REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G … · Presidencia del señor senador Roberto...

24
“2017 – Año de las Energías Renovables” REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES, ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 11 de julio de 2017 Presidencia del señor senador Roberto Gustavo Basualdo PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

Transcript of REPÚBLICA ARGENTINA V E R S I Ó N T A Q U I G … · Presidencia del señor senador Roberto...

“2017 – Año de las Energías Renovables”

REPÚBLICA ARGENTINA

V E R S I Ó N T A Q U I G R Á F I C A

C Á M A R A D E S E N A D O R E S D E L A N A C I Ó N

REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE ECONOMÍAS REGIONALES,

ECONOMÍA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

11 de julio de 2017

Presidencia del señor senador Roberto Gustavo Basualdo

PUBLICACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TAQUÍGRAFOS

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 2

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Maya del

Edifico Senador Alfredo Palacios del H. Senado de la Nación, a las 9 y

39 del martes 11 de julio de 2017:

Sr. Presidente (Basualdo).- Buen día a todos y gracias por venir.

Hoy contamos con la presencia de Raúl Baldo y de los integrantes del Concejo

Deliberante de Posadas, Misiones. En primer lugar, expondrá el licenciado Raúl Baldo y,

luego, los concejales.

En cuanto a Raúl, quiero comentarles que debe ser uno de los licenciados y de los

ciudadanos que más conoce de comercialización en la Argentina. Sabe, sobre todo, de venta

masiva. Y como tuve la oportunidad de charlar varias veces con él −como también lo ha

hecho Marcelino−, me gustaría que nos presentara un análisis en la Comisión para que todos

lo escuchemos y podamos hacerle algunas preguntas que tengamos sobre el asunto. Esto en el

marco de que siempre decimos que los integrantes de la Comisión y todos los senadores nos

tenemos que capacitar −algo que es fundamental− y para ello es un lujo tener aquí a personas

de la trayectoria de Raúl Baldo.

Sr. Baldo.- Ante todo, muchas gracias por estar, y muchas gracias a Roberto y a Marcelino

por la invitación.

Brevemente y para ponerlos en contexto de quién soy, les comento que llevo

veinticinco años trabajando en empresas de consumo masivo, sobre todo, en aquellas que se

denominan multinacionales, pero he trabajado también con compañías locales. Durante

muchos años fui ejecutivo de esas compañías y desde algunos de mi propia consultora.

Sé que este es un ámbito político y, como no tengo formación política, les voy a

hablar desde mi experiencia profesional, y ningún comentario tiene algún sesgo de carácter

político; se trata de algo estrictamente profesional. Les quiero hacer esta aclaración para que

nadie se ofenda si algo les resulta incómodo, no tiene ese objetivo; más bien, como dijo

Roberto, queremos compartir ideas.

Para tratar de darle marco a esta charla y compartir con ustedes un poco de mi

experiencia, preparé una breve presentación en PowerPoint.

- Durante la exposición del señor Baldo se realiza la proyección de un

PowerPoint.

Sr. Baldo.- Cuando hablamos de consumo masivo, se trata, básicamente, de aquellos

productos que todos ustedes consumen diariamente en diferentes entornos de negocios: en un

supermercado chino, más grande, más chico; en una farmacia, y en una perfumería a lo largo

del país. En efecto, ustedes consumen diaria o semanalmente productos de consumo masivo.

Es decir, los que no están dentro de la categoría de frescos −pan, verdura−, que siguen otra

lógica.

Voy a compartir una idea sobre los productos manufacturados de consumo habitual.

Dentro de esto existe en la Argentina una legislación del año 99, que es la ley de defensa de la

competencia, que, en cierta manera, es un marco que regula parte de la competencia de la

competitividad de los mercados de consumo masivo. Esta ley preveía una comisión que está

constituida y también un Tribunal que nunca se constituyó y que, a mi juicio, es una de las

cosas que debería hacerse. Después vamos a volver sobre ese tema.

En el consumo masivo, en general, todas las empresas, al momento de decidir invertir,

no invertir o hacer más cosas, tienen en cuenta tres factores que mencionaremos en breve. No

importa si las compañías son de origen argentino o de origen global, sí importa su foco de

negocio. Cuando les hablo de las compañías multinacionales me refiero en general, por

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 3

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

ejemplo, Arcor es una compañía argentina, pero, además, es una multinacional; Molinos es

una compañía argentina, pero es una multinacional, tiene un enfoque multinacional, versus

algunas pymes, o medianas empresas, que tienen un enfoque más local. Ahora bien, cuando

las compañías grandes deciden invertir o consideran hacer negocios en cualquier lugar,

primero tienen en cuenta el contexto macroeconómico. No le importa a la compañía si hay

déficit o no, si hay ahorro, lo que le importa es que eso no sea imprevisible, que este

medianamente bajo control. Si un país tiene estos serruchos −mañana gastamos, mañana

tenemos déficit, mañana tenemos superávit−, es un freno muy grande. Nadie quiere invertir

donde las cosas no son previsibles. Si son malas, buenas, pero previsibles, las compañías

toman la decisión de invertir.

El segundo punto es el mercado laborar: si tenemos un mercado laboral que cada día

es un poco más blanco, ese es un elemento que las compañías van a tener en cuenta para

decidir invertir o no, porque si el mercado es cada día más negro significa que cada vez va a

haber más gente con menos acceso al crédito, cada vez va a haber más gente fuera del

sistema, y es muy difícil proyectar inversiones o negocios donde se incrementa el grupo de

gente que está fuera del sistema.

De lo que vamos a hablar ahora es del tercer pilar: las buenas prácticas de negocio.

¿Qué se entiende como buenas prácticas de negocios? Son aquellas que a nivel de

competitividad van a aumentar la competencia.

Hay un paradigma en el que mucha gente que no ha vivido en el mundo de los

negocios de consumo masivo cree: que las empresas no quieren competir. Esto no es así; es lo

que mejor saben hacer y es el contexto que más les gusta; están preparas para competir, lo que

no saben hacer. Lo que no saben hacer es lidiar con regulaciones que van y vienen con

imprevisibilidad, pero competir es lo que más saben hacer.

Ellos pretenden aumentar la competencia porque es la manera en la que la economía

se dinamiza. Esto, visto del otro lado, del lado del consumidor, es lo único que permite que

los precios tengan una baja de manera sistémica y sea un mercado previsible y sustentable,

donde la competencia es la que regula y favorece a que los precios bajen. Finalmente, esto es

lo que beneficiaría al consumidor.

Voy a profundizar esto un poco más. Si voy rápido con algunas cosas, en la ronda de

preguntas las ampliamos.

Vamos a ver dónde está la Argentina en el mundo desde el punto de vista de los

mercados de consumo masivo. Si tomamos dos ejes, este como evolución de tiempo y este

como evolución de mercado, podemos decir que hay cinco grandes grupos de países que son

observados por las grandes compañías.

Están los emergentes, donde hay todavía mucha informalidad. El ejemplo típico de los

mercados emergentes son los países de Asia Pacífico, como Vietnam y la India, donde

todavía hay mucho comercio informal. Están los mercados en despegue, donde ya hay

grandes jugadores, grandes cadenas locales, grandes cadenas globales participando. Hay

mercados maduros, donde ya no solamente están todos esos jugadores, sino que empiezan a

llevar adelante una estrategia que se llama de clúster, que significa que van dividiendo el

mercado.

Por ejemplo, en la Argentina no es lo mismo el surtido de productos o la estrategia de

precio que tiene el Jumbo de Palermo, que atiende un nivel socioeconómico determinado, que

el que va a tener el casino Libertad de Santiago del Estero, donde obviamente hay otro perfil

de consumidores no solamente por los gustos sino por el nivel socioeconómico. Por ende, va

a tener otro surtido de productos y otra estrategia de precio. Primer punto.

Muchas veces, las políticas públicas intentan decir: “No, hay que ver los precios

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 4

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

cuidados, precios no sé qué”, y la verdad es que en la práctica eso no sirve de nada, porque el

control es sobre un punto reducido de cantidades, de punto de venta. Además, no es

comparable lo que voy a hacer –como dije– en el Jumbo de Palermo con lo que sucede en un

supermercado en Posadas. El contexto es otro. Por ejemplo, en Posadas el surtido tiene que

ver con un patrón de consumo más parecido a lo que sucede en Paraguay o en la frontera con

Brasil en cuanto al surtido del producto. Y ustedes no son menos argentinos que los que

compran en el Jumbo de Pilar.

Entonces, la estrategia que va a tener un supermercado mayorista o minorista en

Posadas va a ser diferente a la que va a tener en Comodoro Rivadavia, donde los salarios y los

hábitos de consumo son diferentes. Igualmente, ambas están lejos del centro abastecedor, que

es Buenos Aires, pero es mucho más barato llevar mercadería a Posadas, a pesar de que está

muy lejos, que llevarla a Comodoro Rivadavia. Entonces, a veces las políticas públicas

pretenden embretar en un concepto que puede ser razonable desde la teoría pero en la práctica

no va a funcionar.

Hace poco escuchaba al diputado Lavagna hablar de un proyecto que se presentó en

Diputados sobre la ley de góndola. No sé si hay alguien acá del grupo, pero eso es una

tontería. Si yo soy un supermercado y vos a mí me obligás a darle una porción a una pyme

para que exhiba, yo te voy a dar la porción, pero cuando a los dos minutos vea que no la

controlás, no te la voy a dar más. Además, te voy a decir: “10 por ciento. ¿De qué góndola?

¿De la exhibición primaria, de la exhibición total? ¿Las exhibiciones especiales entran, no

entran?”. ¿Se entiende? Entonces, va a ser impracticable. No estoy en contra de las políticas

públicas, sino de las políticas públicas cuando no entienden la lógica de lo que hay que

regular.

Después, tenemos los mercados competitivos, mercados muy duros, donde empiezan

a bajar los precios. Los precios empiezan a bajar cuando el mercado se hace altamente

competitivo. Y por último, están los mercados innovadores.

¿Dónde está la Argentina? Más o menos, por ahí. Entre un mercado que podríamos

considerar de despegue y más o menos maduro. ¿Dónde están los otros países de la región?

