismo tiempo generar oportunidades para el desarrollo social y económico a

diferentes niveles de organización social y administrativa. En este sentido, se apunta a gestionar

la diversidad biológica desde el paradigma de la conservación con una integración cada vez más

activa de la sociedad. El modelo conceptual del SNAP, su visión y objetivos, se enmarcan en los

principios de este nuevo paradigma propuesto por la Convención sobre la Diversidad Biológica

(CDB)13

. En consecuencia con este modelo, es propone incorporar otras tipologías no

contempladas en las áreas protegidas del Estado propendiendo a la disminución de las brechas de

financiamiento y representatividad ecológica del sistema.

Uno de los objetivos estratégicos previstos para el sistema nacional de áreas protegidas es Crear

las condiciones y liderar estrategias para incrementar la representatividad14

. El presente estudio

busca ser un aporte para el proceso institucional de identificación de ecosistemas con escaso nivel

de representación en el actual en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado y su nivel

de representación en otro tipo de áreas protegidas o de alto valor para la conservación (sitios

11 Con algunas escasas excepciones, realizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores; el Ministerio de

Propiedad Austral; el Ministerio de Industria y Obras Públicas.

12 Registro Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio del Medio Ambiente, 2014.

13 Zorondo, F. Proyecto GEF, 2014.

14 Zorondo, F. Proyecto GEF, 2014.

Page 9: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

9

prioritarios), que si bien en principio no forman parte del sistema, si pueden pasar a formar parte,

en virtud del aporte que puede significar para mejorar los niveles de representatividad.

A continuación se pasan a exponer los objetivos del presente estudio.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL

Generar información técnica de alta calidad para contribuir a la focalización de los esfuerzos de

conservación hacia aquellos ecosistemas sin protección o insuficientemente representados y

vulnerables.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Determinar la superficie actual de la ocupación antrópica en Chile en base a datos oficiales.

2.- Obtener la superficie remanente al año 2014, de los ecosistemas terrestres naturales de Chile,

que han persistido a los usos antrópicos actuales.

3.- Calcular los niveles de representatividad actual de los ecosistemas terrestres, en las áreas

protegidas del Estado, Bienes Nacionales Protegidos, Iniciativas de Conservación Privada y

Sitios Prioritarios.

ALCANCE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Dada las implicancias para la planificación de áreas protegidas, este tipo de análisis debe ser

actualizado periódicamente, considerando los cambios tanto a nivel del listado de áreas

protegidas incluidas, como respecto de los cambios de uso de suelo que se producen entre los

periodos de actualización. 15

15 Estas actualizaciones deben por una parte, permitir la comparabilidad con estudios anteriores, y por otra,

incorporar mejoras técnicas –de ser posible- que permitan aumentar el grado de certeza de los datos.

Page 10: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

10

MATERIALES Y MÉTODOS

A continuación se presentarán las fuentes de información utilizadas y los métodos de análisis

empleados para la consecución de los tres objetivos específicos consignados.

DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE CON OCUPACIÓN ANTRÓPICA EN CHILE

En Chile, el principal referente en cuanto a la distribución espacial nacional de los usos de suelo

ha sido la cartografía del Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile

de la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Esta cartografía ha sido ampliamente utilizada

como un referente en una multiplicidad de estudios ambientales tanto institucionales como

académicos. No obstante presenta la ventaja de tener una escala de análisis de detalle, su

elaboración es regional (en estricto rigor se trata de una colección de catastros regionales y no de

un único catastro nacional) y es ejecutada por diferentes instituciones o consultores regionales,

por lo cual, desde una perspectiva de análisis nacional, la variabilidad de la actualización de sus

datos -para algunas regiones es del año 1997 y para otras es del año 201316

- es un obstáculo para

su utilización como única fuente de información.

En el año 2014, a propósito de la necesidad de información que plantea el análisis de

representatividad, el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con el proyecto GEF SNAP

elaboraron una cartografía de usos de suelo, en base a la integración de diversas fuentes de

información territorial oficial (CONAF, MINVU, MOP, INFOR, SEIA, SAG, entre otros); la

metodología utilizada para la construcción de esta cartografía de uso de suelo integrada queda

refrendada en el documento técnico del MMA, denominado “Base de datos nacional actualizada

de la ocupación del territorio (BD-OT) desde la perspectiva ecológica y multisectorial” de febrero

de 2015.

Para la presente investigación, se extrajeron todos los usos antrópicos consignados en la

mencionada cartografía de uso de suelo integrada del Ministerio del Medio Ambiente17

, a los que

se sumaron las superficies establecidas por el SAG como praderas de usos antrópicos para las

regiones de Magallanes, Aysén y Coquimbo, y las superficies de praderas antrópicas utilizadas

por el Ministerio del Medio Ambiente el año 2014 para su estudio de Conservación de los

Ecosistemas, obteniéndose de esta manera la cobertura de superficies antrópicas actualizada al

año 2015, considerando los siguientes usos de suelo:

16 A la fecha de impresión de este estudio, ya se contabilizan algunas actualizaciones regionales de fecha 2014.

17 Herreros J. et al, 2014

Page 11: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

11

Tabla 1 Usos de suelo antrópicos considerados en el presente estudio

Usos antrópicos Fuente de información

Urbano o industrial MMA (BD-OT)

Minería industrial MMA (BD-OT)

Plantaciones de arbustos MMA (BD-OT)

Plantaciones forestales MMA (BD-OT)

Red vial MMA (BD-OT)

Rotación cultivo pradera MMA (BD-OT)

Terrenos agrícolas MMA (BD-OT)

Silvoagropecuario SAG

Praderas antrópicas MMA

Elaboración propia

Utilizando la cobertura de usos antrópicos del territorio es posible determinar la superficie de

cada ecosistema terrestre que persiste como remanente natural de tal ecosistema.

Fotografía Sitio prioritario Salar de Pedernales. Marcelo Baeza

Page 12: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

12

DETERMINACIÓN DEL REMANENTE DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES

NATURALES

PISOS VEGETACIONALES COMO DESCRIPTOR DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

En el presente trabajo de análisis de representatividad del sistema nacional de áreas protegidas de

Chile, se utilizó como descriptor de los ecosistemas terrestres, la clasificación de vegetación

desarrollada por Luebert y Pliscoff (2006). Esta clasificación identifica y describe 127 unidades

vegetacionales para todo el territorio continental de Chile, definidos como pisos18

vegetacionales

a una escala 1:100.000. Los elementos fundamentales para la definición de un piso vegetacional

son la formación vegetacional y el piso climático.19

La decisión de utilizar la clasificación de vegetación como un indicador sobre distribución de

ecosistemas terrestres obedece a que la institucionalidad ambiental ha asumido que las demás

formas de vida se desarrollan principalmente condicionadas por las plantas, por su forma de

organización, sus comunidades, hábitos de crecimiento entre otros; por otra parte, y en términos

prácticos, la escala regional de esta clasificación facilita la gestión pública del medioambiente.20

CÁLCULO DEL REMANENTE DE LOS PISOS VEGETACIONALES

Utilizando el software ArcGIS 10.2 se realizó un análisis de superposición espacial, mediante el

cual se eliminaron aquellas zonas de la cobertura de pisos vegetacionales potenciales que

estuviesen superpuestas con la cobertura de usos antrópicos, obteniéndose con este proceso, la

cobertura de Pisos Vegetacionales Remanentes.

18

Concepto original de Van der Maarel, 2005 (En: Luebert y Pliscoff, 2006). El concepto de piso vegetacional responde a la definición de “espacios caracterizados por un conjunto de comunidades vegetales zonales con estructura y fisonomía uniforme, situada bajo condiciones mesoclimáticamente homogéneas, que ocupan una posición determinada a lo largo de un gradiente de elevación, a una escala espacio-temporal específica (Pliscoff y Luebert, 2006).

19 Las formaciones vegetacionales de Gajardo, recogen aspectos de la composición florística y de la fisonomía o

estructura del paisaje vegetal (Gajardo, 1994). La caracterización bioclimática se basó en la clasificación de macribioclimas, bioclimas, pisos climáticos y tipo de continentalidad, elaborada en la propuesta de Rivas-Martinez (Pliscoff y Luebert, 2006).

20 CONAMA, 2008.

Page 13: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

13

DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE REPRESENTATIVIDAD EN ECOSISTEMAS

TERRESTRES

INDICADORES DE REPRESENTATIVIDAD

En la literatura científica existen dos grandes clasificaciones de indicadores de representatividad:

Representatividad Potencial y Representatividad Actual.

El indicador de Representatividad Actual utiliza la superficie remanente de la vegetación

potencial, identificando y excluyendo en su fórmula de cálculo, a las superficies con usos

antrópicos existentes en determinada fecha. La cubierta o superficie vegetacional remanente es

especialmente útil es escalas donde el reemplazo vegetacional es el foco de administradores y

planificadores del territorio (Chytry, 2008). En el caso de los sitios prioritarios, es esperable que

el remanente de vegetación natural disminuya año a año, en circunstancias de ausencia de figuras

de protección legal.

El indicador de Representatividad Potencial solo utiliza la cubierta de vegetación potencial

(aquella que en su cálculo no considera la superficie antropizada). Este tipo de indicador, es una

referencia útil para definir objetivos de restauración en proyectos de restauración ecológica

(Loidi, 2010; Farris, 2010).

El indicador de representatividad utilizado en el presente proyecto, es el de Representatividad

Actual. La fórmula exacta del indicador de Representatividad Actual está dada por la fórmula:

Rep𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑃𝑉𝑖 =(𝑆𝑢𝑝. 𝑃𝑉𝐢 𝑃𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜−𝑆𝑢𝑝.𝑢𝑠𝑜𝐴)

(𝑆𝑢𝑝.𝑃𝑉𝐢 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙−𝑆𝑢𝑝.𝑢𝑠𝑜𝐴) (1)

Donde:

RepActual = Representatividad actual del PVi

PVi = Piso Vegetacional i

Sup. PVi Total = Superficie máxima de un PV según condiciones de relieve y clima actual

Sup. PVi Protegido = PVi protegido al interior de determinada categoría de área protegida

Sup. Ua = superficie del PV con cubierta de usos antrópicos

Para la determinación de la cubierta vegetacional remanente se utilizó la cobertura de uso

antrópico actualizada, elaborada como producto del objetivo específico Nº 1.

El nivel de representatividad se midió en 6 escenarios de protección, cada uno incorporando por

separado una tipología diferente (ver Tabla 2). A continuación se presentarán las categorías de

áreas protegidas y tipologías anexas de protección utilizadas para conformar estos escenarios.

