Reproducción Asistida

11
Reproducción Asistida Se define como reproducción asistida al conjunto de técnicas utilizadas para tratar lainfertilidad , lo cual implica la manipulación de los gametos. Hasta casi el final del siglo XX las personas con problemas de fertilidad debían resignarse o acudir a la adopción si deseaban formar una familia. A partir de 1978 con el nacimiento de Louise Brown, la primera “niña probeta”, todo esto cambió y las personas estériles vieron en la reproducción asistida la solución a sus problemas. La técnica que permitió este nacimiento fue la fecundación in vitro (FIV). Se extrajo un óvulo de la paciente y se realizó la unión con el espermatozoide en una placa en el laboratorio, se dividió el embrión hasta cuatro células y se volvió a implantar en la madre. El éxito de esta primera fecundación in vitro abrió las puertas a todo el conjunto de técnicas que hoy conocemos como reproducción asistida. El concepto de reproducción asistida es muy amplio, ya que incluye toda intervención humana en cualquier parte del proceso reproductivo como por ejemplo: Proceso de la ovulación La espermiogénesis (formación de espermatozoides ) Manipulación del óvulo y/o espermatozoides Unión del óvulo y el espermatozoides Manipulación de los embriones El avance de la reproducción asistida ha permitido que otras ciencias cercanas también experimenten un importante crecimiento o incluso surjan de nuevo, como es el caso de la medicina reproductiva. Las técnicas de reproducción permiten extraer una células del pre-embrión para poder comprobar si presenta alguna alteración cromosómica o conocer si posee alguna enfermedad genética, de forma que sólo se transfieran a la mujer los embriones sanos. Esto es lo que llamamos el diagnóstico genético preimplantacional (DGP ) Indicaciones de la reproducción asistida Las personas que tienen problemas de fertilidad y no pueden concebir un hijo de forma natural son las que deben acudir a la reproducción asistida. Las alteraciones en la fertilidad que impiden o dificultan la reproducción normal son básicamente las siguientes: La esterilidad, que se define como la imposibilidad de conseguir un embarazo tras un año manteniendo relaciones sexuales frecuentes sin protección.

description

primaria

Transcript of Reproducción Asistida

Page 1: Reproducción Asistida

Reproducción AsistidaSe define como reproducción asistida al conjunto de técnicas utilizadas para tratar lainfertilidad, lo cual implica la manipulación de los gametos.

Hasta casi el final del siglo XX las personas con problemas de fertilidad debían resignarse o acudir a la adopción si deseaban formar una familia. A partir de 1978 con el nacimiento de Louise Brown, la primera “niña probeta”, todo esto cambió y las personas estériles vieron en la reproducción asistida la solución a sus problemas.La técnica que permitió este nacimiento fue la fecundación in vitro (FIV). Se extrajo un óvulo de la paciente y se realizó la unión con el espermatozoide en una placa en el laboratorio, se dividió el embrión hasta cuatro células y se volvió a implantar en la madre. El éxito de esta primera fecundación in vitro abrió las puertas a todo el conjunto de técnicas que hoy conocemos como reproducción asistida.El concepto de reproducción asistida es muy amplio, ya que incluye toda intervención humana en cualquier parte del proceso reproductivo como por ejemplo:

Proceso de la ovulación La espermiogénesis (formación de espermatozoides) Manipulación del óvulo y/o espermatozoides Unión del óvulo y el espermatozoides Manipulación de los embriones

El avance de la reproducción asistida ha permitido que otras ciencias cercanas también experimenten un importante crecimiento o incluso surjan de nuevo, como es el caso de la medicina reproductiva.Las técnicas de reproducción permiten extraer una células del pre-embrión para poder comprobar si presenta alguna alteración cromosómica o conocer si posee alguna enfermedad genética, de forma que sólo se transfieran a la mujer los embriones sanos. Esto es lo que llamamos el diagnóstico genético preimplantacional (DGP)Indicaciones de la reproducción asistidaLas personas que tienen problemas de fertilidad y no pueden concebir un hijo de forma natural son las que deben acudir a la reproducción asistida.Las alteraciones en la fertilidad que impiden o dificultan la reproducción normal son básicamente las siguientes:

La esterilidad, que se define como la imposibilidad de conseguir un embarazo tras un año manteniendo relaciones sexuales frecuentes sin protección.