Por ejemplo, Brasil está un poquito más arriba. Perú y Colombia están más o menos por acá.

Estos son países de Centroamérica, que, por lo general, están bastante menos desarrollados.

Chile y México son los países de la región más competitivos. En el caso de México, es el más

duro de todos. Después, están los mercados más evolucionados, que son, en el caso de

Europa, Alemania e Inglaterra; Japón; Estados Unidos; Australia.

Pero toda esta lógica empieza a desaparecer en el mundo, porque por acá aparece un

señor, que se llama Amazon, que ya hoy en los Estados Unidos está peleándole el liderazgo a

Walmart, que es el mayor supermercado del mundo. ¿Qué hace Amazon? Sabe que si yo

compro cerveza de tal marca cada diez días y me va a poner una promoción en mi celular

diciéndome que esa cerveza que a mí me gusta en el día 8 –es decir, para entonces yo todavía

tengo, pero sabe que me gusta porque la compro de manera recurrente– tengo una oferta para

mí de tanto y me va a traer alguna cosa con un dron a mi casa y demás.

¿Estamos muy lejos de eso? No necesariamente. Escalar en esta curva no es que tome

tres o cinco años. Uno escala en esta curva en la medida que los mercados sean cada vez más

competitivos. ¿Y quiénes se benefician de esos mercados competitivos? El consumidor. ¿Y

qué consumidor? El de más bajos recursos. ¿Por qué? Porque para quien está de clase media

para arriba, lo que se gasta en consumo básico en términos proporcionales de sus ingresos es

muy poco o relativamente poco. Para quien está de la mitad de la tabla para abajo cada vez es

más grande. Con respecto a alguien que vive de un salario básico, casi todo su salario se va en

productos de consumo masivo.

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 5

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

Por lo tanto, si no hay dinámica comercial que baje o que aumente la competitividad

para que bajen los precios, difícilmente esa persona pueda acceder cada vez a más cosas.

¿Cómo se fijan los precios en los consumos masivos? Voy a hacer una breve

comparación entre lo que podríamos llamar “empresas locales” y “empresas globales” –como

les dije–, entendiendo que una empresa global, que es Arcor, es de origen argentino pero es

global. Es decir, no tiene que ver con el origen sino con la magnitud del negocio.

En realidad, las empresas locales están muy basadas en la intuición de sus dueños, en

el olfato de sus dueños. ¿Esto es porque son poco formados? No, porque han estado en la

Argentina y la intuición en la Argentina en los últimos treinta años ha jugado un rol

preponderante. Quien ha tenido la visión o el olfato. Las grandes compañías no se basan en

ninguna intuición, se basan en información y en planificación. En los diarios uno escucha

muchas veces: hay muchas inversiones que no llegan en el consumo. Y yo, que hace veinte

años que trabajo en compañías multinacionales, les digo: ninguna compañía multinacional

decide invertir en doce meses. Tiene que evaluar un plan, tiene que someterlo a su junta de

dirección, tiene que aprobar los recursos, tiene que ver qué va a significar eso dentro de su

estrategia global y, recién ahí, va a poner los recursos para invertir. ¿Cuándo? El siguiente

año.

Cualquier inversión, por más rápida que sea, toma dos años y tres años. Hablo de

consumo masivo. Hay otras industrias que son mucho más veloces, pero en el caso de

consumo masivo lleva tiempo, porque se basan en la información. ¿Qué buscan? Las

empresas locales, generalmente, buscan la rentabilidad final, o sea, el manejo de flujo de caja.

Esto es para los que son contadores. ¿Por qué? Porque en la Argentina ha sido clave para la

rentabilidad final el manejo de flujo de caja. Desde ¿qué hago con esto? Me quedo con más

líquido, con menos líquido; aumento del inventario, bajo el inventario; me quedo con plata

cash, etcétera. Es decir, el manejo de la caja ha sido un elemento clave en la rentabilidad.

En realidad, esto lo miran las compañías globales, pero el tema no pasa por ahí. Ellos

buscan manejo de categoría, márgenes absolutos, por eso les digo cuando tienen un negocio o

un mercado con altibajos se desesperan y dicen: “yo no hago negocios acá o hago negocios

mínimos”. ¿Por qué? Porque no saben manejar las ambigüedades que un empresario local sí

sabe manejar, porque un empresario pyme está acostumbrado, porque si no las maneja, no

sobrevive.

Luego, ¿dónde buscan el crecimiento las empresas locales? En aumentar su volumen y

su facturación sin tener muy en cuenta a sus competidores. Por supuesto que los tienen en

cuenta, pero buscan oportunidades de tipo de volumen regional o expansiones, o nuevos

lugares para ir. Todavía hay mucho espacio para hacer cosas de expansión orgánica del

negocio, mientras que las compañías globales buscan sacarles negocios a sus competidores.

Para quien no ha vivido la lógica de esos negocios, las compañías grandes destinan

muchísimo tiempo a ver cómo les roban un punto, medio punto, dos puntos a sus

competidores, ¿por qué hacen esto? ¿Porque son obsesivos de esto? No, porque es lo que les

da valor a sus acciones en Wall Street. ¿Se entiende? La lógica de una gran compañía −y digo

Wall Street por citar un ejemplo− depende dónde esté su cotización −puede ser en Frankfurt,

en Londres o donde sea−. Los ejecutivos de una gran compañía tienen que llevar resultados

versus sus competidores, para que los brokers que los califican les den buenos puntajes, ellos

cobren su bono y sigan creciendo, y la compañía siga creciendo y consiga préstamos para

expandirse a ratios y a tasas bajas, bla, bla, bla, bla.

Esto a un empresario pyme o regional de la Argentina, obviamente, no le interesa en

lo más mínimo; le interesa ver cómo se anticipa a las cosas que van a pasar. Si es buen

negocio invertir en Misiones, porque se prevé que la yerba mate y la forestación van a entrar

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 6

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

en una etapa expansiva y el negocio va a ser bueno y los cambios de frontera no van a ser

duros, si prevé eso y tiene cierta información y cierto olfato invierte en Misiones, ahora bien,

si cree en la minería invierte en San Juan. Entonces, es la intuición del empresario lo que guía

esa toma de decisiones.

Ahora bien, en cualquier caso, hay un último punto que es igual para todos: que es si

nosotros pensamos −yo hablo de consumidores por mi información, ustedes hablarán de

ciudadano− en la gente, lo único que hace que esa gente pague menos es cuando no hay abuso

de posición dominante, o sea, hay alta competencia. Y acá voy a hacer un punto: en la

Argentina hay muchos mercados de consumo masivo que son monopólicos, oligopólicos o

donde hay un jugador que tiene más del 50 por ciento del negocio. Esto no solo en la

Argentina, pasa en muchos países de la región, pero ahora queremos hablar de nuestro país.

Cuando uno tiene una posición dominante, o sea, tiene más del 50 por ciento de un negocio,

es casi inevitable que se abuse. Está en la condición humana, porque si −y supongo que pasa

en la política también− voy a una elección y me vota más del 50 por ciento es casi imposible

que yo no piense que puedo tomar decisiones que no podría tomar si me hubiera votado el 30,

por más que hubiera ganado. Entonces, reitero, está en la génesis del ser humano.

Ahora bien, la legislación tiene que minimizar el abuso, porque el abuso de posición

dominante significa: “Bueno, yo fijo las reglas del juego”. Y si soy una empresa equis y

puedo obtener más plata, la voy a ganar. Está en mi ADN. Si se pretende que las empresas

sean generosas, les comento que puede ser generoso el dueño. Un mayorista tiene un dueño,

que es generoso y, quizás, pone una fundación, patrocina una universidad, pero la génesis del

negocio es ganar plata y maximizar la rentabilidad dentro de lo que la ley permita

obviamente. Entonces, la legislación tiene que minimizar la posición dominante.

Luego, cuando hay posición dominante ¿quién es el más perjudicado? ¿Quién es el

segundo más perjudicado además del consumidor? La pyme. El tipo que tiene que competir

desde San Juan o desde Córdoba. Ese tipo está remando en dulce de leche. Y hace unos

esfuerzos terribles. Por lo tanto, la legislación debiera no protegerlo, o sea no darle elementos

que lo pongan en ventaja competidora, pero, por lo menos, permitirle que lo dejen competir

de igual a igual, de lo contrario, es una lucha muy, muy desigual. Y es una de las cosas que le

ha pasado a la Argentina durante los últimos treinta o cuarenta años: los grandes se han hecho

cada vez más grandes y los chicos hacen unos esfuerzos terribles para competir.

Cuando dijimos “productos de consumo masivo” les quiero graficar un poco más para

que vean que cuando hablamos de “consumo masivo” se trata de todo lo que ustedes compran

todo el tiempo. Y ese “consumo masivo” se divide en cuatro categorías: alimentos, cuidado

del cuerpo, cuidado del hogar y especialización.

Los alimentos son: secos, almacén, refrigerados, lácteos, bebidas; además, bebidas

alcohólicas o no alcohólicas. Es decir, todas las categorías se van abriendo en sectores,

subsectores, categorías, subcategorías y segmentos. Esto también, vuelvo al mismo punto de

antes, cuando legislativamente queremos imponer determinadas cosas que parecen buenas,

después, en la práctica, es muy difícil controlarlas, son muy difíciles de llevar a cabo, por lo

tanto, van a tener frutos neutros. ¿Por qué? Porque hay muchos vericuetos.

Cuidado la ropa. todos ustedes compran jabón para lavar la ropa, suavizante,

quitamanchas, algunos productos más caros, más baratos; otros tienen máquinas que hacen

espuma, no espuma. Y todos ustedes son los que alimentan este negocio, pero, no solo

ustedes; más abajo, el consumidor con menos ingresos también lo hace, porque tiene que

llevar al chico al colegio y tiene que comprar elementos escolares y tiene que limpiar su casa.

No le da para comprar perfumitos, pero tiene que comprar lavandina, porque es lo mínimo

que necesita para que su familia no se enferme. Por lo tanto, tenemos que tratar de hacer que

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 7

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

este mercado sea más competitivo. ¿Desde dónde puede ayudar la legislación? Esto es lo que

existe hoy.

