Reproducción celular

13
REPRODUCCIÓN CELULAR Autor: Úrsula Palma 2do Trimestre Psicología Universidad Yacambú Octubre 2016

Transcript of Reproducción celular

REPRODUCCIÓN CELULAR

Autor: Úrsula Palma2do Trimestre Psicología

Universidad YacambúOctubre 2016

Célula:La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma.

Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula.

Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganosAunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones

propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propias de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos.

Los seres humanos poseen dos tipos de células:células somáticas ycélulas reproductoras

Las somáticas son aquellas que conforman todos los tejidos y órganos del individuo, son células definidas diploides (2n) porque cada cromosoma tiene su homólogo en el núcleo celular; en el hombre hay 46 cromosomas, 23 de estos provienen del óvulo aportado por la madre en la fecundación y los otros 23, que son homólogos, provienen del espermatozoide del padre.

Las células reproductoras son los gametos, que pueden ser óvulos o espermatozoides, dependiendo del sexo del individuo, un tipo de célula haploide (n), porque contiene solo la mitad de la carga genética del individuo (en el ser humano, 23 cromosomas).

Reproducción CelularLa noción de reproducción celular hace mención al procedimiento que permite generar nuevas células a partir de una célula madre.

Se trata de un proceso de división de las células, que posibilita el crecimiento de los organismos.

Fases del Ciclo celular

El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas.

El ciclo celular comprende dos periodos bien nítidos: la interfase (etapas G 1, S y G 2 ) y la división celular (etapa M). Esta ultima tiene lugar por mitosis o meiosis

Interfase La interfase se divide en 3 fases: G1, S y G2.

En la fase G1 (Growth 1) la célula crece, aumentando su masa celular. Es la primera fase del ciclo, sensible a señales externas que inducen o inhiben la proliferación celular, como hormonas, factores de crecimiento o mitógenos.

Le sigue la fase S (Synthesis), que es la fase de replicación del ADN. Así, un organismo diploide (2n) pasa a ser tetraploide (4n).

La interfase finaliza con la fase G2, una fase de preparación para la mitosis, donde ocurre la reparación del ADN.

Con este término se define el proceso mediante el cual la célula diploide o somática se divide en dos células diploides.

Deriva de la palabra griega “mitos” que significa hilo, hebra, porque observando la célula en el microscopio durante la división, se evidencian los “filamentos” que son los cromosomas en el núcleo.

El alemán Walther Flemming (1843-1905), propuso en un primer momento el término cariomitosis (karyon– nuez,como viene denominado el núcleo celular por su aspecto)

Mitosis:

Fases de la Mitosis:

Meiosis:

Durante la meiosis I miembros de cada par homólogo de cromosomas se emparejan durante la profase, formando bivalentes. Durante esta fase se forma una estructura proteica denominada complejo sinaptonémico, permitiendo que se produzca la recombinación entre ambos cromosomas homólogos. Posteriormente se produce una gran condensación cromosómica y los bivalentes se sitúan en la placa ecuatorial durante la primera metafase, dando lugar a la migración de n cromosomas a cada uno de los polos durante la primera anafase. Esta división reduccional es la responsable del mantenimiento del número cromosómico característico de cada especie.

En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen entre los núcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (replicación del ADN). La maduración de las células hijas dará lugar a los gametos.

Es el proceso durante el cual una célula diploide (2n) se divide originando 4 células haploides (n), que son células sexuales. El término fue acuñado a partir de una palabra griega que significa “disminuir”

Fases de la Meiosis:

En los seres humanos y en general en los eucariotas, la meiosis se verifica solo en los gametos, las células sexuales y se diferencia en espermatogénesis en el macho y ovogénesis en la hembra.

Diferencia entre mitosis y meiosis:Mitosis Meiosis• Se produce en las células somáticas • Sólo se produce en las células madre de

los gametos• Puede ocurrir en células haploides o

diploides.• Sólo se produce en células diploides.

• Ocurre una sola división celular • Ocurren dos divisiones celulares• En la anafase se separan cromátidas

hermanas• En la primera división se separan pares

de cromosomas homólogos y en la segunda se separan cromátidas.

• No se produce sobrecruzamiento • Se produce sobrecruzamiento entre cromosomas homólogos

• Tiene una duración corta • Tiene duración larga• Da como resultado dos células hijas con

igual información genética.• Da como resultado 4 células hijas

genéticamente distintas, con la mitad de la información de la célula madre

• El objetivo de la mitosis es el crecimiento y renovación de células y tejidos., además del mantenimiento de la vida del individuo.

• Su objetivo es la continuidad de la especie y el aumento de la variabilidad genética.

Conclusiones:• El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula,

descendiente de otra que se ha dividido, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina nuevas células hijas. Las células que no entrarán en división no se consideran que estén en el ciclo celular, es un período quieto.

• El ciclo celular es la base para la reproducción de los organismos. Su función no es solamente originar nuevas células sino asegurar que el proceso se realice en forma debida y con la regulación adecuada (con controles internos para evitar la posible creación de células con múltiples errores).

• La creación de nuevas células permite al organismo mantenerse en un constante equilibrio, previniendo así aquellos desórdenes que puedan perjudicar su salud ( enfermedades congénitas, cáncer , etc.)

• Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial —el óvulo fecundado— por un proceso de división.

Referencias: Pérez, Julián(2014), Definición de Reproducción Celular, disponible

en: http://definicion.de/reproduccion-celular/, (consultado: 4 de octubre 2016)

Enciclopedia en línea Wikipedia, Ciclo celular, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_celular, (consultado: 5 de octubre 2016)

Revista Científica( 2016), las fases del ciclo celular, disponible en: https://www.cancerquest.org/es/biologia-del-cancer/el-ciclo-de-la-celula, (consultado: 5 de octubre 2016)

García, Romina. La célula. Disponible en : http://www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtml (consultado: 6 de octubre 2016)

La célula. Diferencia entre mitosis y meiosis. Revista española. Disponible en: http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/568/html/Unidad03/pagina_25.html (consultado: de octubre 2016)