Page 14: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

14

SÍNTESIS DE ESCENARIOS DE PROTECCIÓN

Se utilizaron 5 escenarios de protección, los cuales se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 2 Escenarios de protección para calcular Representatividad

Nombre del escenario de

protección Categorías incluidas en el escenario de protección

SNASPE Parques Nacionales

Reservas Nacionales

Reservas Forestales

Monumentos Naturales

SNAP terrestre Parques Nacionales

Reservas Nacionales

Reservas Forestales

Monumentos Naturales

Santuario de la Naturaleza

Institucional Parques Nacionales

Reservas Nacionales

Reservas Forestales

Monumentos Naturales

Santuario de la Naturaleza

Bienes Nacionales Protegidos

Institucional /Privado Parques Nacionales

Reservas Nacionales

Reservas Forestales

Monumentos Naturales

Santuario de la Naturaleza

Bienes Nacionales Protegidos

Iniciativas de Conservación Privada

Institucional/ Privado/ SP Parques Nacionales

Reservas Nacionales

Reservas Forestales

Monumentos Naturales

Santuario de la Naturaleza

Bienes Nacionales Protegidos

Iniciativas de Conservación Privada

Sitios Prioritarios con efecto SEIA

Institucional/ Privado/ SP extend. Parques Nacionales

Reservas Nacionales

Reservas Forestales

Monumentos Naturales

Santuario de la Naturaleza

Bienes Nacionales Protegidos

Iniciativas de Conservación Privada

Sitios Prioritarios con efecto SEIA

Sitios Prioritarios sin efecto SEIA

Elaboración propia

Antes de incorporar cada categoría se verificó que las superficies superpuestas fuesen

contabilizadas solo una vez (en la categoría con mayor respaldo legal de protección). 21

21 El flujo metodológico de elaboración de la cartografía asociada a la elaboración de estos escenarios en el software de ESRI, puede encontrarse en la Apéndice 1.

Page 15: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

15

MARCO NORMATIVO DE CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN (Y TIPOLOGÍAS

ANEXAS) UTILIZADAS EN EL PRESENTE ESTUDIO

Para la elaboración de los escenarios de protección en los cuales se verificarían los indicadores de

representatividad se utilizaron las categorías de protección indicadas en la tabla 2. A continuación

se presentará el marco normativo de estas categorías:

1.- Sistema Nacional de Áreas Silvestres del Estado (SNASPE) que incluye las categorías de

Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Forestales, Monumentos Naturales. Estas categorías

tienen carácter de área protegida para efectos del SEIA.22

En la Tabla 3 se puede encontrar el

marco legal e institucional de estas figuras de protección.

Estas categorías son las más antiguas del Sistema, creándose la primera unidad protegida en el

año 1907 (Reserva Forestal Malleco). La extensión superficial de estas categorías comprendidas

en el sub-sistema SNASPE puede encontrarse de las 4,5 ha (MN- Isla Cachagua), hasta las

3.525.901,2 há (PN- Bernardo O'Higgins).

Tabla 3 Marco legal e institucional de las categorías de protección en la sub-sistema SNASPE

Categoría Marco Regulatorio Entidad Relacionada

Parques Nacionales Ley 19.300/94, artículo 10

DS 531/67 Ministerio de Relaciones Exteriores

DS 4.363/31 Ministerio de Tierras y

Colonización

DL 1.939/77 (artículo 21)

Dictamen Nº 28.757 Contraloría G. de la Rep.

Ministerio de Bienes Nacionales

Ministerio de Agricultura

Corporación Nacional Forestal

Ministerio del Medio Ambiente

Reservas

Nacionales y

Forestales

Ley 19.300/94, artículo 10

DS 531/67 Ministerio de Relaciones Exteriores

DL 1939 (artículo 21)

Ministerio de Bienes Nacionales

Ministerio de Agricultura

Corporación Nacional Forestal

Ministerio del Medio Ambiente

Monumentos

Naturales

Ley 19.300/94, artículo 10

DS 531/67 Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Bienes Nacionales

Ministerio de Agricultura

Corporación Nacional Forestal

Ministerio del Medio Ambiente

Fuente: Departamento de Áreas Protegidas, MMA, 2014

22 ORD. D.E. Nº 130844/13 de mayo del año 2013 del Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA).

Page 16: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

16

2.- Santuarios de la Naturaleza (SN). En la Tabla 4 se puede encontrar el marco legal e

institucional de esta categoría de protección.

El primer Santuario de la Naturaleza declarado fue el Predio Los Nogales, en el año 1973. Los

rangos de tamaño de esta oscilan entre las 2,3 ha (SN- Granito Orbicular) hasta las 288,689 ha

(SN- Parque Pumalín).

Esta categoría tiene carácter de área protegida para efecto del SEIA.

Tabla 4 Marco legal e institucional de la figuras de protección en la categoría Santuarios de la Naturaleza

Categoría Marco Regulatorio Entidad Relacionada

Santuarios de la

Naturaleza

Ley 19.300/94, artículo 10

Ley 17.288/70 de Monumentos

Nacionales (artículo 31)

Ministerio de Educación

Consejo de Monumentos Nacionales

Ministerio del Medio Ambiente

Fuente: Departamento de Áreas Protegidas, MMA, 2014

Fotografía: Santuario de la Naturaleza Alto Huemul. Repositorio Ministerio Medio Ambiente

Page 17: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

17

3.- Bienes Nacionales Protegidos (BNP). En la Tabla 5 se puede encontrar el marco legal e

institucional de estas figuras de protección.

El primer Bien Nacional Protegido fue declarado en el año 2005 (Patache). La extensión

superficial de esta categoría puede encontrarse de las 5.4 ha (BNP- Quebrada de Chaca) hasta las

123.668,3 ha (BNP- Isla Madre de Dios).

Esta categoría tiene carácter de área protegida para efecto del SEA.

Tabla 5 Marco legal e institucional de la figuras de protección en la categoría BNP

Categoría Marco Regulatorio Entidad Relacionada

Bienes Nacionales

Protegidos

DL 1.939/77 artículos 1, 19 y 56

Ministerio de Bienes Nacionales Ministerio de Bienes Nacionales

Fuente: Departamento de Áreas Protegidas, MMA, 2014

4.- Iniciativas de Conservación Privada (ICP).

Fundamento legal de la categoría: si bien el artículo 35 de la Ley Nº 19.300 sobre Bases

Generales del Medio Ambiente, promulgada en 1994, reconoce el término de área silvestre

protegida privada, hasta la fecha el país carece de definiciones operativas básicas, estándares y

procedimientos administrativos que establezcan qué criterios y condiciones deben cumplir estas

iniciativas para ser reconocidas oficialmente por el Estado de Chile.

Para este análisis y en virtud del trabajo “Diagnóstico y Caracterización de las Iniciativas de

Conservación Privada en Chile” se entienden como una porción de tierra de cualquier tamaño

que i) está gestionada con el fin primordial de conservar la biodiversidad; ii) está protegida con o

sin reconocimiento formal del gobierno, y iii) está gestionada por, o a través de, personas

individuales, comunidades, corporaciones u organizaciones no gubernamentales (Langholz y

Krug, 2003).

La extensión superficial de esta categorías puede encontrarse de las 2 ha (ICP- Parcela

Punucapa), hasta las 297.655 há (ICP- Karukinka).

Fotografía Iniciativa de conservación Karukinka. Bárbara Saavedra

Page 18: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

18

5.- Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad (SP)

Sin tener el carácter de categoría de protección, existen los "Sitios Prioritarios para la

Conservación de la Biodiversidad". Provienen de un trabajo realizado en cada una de las

regiones de Chile, al amparo de los Comités Regionales de Biodiversidad, coordinados por la

entonces Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), entre los años 2001 y 2002,

sumando un total de 338. Más tarde, en el año 2003, el Consejo Directivo de la Comisión

Nacional del Medio Ambiente aprobó la Estrategia Nacional de Biodiversidad, priorizando 64

sitios prioritarios con la finalidad de concentrar los esfuerzos para acortar las brechas de

protección. En el año 2010, estos 64 sitios prioritarios los cuales serán identificados por el

Servicio de Evaluación Ambiental23

como áreas con efecto para la aplicación del artículo 11 letra

de la ley 20.417.

De acuerdo al proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas24

, un sitio

prioritario se define como un espacio geográfico terrestre, acuático continental, costero o marino

de alto valor para la conservación, identificado por su aporte a la representatividad ecosistémica,

su singularidad ecológica o por constituir hábitat de especies amenazadas, y priorizado para la

conservación de su biodiversidad en la Estrategia Nacional de Biodiversidad.

Fotografía: Sitio Prioritario Altos de Petorca y Alicahe. Óscar Fernandez

23

Ley 20.417 (artículo 11; letra d); a oficio ORD. D.E. Nº 103008 de septiembre del año 2010; y oficio ORD. D.E.

Nº 100143 de noviembre del año 2010, ambos del Servicio de Evaluación Ambiental.

24 2014.

Page 19: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

19

INSUMOS CARTOGRÁFICOS DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS

En la siguiente tabla se presentarán las fuentes cartográficas utilizadas para cada una de las

figuras y tipologías anexas presentadas.

Tabla 6 Detalle de fuentes cartográficas usadas en delimitación de las áreas protegidas y sitios prioritarios.

Categoría

Número de

entidades

cartografiadas 25

Origen de la cartografía

Fecha de

actualización de la

cartografía

SNASPE 101 Departamento de Áreas Protegidas Ministerio Medio

Ambiente de Chile. Cartografía con cambios realizados

en actualización de Ministerio de Bienes Nacionales del

año 2013. Informada a la Base de Datos Mundial de

Áreas Protegidas de UICN en junio 2014.

2014

SN 42 Departamento de Áreas Protegidas Ministerio Medio

Ambiente de Chile. Cartografía informada a la Base de

Datos Mundial de Áreas Protegidas de UICN en junio

2014.

Incorpora a SN

hasta 201326

BNP 54 Departamento de Áreas Protegidas Ministerio Medio

Ambiente de Chile

2013

ICP 238 “Diagnóstico y Caracterización de las Iniciativas de

Conservación Privada en Chile”, estudio elaborado por

Fundación Senda Darwin en colaboración con ASI

CONSERVA Chile A.G. para el Proyecto MMA/GEF-

PNUD .

2013

SP 64 Departamento de Áreas Protegidas Ministerio Medio

Ambiente de Chile

2010

SP

extendido

334 Departamento de Áreas Protegidas Ministerio Medio

Ambiente de Chile

2010

Elaboración propia

25

En el caso de las ICP y Sitios Prioritarios, puede existir diferencia entre el número de áreas identificadas bajo la

categoría de conservación y el número de entidades cartografiadas, explicada por la ausencia de una cartografía

oficial para una determinada área.

26 Durante el año 2015, muchos Santuarios de la Naturaleza serían sometidos a un mejoramiento de sus límites

digitales, que pudiesen implicar algunas diferencias con cálculos de representatividad futuros.

Page 20: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

20

La cartografía de las unidades protegidas o prioritarias, es un elemento importante en la

determinación de los ecosistemas que protege el conjunto de áreas protegidas existentes. La

exactitud cartográfica conllevará resultados más ajustados.

SUPERPOSICIÓN DE SUPERFICIES EN LAS DISTINTAS CATEGORÍAS DE

PROTECCIÓN

En la siguiente tabla se puede ver un resumen de la superficie protegida por cada categoría de

protección, así como la porción que cada categoría a los escenarios de protección en que sea

contabilizada.