En mi experiencia la legislación que hoy existe es vieja y para lo que es consumo

masivo no sirve de mucho, porque no cumple −al menos− con estos tres requisitos. La

legislación debería ser simple, simple de entender y simple de controlar. Si hacemos algo que

no lo podemos controlar, para qué lo vamos a hacer. No sirve. No es equitativa, o sea que no

estimula que haya igualdad entre los iguales.

Vamos a poner un ejemplo práctico. Yo soy un productor de Colonia Caroya y

produzco salames. Son buenos, tienen una fama bárbara. Decido armarme una pequeña

empresa y vender salames de Colonia. Muy bien. Vengo acá y trato de venderle a los grandes

distribuidores de fiambres y demás. Los tipos van a decir: “Puede ser”. Condiciones. Le digo:

“Bueno, mirá, yo te vendo así y demás”. Me van a decir: “No, vos no estás acá. Yo te voy a

pagar a ciento ochenta días, con cheque de tercero”. Estas son las condiciones. Se terminó la

posibilidad de competir. Me tengo que volver a Colonia Caroya y seguir vendiendo en la ruta.

Tengo mi local en la ruta y vendo lo que puedo. ¿Se entiende?

Ahora, si no existe una legislación que obligue –y eso sí es controlable– a los grandes

retailers –que son las grandes cadenas supermercados– y a los grandes distribuidores a darles

a esas pymes las mismas condiciones que a un grande, ese señor jamás va a poder competir.

Y el frigorífico tal o cual se va a hacer cada vez más grande, porque ese señor no tiene

ninguna posibilidad de meterse ahí. Y si produzco un suavizante no voy a poder venderlo, a

menos que me desangre en el camino. Y cuando un cliente me pedaleó dos meses más el

pago, estoy en la lona. Tengo que hacer un montón de cosas para seguir funcionando.

Entonces, la ley de defensa de la competencia es el instrumento que permite que haya

un marco donde se garantice igualdad entre los iguales. Yo voy a competir con el gran

frigorífico, pero no le podés pagar a él a treinta días y a mí a ocho meses. Y la góndola no

importa si me das un 5 por ciento. Si lo que me corresponde es un 5 por ciento, tendré un 5

por ciento de la góndola, pero estoy en el mercado.

Por otro lado, tiene que ser transparente. Hoy –algo que Roberto conoce bien y que

hemos hablado muchas veces–, los acuerdos que tienen los grandes proveedores con las

grandes cadenas de supermercados son casi más secretos que la política exterior de Kremlin.

Es inaccesible, y no hay como ponerlo sobre la mesa. ¿Por qué? Porque están haciendo algo

ilegal. No, no están haciendo nada ilegal, pero se están cuidando mutuamente y no están

permitiendo una competencia abierta, transparente, donde gane el mejor y no el más grande.

Vamos a hablar de la lista de precios. En teoría –la ley actual no lo especifica–, qué

busca la ley de defensa de la competencia actual. Busca que se defienda al consumidor.

Ahora, yo que soy el gran fabricante o el gran productor de té, tengo cinco listas de precios

con diferentes precios. A los más grandes, que son los que más me presionan, les doy la lista

uno; a los del medio, les doy la dos; y a los más chiquitos, les doy la tres. De arranque, estoy

favoreciendo a unos y perjudicando a otros. Por lo tanto, estoy perjudicando a unos

consumidores y favoreciendo a otros, porque el que va a comprar al supermercado A lo

favorecí y al que va a comprar al chino B lo perjudiqué. O sea, estoy incumpliendo la ley.

Ahora, si va la Secretaría de Comercio y pide que todos les den la lista de precios,

ustedes creen que les van a dar las cinco listas de precios. No, les dan van a dar una, la que es

más cara.

Por lo tanto, hay muchas cosas que se pueden hacer desde una buena ley de defensa de

la competencia que favorecerían a pymes, a productores regionales. Andá a decirle hoy a un

productor regional de cualquier lado que produce durazno que se ponga una fabriquita y que

salga a vender. Cuando habla con cualquier colega dice: “Fui dos veces a Buenos Aires y me

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 8

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

sacaron a las trompadas. Quieren que les regale la mercadería, que el primer pedido sea

gratis”. Lo matan. Entonces, la ley debería contemplar ese tipo de inequidades, de falta de

trasparencia y de complejidad.

Por lo tanto, qué es lo que creo que hay que hacer. Hay que actualizar la ley, porque es

muy vieja y no contempla un montón de cosas que en el mundo se contemplan. No hay que ir

muy lejos. Chile tiene una buena legislación, Colombia estaba trabajando en una. Por otro

lado, una vez que esa ley esté actualizada, hay que aplicarla teniendo en cuenta lo siguiente.

La economía no va a ser nunca competitiva si a los que son chiquitos no les damos chances

de que crezcan y de que compitan.

A su vez, creo que la ley tiene que tener multas duras. La mejor ley en la región que

está funcionando es la de Chile, donde las multas son grandes. Es lo de siempre. Si a mí me

cobran 5 pesos por pasar un semáforo rojo, no me voy a preocupar. Si me cobran 5.000 es

otra cosa.

Hace poco salió que la Secretaría de Comercio había aplicado no sé si eran 20

millones de pesos de multa a supermercados porque no habían cumplido con el etiquetado o

una cosa así. Para la industria del supermercado, 20 millones de pesos es menos de la merma

que tienen en un día de facturación. ¿Qué es la merma o desperdicio? Cuando descargan

productos, hay un pequeño porcentaje que se rompe, que se golpea y queda tirado. O sea, es

menos de una mañana de facturación. Considerando la industria de la que estamos hablando,

las multas no son significativas. O sea, yo no me voy a preocupar por la cumplir la ley si el

riesgo es muy bajo. Además, esto no tiene que ser con ánimo recaudatorio, sino con ánimo de

que se cumplan las leyes y que finalmente eso estimule la competencia y haga que el

consumidor se beneficie.

Por otro lado, hay muchas categorías de productos. Ustedes tal vez como

consumidores no le presten atención, pero si uno va y agarra, por ejemplo, alimento

procesado para desayuno y se fijan en la etiqueta de la galletita, a pesar de que puede haber un

montón de marcas, el origen, los que lo fabrican, son uno o dos, como mucho tres.

Entonces, la posición dominante es muy difícil de controlar si no hay un verdadero

estímulo para que entren más jugadores y que alguien que hoy es chiquito pueda crecer

compitiendo con reglas de juego claras. Muchas gracias. (Aplausos.)

Sr. Presidente.- Muchísimas gracias, Raúl.

Sra. Participante.- Buenos días. Yo formo parte de la Comisión de Economías Regionales

que preside el senador Basualdo y quería hacerle la siguiente pregunta. Usted coincide con la

forma en que están posicionados los grandes supermercados, que son formadores de precios.

Si es así, ¿qué se puede hacer desde la ley de competencia para modificar esto?

Sr. Baldo.- Formadores de precios son todos los que participan de la cadena. Todos

contribuyen a formar el precio. Lo que sucede hoy es que hay muchos lugares donde esos

grandes jugadores tienen una participación muy grande desde el lugar en el que están.

Hay ciudades a las que −y vamos a tomar cualquier caso, por ejemplo, no sé, Rafaela−

fueron dos cadenas grandes de supermercados, agarraron la parte más grande del mercado y,

después, el resto se quedó con una partecita. Entonces, como dije antes: siempre que tengo

una posición dominante voy a maximizar mi margen, voy a llevarlo a la máxima expresión

posible. Lo único que va a hacer que eso vaya para abajo es que tenga una amenaza

competitiva, o sea que haya más competidores.

Luego, creo que en la cadena de formación de precios los supermercados, estos

mayoristas, las farmacias, las perfumerías, o sea, el punto final, donde el consumidor se

abastece son los que menos influencia tienen, porque es el mercado que, dentro de todo, es

más competitivo. La formación de precios hoy, en una parte significativa, tiene que ver con el

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 9

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

fabricante, que es el que fija esa parte más significativa del precio.

Pero de nuevo hay que tener cuidado, porque uno dice: si yo tomo algunos productos

puede ser que el precio sea excesivo, pero en otros no. Entonces, hacer una generalización

nos puede llevar a confusiones. Por eso hablo de que una buena legislación permite que se

pongan más cosas sobre la mesa, que sean transparentes y, por lo tanto, luego, en base a la

transparencia, se pueden tomar decisiones que ayuden a corregir las desviaciones.

Sr. Participante.- Buen día.

Soy asesor de la senadora Elías de Pérez y tengo una pregunta. Usted dice que los

formadores son quienes de la mayoría del precio producen el bien.

Si tomamos algunos determinados que quizás son la excepción, por ejemplo, el

productor de leche que fabrica la leche, grosso modo, la fábrica; porque la materia prima, más

allá de que La Serenísima y las empresas lácteas hagan la pasteurización, quienes producen

son los tamberos. Cuando a un tambero se le pagan 3 pesos el litro de leche y llega a la

góndola a 22, no creo que esté formando el precio mayoritario.

Otro caso: las empresas que fabrican queso. En la zona donde está mi familia, en La

Pampa, varias empresas se dedican a la fabricación de quesos. Allá he llegado a comprar el

kilo de queso a 90 pesos y cuando uno viene a Buenos Aires en la góndola está a 230 pesos.

Entonces, no creo que ese productor esté formando precios. Quizás en muchos otros sectores

se vea eso que usted dice, pero no sé si en todos.

Sr. Baldo.- No, de nuevo, es muy difícil generalizar.

Pero, en el caso que vos tomás que es bien complejo, el de la cuenca láctea, donde, en

realidad, el tambero no es el productor. El tambero es el que da el insumo, la materia prima,

de la misma manera que si yo manufacturo dulces, el señor que me vende a mí, por ejemplo,

los duraznos o las ciruelas, es el productor de la materia prima. Por lo tanto, en este caso, de

la parte láctea, el tambero no es quien produce, es quien da el insumo básico para la leche,

para el yogurt, para todo. Después vienen los manufactureros, como La Serenísima y todas las

empresas que vos conocés si estás familiarizado con el sector. Ellos son los que forman en

gran parte el precio. Y no estoy diciendo que estén cobrando en exceso, habría que ver caso

por caso, y sector por sector, porque, quizás, puedan tener márgenes muy altos en los quesos y

margen casi negativo en la leche fluida; o sea, no a todo se lo puede tomar con una misma

vara.