La infertilidad hace referencia a la situación en la que a pesar de poder conseguir el embarazo, éste no llega a término y no se consigue el nacimiento de un niño vivo.

Técnicas de reproducción asistidaLas técnicas de reproducción asistida (TRA) en humanos surgen con el principal objetivo de conseguir un embarazo y por último un recién nacido sano.El avance de la ciencia y las nuevas tecnologías permiten que continuamente estén aumentando el número de técnicas de reproducción asistida y al mismo tiempo se mejoren los protocolos y los métodos de las ya existentes.A continuación mostramos un vídeo explicativo dónde se pueden observar la mayoría de técnicas de reproducción asistida.Como hemos podido ver en el vídeo, las principales técnicas de reproducción asistida que encontramos son:

Inseminación artificial (IA): depósito de espermatozoides de forma no natural en la cavidad uterina. Fecundación in Vitro (FIV): fecundación ex vivo de los ovocitos con los espermatozoides y la

posterior transferencia embrionaria.

Page 2: Reproducción Asistida

Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI): fecundación ex vivo guiada, se inserta el espermatozoide en el ovocito mediante una inyección y posteriormente se realiza la transferencia embrionaria.

¿Qué es la Eugenesia?La eugenesia nació a finales del siglo XIX con la pretensión de ser una ciencia aplicada. El estudio teórico de los factores que pudieran elevar o disminuir las cualidades raciales, tanto físicas como intelectuales, de las futuras generaciones, se fue convirtiendo poco a poco en una serie de acciones prácticas concretas. Su cometido final era conservar y mejorar el patrimonio genético de la humanidad.Este programa teórico-práctico poseía un doble aspecto: negativo y positivo.La llamada eugenesia negativa pretendía eliminar directamente aquellas características genéticas no deseables para la especie humana. Con el fin de lograr esta exclusión de rasgos no queridos se proponían medidas tendentes a evitar la descendencia “defectuosa”, tales como prohibir los matrimonios que presentaran riesgo genético o impedir los embarazos en aquellas parejas genéticamente incompatibles. Si la concepción ya había tenido lugar, se proponía el aborto eugenésico o la muerte del recién nacido. Las medidas coercitivas estaban a la orden del día y venían respaldadas por la opinión mayoritaria del estamento científico. Se trataba de restricciones que, según se decía, había que imponer a ciertos matrimonios por el bien común de la humanidad. Las esterilizaciones de algunos ciudadanos debían ser también obligatorias. A no ser que prefirieran, aquellos que presentaban taras importantes, permanecer siempre recluidos en centros adecuados, con el fin de evitar que pudieran reproducirse.La eugenesia positiva, por su parte, intentaba difundir al máximo el número de genes y genotipos considerados como deseables, facilitando ciertos matrimonios y otorgando premios a las familias genéticamente seleccionadas que más se reprodujeran. Se organizaron concursos y festivales, que más bien parecían auténticas ferias de ganado.Desde luego, siempre fue más difícil llevar a la práctica la eugenesia positiva que la negativa, ya que las costumbres humanas no se adecúan fácilmente a tales prácticas.Actualmente ya no se aceptan los programas eugenésicos de antaño, como si fueran el resultado de una religiosidad científica, impuesta por el dogma de la teoría de la evolución.Pero lo cierto es que sin embargo aquella fe en el racismo y el evolucionismo ha sido sustituida hoy por el mito de la ciencia. La fe en el progreso científico, tan característica de la modernidad y que a pesar de su notable disminución durante la época postmoderna, todavía subsiste, continúa poseyendo en el fondo ciertos planteamientos eugenésicos.Durante las tres últimas décadas se ha producido un cierto despertar de la eugenesia como respuesta al miedo de estar estropeando el patrimonio genético de la humanidad.El argumento sigue siendo el mismo de la época de Galton: el progreso de la medicina lleva implícito también el desequilibrio del mecanismo de la selección natural. Los adelantos médicos consiguen que millones de pacientes portadores de genes defectuosos puedan sobrevivir y transmitir su deteriorada herencia a los descendientes. Lógicamente así no se mejora la especie sino que se perpetúan las taras genéticas.A menudo se hace una comparación entre ecología y genética. De igual modo en que el equilibrio ecológico de la Tierra está amenazado por el excesivo desarrollo de la tecnología y la industria, también el patrimonio genético de nuestra propia especie se estaría deteriorando por culpa del progreso de la medicina.Ejemplos claros de todo esto los constituyen ciertas enfermedades como la fenilcetonuria. Este trastorno genético se cura hoy mediante una sencilla técnica que se viene aplicando desde hace casi 40 años, permitiendo así que los genes portadores de tal dolencia pasen también a la descendencia. Lo mismo ocurre con la diabetes. Actualmente las mujeres diabéticas pueden dar a luz mucho más fácilmente que antes, pero al precio de transmitir esta enfermedad hereditaria a sus hijos y perpetuar así la existencia de factores genéticos defectuosos.La nueva mentalidad de la eugenesia pretende solucionar en parte estos problemas por medio de medidas negativas, es decir, desaconsejando el matrimonio o la procreación a personas portadoras de graves taras hereditarias (consejo genético, cribado genético, diagnóstico prenatal). Así como mediante normativas o técnicas positivas, como la selección de gametos practicada en la inseminación artificial, o de embriones en la fecundación “in vitro”.Las nuevas tecnologías reproductoras usan unos métodos que son en el fondo de carácter claramente eugénico ya que seleccionan a los mejores donantes de óvulos y espermatozoides, así como a los embriones humanos que se van a implantar. Tal como señala el doctor Javier Gafo: “Esta eugenesia positiva comienza hoy a ser posible y por cauces asépticos y menos hirientes a la sensibilidad que los usados en la época nazi” (Gafo, J., Problemas éticos de la manipulación genética, Ediciones Paulinas, Madrid, 1992: 56).