Tabla 7 Adicionalidad máxima de potencial aporte al SNAP, según categoría de protección

Categoría Nº de entidades de la categoría

cartografiadas

Área considerada como aporte

adicional al SNAP (%)

SNASPE 101 100,0

SN 42 93,9

BNP 54 78,5

ICP 238 72,7

SP - 64 64 89,2

SP - 338 334 72,7

* Superficie continental e insular, según datos de IGM (2008), corresponde a 756.096,4 km2

Gráfico 1 Adicionalidad Máxima Potencial de aporte al SNAP, según categoría de protección

Elaboración propia

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

140.000,00

160.000,00

SNASPE SN BNP ICP SP (64) SP (338)

Su

pe

rfic

ie (

km

2)

Categorías

Superficieconsideradacomo aporte alSNAP (km2)

Superficieredundante aotras categorías(km2)

Page 21: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

21

RESULTADOS

A continuación se presentarán los resultados de acuerdo a los objetivos específicos planteados

para el estudio.

SUPERFICIE ANTRÓPICA DETERMINADA

Respecto de los análisis de representatividad efectuados anteriormente (2008) resulta relevante

destacar la superficie identificada para las faenas mineras y red vial, dado que esta superficie no

había sido identificada en estudios previos y en especial, en el caso de la superficie vial se

presenta como un insumo disponible para estudios de fragmentación a nivel nacional.

Las superficies identificadas para cada tipo de uso, a nivel nacional se detallan a continuación:

Tabla 8 Superficie de cada uso antrópico evaluado

Uso antrópico Superficie (ha)

Urbano o industrial 354.355

Minería industrial 384.986

Plantaciones de arbustos 45.490

Plantaciones forestales 3.147.479

Red vial 40.680

Rotación cultivo pradera 2.025.073

Terrenos agrícolas 1.284.148

Silvoagropecuario 124.968

Praderas antrópicas 1.688.610

Elaboración propia

En este caso se puede observar directamente la contribución de los datos provenientes del SAG

(Uso “Silvoagropecuario”) y las praderas antrópicas provenientes del MMA (Uso “Praderas

antrópicas”).

En el apéndice 3 se presentan los mapas a escalas regionales de la cartografía de usos antrópicos

lograda para el objetivo específico Nº 1. La escala espacial a la cual fueron cartografiados los

datos (variables antrópicas), es entre 1:5.000 y 1:25.000. Esto permite realizar análisis correctos

hasta un nivel comunal.

No obstante, estos mapas se encuentran a escala gráfica de 1:3.000.000, permiten ilustrar las

mayores tendencias regionales en cuanto a la extensión y relevancia de las variables antrópicas

analizadas.

Esta cobertura de usos antrópicos establece el nivel mínimo de fragmentación actual de los

ecosistemas terrestres naturales.

Page 22: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

22

SUPERFICIE REMANENTE ACTUAL DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Las superficies remanentes de los pisos vegetacionales se encuentran entre el 100% y el 12% de

la superficie total determinada como máxima superficie potencial para cada piso vegetacional. La

Tabla 9 permite identificar los pisos que tienen las mayores pérdidas entre su superficie actual

respecto de su superficie total potencial, encontrándose los siguientes tramos:

Tabla 9 Pisos Vegetacionales con mayores superficies antropizadas27

Elaboración propia

REPRESENTATIVIDAD ACTUAL DE LOS PISOS VEGETACIONALES

Los datos procesados respecto a la representatividad indican que a nivel nacional, de los 127

pisos vegetacionales, 36 habrían alcanzado el nivel de protección suscritos por las Metas Aichi en

27

Porcentaje de pérdida de piso menor al 10% = pérdida muy baja Porcentaje de pérdida de piso mayor o igual al 10% y menor al 30% = pérdida baja Porcentaje de pérdida de piso mayor o igual al 30% y menor al 50% = pérdida media Porcentaje de pérdida de piso mayor o igual al 50% y menor al 70% = pérdida alta Porcentaje de pérdida de piso mayor al 70% = pérdida muy alta

PV

45 Bosque esclerofilo psamófilo mediterráneo interior de Quillaja saponaria y Fabiana imbricata Muy alta

53 Bosque caducifolio templado de Nothofagus obliqua y Persea lingue Muy alta

52 Bosque caducifolio mediterráneo-templado costero de Nothofagus obliqua y Gomortega keule Muy alta

47 Bosque caducifolio mediterráneo interior de Nothofagus obliqua y Cryptocarya alba Muy alta

50 Bosque caducifolio mediterráneo costero de Nothofagus glauca y Persea lingue Muy alta

49 Bosque caducifolio mediterráneo costero de Nothofagus glauca y Azara petiolaris Muy alta

55 Bosque mixto templado costero de Nothofagus dombeyi y N. obliqua Muy alta

54 Bosque caducifolio templado de Nothofagus obliqua y Laurelia sempervirens Muy alta

35 Bosque espinoso mediterráneo interior de Acacia caven y Lithrea caustica Muy alta

72 Bosque laurifolio templado costero de Aextoxicon punctatum y Laurelia sempervirens Alta

43 Bosque esclerofilo mediterráneo interior de Lithrea caustica y Peumus boldus Alta

42 Bosque esclerofilo mediterráneo costero de Lithrea caustica y Azara integrifolia Alta

32 Bosque espinoso mediterráneo interior de Acacia caven y Prosopis chilensis Alta

56 Bosque caducifolio templado costero de Nothofagus alpina y Persea lingue Alta

33 Bosque espinoso de mediterráneo andino Acacia caven y Baccharis paniculata Alta

58 Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus alpina y Dasyphyllum diacanthoides Alta

40 Bosque esclerofilo mediterráneo costero de Lithrea caustica y Cryptocarya alba Media

34 Bosque espinoso mediterráneo costero de Acacia caven y Maytenus boaria Media

74 Bosque laurifolio templado interior de Nothofagus dombeyi y Eucryphia cordifolia Media

44 Bosque esclerofilo mediterráneo andino de Lithrea caustica y Lomatia hirsuta Media

41 Bosque esclerofilo mediterráneo andino de Quillaja saponaria y Lithrea caustica Media

51 Bosque caducifolio mediterráneo andino de Nothofagus glauca y N. obliqua Media

Piso vegetacional (PV)Pérdida del

piso

Page 23: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

23

el sistema SNASPE (nivel de representatividad mayor o igual al 17%). En el extremo opuesto,

hay aún 21 pisos vegetacionales que no tienen representatividad en el Sistema SNASPE, a los

cuales se pueden sumar 23 pisos vegetacionales con un nivel de representatividad menor al 1%.

En la Tabla 10 se puede observar la comparación entre el resumen de los datos obtenidos, con

otros dos fuentes oficiales, solo para escenario SNASPE. Estos análisis son del año 2008

(representatividad actual, Pliscoff y Fuentes año, pare el proyecto GEF SNAP), y del año 2013

(representatividad potencial, departamento de Áreas Protegidas del MMA).

Tabla 10 Resultados para escenario SNASPE de otros estudios de Análisis de Representatividad.

Representatividad

Potencial

2013

Representatividad

Actual

2014

Representatividad

Actual

2008

Umbrales de representatividad

Nº de

pisos

% de

pisos

Nº de

pisos

% de

pisos

Área de piso

vegetacional

protegido por

umbral (ha)

Nº de

pisos

% de

pisos

No representado en el SNAPE (0%)

15 11,8%

21 16,5% 44.163,4

22 17,3%

0% < rep < 1%

33 26,0%

23 18,1% 364.126,8

23 18,1%

1% ≤ rep < 5%

19 15,0%

24 18, 9% 392.013,6

25 19,7%

5% ≤ rep < 10%

15 11,8%

14 11,1% 37.266,0

11 8,7%

10% ≤ rep < 13%

3 2,4%

2 1,5% 606.310,3

7 5,5%

13% ≤ rep < 17%

7 5,5%

7 5,5% 9.316.610,3

4 3,1%

Rep ≥ 17% (Meta Aichi)

35 27,6%

36 28,3% 44.163,4

35 27,6%

Total

127 100,0%

127 100,0% 10.760.490,6

127 100,0%

Elaboración propia

Los resultados obtenidos por estos tres estudios están fuertemente correlacionados, indicando una

alta consistencia de los datos obtenidos. Una diferencia notable respecto entre RP 2013 y RA

2014 lo constituye el número de pisos no representados por el sistema; al considerar la

antropización del territorio -incluyendo redes viales- la fragmentación en los bordes de las áreas

protegidas puede implicar que muchos pisos con un porcentaje menor al 1% de representatividad,

en el análisis actual no sean contabilizados en absoluto. Los datos entre RA 2008 y RA 2014

indican que una leve mejoría en representatividad considerando solo el escenario SNASPE

Un mayor detalle sobre esta comparación es posible de encontrar en la sección de Discusión.

En el apartado de Apéndice 2 se entrega el listado completo de los pisos vegetacionales indicando

sus niveles de representatividad en los distintos escenarios de protección.

A continuación se presenta la expresión gráfica de los indicadores de representatividad para los

distintos escenarios calculados:

Page 24: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

24

Page 25: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

25

Page 26: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

26

IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES APORTES EN REPRESENTATIVIDAD

En la presente sección se presentarán las distintas áreas protegidas o figuras anexas de protección,

que no conformando el actual sistema nacional de áreas protegidas28

, pueden presentar aportes

relevantes para mejorar los indicadores nacionales de representatividad ecosistémica a este

sistema de áreas protegidas.

En las tablas siguientes (tablas 11 a 14) se identificarán cada unidad protegida o prioritaria,

indicando la siguiente información:

• el piso vegetacional que protege.

• el porcentaje de la superficie total de aquel piso vegetacional que podría aportar esta

unidad protegida o prioritaria al sistema.

• el nivel de representatividad de ese piso vegetacional en el escenario anterior (que no

considera tal unidad protegida o sitio prioritario).

De los 71 pisos vegetacionales que se encuentran por debajo de las metas Aichi en el escenario

SNASPE, son 14 pisos vegetacionales los que podrían presentar las mayores alzas iniciales en

sus niveles de representatividad (entre un 2% a un 6%) considerando su protección al interior del

escenario Institucional (esto es, ante la inclusión de Bienes Nacionales Protegidos o BNP). Estas

alzas se concentran en 6 Bienes Nacionales Protegidos según la tabla que se detalla a

continuación.

Tabla 11 Listado de BNP con mayores aportes potenciales en representatividad al SNAP

Nombre BNP

ID Piso

vegetacional

que protege

Porcentaje de aporte

posible neto

Representatividad

en Escenario 2

(SNAP terrestre)

Península de Mejillones 7 6,3 3,3

Laguna del Maule 113 0,4 4,4

Río Olivares 113 0,7 4,4

Río Olivares 119 1,7 5,2

Ranchillo Alto 48 0,1 5,9

Río Olivares 38 0,5 7,0

Cabo Froward 90 0,2 8,5

28 En virtud de la perspectiva sistémica para la planificación de nuevas áreas protegidas provista por el Consejo de

Ministros para la Sustentabilidad.