Por otro lado, la verdad es que es una muy mala noticia para la industria láctea

argentina que Sancor esté a punto de desaparecer, porque hace que La Serenísima se haga

más fuerte. Y cuando esta se hace más fuerte, lo pagamos todos al fin del día, porque quizás

no vaya a subir el precio de la leche fluida, porque otros compiten, pero me va a subir el

precio del yogur con cereal que, si bien va a valer unos centavos más, en términos

porcentuales va a ser muy alto, y yo ni siquiera me voy a dar cuenta, porque no lo compro

exactamente todos los días. Lo compro a veces. A veces, sí; a veces, no. Entonces, el tema

lácteo es muy específico, pero es también la cadena manufacturera del medio la que tiene la

mayor responsabilidad en la formación de precios y no el tambero.

Sra. Giménez.- En primer lugar, quiero darle las gracias.

En realidad, entiendo que vale la pena invitarlo a Misiones, aprovechando que está

aquí presente todo el Concejo Deliberante de la Ciudad de Posadas, porque cuando empezaba

a hablar del consumo masivo y de su estimulación, pensamos que es algo que nosotros

necesitamos en Misiones para tratar de ir hacia el equilibrio en esa competencia asimétrica

que la macroeconomía nacional define como política económica. Eso es lo que nosotros

buscamos resolver y en esa instancia de lo local que es el consumo o la responsabilidad

institucional en el Concejo Deliberante o a nivel municipal, y en el Senado Argentino o en el

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 10

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

Congreso, ayudando a encontrar las estrategias para fijar la diferencia.

La pregunta es que le quiero hacer es: ¿cómo? Porque en la primera presentación del

PowerPoint estaba ese triángulo que reflejaba lo contundente de la macroeconomía para la

facilitación del inversor. Es decir, miro la macroeconomía y su estabilidad para decidir dónde

invierto los dineros del grupo o de la multinacional. Entonces, ahí es donde nosotros

necesitamos saber cómo hacerlo y la realidad de Misiones es la misma de Mendoza con

Chile; la misma de Neuquén con Chile y la misma de Formosa con el Paraguay. En cuanto al

Uruguay, se comporta distinto: la competencia o los precios son hacia arriba. El Uruguay

despega en contra; tiene mayor valor. Y ya el argentino, en su mayoría, no va hacia allá, pero

al redistribuir sus ingresos y al cuidar su propia economía, su renta familiar pequeña hace la

diferencia en esa economía.

Sr. Baldo.- Seguro.

Sra. Giménez.- Si uno sumara las economías regionales en esa situación de crisis, estaríamos

con el mismo mercado que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o que en la provincia de

Buenos Aires, porque nuestra frontera −el Brasil, el Paraguay, Bolivia, Chile y Perú− tiene

precios mucho más bajos que la Argentina. Entonces, todo el dinero que se distribuya por

sueldos, administración nacional, provincial y municipal, lo que se distribuya por

jubilaciones, pensiones, asignaciones familiares, asignación universal por hijo, masivamente,

en cada situación de pago, va y se vuelca en las economías de los otros países y ellos crecen

en forma exponencial real. Es cuestión de mirar la situación y pararse en la costa del río

Paraná o en la cordillera para ver cómo crecen.

Por consiguiente, la pregunta creo que va a ser el gran diseño que nos debemos entre

todos los argentinos, trabajando colaborativamente y desde la mayor responsabilidad, es,

justamente, cómo romper esa lógica donde todo lo que genera la Argentina −que ha sido

siempre mucho al ser la séptima potencia productora de granos o al ser la productora de

divisas−, todo, se va hacia afuera. Y nosotros no somos capaces de retener esa riqueza en la

madurez económica y multiplicar hacia adentro. En efecto, la plata que fue exteriorizada con

el blanqueo habla de la riqueza que salió de la Argentina, porque el que exterioriza es un

argentino, no es un libanés ni un asiático ni un europeo. Reitero, se trata de un argentino que

exterioriza mucho dinero, porque desde la macroeconomía o desde la economía financiera no

le estamos dando las garantías institucionales para que deje la plata acá, pero sí somos

capaces de generar el resto. Entonces, el dilema, el problema que tenemos que resolver desde

la economía y la política, y sobre todo desde la política, es qué nueva dirección tomamos a

partir de este diagnóstico de situación.

Y ahí para nosotros es muy importante y nos viene como una gran oportunidad su

presencia, por eso me alegra, y te agradezco Roberto, por la posibilidad de aprender desde las

multinacionales, a fin de que puedan poner sus empresas en los parques industriales de la

ciudad de Posadas o en los parques industriales de la provincia en Iguazú, donde se encuentra

la Triple Frontera. Y no logramos presentar eso como algo atractivo, porque el consumo

masivo, 5.000 millones pesos, se vuelca de un lado de la frontera, y otros 5.000 del otro lado,

es decir que no queda nada adentro. Entonces, es difícil sostener competitividad, porque el

comerciante pequeño trata, pero no tiene el marco regulatorio que se lo permita.

Por eso digo que esto es muy importante. Si bien el mercado porteño, el de la

provincia de Buenos Aires o el de Córdoba son enormes, con 20 millones de personas –

grandes consumidores–, en la frontera misionera –en el Mercosur puro– tenemos 10 o 12

millones que consumen, pero está asignado del otro lado el beneficio. Es más barato ir desde

Buenos Aires hasta Encarnación con los colectivos a comprar para luego venir a vender a la

de provincia de Buenos Aires que ir a comprar a cualquiera de los elaboradores de lo mismo,

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 11

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

de zapato o de tejidos. De esa forma, las industrias van cayendo.

Entonces, la pregunta es la siguiente. Cómo sostenemos desde el consumo masivo

nuestros propios productos, porque lo que pasa con la leche o con el queso nos pasa a

nosotros con la yerba. El kilo de canchada, de la hoja verde, está 5 pesos y en la góndola está

100. Hay tres kilos por paquete de hoja verde que se tiene que juntar y elaborar para

convertirse en hoja seca. Son 15 pesos, y vamos sumando costos. Y no se compensa. Y allí en

es donde la formación de precio y nuestra regulación tiene que ser inteligente, promoviendo

el fortalecimiento de las empresas y su desarrollo, pero equilibrando el desarrollo del

consumidor, porque no hay leche, no hay yerba, no hay carne en las casas.

Sr. Baldo.- Senadora: el caso de Misiones es bien complejo porque es tal vez el territorio

argentino más expuesto a los vaivenes de las fronteras. En el caso de Mendoza también se da,

pero no es tan inmediato. Es decir, las más vulnerables son la parte del norte de Jujuy y Salta

y la parte de Misiones.

Esto requiere de muchas cosas. Uno tiene que pensar que si yo soy consumidor

misionero, voy, me cruzo la frontera y compro el mismo producto que fabrica la misma

empresa del otro lado un 30 por ciento menos. Y esto no significa que la empresa de este lado

es mala y la otra es buena, pero hay un montón de factores que hacen que eso suceda.

Por supuesto que la decisión macroeconómica es muy importante y por eso creo que

hay que empezar por el origen, porque esas diferencias hoy se producen de origen, pero

también las economías regionales tienen mucho que aportar desde el punto de vista de

enriquecer esa discusión. Yo soy del interior –llevo muchos años viviendo fuera de Córdoba

pero tengo mi familia allí– y sabemos que hay muchas decisiones discrecionales que se toman

a nivel central y que no contemplan las economías regionales. Esto lamentablemente es así.

Después, hay que andar emparchando y viendo. Por lo tanto, ¿hay que trabajar fuerte en un

marco regulatorio nacional? Sí, pero también a nivel provincial hay cosas que hay que hacer.

En Misiones hay algunos mayoristas y supermercados importantes de la región y

sinceramente la provincia no los protege. No los protege y los está condenando. Esto no

quiere decir que el dueño del supermercado no sea millonario –porque, a lo mejor, el dueño

del supermercado es millonario–, pero el punto es que no crece. Y no crece porque tiene que

luchar con un escarbadientes contra un monstruo. Eso es parte de lo que la provincia puede

hacer. Tendría que darle, por lo menos, la posibilidad de que compita con igualdad.

Muchas veces, Roberto me dice que hay que poner las cosas sobre la mesa, que tiene

que ser transparente todo. Un día me dijo: “Yo soy funcionario público y tengo que tener todo

en blanco y por qué los otros no”: Es cierto. Los negocios no tienen por qué ser grises, tienen

que ser blancos. En ese sentido hay mucho por hacer.

Sr. Presidente.- Adelante, señor Robín, representante de CAME.

Sr. Robín.- Sin duda que como productor primario vengo a informarme. Realmente, es

importante lo que hemos escuchado.

Me quedo con algo que mencionó en el final de su exposición, la posición dominante.

Usted lo dijo recién con mucha claridad. Las grandes empresas tienen oficinas de gestión muy

fuerte. Tienen estrategia y llegan con su gestión en forma directa. Las pymes, a través de

entidades intermedias que no siempre la tienen fácil para llegar a la gestión.

Fíjese que en las provincias del interior los gobernadores han generado condiciones de

concentración de la economía al otorgarle todos los beneficios para la instalación de las

grandes empresas en los mejores lugares fiscales. Las grandes cadenas se instalaron en

predios fiscales que son los mejores de las ciudades y se les han dado exenciones. Eso no solo

ha ocurrido en la cuestión de la alimentación, sino también en la hotelería y en muchos otros

rubros.