Page 3: Reproducción Asistida

La competitividad propia de las sociedades occidentales, el elevado coste que supone para la medicina el cuidado de ciertos enfermos, así como la concepción hedonista y utilitarista de la vida que se ha venido desarrollando en la llamada sociedad del bienestar, hacen cada vez más difícil la aceptación de personas con graves deficiencias.Los individuos que a causa de sus dolencias no alcanzan determinadas cotas de rendimiento o productividad tienden a ser marginados o infravalorados por esta sociedad de consumo. En un ambiente así, resulta cada vez más difícil para las familias asumir la responsabilidad de un recién nacido con minusvalías crónicas y el aborto eugenésico se contempla como la mejor solución.

EUGENECIA Riesgos / beneficiosDesde el punto de vista de los riesgos y los beneficios, el criterio fundamental es el de laprudencia, sobre todo en lo referente al uso de procedimientos técnicos que puedan producir consecuencias negativas no deseadas. Mención especial merece en este sentido la puesta en práctica de la llamada terapia génica germinal.Al considerar los riesgos, el tipo de intervención a realizar cobra una gran importancia. No puede ser valorado de igual forma un procedimiento de eugenesia negativa cuando se tiene la certeza, o una probabilidad alta, de que sin la intervención se va a sufrir una enfermedad grave que una intervención de eugenesia positiva sobre un embrión sano, encaminada a prevenir la posibilidad de llegar a estar enfermo introduciendo, por ejemplo, un gen de resistencia para una enfermedad infecciosa que se considera peligrosa. Si en el primer caso podría estar justificada la intervención eugenésica desde el punto de vista de los riesgos, en el segundo caso no.También deben considerarse los riesgos que acarrea la experimentación necesaria para la puesta a punto de la técnica que se pretende implantar. Este aspecto a menudo suele ser omitido.