Page 27: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

27

Lote 7 Rio Paralelo 90 2,2 8,5

Río Olivares 112 1,0 9,3

Elaboración propia

Por otra parte, son 13 pisos vegetacionales los que los que podrían presentar las mayores alzas

iniciales en sus niveles de representatividad (entre un 2% a un 44%) solo considerando su

protección al interior del escenario Institucional-Privado (esto es, ante la inclusión de las

Iniciativas de Conservación Privadas). De éstos, los que presentarían el mayor impacto en los

niveles de representatividad en el sistema nacional, corresponden a las siguientes Iniciativas de

Conservación Privada:

Tabla 12 Listado de las ICP con mayores aportes potenciales en representatividad al SNAP

Nombre ICP

ID Piso

vegetacional

que protege

Porcentaje de

aporte posible

neto

Representatividad

en Escenario 3

(Institucional)

Reserva Biológica Huilo Huilo 83 12,4 13,9

Santuario El Cañi 83 0,3 13,9

San Pablo de Tregua 83 0,1 13,9

Reserva Biológica Huilo Huilo 74 0,9 8,4

Raulintal 74 0,3 8,4

Reserva Costera Valdiviana 74 0,2 8,4

Chollinco 74 0,1 8,4

Mavidahue 74 0,1 8,4

La Trafa 74 0,1 8,4

Karukinka 67 22,7 6,8

Reserva Biológica Huilo Huilo 59 11,6 6,6

San Pablo de Tregua 59 0,6 6,6

Conservación Huichahue (ex Predio

Huichahue)

59 0,1 6,6

AAVC Pitao y Chaura De Laraquete De

Chivilingo

52 1,3 6,1

AAVC Chaura De Laraquete De Las

Corrientes

52 1,0 6,1

AAVC Michay Araucano De Yane 52 0,8 6,1

AAVC Pitao y Cipres Rio Lias 52 0,8 6,1

AAVC Queules De Tomé Y Penco (antes

Guay Guay)

52 0,4 6,1

Parque Jorge Alessandri / Fundo Escuadrón 52 0,1 6,1

Parque Patagonia (Estancia Valle

Chacabuco / Hacienda Chacabuco)

123 8,1 4,7

Page 28: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

28

Fundo Rucamanqui 57 4,2 2,6

Parque Tantauco 81 38,1 0,9

Parque Tepuhueico 81 5,8 0,9

Hacienda El Durazno 37 1,5 0,9

AAVC Caramávida 56 12,6 0,6

AAVC Trongol 56 1,0 0,6

AAVC Villa Las Araucarias 56 0,6 0,6

AAVC Chaura De Laraquete De Las

Corrientes

56 0,5 0,6

Fundo Rucalemu 56 0,4 0,6

Los Barros 56 0,4 0,6

Los Alpes 56 0,2 0,6

AAVC Cipreses y Lleuques De Rucapillán

y San Antonio

56 0,1 0,6

AAVC Pitao y Cipres Rio Lias 56 0,1 0,6

AAVC Bosque Maulino Con Queules Y

Pitaos De Ralbún - Copiulemu

50 1,7 0,6

AAVC Bosque Maulino Con Ruiles Y

Pitaos De Quivolgo

50 1,6 0,6

San Pedro las Cañas 50 0,9 0,6

Fundo Provoste 50 0,5 0,6

Fundo el Desprecio 50 0,2 0,6

Elaboración propia

Finalmente son 26 los pisos que podrían presentar las mayores alzas iniciales en sus niveles de

representatividad ante la inclusión de sitios prioritarios. Los siguientes Sitios Prioritarios son los

que pueden mejorar de más sustancialmente los niveles de representatividad del sistema nacional.

Tabla 13 Listado de los SP con efecto SEA, con mayores aportes potenciales en representatividad al SNAP

Nombre Sitio Prioritario

ID Piso

vegetacional

que protege

Porcentaje

de aporte

posible

neto

Representatividad

en Escenario 4

(Público-Privado)

Salar de Pedernales y sus alrededores 25 12,8 0,0

Salar de Pedernales y sus alrededores 16 2,7 0,0

El Roble 32 3,4 0,1

Cordillera El Melón 32 2,3 0,1

La Roblería/Cordillera de la Costa Norte y

Cocalán

34 11,6 0,2

Cordón de Cantillana 34 1,7 0,2

Zona Desierto Florido 18 11,7 0,5

Page 29: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

29

Punta Teatinos-Caleta Hornos/Sector costero al

Norte de la Serena

18 0,1 0,5

Altos de Petorca y Alicahue 27 11,3 0,6

Quebrada de Culimo 27 2,1 0,6

Bosques Nativos de Digua y Bullileo 51 12,1 0,7

Altos de Achibueno 51 0,9 0,7

Punta Teatinos-Caleta Hornos/Sector costero al

Norte de la Serena

17 2,7 1,2

Red de Humedales Costeros de Comuna de

Coquimbo

17 0,7 1,2

Reserva Marina Punta Choros 17 0,6 1,2

Altos de Achibueno 114 4,1 1,2

Curiñanco 54 2,4 1,3

Cordillera de la Costa 54 2,2 1,3

Mahuidanche - Lastarria 54 0,5 1,3

Rucamanque 54 0,1 1,3

Lagunas Altoandinas (Grande y valeriano) 118 1,8 1,8

Salar de Pedernales y sus alrededores 118 1,6 1,8

Cordón de Cantillana 40 5,1 1,9

La Roblería/Cordillera de la Costa Norte y

Cocalán

40 0,9 1,9

Cordillera El Melón 40 0,7 1,9

Bosques de Zapallar 40 0,5 1,9

El Roble 40 0,4 1,9

Laguna Verde 40 0,3 1,9

Quebrada de Culimo 40 0,2 1,9

Cerro Santa Inés y Costa de Pichidangui 40 0,1 1,9

Los Molles - Pichidangui 40 0,1 1,9

Desembocadura Río Loa 5 1,6 1,9

Punta Patache 5 0,1 1,9

Salar de Pedernales y sus alrededores 110 8,7 2,5

Lagunas Altoandinas (Grande y valeriano) 110 2,2 2,5

Zona Desierto Florido 15 26,9 3,4

Sector Precordillera de Tignamar 23 1,1 4,3

Cordón de Cantillana 39 19,1 4,4

La Roblería/Cordillera de la Costa Norte y

Cocalán

39 8,2 4,4

El Roble 39 6,8 4,4

Cordillera El Melón 39 6,4 4,4

Quebrada de Culimo 39 0,8 4,4

Laguna Verde 39 0,2 4,4

Cordón de Cantillana 41 9,2 4,4

Page 30: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

30

La Roblería/Cordillera de la Costa Norte y

Cocalán

41 7,8 4,4

El Morado 41 4,4 4,4

El Roble 41 1,4 4,4

Zona Desierto Florido 12 6,5 5,4

Mocho Choshuenco 58 7,5 6,1

Zona Desierto Florido 13 3,3 6,4

Área Marina Isla Mocha 72 1,5 6,4

Salar de Pedernales y sus alrededores 105 4,1 8,2

Laguna Lejía 105 0,3 8,2

Salar de Aguas Calientes IV 105 0,3 8,2

Sector Precordillera de Tignamar 98 2,9 14,1

Salar de Pedernales y sus alrededores 108 4,8 15,0

Elaboración propia

Respecto de la inclusión de Sitios Prioritarios sin efectos para el SEA, los siguiente Sitios

prioritarios representarían un mayor avance en los índices de representatividad:

Tabla 14 Listado de los SP sin efecto SEA, con mayores aportes potenciales en representatividad al SNAP

Nombre Sitio Prioritario

ID Piso

vegetacional

que protege

Porcentaje

de aporte

posible

neto

Representatividad

en Escenario 5

(Público-Privado-

SP SEA)

Alto Del Loa 104 30,0 0,0

Salar de Ascotán 104 5,6 0,0

Quebrada de Camarones 30 1,7 0,2

Cerros de Poconchile 30 1,5 0,2

Quebrada de Garza (Chaca) 30 1,3 0,2

Pan de Azécar 30 1,3 0,2

Valle de Azapa 30 1,1 0,2

Quebrada de Vítor 30 1,0 0,2

Valle de Lluta 30 0,4 0,2

Cuevas Anzota -Punta Blanca - Cerro

Camaraca

30 0,1 0,2

Desembocadura Río Camarones 30 0,1 0,2

Tregualemu, Ramadill y Río Petorca 49 7,3 0,2

Cardonal - Linda Vista 49 1,0 0,2

Alto Del Loa 103 13,0 0,4

Sector Volcán Licancabur 103 3,5 0,4

Geisers del Tatio 103 3,3 0,4

Altos de Lolol y Chépica 43 10,7 0,5

Page 31: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

31

Rinconada de Yaquil 43 6,3 0,5

Huaquén 43 0,7 0,5

Merquehue Peñablanca 43 0,6 0,5

Matorral Esclerófilo de Villa Prat 43 0,6 0,5

Vegas de Ancoa 43 0,6 0,5

Lomas de Putagán 43 0,5 0,5

Altos de Ninhue (Cordón de Cerros) 43 0,5 0,5

Cordillera de la Costa Valle Central 43 0,4 0,5

Navidad Tanumé 43 0,3 0,5

Tregualemu, Ramadill y Río Petorca 43 0,1 0,5

Guaico 43 0,1 0,5

RNP Huascoaltinos 26 14,6 0,8

Quebrada del Jilguero 26 1,2 0,8

Río Huasco 26 0,2 0,8

Colina-Lo Barnechea 33 8,7 0,8

Chacabuco - Peldehue 33 7,2 0,8

Cerros Alto Jahuel-Huelquén 33 5,9 0,8

Precordillera Andina Norte 33 2,6 0,8

Corredor Limítrofe Sur (Angostura) 33 2,0 0,8

Corredor de Angostura de Paine 33 1,3 0,8

Río Clarillo 33 1,0 0,8

Precordillera Andina Norte 44 23,2 1,2

Precordillera Andina Sur 44 14,6 1,2

Cerros de Upeo 44 3,7 1,2

Vegas de Ancoa 44 3,4 1,2

Cajón del Río Teno 44 3,0 1,2

Lomas de Putagán 44 2,2 1,2

Cerros de Cumpeo 44 2,0 1,2

Bosques del Colorado y Bramadero 44 1,3 1,2

Guaico 44 1,2 1,2

Río Clarillo 44 0,1 1,2

Río Claro de Rengo 44 0,1 1,2

Laguna del Maule - Cajón Troncoso

Campanario

120 10,4 1,8

Lagunas de Teno 120 3,1 1,8

Nacimiento Río Barroso 120 2,0 1,8

Alta Cuenca Río Colorado 120 1,0 1,8

Unión RN Alotos Lircay-Radal- Laguna

Mondaca; Ampliación RN. Altos de Lircay

(Corredor)