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 12

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

Esa posición también se ha dado en la distribución de los distintos factores. Usted dijo

recién, con mucha razón, que el Estado debería tener una mayor intervención en la regulación

de las posiciones dominantes. Sin embargo, pasa exactamente lo contrario, porque la

Argentina tiene una matriz productiva distribuida en un comercio genuino ubicado en toda la

geografía nacional, en una producción primaria distribuida, cosa que no lo tiene Chile ni Perú,

que son inversiones extranjeras casi todas. Nosotros no hemos sabido cuidar debidamente la

evolución de esas pymes en toda la geografía nacional. Hemos generado condiciones de

migración hacia las grandes ciudades.

La posición dominante es algo en lo que debemos trabajar fuertemente, porque se da

en todos los sectores. Así como se da en el comercio, donde hoy existe posición dominante

porque las cadenas tienen más del 50 por ciento de la comercialización –con lo cual, ponen

todas las condiciones–, también la industria, que tiene como materia prima la producción

primaria, pone las condiciones hacia abajo.

Y las víctimas son los dos extremos, que es lo que denunciamos nosotros cuando

creamos el IPOD. El IPOD tiene como único objetivo mostrar la realidad de la producción

primaria y la realidad de la familia argentina, que paga algo, que a veces no es razonable, por

un producto que el productor primario pierde. Y de ninguna manera se regula ni se interviene

en eso. A tal punto que sobre el precio final nadie discute cuál es el precio puesto por la

posición dominante de la comercialización, pero de allí comienza a bajar todo.

El único que no pone el precio de su producción es el productor primario, que es

quien tiene el mayor riesgo empresario, porque está un año trabajando y tiene que controlar

cosas que puede y otras que no puede, como el clima. Sin embargo, cuando tiene el producto

es el único que no pone el precio. Todos los demás también tienen riesgo empresario, pero

nadie le compra a un productor si no sabe si va a ser rentable.

En síntesis, coincido con usted en todo el análisis. Creo que tiene que haber una

decisión política del Estado en torno del control de aquellos factores que son dominantes. La

gran pregunta es el cómo, porque todos analizamos y nosotros desde nuestra visión también

lo hacemos, pero entendemos que no es tan fácil, porque usted mismo aclaró que controlar

una posición dominante es muy difícil, salvo el caso de la competencia. Esa es la pregunta.

Sr. Presidente.- Muchas gracias.

Realmente lo admiro mucho a Raúl porque conoce muchísimo del mercado.

¿Nosotros para qué luchamos por la ley pyme? Para darle un beneficio a las pequeñas

empresas, porque si no, ¿a qué las obligábamos? Las obligábamos a estar marginal para poder

subsistir. De la única manera que puede competir un chico con un grande es estando en negro

y sin ningún tipo de beneficio. Cuando vos le enseñaste a ese chico a estar ilegal, después no

lo encarrilás más. Hay sectores, supermercados muy grandes que están en el interior del país,

que son muy complicados, nacieron marginales y siguen siendo aún grandes muy marginales.

Hay provincias en las que es difícil competir.

En este sentido, he tenido la posibilidad de competir en Mendoza, en Córdoba, en San

Juan y en Mar del Plata, que eran más legales y era más fácil; pero había una provincia, que

no voy a nombrar, con la que era muy difícil competir. Hay jugadores muy grandes que han

sido ilegales y siguen siéndolo. Por consiguiente, lo que le tenemos que dar a una pyme es un

beneficio total para que no esté en negro, para que no sea ilegal. Y a medida que vas tomando

otro beneficio, vas perdiendo ese beneficio por ser pequeño. A medida que vas siendo

mediano o grande, bueno, tendrás otros beneficios: mayor crédito, mayor volumen e irás

perdiendo el beneficio de “esto”. Es la única manera de que ese señor chico que está en negro

pueda subsistir, de lo contrario, lo matás. Y tenés que decir “sí”, si no cierra el negocio. Si

vos lo controlás, va a cerrar el negocio.

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 13

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

Por otra parte, acá, lamentablemente, en las economías regionales, ¿sabés quién regula

y quién beneficia al productor? La desgracia, el clima, las inundaciones, las pestes. ¿Por qué?

Porque el que forma el precio es el que le dice al supermercado: “Te voy a dar tanto de

publicidad, primero, para que te demanden el producto. Segundo, te voy a pagar tanto para

poder hacer exhibición”. Por ejemplo, una bodega que le da el vino gratis a los restaurantes.

Les paga, además, para que la gente pueda consumir su vino. En uno de esos restaurantes de

cuatro tenedores les dicen: “Mirá, si proponés mi vino te lo doy gratis y, aparte, te pago”.

Entonces, todo eso tiene un costo: el productor no le puede vender a otro productor. Y la

variable de ajuste no es el flete, porque el flete lo hace cualquiera, si no lo hacés vos, lo hace

otro; la etiqueta la hace cualquiera, indudablemente, quién no puede ser cualquiera es el

productor. El productor que, teóricamente, tuvo una época buena. Luego, todo el mundo

produce, produce y produce y el único regulador del mercado en este sentido va a ser una

desgracia, es decir, una inundación, una sequía o una peste. Hoy los productores de vinos

tintos que no están han aumentado una barbaridad. “¡Están locos!” les dije a los responsables.

“Ustedes los han matado”. ¿Qué querían productor? Les pagaban dos pesos. Ustedes cuando

estaban produciendo, en vez de cuidar al productor, lo mataban, porque la variable de ajuste

nadie la tenía. Entonces, una peste, una desgracia, chau, no, el producto no vale nada,

entonces, el productor, ahora tiene 10 kilos y cien tipos le quieren comprar, y esos 10 kilos

valen oro. Ustedes lograron eso. Si ustedes hubieran manejado o incentivado, pero hace tres

años los productores tuvieron que dejar 7 millones de kilos en los parrales porque no valía

nada. Después, justo al otro año, una peste, y chau, el precio fue. ¿Quién reguló eso? La

desgracia; no lo reguló el Estado.

Y los productores también empiezan a producir algo y todos van al membrillo, todos

van al mismo tema, entonces ellos mismos hacen que lo que teóricamente vale, no valga.

Después, ¿por qué hay tanta diferencia con otros países? Yo quiero blanquear el precio de lo

que cuestan las cosas, porque, por ejemplo, el productor de la venta de salame, que es el

productor chiquito de Coronel Caroya, no sabe venderle al grande. Ese productor vendía a 10

pesos el producto y fue a venderle al grande a 10 pesos. Si ese productor aprendiera un

poquito más, en vez de venderle a 10 pesos, le vendería a 20, porque sabe que el grande le va

a hacer una nota de crédito indebida o le va a hacer una nota de débito indebida por el pago,

entonces, cuando a él le pongan todo en el precio, porque al grande se lo hacen, lo matan.

Porque el tipo va con el precio justo, va 10 pesos, diez pesos. Entonces, a esos 10 pesos vos le

sacás 5, lo matás. Cuando aprenden esos señores le dicen: en vez de 10, te lo facturo 20,

porque sé que, en realidad, me vas a pagar 10.

¿Por qué yo quiero transparencia de precios? Porque los acuerdos comerciales son

costos. Vos le ponés a un producto 10 pesos y al industrial, que te hace un acuerdo comercial

del 43 por ciento, le quedan 5,70. No le vendió a 10, le vendió a 5,70.

Los supermercados me dicen: “Yo marco con un 30 o un 40 por ciento, pero sobre 10,

no sobre 5,70”. ¡Vos no marcás con el 40 por ciento! Porque si vos me marcás con el 40 por

ciento… ¿Cuánto te costó a vos? ¡A vos no te costó 10 pesos; te costó 5,70! Porque el

productor cobró 5,70. Lo otro que me estás cobrando es puntera, exhibición, toda la mar en

coche que, reitero, vos me estás cobrando. Entonces, ¿por qué los productos a veces están

más baratos? En Chile se transparenta el precio. ¿Te costó 5,70? Sí.

Un colega tuyo que me vino a ver el otro día a mí, me dijo: “Vos Roberto me querés

poner el precio máximo”. “Yo no te quiero poner precio máximo; yo quiero que vos me digas

cuánto te cuesta”. Vendelo a 15 pesos, pero vas a tener que dar explicaciones de por qué no

marcás con un 30 por ciento y sí con un 150 por ciento. ¡Hacete cargo!

Yo me hago cargo de lo que tengo. Como legislador tengo mi declaración de bienes y

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 14

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

todo el mundo sabe lo que tengo y lo que no y me parece bárbaro. Pero también quiero saber

cuál es el costo de cada supermercado. Vendan al precio que quieran, ¡pero den

explicaciones! No están marcando con un 40 por ciento, están marcando con un 180 por

ciento. Y cuando se blanquee ese precio, las fábricas tampoco le van a poder vender a un

mayorista más allá de 5,70, porque el mayorista los va a echar; porque, teóricamente, ustedes

tienen una lista para el supermercado más cara que la del mayorista. Al mayorista le venden a

8, pero no le hacen descuento; al otro, le van a vender a 10, porque tiene una nota, un acuerdo

comercial del 43 por ciento. Entonces, teóricamente, si nosotros trasladamos ese acuerdo

comercial es bueno que lo podamos pactar. Es muy bueno.

Otro acuerdo también en cuanto a las góndolas, yo no considero que les tienen que dar

10, pero tampoco considero que, por ejemplo, si viene una empresa superlíder, aumente el

precio: “Yo te voy a hacer el 30 por ciento más si vos me das el 80 por ciento de la góndola”.

Te piden 80 por ciento. Si vos tenés 10 metros, te piden el 80 por ciento. Ellos no te piden

metros, te piden porcentaje de tu góndola. Te aumento el precio, después te regalo un 20 por

ciento porque vos me das el 80 por ciento de la góndola. ¿Y quién se lo está pagando? El

consumidor.

Y si vos le das el 80 por ciento de la góndola a uno, indudablemente que no pueden

nacer otros. Es muy difícil que pueda nacer otro porque es muy probable que a ese chico le

digas: “Le vamos a poner precio controlado y le exijo que le pongan ahí”. Pero si un precio

controlado lo ponés un poco abajo en la góndola, debajo de todo, y ese chico no tiene un

repositor externo –el repositor en el supermercado va dos veces al día–, y le repusiste una caja

a la mañana y una caja a la tarde, ese tipo nació muerto. Porque tiene treinta botellas para

poder vender. Quince a la mañana, que le repusieron, y quince a la tarde. Máximo vende

treinta botellas. Así, es imposible poder estar.