Las prácticas eugenésicas no constituyen un todo monolítico que podamos aceptar o rechazar de forma global, sobre todo desde que su principal objetivo ha pasado a ser el tratamiento preventivo de las enfermedades hereditarias.

Algunas formas de eugenesia terapéutica podrían formar parte legítimamente del esfuerzo por combatir las causas de sufrimiento humano y en este sentido integrarse en los programas de medicina predictiva que el desarrollo de la biomedicina está empezando a poner en práctica, aunque sus aplicaciones deben ser evaluadas con la mayor seriedad, para evitar posibles repercusiones negativas.

Por el contrario, la eugenesia con fines perfectivos no debería ser aceptada en ningún caso por ser intrínsecamente injusta y discriminatoria. Como afirmara Lionel Penrose, “es preferible vivir en una sociedad genéticamente imperfecta, la cual conserve principios humanitarios de vida, que en una cuyas bases tecnológicas sean dechado de perfección hereditaria”

Trasplante de órganosEl proceso inicia cuando el médico diagnostica un padecimiento que ha afectado gravemente un órgano o tejido específico de un paciente, quien es enviado al especialista que corresponda para determinar si existen razones médicas para que el problema pudiera ser tratado mediante un trasplante.

Los casos mas frecuente son la insuficiencia renal crónica, algunos tipos de insuficiencia cardiaca, padecimientos que afectan la forma y transparencia de las córneas en los ojos, y en otros casos insuficiencia en el hígado o pulmón, etcétera.

El paciente debe ser sometido a un protocolo de evaluación para definir si reúne las condiciones necesarias para el trasplante ya que no cualquier enfermedad puede ser atendida mediante un trasplante. El protocolo de evaluación consiste en una serie de exámenes médicos que permiten determinar las condiciones específicas del paciente y la utilidad o no del trasplante.

Cuando el paciente no sea candidato a recibir un trasplante es remitido con su médico tratante, acompañado de una nota médica explicativa para continuar su tratamiento previo o alguna otra alternativa.

Los casos aceptados son puestos a consideración del comité interno de trasplantes del hospital para que avale la decisión tomada por los médicos especialistas. En este caso es fundamental que la decisión final quede asentada tanto en el expediente del paciente como en un acta de sesión del comité.

Page 4: Reproducción Asistida

Los trasplantes de órganos son uno de los exponentes más significativos del progreso científico de la Medicina actual, dadas las técnicas de conservación de vísceras por un lado y el desarrollo de medicamentos inmunosupresores, como la ciclosporina, por otro, que permiten una prolongada sobrevivencia del órgano trasplantado y por tanto del enfermo. Es por ello razonable pensar que la Bioética moderna, debería ser la que canalizara todos los aspectos del trasplante.Para que se produzca un trasplante debe haber una donación y una recepción. En el acto de la donación se ponen en evidencia las actitudes éticas y culturales de una sociedad, individualizadas en la persona que consiente el trasplante. En la recepción se juntan los deseos del paciente con los aspectos de justicia social de distribución equitativa de órganos.En los países occidentales como el nuestro, la donación de órganos para trasplantes sucede en un contexto con elevados estándares de justicia social y distributiva:

1. La asistencia sanitaria es generalmente universal.2. La situación de enfermedad, desempleo o invalidez es compensada económicamente.3. Las facilidades para el tratamiento antes del trasplante, sobre todo el tratamiento con diálisis en los pacientes

con insuficiencia renal terminal, son prácticamente ilimitadas.4. Por último las posibilidades de obtención de órganos procedentes de donantes fallecidos son elevadas.