120 0,8 1,8

Altos de Lolol y Chépica 42 6,9 2,5

San Miguel de las Palmas 42 3,3 2,5

Page 32: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

32

Humedal Tubul Raqui 42 1,4 2,5

Rinconada de Yaquil 42 1,4 2,5

Complejo de Humedales Llico-Torca y

Vichuquén

42 1,3 2,5

Complejo de Humedales de Putu -

Huenchullami

42 0,7 2,5

Navidad Tanumé 42 0,5 2,5

Vegas del Itata 42 0,4 2,5

Humedales Sistema Lacustre Intercomunal

Concepción

42 0,4 2,5

Trilco 42 0,4 2,5

Desembocadura Río Mataquito 42 0,4 2,5

Laguna Reloca 42 0,2 2,5

Área Marina Huenchullami - Mataquito 42 0,2 2,5

Isla Quiriquina y Tumbes 42 0,2 2,5

Hualos de Las Cañas 42 0,2 2,5

Pajonal de Tilicura 42 0,1 2,5

Tregualemu, Ramadill y Río Petorca 42 0,1 2,5

Paso Malo - Crucero 42 0,1 2,5

Área Marina Tumbes 42 0,1 2,5

Tome - Neuque 42 0,1 2,5

Desembocadura Río Chovellén 42 0,1 2,5

Desembocadura del Río Rahue 42 0,1 2,5

ADI Lleu - Lleu 55 9,8 3,0

Amortiguación Contulmo 55 0,4 3,0

Área Lafqunche 55 0,1 3,0

RNP Huascoaltinos 109 5,2 3,0

Río Manflas 109 2,0 3,0

Rio Cachitos 109 1,9 3,0

Río Figueroa 109 0,7 3,0

Quebrada San Andrés 109 0,6 3,0

Nevado Tres Cruces 109 0,3 3,0

Río Copiapó 109 0,2 3,0

El Pingo 109 0,1 3,0

Río Montosa 109 0,1 3,0

Quebrada de Serna 109 0,1 3,0

Costa de Paposo 1 10 9,5 4,4

Costa de Paposo 2 10 2,3 4,4

Precordillera Andina Sur 47 4,4 5,7

Bosques del Colorado y Bramadero 47 2,9 5,7

Cerros de Upeo 47 2,8 5,7

Agua Fría; Ampliación Reserva Radal 7 47 2,0 5,7

Page 33: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

33

Tazas (Corredor Andino de Radal 7 Tazas-

Agua Fría)

Guaico 47 1,1 5,7

Río Clarillo 47 0,6 5,7

La Rufina - Las Damas 47 0,3 5,7

Cajón del Río Teno 47 0,2 5,7

Cuenca Media del Río Colorado 47 0,1 5,7

Salar de Atacama 3 30,7 6,0

Ayllus de San Pedro de Atacama 3 0,6 6,0

Alto Chipana 3 0,1 6,0

Salar de Llamara 3 0,1 6,0

Geisers del Tatio 106 3,5 6,7

Alto Del Loa 106 2,4 6,7

Sector Volcán Licancabur 106 2,2 6,7

Elaboración propia

Un análisis posterior debiese determinar la existencia y condición actual de los ecosistemas,

especialmente para Sitios Prioritarios, ya que dado que la mayoría no cuenta con protección

formal, el cambio de uso de suelo ya se ha verificado de manera exploratoria, produciéndose

reemplazo de los ecosistemas naturales, por usos antrópicos. Lo cual además pone énfasis en lo

perentorio de su estudio y protección.

Page 34: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

34

DISCUSIÓN

El presente capítulo es de orientación técnica y se encuentra dirigido a especialistas de la

información ambiental, en el cual se discuten y profundizan elementos de interés para evaluar o

replicar técnicamente el presente proyecto de investigación.

ASPECTOS TEÓRICOS

En el contexto institucional del Ministerio del Medio Ambiente, y especialmente para el

departamento de Áreas Protegidas de Chile, es completamente necesario determinar la

efectividad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas para proteger los diversos ecosistemas

nacionales utilizando indicadores de representatividad. Sin embargo este indicador por sí solo no

basta para priorizar los ecosistemas en mayor estado de vulnerabilidad.

Dada la magnitud actual en pérdida de biodiversidad, la institucionalidad vigente no solo debe

contar con este tipo de indicador, sino que también debe determinar otros indicadores que

permitan caracterizar su vulnerabilidad ante el cambio de uso de suelo, (tales como pérdida

histórica del ecosistema, pérdida reciente, o fragmentación); indicadores de amenazas a la

biodiversidad de origen no antrópico (tal como puede ser el cambio climático). Mayores detalles

metodológicos de este otro tipo de indicadores son posibles de encontrar en Keith at al, 2013; un

estudio nacional realizado en año 201429

por el Ministerio del Medio Ambiente evalúa estado de

conservación de los ecosistemas terrestres de Chile utilizando algunas de estas variables.

La creación de nuevas áreas protegidas es ante todo un tipo particular de política pública que

tiene como uno de sus ejes centrales acortar la brecha de ecosistemas no protegidos, y si bien los

éxitos de estas políticas públicas frecuentemente se han medido respecto de las disminución de

estas brechas, también es recomendable evaluar el impacto de estas acciones en la consecución de

los objetivos para los cuales fueron diseñados, esto es, en evitar la pérdida de la biodiversidad. En

este campo, muchos estudios llevan a cabo estimaciones basadas en comparaciones entre áreas

protegidas y áreas no protegidas30

, sin embargo ese tipo de metodología puede sesgarse si las

comparaciones no controlan adecuadamente las características bio-socio-físicas que también

afectan el uso del suelo31

. En otras palabras, el impacto en conservación de la biodiversidad como

consecuencia de un tipo particular de inversión pública, puede ser menor si se concentra en

ecosistemas que presenten bajas amenazas actuales.

29 MMA, 2014

30 Bruner et al., 2001; Naughton-Treves et al., 2005; Oliveira et al., 2007) (Bruner et al., 2001; Naughton-Treves et

al., 2005; Oliveira et al., 2007.

31 Andam, et al., 2008; Joppa and Pfaff, 2010.

Page 35: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

35

Otro elemento que puede y de hecho se ha discutido bastante en ciencia, es el uso de la

vegetación potencial natural32

. Diferentes autores la validan como herramienta de planificación

para el mediano plazo, pero no de determinación histórica de los ecosistemas33

, mientras que

otras visiones científicas ponen de relieve la necesidad de asociar los resultados de análisis de

vegetación potencial natural a periodos de tiempo acotados e incorporar datos experimentales en

los análisis, así como la integración modelos de nicho y comunidades que pueden aportar

correlaciones adecuadas con datos de paleodistribución de la vegetación34

, lo que permitiría

efectivamente determinar la distribución histórica u original de los ecosistemas.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Tal como se mencionaba en el apartado de Resultados, el presente estudio arroja un coeficiente

de correlación alto con estudios similares precedentes: de 0,997 con los datos de

representatividad potencial del escenario SNASPE calculados el año 2013 y alcanza un valor de

0,887 con los datos de representatividad actual del escenario SNASPE calculados el año 2008. Es

importante destacar, que ambas comparaciones fueron realizadas en base al escenario SNASPE y

por ello es entendible el altísimo nivel de correlación (0,99) con el análisis de representatividad

potencial; dado que en ese escenario de protección el impacto del avance antrópico es marginal,

en base a las variables antrópicas utilizadas en el presente estudio.

Los datos de superficie remanente de piso vegetacional fueron muy congruentes con los

resultados obtenidos por un estudio del departamento de Ecosistemas del MMA, del año 2014.

Solo un 3% de pisos vegetacionales difirió de manera tangible. Y la explicación de esa diferencia

es atribuible a la leve diferencia en los insumos de ambos estudio, ya que en el presente análisis

se usaron de manera adicional a la usada por aquel estudio, las cartografías de praderas antrópicas

(FNDR-SAG) y la cartografía CONAF de plantaciones forestales35

.

32 Véase sección de correspondencias científicas en volumen 37 del Journal of Biogeography, del año 2010.

33 Loidi, 2010; Farris, 2010.

34 Carrión y Fernandez, 2009; Carrión, 2010.

35 En el caso del estudio MMA del año 2014, para la variable de plantaciones forestales utiliza solamente INFOR

como fuente de la información.

Page 36: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

36

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De esta manera concluye el presente análisis de representatividad en distintos escenarios de

protección. Este análisis permite identificar efectivamente los principales vacíos de protección

del sistema actual, en términos de pisos vegetacionales que no se encuentran en el sistema, o con

una muy baja representación, así como las unidades en los distintos tipos de áreas protegidas o

prioritarias que podrían contribuir de mejor forma a mejorar los bajos niveles de

representatividad.

El Actual Escenario SNASPE no logra representar la mayoría de los ecosistemas presentes en el

país en forma significativa el conjunto. Por otra parte se puede constatar que el Escenario que

incluye 64 SP hay un considerable aumento de representatividad.

De acuerdo a la comparación de niveles de Representatividad Actual para el escenario SNASPE,

desde el año 2008, no se constatan avances mayores en mejoras de representatividad

ecosistémica, es de esperar que la planificación conjunta de nuevas áreas protegidas, por parte del

Comité de Ministros para la Sustentabilidad pueda acortar de mayor manera estas brechas

ecológicas.

Este trabajo supuso mejoras importantes respecto del levantamiento de información tales como:

la incorporación de superficies camineras, praderas antrópicas, y la incorporación individual por

tipo de área protegida, para sintetizar cada escenario de protección. En general se concluye que

la generación de una carta sinóptica de usos del territorio fue un aporte relevante a la gestión de

la biodiversidad.

Respecto de la información de base, se recomienda evaluar con un mayor nivel de resolución, los

usos de praderas antrópicas y plantaciones forestales, dada su mayor cercanía espacial con

objetos de protección relevantes para el establecimiento de áreas protegidas, especialmente entre

la región del Maule y la región de Los Lagos, que son sectores donde la divergencia de

información constatada entre los distintos organismos oficiales, fue mayor. La cartografía de

áreas protegidas también debiese ser revisada por la autoridad, dado que aquellas categorías o

figuras con menor asidero legal tendían a presentar cartografías más aproximadas.

Respecto de la clasificación de ecosistemas utilizada, se puede concluir que presenta una brecha a

superar, respecto de la inclusión efectiva de ecosistemas de humedales y de aguas continentales;

así como la incorporación de modelos de distribución de especies.

Page 37: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

37

BIBLIOGRAFÍA

Andam Ks., Ferraro Pj, Pfaff A, Sanchez-azofeifa Ga, Robalino J A (2008). Measuring the Effectiveness of

Protected Area Networks in Reducing Deforestation. Proc Natl Acad Sci USA105: 16089–16094. Available:

Http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2567237&tool=pmcentrez&rendertype=abstract.