Entonces, más allá de decirle que tienen que dar el 10 o el 5 por ciento, deberíamos

exigir que ninguna pueda tener más del 40 o 50 por ciento de la góndola.

Sr. Baldo.- Hay que tratar de que nadie pueda abusarse de ese punto. Porque lo que vos decís

es totalmente cierto, pero se logra porque no hay nadie que verifique que no se esté abusando

la posición dominante.

Sr. Presidente.- Y grandes multas, como decís vos.

Sr. Baldo.- Claro.

Ahora, en base a esto, uno podría decir que la Secretaría de Comercio tendría que

tener quinientas personas para salir a controlar. No. Hay que buscar otros mecanismos. Por

ejemplo, certifiquemos a veinte o treinta estudios que controlen, hagamos un protocolo y que

trabajen para nosotros; es decir, que sean agentes de control. Como hace la AFIP con otras

cuestiones. Porque si no hay eso, la teoría a la práctica no va a pasar, porque yo te puedo

decir: “Esto está prohibido”, pero cómo lo vas a controlar.

Sr. Presidente.- Por supuesto.

Le tenés que decir que no pueden tener más del 50 por ciento y que se arreglen con

eso. Porque si no, viene alguien de una empresa líder, de gaseosa o de jabón, que maneja el

80 por ciento y el resto se tiene que repartir lo que queda. Entonces, indudablemente que hay

chicos que no tienen repositor externo y el supermercado le repone dos veces al día. Le pone

dos cajas y se acabó. Nació muerto. Entonces, la computadora es muy cruel. Te dice: “Vendí

treinta unidades” y más de treinta unidades no podés vender porque era todo lo que tenías en

la góndola.

Por lo tanto, tenemos que transparentar los acuerdos comerciales, que estén

transparentados los precios y que todo el mundo pueda conocer el precio que tiene que ir. De

ahí en más podremos ver la eficiencia que pueda llegar a tener uno y otro.

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 15

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

La ley pyme ha sido muy buena porque hemos dado un beneficio a las pymes, porque

si no, las acostumbramos a estar ilegal. Y cuando aprendió a estar ilegal, después es muy

difícil que se acostumbre a lo otro, porque muchos de esos locales que estaban a la izquierda

se movieron de esa manera.

A los productores, lamentablemente, sin querer, no los defiende ninguna ley ni nada

por el estilo, los defiende el clima, las desgracias, porque hace que regule un poco. Tiraste la

vaca lechera a la faena, después no había vacas y entones ahí aumenta el productor. Porque,

sin querer, en una economía regional que funciona todo el mundo se vuelca a esa y después

ellos mismos destruyen el precio.

Con respecto a las multas, me gustaría que sean proporcionales a la venta mensual.

Por ejemplo, el 10 por ciento de la venta mensual, porque si le cobro 20 millones al negocio

de la esquina, lo mato. Ahora, si yo pongo el 10 por ciento de la venta mensual, un tipo que

me vende 5.000 millones, tiene una multa de 500 millones de pesos; el otro tipo que me

vendió 5 millones de pesos, tiene una multa de 500.000 pesos, que es gravísima también.

Entonces, apliquemos la multa en base al 10 por ciento de la venta. Van a ver como se

cuidan todos después. Porque algunos van a pagar una multa de 500 millones de pesos y otro

van a pagar una multa relativa. Si vende 50.000 pesos, pagará 500 pesos.

Sra. Giménez.- Quizás, podríamos empezar por las cadenas más grandes.

Sr. Presidente.- Si vos ponemos una multa del 10 por ciento de la facturación, estamos bien.

Es decir, la misma proporción para todos.

Sra. Presidente.- Lo que pasa es que en el pueblo es más fácil ir a controlar el kiosco de la

esquina o al pequeño que meterse con el grandote.

Sr. Presidente.- Si lo hacés tercerizado, no.

Indudable, van a ir a buscar a todos, y a la grande más que a la chica porque a la chica

le vas a sacar 500 pesos; a la grande, 500 millones. Además, el 98 por ciento de las empresas

argentinas son pymes; el 3 por ciento restante son empresas grandes. Entonces, a ese 3 por

ciento es muy fácil de controlar.

La ley la tenés que hacer para todos y decirles: “Vos vas a tener infracción de acuerdo

a tu venta”. Es decir, si vende 50.000 pesos, vas a tener una multa de 500 pesos. El otro vende

4.000 millones de pesos por mes, le estás cobrando una multa de 400 millones. Cadenas

grandes, tenés seis o siete en todo el país; chicas, tenés miles. A la chica que está en

infracción también se le va a cobrar multa, pero en ese caso de acuerdo a su facturación. Será

de 500, 800 o 1000 pesos. Es decir, hagamos una ley donde nadie pueda salir.

Raúl: vamos a seguir charlando con vos. Me encantaría personalmente que una

persona como vos, con la experiencia que tenés, estuviera en una secretaría de la competencia

porque has estado en los dos lugares. Estás como particular, como consultor. Es decir, has

estado en los dos lugares del mostrador, que es fundamental. Has estado en una

multinacional, has estado con una consultora, sabés los defectos de un lado, sabés los

defectos del otro, sabés los defectos que tiene un supermercado local, un mayorista local

también, que también hay de los que están en negro. Sabés los defectos que tiene aquel que

blanquea todo pero que tiene otro tipo de defecto. Sería muy bueno que una persona como

vos fuera funcionario. Muchas gracias, Raúl.

Sr. Baldo.- Muchas gracias.

- Se realiza la entrega de un diploma.

- Luego de unos instantes.

Sr. Presidente.- La señora senadora Giménez los va a presentar a todos.

Sra. Giménez.- A continuación, gracias al desafío de la integración nacional y al desarrollo

de las economías regionales, los integrantes del Concejo Deliberante de la ciudad de Posadas,

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 16

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

casi en pleno, con su presidente, el concejal Enríquez, además de los concejales Sánchez y

Mesa, la concejal Giménez, solicitaron la posibilidad de venir a la Comisión de Economías

Regionales a hacer la presentación de la ordenanza municipal sancionada el jueves de la

semana pasada, sobre, justamente, la reglamentación del artículo 10 de la ley de pymes, que

para nosotros, en Misiones, es una herramienta necesaria que avala, justamente, ese proceso

de construcción colectiva de las realidades nacionales que se llevan adelante por iniciativa del

presidente Macri, a fin de construir, desde ese lugar, y mejorar y trabajar con los aportes en

Diputados y con nuestro trabajo acá en las comisiones.

Así que, a continuación, le damos la palabra al presidente del Concejo Deliberante de

la ciudad de Posadas, señor Santiago Enriquez.

Sr. Enriquez.- Muchas gracias y buenos días a todos.

En primer lugar, gracias por recibirnos.

Sr. Presidente.- Muchas gracias a usted por venir.

Sr. Enriquez.- Tengo la posibilidad de estar acá en esta Comisión de Economías Regionales,

Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa y, primero, esto nos llena un poquito

de orgullo, y, segundo, nos preocupa la situación económica, no solamente de la provincia,

sino también, en este caso especial, de la ciudad de Posadas, porque frente a ella se encuentra

la República del Paraguay, específicamente, la ciudad de Encarnación.

Esta es la segunda ciudad más importante del Paraguay y se está llevando

prácticamente toda nuestra economía, porque cruzan allí, a diario, entre 20.000 y 40.000

personas, con un gasto de aproximadamente 1.500 pesos per cápita. Esto hace una

recaudación diaria y mensual que es muy preocupante, ya que, como consecuencia de ello,

están cerrando prácticamente 800 pymes en nuestra ciudad de Posadas, algo que es realmente

preocupante. Por eso estamos abocados a contribuir en algo en beneficio de la ciudad de

Posadas como de la provincia de Misiones, que está incrustada en el Mercosur a través de,

prácticamente, el 90 por ciento de su frontera con el Brasil y con el Paraguay.

En efecto, solamente un 10 por ciento es lindante con la provincia de Corrientes. Eso

hace que hoy estemos acá, tratando de traerles nuestras inquietudes y nuestra preocupación

para ver si a través del Senado también podemos ayudar o colaborar en el sentido de buscar la

metodología que nos permita reglamentar lo que algunos comerciantes o pymes de la ciudad

están realmente reclamando.

Sr. Sánchez.- Buenos días a todos y muchas gracias al presidente de la Comisión.

La verdad es que a nosotros, en la ciudad de Posadas, nos angustia día a día ver que

hay entre 7 y 8 kilómetros de cola para cruzar el Puente Internacional San Roque González de

Santa Cruz. Además, a diario, llegan entre 120 y 150 tours de compras desde distintas partes

de la Argentina. Y haciendo un cálculo, estamos hablando de 80 millones de pesos

mensuales, que, multiplicados por 12 son 960 millones, cuando la economía de Posadas es de

entre 2.000 y 2.200 millones al año. Estamos hablando de un 50 por ciento de fuga de

capitales que se están yendo hacia el otro lado.

Cuando hablamos de 9.600 millones, estamos hablando de seis presupuestos y medio

del Municipio de Posadas, de efectivo circulante que se va, que no tributa, que todos los

meses, tanto el Estado provincial como el municipal, como las pymes, específicamente,

cuando pagan los sueldos, hacen que se generen inmensas colas porque la gente va a comprar

allá y hace rendir su plata.

Por otro lado, desde el gobierno de la provincia, hace un tiempo, se hicieron

propuestas, entre ellas, el Ahora Misiones, por la cual el gobierno de la provincia financiaba

los intereses de la tarjeta para que quede algo en el Municipio de Posadas. O sea que no solo

en el municipio, sino que en toda la provincia.

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 17

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

Ahora el gobierno nacional vuelve a reflotar el Ahora 12 que había sacado solo para

algunas ciudades que tienen problemas. Y eso está bien, porque es una medida paliativa, pero

no nos olvidemos que genera endeudamiento, más endeudamiento para cada uno de los

posadeños. Y cada año, cuando tenemos que cerrar los acuerdos de paritarias, nos vemos en

negro, porque el problema es que el sueldo real del ciudadano posadeño no es nada, porque

está con las tarjetas embargadas y viene pagando impuestos para tratar de subsistir.