Por ello, principios éticos aceptados en países desarrollados no pueden ser extrapolados a otras áreas geográficas con grandes carencias básicas. En los trasplantes, la atención de estos principios éticos debería ser equilibrada y no se puede atender a uno en detrimento de los otros. Surgen numerosos aspectos relacionados con las áreas del conocimiento y de la práctica donde se hace necesario adoptar decisiones que ayuden a resolver, en muy poco tiempo, situaciones límite para que médicos y coordinadores involucrados en los procedimientos de trasplante no lesionen los principios éticos básicos. En general, los dilemas del trasplante están relacionados con el órgano donado y el receptor del mismo. DonaciónEn los últimos años, la tasa de donación de órganos para trasplante ,en nuestro país, se ha duplicado pasando de 14 a más de 30 donantes por millón de población desde 1989 a 1998. Ello ha facilitado un incremento notable en el número de trasplantes de órganos sólidos que se han realizado. Ha sido el producto del esfuerzo que el sistema sanitario español ha puesto en promocionar y profesionalizar las actividades hospitalarias en relación con la generación de donantes y la obtención de órganos para trasplante. Al mismo tiempo, la experiencia de los diferentes equipos de trasplante, junto con la presión de las cada vez más grandes listas de espera para trasplante, han sido la causa de que cada vez aceptasen retos técnicos más difíciles y por lo tanto se ampliasen los criterios de aceptación de donantes de órganos.Trasplante de órganos: recepciónPartiendo de la base que sin donación no hay trasplante, es en la recepción del mismo donde los juicios bioéticos tienen gran importancia.En respuesta a la limitada oferta de órganos el sistema de distribución de órganos ha desarrollado principios buenos y eficientes para racionalizar la asignación de órganos.Los órganos disponibles para trasplante se deben distribuir entre la lista de receptores en base a criterios imparciales que equilibren el éxito del trasplante, el tiempo de espera el grado de urgencia. Cualquier sistema debe estar continuamente controlado, vigilado y reevaluado. El sistema de distribución de órganos debe ser conocido por médicos, pacientes y público para que comprendan que un órgano es negado a un receptor solo por razones de utilidad y eficacia y nunca por indiferencia o prejuicio.En los aspectos de la recepción del órgano nos referiremos básicamente al trasplante renal, puesto que tiene la alternativa de supervivencia de la diálisis y por tanto se puede prolongar, incluso en años, el tiempo de espera.

Page 5: Reproducción Asistida

TrasplantesLos trasplantes de órganos y tejidos son una realidad generada por los avances científicos del siglo XX. Debido a que son procedimientos en los que intervienen diferentes factores (científicos, sociales, morales, filosóficos, etc.) requieren de un marco jurídico que responda al constante cambio y evolución que presenta este interesante procedimiento. En nuestro país, los trasplantes son una realidad que permite incrementar la esperanza de vida de muchas personas que están hoy a la espera de un órgano.¿Cómo se accede?Se accede a esta prestación desde el momento de la afiliación, salvo preexistencia; requiriéndose inscripción en el INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) conforme a la cobertura asegurativa actualmente vigente en DOSUBA o por el mecanismo que en lo sucesivo la reemplace.En la actualidad, DOSUBA ha prestado servicio a más de 24 afiliados en trasplantes de Medula ósea, Renal, Hepático entre otros.DOCUMENTACIÓN MÉDICA PREVIA AL TRASPLANTEDeberá generar un expediente por mesa de entradas con la siguiente documentación:

* Historia Clínica completa, con antecedentes personales patológicos y enfermedad actual. * Pedido de Trasplante por Médico Especialista prestador de la Obra Social. * Estudios y diagnósticos previos al pedido del TX (Informes o protocolos de estudios). * Presupuesto de pre-trasplante y trasplante de cualquiera de los centros prestadores de la Obra Social. * Lugar elegido para realizar el TX (Prestador de Dosuba). * Inscripción en el INCUCAI (Previo al trasplante).