Armesto, J.j., R. Rozzi, C. Smith-Ramírez, & M.T.K. Arroyo. (1998). Conservation Targets in South American

Temperate Forests. Science, 282: 1271-1272.

Arroyo, M.t.k. & L.A. Cavieres (1997). The Mediterranean-type Climate Flora of Central Chile: What We Do Know

and How Can We Assure Its Protection. Noticiero de Biología 5 (2): 48-56.

Benoit I (1996) Representatividad Ecológica del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado en: M.

Muñoz, H. Nuñez, J. Yañez: “libro Rojo de Los Sitios Prioritarios Para la Conservación de la Diversidad Biológica

en Chile”. Ministerio de Agricultura, CONAF, Santiago de Chile, Pp: 149-159

Bruner, A., R. E. Gullison, R.e. Rice, And G.A.B. Da Fonseca. (2001). Effectiveness of Parks In Protecting Tropical

Biodiversity. Science 291:125-128.

Carrio´n, J.s. & Fernández, S. (2009). The Survival of the ‘Natural Potential Vegetation’ Concept (or the Power of

Tradition). Journal of Biogeography 36: 2202–2203.

Carrión Js (2010). The Concepts of Potential Natural Vegetation (PNV) and other abstractions (trying To Pick up

Fish with Wet Hands). J Biogeography 37:2213–2215.

Chape, S., Harrison, J., Spalding, M., Lysenko, I., (2005). Measuring the Extent and Effectiveness of Protected Areas

As An Indicator For Meeting Global Biodiversity Targets. Philosophical Transactions of the Royal Society of

London. Series B, Biological Sciences 360, 443–55.

CONAF, CONAMA, Birf, Universidad Austral de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile & Universidad

Católica de Temuco (1999) Catastro y Evaluación de Los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Informe

Nacional Con Variables Ambientales. Santiago, Chile: Corporación Nacional Forestal (CONAF).

CONAMA, (2008). Biodiversidad de Chile, Patrimonio y desafíos, Ocho Libros Editores (Santiago de Chile), 640 Pp

CONAMA-PNUD (2006) Creación de Un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas Para Chile. GEF SNAP

Diagnóstico y Caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en Chile”, Estudio Elaborado Por

Fundación Senda Darwin en Colaboración con Así Conserva Chile Ag. Para El Proyecto MMA/GEF-PNUD

“Creación de Un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas en Chile, 2014.

Dietz Rw, Czech B (2005) Conservation Deficits for The Continental United States: An Ecosystem Gap Analysis.

Conserv Biol 19: 1478–1487. Doi: 10.1111/j.1523-1739.2005.00114.x

Farris, E., Filibeck, G., Marignani, M., & Rosati, L. (2010). The Power of Potential Natural Vegetation (and of

spatial‐temporal Scale): A Response to Carrión & Fernández (2009). Journal of Biogeography, 37(11), 2211-2213.

Figueroa, E. (2010). Valoración Económica detallada de las Áreas Protegidas de Chile. Proyecto GEF MMA-PNUD"

Creación de Un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas Para Chile: Estructura Financiera y Operacional",

Santiago de Chile.

Gajardo, R. (1994). La Vegetación Natural de Chile, Clasificación y Distribución. Geográfica. Editorial

Universitaria. Santiago. 165p.

Page 38: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

38

Herreros, J., J. Ferreyra y D. Moya. 2014. Base de datos nacional actualizada de la ocupación del territorio (BD-OT)

desde la perspectiva ecológica y multisectorial. Departamento de Políticas y Planificación de la Biodiversidad,

División de Recursos Naturales y Biodiversidad, Ministerio del Medio Ambiente – Proyecto Proyecto GEF MMA-

PNUD" Creación de Un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas Para Chile: Estructura Financiera y

Operacional", Santiago, Chile. 13pp.

Jenkins, C. N., & Joppa, L. (2009). Expansion of the Global Terrestrial Protected Area System. Biological

Conservation, 142(10), 2166-2174.

Joppa, L., Pfaff, A., (2010). Reassessing the Forest Impacts of Protection: The Challenge of Nonrandom Location

and a Corrective Method. Annals of the New York Academy of Sciences 1185, 135–49.

Keith, D. A., Rodríguez, J. P., Rodríguez-Clark, K. M., Nicholson, E., Aapala, K., Alonso, A., et al (2013). Scientific

Foundations for an UICN Red List of Ecosystems. Plos One, 8(5), E62111.

Loidi, J., Del Arco, M., Pérez De Paz, P. L., Asensi, A., Díez Garretas, B., Costa, M., Díaz González, T., Fernández-

González, F., Izco, J., Penas, Á., Rivas-Martínez, S. And Sánchez-mata, D. (2010), Understanding Properly the

`potential Natural Vegetation' Concept. Journal of Biogeography, 37: 2209–2211. Doi: 10.1111/j.1365-

2699.2010.02302.x

Luebert, F. & Becerra, P. (1998) Representatividad Vegetacional del Sistema Nacional de Áreas Silvestres

Protegidas del Estado (SNASPE) en Chile. Ambiente Y desarrollo 14: 62–69.

Luebert, F. & Pliscoff, P. (2006) Sinopsis Bioclimática y Vegetacional de Chile. Santiago, Chile: Editorial

Universitaria.

Mardones, G. (1998) Representatividad Biogeográfica del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del

Estado (SNASPE). Revista Geográfica de Chile Terra Australis 43: 31–44.

Margules Cr, Pressey Rl. (2000). Systematic Conservation Planning. Nature 405: 243–53

Mella, J. E. y J. A. Simonetti. (1994). Representación y Poblaciones Viables: Conservación de Mamíferos en las

Áreas Silvestres Protegidas de Chile. Ambiente y desarrollo, Setiembre: 72-28.

Ministerio del Medio Ambiente (2014). Análisis para actualizar el cálculo de la superficie de reemplazo de

vegetación nativa en base a cambios ocurridos en el período 1992 – 2012. Estudio en elaboración llevado a cabo por

el Dr. Patricio Pliscoff para MMA.

Mittermeier, R., Goettsch, C., Robles, P., Pilgrim, J., 2003. Wilderness: Earth’s Last Wild Places. Conservation

International.

Myers, N., Mittermeier, R.a., Mittermeier, C.g., Da Fonseca, G.A.B. & Kent, J. (2000) Biodiversity Hotspots For

Conservation Priorities. Nature 403: 853–858.

Naughton-treves, L.m., Holland, B., Brandon, K. 2005. The Role of Protected Areas Inconserving Biodiversity And

Sustaining Local Livelihoods. Annual Review Environmental Resources 30, 219–252

Oldfield, T.e.e., Smith, R.j., Harrop, S.r., Leader-williams, N., 2004. a Gap Analysis of Terrestrial Protected Areas in

England and its implications for Conservation Policy. Biological Conservation 120, 303–309.

Oliveira, P.j.c., Asner, G.p., Knapp, D.e., Almeyda, A., Galván-gildemeister, R., Keene, S., Raybin, R.f., Smith, R.c.,

2007. Land-use Allocation Protects the Peruvian amazon. Science 317, 1233–1236.

Page 39: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

39

Pauchard, A. & Villarroel, P. (2002) Protected Areas in Chile: History, Current Status and Challenges. Natural Areas

Journal 22: 318–330.

Pfaff, A., Robalino, J., Sanchez-azofeifa, G.a., Andam, K.s., 2009. The B. E. Journal of Economic Analysis & Policy

Contributions Park Location Affects Forest Protection : Land Characteristics Cause Differences In Park Impacts

across Costa Rica Park Location Affects Forest Protection : Land Characteristics Cause Differe. The B.e. Journal of

Economic Analysis & Policy 9, 1–26.

Pliscoff P, Fuentes-Castillo T. 2011. Representativeness of Terrestrial Ecosystems in Chile’s Protected Area System.

Environmental Conservation 38:303–311

Pliscoff, P. (2003) Priorización de Áreas Para Fortalecer la Conservación de la Flora Arbórea Nativa en la Zona

Mediterránea de Chile. Tesis, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Pliscoff, P., & Fuentes, T. (2008). Análisis de Representatividad Ecosistémica de las Áreas Protegidas Públicas y

Privadas en Chile. Informe Final, GEF, CONAMA y PNUD, Santiago de Chile.

Prado, C. & Álvarez, M. (1994) Estado de Conservación de la Vegetación y Flora en Chile, In: Perfil Ambiental de

Chile, Ed. Espinoza G., Pisani P., Contreras L. & P. Camus, Pp. 335–364. Santiago, Chile: Comisión Nacional del

Medio Ambiente.

Praus S., Palma M. & Domínguez R. (2011) Informe Final de Consultoría: “la Situación Jurídica de las Actuales

Áreas Protegidas de Chile”, Proyecto GEF – PNUD – MMA “Creación de Un Sistema Nacional de Integral de Áreas

Protegidas Para Chile”.

Rodrigues, A., S. Andelman, L. Boitani, T. Brooks, R. Cowling, L. Fishpool et al (2004a) Effectiveness of The

Global Protected Area Network In Representing Species Diversity. Nature 428: 640–643.

Schulman, L., Ruokolainen, K., Junikka, L., Saaksjarvi, I.e., Salo, M., Juvonen, S.k., Salo, J. & Higgins, M. (2007)

Amazonian Biodiversity and Protected Areas: Do They Meet? Biodiversity and Conservation 16: 3011–51.

Tognelli, M.f., Ramirez De Arellano, P.i. & Marquet, P.a. (2008) How Well Do The Existing And Proposed Reserve

Networks Represent Vertebrate Species In Chile?. Diversity And Distributions 14: 148–158.

Weber, C. (1983) Representación de las Provincias Biogeográficas Por las Reservas de la Biósfera en Chile. Acción

Presente y Futura de la Corporaciónnacional Forestal. Corporación Nacional Forestal. Boletín Técnico (valparaíso)

10: 1–23.

Wiersma, Y. F., & Nudds, T. D. (2009). Efficiency and Effectiveness in Representative Reserve Design In Canada:

The Contribution of Existing Protected Areas. Biological Conservation, 142(8), 1639-1646.

Zorondo, F. Propuesta de Objetivos Estratégicos y Metas para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Chile.