Esto no solo sucede con el Estado municipal o provincial, sino que también los

privados se ven en negro. La Cámara de Comercio quiere cerrar un acuerdo salarial y los

comerciantes le dicen: “¿De dónde saco para pagar?”. Eso es lo que venimos hoy a plantear.

En efecto, según consultoras económicas de la zona, para estar equiparados con la ciudad del

Paraguay, tendríamos que tener un dólar entre 22 y 23 pesos. Además, les comento que el

litro de nafta súper en el Paraguay está 15 pesos, cuando en Misiones, con el ITC, está en 22

pesos. Eso es lo que yo quiero que magnifiquen. Y, gracias a Dios, en el Concejo Deliberante,

por unanimidad, se ha aprobado la resolución. Por unanimidad de todos los bloques. Esto

significa que en representación de 400.000 posadeños venimos a pedirles al Senado, como

seguramente iremos a la Cámara de Diputados, que algo se debe hacer, porque nosotros la

estamos pasando mal. Y vemos que este tipo de economía, a nosotros que vivimos en la zona

de frontera, nos hace muy mal.

Misiones es el 1 por ciento de la economía de la Argentina. Misiones aporta creo en el

noveno lugar a nivel de provincia en su tributo, pero también recibe la coparticipación en el

lugar 20. Y no es lo que venimos a discutir acá, teniendo en cuenta que en el primer trimestre

nuestra provincia recibió 200 millones menos de lo que le presupuestó la Nación. Reitero,

nosotros hemos recibido 200 millones menos. Quiero contarles esto para que magnifiquen

nuestra realidad. Esa realidad que estamos viviendo que muestra que seis presupuestos del

Municipio de Posadas se van; se van, se esfuman y no entran en impuestos.

Además, tenemos una casa de cambio que pasó a ser la número uno del país, incluso,

más que muchos bancos en la Argentina. ¿Por qué? Porque todos esos pesos que se van a

Encarnación vuelven a través de esa casa de cambio, y, por ende, el Estado argentino a través

del préstamo, o de lo que sea, tiene que salir a comprar esos pesos.

Por ende, vinimos para dar un granito más de arena, para empujar y para pedirles la

reglamentación de la ley de pymes, pero, también pensando que tendríamos que avanzar con

algún régimen aduanero especial para toda esta zona, en estos momentos que la estamos

pasando mal. Eso es lo que como concejal vengo a comentarles a ustedes. Esta es una

realidad que estamos viviendo. Es la pura realidad y por eso les pedimos que nos ayuden

porque somos argentinos que vivimos en el Norte; somos humanos y muy cordiales. Ustedes

conocen a la senadora Giménez. Y nosotros peleamos por lo nuestro. Y en esta situación

realmente necesitamos que nos miren como misioneros y posadeños.

Además, no solo eso, sino que tenemos que atender la salud y la educación. Somos

frontera y la atención de los hermanos paraguayos es alevosa. Ellos vienen a atenderse a la

Argentina y utilizan todos nuestros centros de salud. En efecto, la provincia de Misiones gasta

el 17 por ciento del presupuesto en Salud. Cuando Nación tiene solo el 2 por ciento.

Imagínense lo que representa para nosotros.

Por eso, senador, nuestra realidad es distinta y tenemos que trabajar en algo totalmente

diferente.

Sra. Natalia Giménez.- Buenos días.

Muchas gracias, senador Basualdo por permitirnos este espacio.

Permítanme también agradecerle a la senadora Sandra Giménez, a quien en cuanto la

llamamos planteándole esta posibilidad de venir a la Comisión de Asuntos Regionales del

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 18

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

Senado de la Nación a presentar nuestra problemática, automáticamente, como siempre,

defendiendo los intereses de los misioneros dijo: “Vamos, vengan”.

Nosotros planteamos esto el viernes y hoy, martes, estamos acá. Muchas gracias,

compañera, por esa respuesta inmediata.

Sra. Giménez.- Gracias, y gracias a Roberto.

Sra. Natalia Giménez.- Lo que nos trae hoy es una resolución que hemos planteado y

aprobado en el pleno del Concejo Deliberante el jueves anterior, donde nosotros como

Cuerpo, el Cuerpo deliberativo de la ciudad de Posadas, les pedimos a nuestros representantes

en la Nación, a nuestros diputados nacionales y a nuestros senadores, la reglamentación del

artículo 10 de la ley pyme. La ley conocida popularmente como “ley de pyme”.

Lo hicimos porque esta coyuntura que les plantearon Santiago y Manuel es la que nos

aqueja en la actualidad. La verdad es que en Posadas estamos en una situación muy particular.

La exposición anterior que presenciamos también nos representa mucho y, como

representantes de los posadeños, armamos un informe de esa situación en relación con las

asimetrías con la ciudad de Encarnación. Nos pareció que era importante venir a planteárselas

acá, tan lejos −buenos Aires está a 1200 kilómetros de Posadas−, porque, quizás, nuestras

voces −nosotros que allá reclamamos, caminamos, y planteamos− no se oyen de la misma

manera. Entonces, creímos que era una buena solución venir a, por lo menos, plantearles y

pedirles que pongan la mirada en la provincia de Misiones y, específicamente, en la ciudad de

Posadas. Lo dijo Santiago al inicio: nosotros tenemos el 90 por ciento de nuestro territorio

que limita con los países vecinos. Nada más que el 10 por ciento de nuestro territorio nos une

a la provincia de Corrientes, entonces, nuestra situación es realmente particular en la

Argentina. Y, reitero, en estos momentos, por las políticas macroeconómicas que se llevan

adelante, eso nos coloca en una situación de mucha desventaja. Las asimetrías nos golpean

muy fuerte con Encarnación en Posadas.

Repito: venimos a plantearles nuestra preocupación, que es también la preocupación del

intendente de la ciudad de Posadas, Joaquín Losada, que viene reclamando, durante estos 18

meses de gestión, la necesidad de reglamentar este artículo 10, porque lo que nos va a

permitir su reglamentación es que tengamos herramientas fiscales diferenciales para poder

tener competitividad con Encarnación.

Los misioneros nos sentimos inmersos en la región; nosotros sentimos a los hermanos

brasileños y paraguayos muy cerca, ahora bien, eso no quiere decir, como se dice por ahí, que

tengamos que cerrar la frontera. Nosotros queremos estar unidos a ellos, pero para eso

necesitamos que la Nación y que los gobiernos nacionales, planteen, justamente, herramientas

fiscales diferenciales para que nosotros podamos competir con ellos.

Nosotros queremos convivir con nuestros hermanos. Además, lo dijo Sandra en algún

momento hoy, después de la exposición: hay un mercado muy grande en la región para el que,

si nosotros tenemos las herramientas fundamentales, como las fiscales diferenciadas,

podremos abrir un espacio enorme a las pequeñas y medianas empresas de Misiones,

específicamente, de Posadas, que es la ciudad capital que tiene el 40 por ciento de la

población de la provincia. Entonces, reitero, es un mercado muy importante.

Por lo tanto, les venimos a traer esta preocupación, porque lo cierto es que nosotros

somos la voz de los vecinos posadeños en el Senado de la Nación. Y los posadeños están muy

preocupados, porque los comercios se cierran. Basta caminar la ciudad para ver las persianas

bajas y esos comercios cerrados. Incluso, tenemos algunos centros comerciales de cuarenta

locales, con solo veinte abiertos. Y la verdad es que es un número enorme y, por ello,

venimos a solicitarles: “Pongan la mirada sobre nosotros”. Sé que están acá asesores de los

legisladores. Les vamos a dejar una carpeta con el informe para que ustedes trasladen estas

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 19

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

inquietudes a los senadores con los que trabajan, porque queremos venir a dejar la voz de los

posadeños en el Senado de la Nación para, nuevamente, pedirles: “Miren a Misiones, miren a

Posadas”.

En cuanto a la reglamentación del artículo 10 de la ley Pyme, nos va a favorecer. Nos va

a dar una herramienta enorme de trabajo, nos va a permitir, por lo menos, afrontar las

políticas macro de manera más holgada.

Nuevamente, queremos agradecerles a todos por la atención, agradecerle al señor senador

Basualdo su deferencia al permitirnos esta intervención y a la compañera Sandra Giménez el

abrazo fraterno de siempre.

Sr. Mesa.- Señor senador: en primer lugar, deseo agradecerle.

No hay mucho para agregar, les vamos a dejar un informe. La verdad es que quisimos

trasladar la voz de los vecinos, porque se hicieron enormes esfuerzos a fin de sostener a los

comercios para que no cierren. Y, si nos paramos en el primer semestre de este año, más de

170 comercios cerraron, sumado a ello, el cúmulo de los que cerraron el año pasado. Ahora

bien, cuando cierra un comercio, no solo se pierde el comercio, si no también empleos.

Empleos de gente que, seguramente, es cabeza de familia. Además, este cierre masivo se

transformó en una situación agobiante en la que hoy se ve inmersa la ciudad de Posadas.

Le voy a dar unos datos para que tomemos dimensión de lo que está pasando. Posadas

se convirtió en el primer paso fronterizo de país. Le sacamos el tope a Ezeiza. Luego, el

segundo, es Puerto Iguazú. Así que, imagínense, el flujo de personas que pasan diariamente.

Hace poco recibimos la visita del ministro Dujovne, a quien le hicimos algunos

planteamientos, pero él nos manifestó que en este efecto coyuntural por el que atraviesa

nuestra frontera en algún momento le conviene a un lado y en algún otro le conviene al otro.

Sin embargo, yo le puedo decir cuáles son los productos que cuando favorece a la Argentina

se comercializan con el Paraguay. Con el Paraguay se comercializa: cemento, aceite y harina.

Son los productos que ellos consumen cuando les conviene venir a comprar, pero Misiones

no produce ninguno de esos tres.

En cuanto al lado brasilero, con el que compartimos 900 kilómetros de frontera, se

comercializa cebolla, papa y, ahora, se está llevando vino. También aquí Misiones no produce

ni papa, ni cebolla ni vino.