Para mayor información:Pte. J. E.Uriburu 860- (1114) C.FDpto. de Farmacia Planta BajaHorario de atención: 8 a 16 horasTel: 4508-3541CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASPLANTES¿Qué es un trasplante de órganos?El trasplante de órganos es un procedimiento médico-quirúrgico que consiste en la ablación de un órgano, un segmento de un órgano, o parte de un tejido, a donantes vivos familiares, o a personas fallecidas y su implante en un receptor que lo necesita para resolver una deficiencia funcional de su organismo.Este moderno recurso terapéutico, producto del avance constante de la medicina, debe ser considerado en la actualidad un procedimiento de rutina asistencial en nuestro país. Su importancia ha trascendido la novedad de sus etapas iniciales, para constituirse, en nuestros días, en una práctica corriente que posibilita la vida a muchas personas afectadas por distintas enfermedades.Dependiendo de la relación genética entre el donador y el receptor de un trasplante, puede ser:

*Autotrasplante – Cuando el donador y el receptor es el mismo individuo. Es el caso de una persona que sufre un injerto de su propia piel o medula ósea.

*Isotrasplante- Cuando el donador y el receptor son genéticamente idénticos, como en el caso de los gemelos univitelinos, (gemelos idénticos).

*Alotrasplante- Cuando el donador y el receptor, son de la misma especie, pero genéticamente diferentes, entre dos seres humanos. Tal es el caso de trasplantes entre dos seres humanos no relacionados.

*Xenotrasplante- Cuando el donador y el receptor son de diferente especie, por ejemplo de cerdo a humano; o de mono a humano.

Tipos de Donadores:Donador vivo:• Donador vivo relacionadoEl donador vivo puede tener una relación familiar con el paciente, Por ejemplo, padre, hijo, hermano, etc.• Donador vivo no relacionadoPuede no existir relación familiar, pero si de afecto, ejemplo: esposo, amigo, etc.Donador Cadáver:Es una persona en la que se ha demostrado “MUERTE CEREBRAL” (no debe confundiese con el paro cardíaco). Un individuo no puede vivir sin su cerebro, de modo que cuando este muere la vida termina también.