2014. Documento de trabajo. Proyecto GEF Creación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas 54pp. Santiago de

Chile, 2014

Page 40: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

40

APENDICE 1 FLUJO METODOLÒGICO DE SÌNTESIS DE ESCENARIOS DE PROTECCIÒN

Elaboración propia

Page 41: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

41

APENDICE 3 MAPAS DE USOS ANTRÓPICOS EN CHILE

Page 42: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

42

Page 43: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

43

Page 44: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

44

Page 45: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

45

Page 46: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

46

Page 47: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

47

Page 48: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

48

Page 49: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

49

Page 50: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

50

APENDICE 2 TABLA DE RESULTADOS DE REPRESENTATIVIDAD POR ESCENARIOS DE PROTECCIÒN

Escenario 1 = Escenario SNASPE

Escenario 2 = Escenario SNAP (E1 + SN)

Escenario 3 = Escenario institucional (E2 + BNP)

Escenario 4 = Escenario Institucional-Privado (E3 + ICP)

Escenario 5 = Escenario Institucional-Privado- SP1 (E4 + SP con efecto SEIA)

Escenario 6 = Escenario Institucional-Privado- SP2 (E5 + SP sin efecto SEIA)

PV Piso vegetacional

(PV)

Pérdida

del

piso E 1 E 2 E 3 E 4 E 5 E 6

1 Desierto tropical costero con vegetación escasa 1,19

0,00% 0,15% 0,15% 0,15% 1,17%

2 Desierto tropical interior con vegetación escasa 2,20 1,08% 1,11% 1,14% 1,14% 1,27% 1,35%

3 Matorral desértico tropical interior de Atriplex atacamensis y Tessaria

absinthioides 3,60 5,24% 5,98% 5,98% 5,98% 5,99% 37,51%

4 Matorral desértico tropical interior Malesherbia auristipulata y Tarasa

rahmeri 0,81 2,32% 2,32% 2,32% 2,32% 2,32% 2,32%

5 Matorral desértico tropical costero de Nolana adansonii y N. lycioides 3,07

0,39% 1,88% 1,88% 3,50% 5,50%

6 Matorral desértico tropical costero de Ephedra breana y Eulychnia

iquiquensis 0,98 0,73% 0,73% 0,73% 0,73% 1,91% 2,26%

7 Matorral desértico mediterráneo costero Copiapoa boliviana y

Heliotropium pycnophyllum 3,35 3,34% 3,34% 9,64% 9,64% 33,80% 33,80%

8 Matorral desértico mediterráneo costero de Heliotropium eremogenum y

Eulychnia morromorenoensis 0,00 96,68% 96,68% 96,68% 96,68% 100,00% 100,00%

9 Matorral desértico mediterráneo costero de Gypothamnium pinifolium y

Heliotropium pycnophyllum 2,43 12,03% 12,03% 12,03% 12,03% 12,03% 31,78%

10 Matorral desértico mediterráneo costero de Euphorbia lactiflua y Eulychnia

iquiquensis 0,19 4,41% 4,41% 4,41% 4,41% 4,41% 16,24%

11 Matorral desértico mediterráneo costero de Euphorbia lactiflua y Eulychnia

saint-pieana 0,19 10,80% 10,80% 11,67% 11,67% 14,53% 21,44%

12 Matorral desértico mediterráneo interior de Oxyphyllum ulicinum y

Gymnophyton foliosum 0,37 5,27% 5,27% 5,42% 5,42% 11,93% 20,77%

13 Matorral desértico mediterráneo costero de Heliotropium floridum y

Atriplex clivicola 1,47

0,02% 6,38% 6,38% 9,64% 17,62%

Page 51: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

51

14 Matorral desértico mediterráneo costero de Oxalis gigantea y Eulychnia

breviflora 8,89 23,72% 23,72% 23,72% 23,72% 30,86% 52,72%

15 Matorral desértico mediterráneo interior de Skytanthus acutus y Atriplex

deserticola 1,66 1,26% 1,26% 3,35% 3,35% 30,25% 34,23%

16 Matorral desértico tropical interior de Huidobria chilensis y Nolana

leptophylla 2,03

2,66% 6,56%

17 Matorral desértico mediterráneo costero de Oxalis gigantea y Heliotropium

stenophyllum 16,67 1,15% 1,15% 1,18% 1,18% 5,17% 8,18%

18 Matorral desértico mediterráneo interior de Adesmia argentea y Bulnesia

chilensis 2,09 0,48% 0,48% 0,48% 0,48% 12,23% 20,07%

19 Matorral desértico mediterráneo interior de Heliotropium stenophyllum y

Flourensia thurifera 16,00 0,85% 0,85% 0,85% 0,85% 2,14% 2,17%

20 Matorral desértico mediterráneo interior de Flourensia thurifera y

Colliguaja odorifera 5,41 0,29% 0,29% 0,29% 0,86% 0,86% 0,86%

21 Matorral desértico mediterráneo costero de Bahia ambrosioides y Puya

chilensis 13,66 2,74% 2,74% 2,74% 2,74% 2,74% 3,30%

22 Matorral bajo desértico tropical interior de Adesmia atacamensis y

Cistanthe salsoloides 2,00 0,18% 0,36% 0,36% 0,36% 0,36% 0,43%

23 Matorral bajo desértico tropical andino de Atriplex imbricata y

Acantholippia deserticola 1,18 3,72% 4,26% 4,26% 4,27% 5,37% 8,36%

24 Matorral bajo desértico tropical interior de Nolana leptophylla y Cistanthe

salsoloides 0,46

0,78%

25 Matorral bajo desértico tropical-mediterráneo andino de Atriplex imbricata 0,32

12,82% 24,92%

26 Matorral bajo desértico mediterráneo andino de Senecio proteus y

Haplopappus baylahuen 0,96

0,81% 16,88%

27 Matorral espinoso mediterráneo interior de Trevoa quinquinervia y

Colliguaja odorifera 24,55 0,01% 0,62% 0,62% 0,62% 14,05% 19,84%

28 Matorral espinoso mediterráneo interior de Puya coerulea y Colliguaja

odorifera 0,05

26,74% 27,17%

29 Bosque espinoso tropical interior de Prosopis tamarugo y Tessaria

absinthiodes 4,82 65,40% 65,40% 65,40% 65,40% 65,40% 65,40%

30 Bosque espinoso tropical interior de Geoffroea decorticans y Prosopis alba 8,72

0,01% 0,12% 0,12% 0,16% 8,64%

31 Bosque espinoso tropical andino de Browningia candelaris y Corryocactus

brevistylus 0,82 8,06% 8,06% 8,06% 8,06% 8,39% 8,39%

32 Bosque espinoso mediterráneo interior de Acacia caven y Prosopis

chilensis 66,07

0,13% 0,13% 0,13% 5,80% 27,28%

33 Bosque espinoso de mediterráneo andino Acacia caven y Baccharis

paniculata 53,63 0,05% 0,05% 0,05% 0,06% 0,83% 29,47%

Page 52: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

52

34 Bosque espinoso mediterráneo costero de Acacia caven y Maytenus boaria 45,37 0,25% 0,25% 0,25% 0,25% 13,60% 23,54%

35 Bosque espinoso mediterráneo interior de Acacia caven y Lithrea caustica 72,82

0,10% 0,10% 8,63%

36 Matorral arborescente esclerófilo mediterráneo costero de Peumus boldus y

Schinus latifolius 25,72

0,06% 0,06% 0,10% 2,50% 6,30%

37 Matorral arborescente esclerófilo mediterráneo interior Quillaja saponaria

y Porlieria chilensi 4,13 0,49% 0,91% 0,91% 2,45% 15,02% 25,18%

38 Bosque esclerófilo mediterráneo andino de Kageneckia angustifolia y

Guindilia trinervis 1,07 2,53% 7,02% 7,53% 8,73% 25,38% 44,93%

39 Bosque esclerófilo mediterráneo costero de Cryptocarya alba y Peumus

boldus 10,82 3,33% 3,69% 3,69% 4,36% 45,81% 58,38%

40 Bosque esclerófilo mediterráneo costero de Lithrea caustica y Cryptocarya

alba 47,13 1,02% 1,24% 1,24% 1,84% 10,28% 22,81%

41 Bosque esclerófilo mediterráneo andino de Quillaja saponaria y Lithrea

caustica 41,20 2,12% 3,50% 3,52% 4,37% 27,11% 75,32%

42 Bosque esclerófilo mediterráneo costero de Lithrea caustica y Azara

integrifolia 68,68 0,15% 1,30% 1,46% 1,87% 2,50% 21,11%

43 Bosque esclerófilo mediterráneo interior de Lithrea caustica y Peumus

boldus 68,93

0,50% 0,50% 21,82%

44 Bosque esclerófilo mediterráneo andino de Lithrea caustica y Lomatia

hirsuta 41,89 0,60% 0,60% 0,60% 1,16% 1,16% 55,94%

45 Bosque esclerófilo psamófilo mediterráneo interior de Quillaja saponaria y

Fabiana imbricata 87,78

3,05% 3,51%

46 Bosque caducifolio mediterráneo costero de Nothofagus macrocarpa y

Ribes punctatum 0,07 6,73% 11,93% 11,93% 15,85% 79,46% 86,38%

47 Bosque caducifolio mediterráneo interior de Nothofagus obliqua y

Cryptocarya alba 81,62 0,27% 0,41% 0,41% 1,50% 5,71% 20,09%

48 Bosque caducifolio mediterráneo andino de Nothofagus obliqua y

Austrocedrus chilensis 2,81 4,22% 5,88% 6,03% 8,00% 25,62% 43,69%

49 Bosque caducifolio mediterráneo costero de Nothofagus glauca y Azara

petiolaris 80,69

0,18% 0,18% 8,48%

50 Bosque caducifolio mediterráneo costero de Nothofagus glauca y Persea

lingue 81,04 0,56% 0,56% 0,56% 5,41% 13,53% 27,08%

51 Bosque caducifolio mediterráneo andino de Nothofagus glauca y N. obliqua 35,94 0,00% 0,00% 0,00% 0,73% 13,78% 23,31%

52 Bosque caducifolio mediterráneo-templado costero de Nothofagus obliqua

y Gomortega keule 83,64 6,08% 6,08% 6,08% 10,45% 10,59% 11,58%

53 Bosque caducifolio templado de Nothofagus obliqua y Persea lingue 85,53

1,29% 2,32% 5,06%

54 Bosque caducifolio templado de Nothofagus obliqua y Laurelia 76,16 0,40% 0,84% 1,08% 1,31% 6,48% 9,66%

Page 53: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

53

sempervirens

55 Bosque mixto templado costero de Nothofagus dombeyi y N. obliqua 78,42 0,06% 0,06% 0,06% 1,64% 2,97% 13,28%

56 Bosque caducifolio templado costero de Nothofagus alpina y Persea lingue 57,49 0,59% 0,59% 0,60% 16,52% 18,22% 20,85%

57 Bosque caducifolio mediterráneo-templado andino de Nothofagus alpina y

N. obliqua 3,22 2,64% 2,65% 2,65% 6,81% 32,30% 51,16%

58 Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus alpina y Dasyphyllum

diacanthoides 52,37 1,26% 1,26% 1,40% 6,12% 13,67% 24,10%

59 Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus alpina y N. dombeyi 5,15 6,28% 6,28% 6,55% 19,10% 27,49% 38,83%

60 Bosque caducifolio mediterráneo-templado andino de Nothofagus pumilio y

N. obliqua 1,18 26,29% 26,29% 26,29% 26,35% 33,80% 49,62%

61 Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio y Araucaria

araucana 6,96 19,42% 19,42% 19,42% 19,69% 19,79% 39,91%

62 Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio y Drimys

andina 0,21 28,35% 46,62% 46,62% 55,24% 57,89% 65,40%

63 Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio y Berberis

ilicifolia 6,66 13,45% 13,57% 13,79% 14,87% 15,40% 15,49%

64 Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio y Azara alpina 0,45 29,58% 29,60% 29,60% 29,68% 37,05% 51,42%