Page 6: Reproducción Asistida

El donador cadáver es una persona que sufrió muerte cerebral completa e irreversible, generalmente la causa es un traumatismo de cráneo o un infarto cerebral. La familia entonces toma la decisión.La investigación científica en el campo de la inmunología ha mejorado las técnicas para elegir órganos con buena posibilidad de compatibilidad¿Qué requerimientos existen para hacer un trasplante?Siempre, ya sea donante cadáver o vivo, el donante es evaluado para evitar la posibilidad de trasmitir enfermedad alguna al receptor. Para ello se realizan estudios orientados a la detección de enfermedad de origen infeccioso o maligno (cáncer) en el donante. En el caso de un donante vivo, es preciso evaluar su estado de salud y con ello los riesgos ante una intervención mayor como es la nefrectomía, ( extracción del riñón ) y estudiar el sistema inmune del donante para valorar las probabilidades de funcionamiento del injerto renal en el receptor. Hay que tener en cuenta que el riesgo de mortalidad en una nefrectomia en una persona sana es del 0.03 por 1000.¿Cómo se hacen los estudios de trasplante?Se selecciona a los receptores que tienen un tipo de tejido y de grupo sanguíneos más parecidos al del órgano donado. Se extraen los órganos del donador, con el debido respeto, mediante un procedimiento quirúrgico. En el caso de tratarse de un donador cadavérico, los órganos son preservados y preparados para ser trasportados a los lugares en donde se encuentran los receptores.Se prepara a los receptores para la cirugía, mientras se trasportan los órganos. El equipo de trasplante extrae el órgano que no funciona y lo reemplaza por el del donador.Inicia un proceso de recuperación del paciente bajo estricta supervisión, tras lo cual recupera casi al 100% su calidad de vida.Existen listas de pacientes que esperan los órganos que les permitan recuperar la salud y/o salvar la vida. Estas nóminas son inmodificables y sólo controladas por el organismo oficial responsable de estas bases de datos. Esta información se actualiza permanentemente con los nuevos pacientes proporcionados por los equipos médicos que asisten enfermos con indicación de trasplante. La compatibilidad y la urgencia son los elementos básicos por los que se realiza la selección e identificación del receptor de un órgano.¿Cómo se prepara a los pacientes que reciben y donan órganos? ¿Es necesario un apoyo psicológico para todos los pacientes?Inicialmente el paciente es sometido a una serie de exámenes para determinar la causa de su enfermedad terminal, pronóstico, necesidad del trasplante y problemas que podrían dificultar la realización del procedimiento. Al terminar este protocolo de evaluación, se discute el caso en una junta en la que participan profesionales de las diferentes áreas relacionadas con el trasplante y se define la realización del mismo. Tanto el paciente como su familia son informados del pronóstico, riesgos, complicaciones, seguimiento y calidad de vida. Igualmente se instruye al enfermo sobre la necesidad de continuar con un control médico permanente con el fin de mantener su salud y bienestar.Una vez que se determina que un paciente necesita de un trasplante, el paso que se debe seguir es la obtención del órgano adecuado. Para el caso del trasplante renal, el órgano se puede obtener de un donante vivo relacionado (esto es, de un familiar que en forma voluntaria permite la extracción de uno de sus riñones) o de un donante cadáver. Infortunadamente, sólo 10% a 15% de los enfermos en diálisis tienen un donante vivo apto. Entre 85% y 90% necesitan un riñón de donante cadáver.Los trasplantes de hígado y corazón exigen de un donante cadáver. Aunque se puede utilizar una parte del hígado de un familiar para implantarlo a un niño.Luego que se realiza la cirugía de extracción de los órganos, éstos se conservan en una solución especial a 4°C. El corazón se debe implantar en un tiempo máximo de cuatro horas, el hígado en no más de 12 horas y los riñones pueden durar hasta 36 horas.La selección de los receptores de hígado y corazón depende de tres factores: el grado de urgencia, la compatibilidad de grupo sanguíneo y el tamaño de la persona (peso y talla). Para escoger los receptores renales se analizan los tejidos del donante y se comparan con todos los pacientes que se encuentran en lista de espera, con un grupo sanguíneo compatible. Cada riñón se implanta a un receptor diferente.Los tiempos tan cortos para conservar los órganos a trasplantar (1 corazón, 1 hígado, 2 riñones) en óptimas condiciones, hacen que varios procedimientos se deban realizar de manera simultánea. Para ello es necesario contar con una muy buena infraestructura institucional y así poder alcanzar el resultado esperado: la supervivencia de cuatro enfermos a partir de un solo donante.De igual manera se extraen otros tejidos como córneas, hueso, piel, con los que se ofrece recuperación funcional a gran cantidad de pacientes.

Page 7: Reproducción Asistida

Casi todos los programas de trasplante incluyen hoy la consulta psicológica. Cuando se le informa al paciente que necesita un trasplante se produce un impacto muy fuerte: tiene una enfermedad con pronóstico difícil y debe esperar que aparezca un órgano, lo que no depende de sus deseos, de su médico ni de su cobertura económica. La noticia sorprende y confunde, dispara sentimientos de angustia y depresión, que contrastan con la expectativa que despierta el trasplante como medida reparadora.Luego de este primer impacto se plantea que es una situación ambivalente -”qué suerte que existe la posibilidad del trasplante, pero ¿podré llegar a recibirlo?”- que da lugar a un período de incertidumbre: una espera ansiosa pero esperanzada, que, en función del recrudecimiento de la enfermedad, puede ser desesperante.Es muy importante acompañar al paciente con tranquilidad para que mantenga una buena disposición anímica y actitud de espera.A la hora de abordar los aspectos psicológicos de un trasplante, se subraya la importancia de tomar en cuenta que mientras que algunos significan una mejoría en la calidad de vida y son opcionales (como en la diálisis y el trasplante renal), existen otros que son necesarios, pues de ellos depende la vida de los pacientes. El imperativo es completamente distinto según el órgano y el estado clínico del paciente; ambos inciden en su circunstancia anímica.Una situación crítica, como la espera de un órgano, a veces lleva a los pacientes o a sus familiares a cuestionar aspectos de sus propias vidas. Cuando el estado clínico del paciente reduce permanentemente la expectativa de vida, esa urgencia y esa vivencia de tiempo contra reloj dan lugar a replanteos muy rápidos y profundos.¿Cuáles son los trasplantes más frecuentes a nivel mundial: cuales órganos?Entre los órganos, los principales que se pueden mencionar son: corazón, riñón hígado, páncreas, pulmón, intestinos y el bloque corazón-pulmón. También se trasplantan tejidos como válvulas cardíacas, médula ósea, piel, huesos y córneas.“CLASES DE TRASPLANTES”CORAZÓN TRASPLANTE CARDIACOFunción del órgano: Bombea sangre a todo el cuerpoAplicación: Para todos aquellos pacientes que sufren una insuficiencia cardíaca y sin respuesta al tratamiento farmacológico.PULMONES TRASPLANTE PULMONARFunción del órgano: Órgano responsable de la respiraciónAplicación: Pacientes que sufren de Fibrosis Quística, Enfisema, o de Insuficiencia Respiratoria sin respuesta a tratamientos médicos.CORAZÓN-PULMONES TRASPLANTE CARDIOPULMONAREl trasplante de corazón/pulmón ocupó en la primera parte de la década de los ochenta, buena parte de las indicaciones del trasplante pulmonar, sin embargo, el incremento de la necesidad de corazones, para el trasplante cardiaco, asociado a los buenos resultados del trasplante pulmonar han reducido de manera notable las indicaciones de este tipo de trasplante.En el momento actual, las principales indicaciones serían:

• Las cardiopatías subsidiarias de trasplante cardiaco que presentan hipertensión pulmonar elevada que contraindica el trasplante cardiaco en solitario.

• Aquellas patologías pulmonares que siendo susceptibles de trasplante pulmonar, presentan insuficiencia derecha no recuperable, insuficiencia cardiaca izquierda y/o insuficiencia coronaria.

HÍGADO TRASPLANTE HEPÁTICOFunción del órgano: Es el órgano que regula la energía, produce proteínas y elimina desechos de la sangre.Aplicación: Pacientes que sufren de enfermedades como Cirrosis, Infecciones Virales (hepatitis A, B, C..), Tóxicos que dañan el hígado.PÁNCREAS TRASPLANTE DE PÁNCREASFunción del órgano: Secreta enzimas para la digestión. Secreta insulina para regular la glucosa de la sangre.Aplicación: Pacientes que sufren de Diabetes con alto riesgo de perder la vista o un miembro y que no responden a los tratamientos.RIÑONES TRASPLANTE RENALFunción del órgano: Elimina desechos de la sangre y producen importantes hormonas.Aplicación: Pacientes con Insuficiencia Renal Crónica.PIEL TRASPLANTE DE PIELFunción del órgano: Protege al cuerpo del exterior además de otras muchas.Aplicación: Pacientes que han sufrido quemaduras severas

Page 8: Reproducción Asistida

TRASPLANTE DE CÓRNEAFunción del tejido: Permite la entrada de luz al ojoAplicación: Restaurar la vista al ciego.HUESOS TRASPLANTE DE HUESOSFunción del tejido: Apoyo para el cuerpo, protege a los órganos vitales.Aplicación: Reconstrucción facial, corregir defectos de nacimiento, tratamientos ortopédicos.MÉDULA ÓSEA TRASPLANTE DE MEDULA ÓSEAFunción del tejido: Producción de células rojas y blancas de la sangreAplicación: Pacientes con Leucemia, y enfermedades o tratamientos médicos que acaban con las células de la sangre.¿Qué tipo de trasplantes pueden realizarse en Argentina?En Argentina se realizan actualmente trasplantes de corazón, válvulas cardíacas, pulmón, hígado, huesos, huesecillos del oído, piel, córneas, riñón, páncreas y médula ósea, y estudios