65 Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio y Ribes

cucullatum 0,02 33,05% 34,42% 38,77% 39,91% 41,09% 43,05%

66 Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio y

Chiliotrichum diffusum 0,03

67 Bosque caducifolio templado-antiboreal andino de Nothofagus pumilio y

Maytenus disticha 0,04 6,73% 6,73% 6,78% 29,49% 29,50% 29,50%

68 Matorral caducifolio templado andino de Nothofagus antarctica 0,02 13,75% 13,75% 14,54% 14,54% 14,59% 14,59%

69 Matorral caducifolio templado andino de Nothofagus antarctica y

Empetrum rubrum 0,01 63,63% 63,63% 63,83% 63,83% 74,75% 74,75%

70 Matorral arborescente caducifolio templado de Nothofagus antarctica y

Berberis microphylla 4,04 25,32% 25,32% 31,50% 36,51% 38,04% 38,08%

71 Matorral arborescente caducifolio templado-antiboreal andino de

Nothofagus antarctica y Chiliot 0,17 9,01% 9,01% 9,02% 9,07% 9,07% 9,07%

72 Bosque laurifolio templado costero de Aextoxicon punctatum y Laurelia

sempervirens 69,88 5,84% 5,84% 5,84% 6,40% 7,94% 28,73%

73 Bosque laurifolio templado costero de Weinmannia trichosperma y

Laureliopsis philippiana 4,41 16,45% 16,46% 16,46% 34,41% 90,72% 93,75%

74 Bosque laurifolio templado interior de Nothofagus dombeyi y Eucryphia

cordifolia 42,60 7,70% 8,13% 8,42% 10,42% 33,75% 47,73%

Page 54: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

54

75 Bosque resinoso templado costero de Araucaria araucana 8,74 22,71% 22,71% 22,71% 63,39% 68,03% 74,47%

76 Bosque resinoso templado andino de Araucaria araucana y Nothofagus

dombeyi 0,72 31,61% 31,61% 31,61% 31,70% 31,72% 51,62%

77 Bosque resinoso templado andino de Araucaria araucana y Festuca

scabriuscula 7,68 4,90% 4,90% 4,90% 4,90% 4,90% 5,01%

78 Bosque resinoso templado andino de Austrocedrus chilensis y Nothofagus

dombeyi 11,15 8,36% 8,36% 8,36% 8,36% 8,36% 8,36%

79 Bosque resinoso templado costero de Fitzroya cupressoides 0,04 17,81% 19,96% 19,96% 24,10% 51,72% 55,73%

80 Bosque resinoso templado andino de Fitzroya cupressoides 0,25 17,29% 44,10% 44,10% 46,22% 46,22% 53,07%

81 Bosque resinoso templado costero de Pilgerodendron uvifera y Tepualia

stipularis 0,34 0,18% 0,18% 0,92% 44,77% 61,89% 68,93%

82 Bosque resinoso templado costero de Pilgerodendron uvifera y Astelia

pumila 0,01 51,42% 51,42% 54,36% 54,36% 54,48% 54,48%

83 Bosque siempreverde templado andino de Nothofagus dombeyi y

Gaultheria phillyreifolia 0,62 13,61% 13,61% 13,89% 26,68% 34,74% 45,53%

84 Bosque siempreverde templado andino de Nothofagus dombeyi y

Saxegothaea conspicua 0,58 36,08% 53,42% 53,42% 56,41% 56,41% 63,75%

85 Bosque siempreverde templado interior de Nothofagus nitida y Podocarpus

nubigena 17,31 14,58% 17,09% 19,03% 20,67% 26,29% 31,45%

86 Bosque siempreverde templado interior de Nothofagus betuloides y

Desfontainia spinosa 0,46 27,33% 29,32% 31,80% 32,42% 33,87% 34,32%

87 Bosque siempreverde templado andino de Nothofagus betuloides y

Laureliopsis philippiana 1,43 46,92% 46,92% 66,70% 66,70% 66,70% 66,70%

88 Bosque siempreverde templado andino de Nothofagus betuloides y

Chusquea macrostachya 3,04 7,62% 7,62% 8,26% 8,26% 8,26% 8,26%

89 Bosque siempreverde mixto templado andino de Nothofagus betuloides y

Berberis serrato-dentata 2,63 18,22% 18,22% 18,22% 18,81% 18,81% 25,52%

90 Bosque mixto templado-antiboreal andino de Nothofagus betuloides y

Nothofagus pumilio 0,15 8,46% 8,46% 10,89% 20,25% 20,27% 20,27%

91 Bosque siempreverde templado costero de Nothofagus betuloides y

Embothrium coccineum 0,28 24,72% 24,72% 25,79% 25,96% 39,37% 57,55%

92 Bosque siempreverde templado costero de Nothofagus betuloides y Drimys

winteri 0,00 36,22% 36,22% 37,98% 38,98% 40,15% 42,25%

93 Matorral siempreverde templado costero de Pilgerodendron uvifera y

Nothofagus nitida 0,00 88,91% 88,91% 88,91% 88,91% 89,56% 89,56%

94 Turbera templada costera de Donatia fascicularis y Oreobolus

obtusangulus 0,00 88,33% 88,33% 90,90% 90,90% 90,92% 92,64%

Page 55: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

55

95 Turbera antiboreal costera de Astelia pumila y Donatia fascicularis 0,00 76,17% 76,17% 76,42% 76,42% 76,42% 85,72%

96 Turbera antiboreal costera de Bolax bovei y Phyllachne uliginosa 0,00 61,23% 61,23% 62,78% 62,78% 62,78% 62,78%

97 Turbera templada-antiboreal interior de Sphagnum magellanicum y

Schoenus antarcticus 0,07 60,50% 60,50% 61,60% 61,60% 64,02% 72,40%

98 Matorral bajo tropical andino de Fabiana ramulosa y Diplostephium

meyenii 0,58 13,62% 14,10% 14,10% 14,10% 16,98% 18,85%

99 Matorral bajo tropical andino de Parastrephia lucida y Azorella compacta 0,16 55,19% 55,19% 55,19% 55,19% 55,62% 56,44%

100 Matorral bajo tropical andino de Parastrephia lucida y Festuca orthophylla 3,67 51,67% 51,67% 51,67% 51,67% 52,20% 52,36%

101 Matorral bajo tropical andino de Parastrephia lepidophylla y P.

qudrangularis 0,07 20,07% 20,07% 21,40% 21,40% 22,21% 22,29%

102 Matorral bajo tropical andino de Azorella compacta y Pycnophyllum molle 0,26 53,88% 53,88% 53,88% 53,88% 53,99% 54,02%

103 Matorral bajo tropical andino de Fabiana denudata y Chuquiraga

atacamensis 0,13

0,41% 0,41% 20,11%

104 Matorral bajo tropical andino de Fabiana squamata y Festuca chrysophylla 0,60

31,86%

105 Matorral bajo tropical andino de Fabiana bryoides y Parastrephia

quadrangularis 0,05 7,97% 7,97% 8,18% 8,23% 12,92% 19,90%

106 Matorral bajo tropical andino de Mulinum crassifolium y Urbania

pappigera 0,55 4,94% 4,94% 5,12% 5,12% 6,67% 14,75%

107 Matorral bajo tropical andino de Artemisia copa y Stipa frigida 0,01 28,97% 28,97% 28,97% 28,97% 34,76% 34,76%

108 Matorral bajo tropical andino de Adesmia frigida y Stipa frigida 0,00 15,00% 15,00% 15,00% 15,00% 19,81% 19,97%

109 Matorral bajo tropical-mediterráneo andino de Adesmia hystrix y Ephedra

breana 0,20 0,74% 0,74% 0,74% 1,70% 2,99% 14,05%

110 Matorral bajo tropical-mediterráneo andino de Adesmia subterranea y

Adesmia echinus 0,42 1,18% 1,18% 1,18% 2,40% 13,29% 28,00%

111 Matorral bajo mediterráneo costero de Chuquiraga oppositifolia y Mulinum

spinosum 0,04 2,92% 6,53% 6,53% 33,04% 87,26% 88,82%

112 Matorral bajo mediterráneo andino de Chuquiraga oppositifolia y

Nardophyllum lanatum 0,63 3,46% 9,27% 10,29% 10,96% 30,67% 46,95%

113 Matorral bajo mediterráneo andino de Laretia acaulis y Berberis

empetrifolia 0,24 1,74% 4,43% 5,56% 5,92% 18,27% 32,90%

114 Matorral bajo mediterráneo andino de Chuquiraga oppositifolia y Discaria

articulata 0,51 0,99% 0,99% 1,25% 1,25% 5,34% 19,46%

115 Matorral bajo templado andino de Discaria chacaye y Berberis empetrifolia 0,25 27,70% 27,70% 27,70% 27,70% 46,76% 65,12%

116 Matorral bajo templado andino de Adesmia longipes y Senecio bipontini 0,00 96,45% 96,45% 96,45% 96,45% 96,45% 96,45%

Page 56: representatividad de Ecosistemas Terrestres, en el …bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/... · 1 REPRESENTATIVIDAD DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN EL SISTEMA NACIONAL

56

117 Matorral bajo templado-antiboreal andino de Bolax gummifera y Azorella

selago 0,05 38,53% 38,53% 39,43% 45,25% 57,40% 77,87%

118 Herbazal tropical andino de Chaetanthera sphaeroidalis 0,35 1,54% 1,54% 1,54% 1,79% 5,17% 20,63%

119 Herbazal mediterráneo de Nastanthus spathulatus y Menonvillea spathulata 0,48 3,19% 5,19% 6,89% 8,05% 31,62% 39,70%

120 Herbazal mediterráneo andino de O. adenophylla y Pozoa coriacea 0,00

1,81% 19,12%

121 Herbazal templado andino de Nassauvia dentata y Senecio portalesianus 0,04 24,46% 24,46% 25,75% 25,76% 33,96% 33,96%

122 Herbazal antiboreal andino de Nassauvia pygmaea y N. lagascae 0,04 13,02% 13,02% 14,65% 29,18% 42,57% 86,23%

123 Estepa mediterránea-templada de Festuca pallescens y Mulinum spinosum 5,16 4,73% 4,73% 4,73% 12,81% 23,50% 24,92%

124 Estepa mediterránea-templada oriental de Festuca gracillima 0,06 0,84% 0,84% 0,84% 0,84% 3,24% 3,24%

125 Estepa templada oriental de Festuca gracillima y Empetrum rubrum 0,10 0,01% 0,01% 0,01% 0,01% 2,74% 2,74%

126 Estepa templada oriental de Festuca gracillima y Chiliotrichum diffusum 1,49 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,14% 0,24%

127 Estepa templada oriental de Festuca gracillima y Mulinum spinosum 0,14

Elaboración propia