Luego, me preguntarán qué pasa con la yerba mate. El Brasil consume yerba mate,

pero tiene otro proceso de cosecha y de selección, no tiene estacionamiento, por lo tanto, el

Brasil no consume nuestra yerba y lo propio pasa del lado paraguayo. Nuestra materia prima

no se comercializa en esos dos países. Por ello es que necesitamos la reglamentación del

artículo 10 de la ley de pymes, porque, en primer lugar, lo que nosotros pedimos no es ni

plata ni favores, queremos ser complementarios con el Paraguay y con el Brasil para después

pensar en ser competitivos.

Los misioneros y los posadeños somos gente de trabajo y necesitamos un equilibrio

fiscal que nos permita, en primer lugar, pensar en ser complementarios para, después, buscar

una estrategia que nos deje ser competitivos y lograr ese equilibrio que necesitan los vecinos

de Posadas.

Nuevamente, les agradecemos y les traemos esta carpeta. Lo propio vamos a hacer con

Diputados, para que realmente esto se lleve adelante, a finde que la reglamentación sea un

hecho, para que no se sigan cerrando comercios y para que los vecinos de la ciudad no se

sigan quedando sin trabajo.

Sr. Enriquez.- Perdón, y tomando las palabras de Raúl, nosotros no pedimos ventajas,

simplemente, pedimos igualdad de condiciones para poder competir.

Sr. Presidente.- Para ir cerrando el tema, porque creíamos que el uso del salón era ilimitado,

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 20

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

pero lo han pedido.

En cuanto al tema, en primer lugar, ¿qué es lo que nosotros podemos hacer? Un

pedido de comunicación solicitándole al Poder Ejecutivo que reglamente la ley, porque su

artículo 10 ya está previsto. No es que tenemos que hacer una ley especial.

En segundo término, el gobierno no tuvo nada que ver con las doce cuotas. Las 12

cuotas han sido un pedido de CAME y ATACYC, y nosotros participamos tratando de unir

las partes con ese proyecto de tarjetas. Dijimos: “Bueno, si ustedes se ponen, más que pedir e

insistir con un proyecto, vengamos con las doce cuotas”.

Luego, me parece bien eso de que se reglamente, porque para algo está la ley. Como

dije, más de eso no tenemos que hacer porque ya está hecha la ley. Y el artículo 10 vino

propuesto por el Ejecutivo, no es que lo agregamos nosotros. Así que, tampoco estamos

haciendo nada que estemos inventando.

Sobre lo que ustedes me pidieron, estamos tratando de ver cómo se puede

implementar porque tampoco nosotros queremos correr la frontera 200 kilómetros. Porque si

nosotros le damos, teóricamente, un beneficio especial a toda la zona de frontera, de hecho,

corremos la frontera 200 kilómetros. Y así los vecinos de ustedes se van a quejar y van a decir

“yo no vendo nada”. Porque si nosotros a San Juan y a Mendoza les damos un beneficio, los

de San Luis van a venir a comprar a Mendoza. Entonces, lo único que estoy haciendo, reitero,

es corriendo la frontera. El mismo problema que tenemos ahora, va a surgir después con San

Luis y Córdoba, o Corrientes, es decir los que no tengan frontera, me van a venir a plantear el

problema del traslado de la frontera.

¿Qué es lo que estamos estudiando para poder hacer algo legal? Porque siempre digo:

el IVA que no generamos nosotros es nada. El 21 por ciento de nada es nada. Y, después,

algunos también se nos van a quejar, porque cuando tengamos un beneficio, nos va a pasar, y

la senadora Giménez lo sabe, que alguna otra provincia me va a decir: estamos perdiendo

recaudación. Si vos estás dando un beneficio de IVA. yo dejo de recaudar. Dejo de recaudar y

que la Nación haga cargo. Y, probablemente, la Nación no se va a hacer cargo de un IVA que

no está cobrando. Entonces, a veces, no somos solidarios entre los mismos pares.

¿Qué es lo que quiero decir? ¿Qué sería algo? Hago una propuesta y es que la tienen

que aceptar. Supongamos: para el habitante de Posadas o de Misiones en sí, para ir

legalizando el problema, que compre con tarjeta, aparte de las doce cuotas con las que no

tiene que ver el gobierno. Eso lo han acordado ATACYC con CAME.

Lo que podría tener el gobierno para poderle pelearle a nuestros pares es que el

ciudadano que tenga domicilio real en estas localidades de frontera, de Misiones o de

Mendoza, donde sea. Reitero: domicilio real. Vos comprás con tarjeta, de crédito o débito, y

que se te pueda hacer una nota de crédito, un reintegro del 10,5 o del 12 por ciento del IVA.

Entonces, no trasladamos la frontera, porque el que quiera venir de Buenos Aires a comprar a

Misiones no va a tener ese reintegro.

Por otro lado, legalizamos la economía, se puede tener un beneficio extra y podemos

determinar a quién se lo damos. Se lo damos al consumidor de Misiones, de Salta, de donde

sea de la frontera. Ahora bien, yo que soy de San Juan, por más que sea de zona fronteriza, si

voy a Misiones no tengo ese beneficio. Si compro en San Juan tengo ese beneficio, porque

ahí tengo mi número de cuenta de tarjeta de crédito. Repito: si compro en San Juan, sí voy a

tener ese beneficio; si lo hago en Mendoza, no voy a tener, por ejemplo, ese 10,5. Primero

tengo que estar radicado en una zona fronteriza y mi domicilio de la tarjeta de crédito tiene

que estar ahí.

Eso es lo que estaríamos viendo ¿para qué? Para poder insertar la iniciativa en el

Congreso y que aquí no me digan: “Mirá que estás dando beneficios”. “No, no estoy dando un

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 21

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

beneficio, estoy aumentando la recaudación en un 10,5”.

Vos sabés que me van a plantear eso de una.

Sra. Giménez.- Y yo les voy a tener que decir nuevamente: no es que estoy perdiendo de

recaudar el 21 por ciento, sino que estoy recaudando el 10 o el 5, o el 15. Es algo para cobrar

y podrán decir: “No estoy perdiendo; estoy ganando esto”.

Sr. Sánchez. Está ganando el 10,5.

Sra. Giménez.- Del cero que tenía.

Sr. Presidente.- El cero, el dos, etcétera, que pueda tener algo, pero le estoy dando el 10,5

únicamente al ciudadano. Entonces, el comerciante de Misiones no te va a hacer ningún

descuento; el que te lo hace es el Estado nacional. “Si pagás con la tarjeta de débito, te

reintegran el 3 por ciento de IVA, y, si pagás con tarjeta de crédito, te reintegrarán ‘tanto’”.

Con este mecanismo, por un lado, blanqueamos la economía, porque no es en negro, y el

comerciante no hace nada, sino que el Estado hace un reintegro en la tarjeta de crédito del

ciudadano del 10,5, del 12 o del 13. Te va a hacer un reintegro extra.

Creo que eso sería, no te digo la gran solución, pero serviría hasta que, si Dios quiere,

a fin de año, avancemos con la gran reforma tributaria que nos permita ser competitivos. Y

que, al ser competitivos, podamos trabajar también por los acuerdos comerciales, que vayan

al precio. Si van al precio van a bajar los precios.

En Chile le ponen acuerdo comercial al precio, acá no se lo ponen, entonces, hay una

diferencia de un 42 por ciento. El producto es un 42 por ciento más caro en comparación con

ese país. Y el tema es el mismo: o le aplicás el acuerdo comercial o no.

Y el acuerdo comercial no es tuyo, es del comerciante. Cuando a vos te vendió algo el

industrial a 10 pesos y vos le pagaste a 5,70, te vendió a 5,70. Vos decís: “No, me lo vendió a

10”. No te lo vendió a 10, porque vos le estás aplicando el acuerdo comercial, el tipo cobró

5,70. Por eso al pobre tipo del salame lo matan, porque el tipo fue con toda la carne al asador

y lo mataron. Ese tipo tiene que ir para vender el producto, en vez de 100 pesos el kilo tiene

que venderlo a 200 porque saben que después le van a quitar.

Entonces, cuando tengan los acuerdos comerciales, ya sabemos que el tipo está

vendiendo el fiambre a 100 pesos. Los otros 80 son acuerdos comerciales mentirosos. El tipo

cobró 100. Bueno, cuando hagamos eso, cuando implementemos eso, va a ser más fácil y ante

la competitividad o tendrán cinco o no tendrán ninguno.

En cuanto al reintegro, cuando hay una zona desfavorable, que sufre desgracias, por

ejemplo −Dios quiera que nunca una zona tenga un temblor grande o un terremoto, o que

tenga inundaciones−, allí podemos hacer lo mismo: doce cuotas con tarjeta. Repito, en una

zona con inundaciones o con incendio: doce cuotas con tarjeta y que allí el gobierno pueda

dar un reintegro a los habitantes, no al comercio. Esto temporalmente hasta que vuelva la

competitividad. No se trata de que las zonas de frontera queden con el 10,5 por ciento para

siempre.

Sra. Giménez.- Una sola cosita o dos consideraciones especiales que quiero hacer por algo

que dijo el presidente del Concejo Deliberante y para adelante en lo que va a quedar de tarea.

En primer lugar, reconocer que la capacidad que tiene el senador Basualdo en el ámbito de las

economías regionales es muy importante. Por ello, asimismo, es importante aprovechar esta

instancia a fin de que nos entendamos y de que comprendamos las situaciones y los aportes

con las soluciones que está dando. En cuanto a la segunda instancia, estoy convencida de que

él va a renovar su mandato y va a seguir estando en Economías Regionales con estos temas.

Sr. Presidente.- No sé, no sé, depende de la gente, del ciudadano sanjuanino.

Sra. Giménez.- En tercer lugar, la semana pasada presentamos el proyecto de creación de la

región aduanera especial para Misiones y él fue rebelde, como siempre −se lo contaba a Raúl

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 22

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

por lo bajo−, pero, también como siempre, cuenta con fundamentación específica, porque

sistémicamente Misiones es diferente. Es diferente como lo fue Tierra del Fuego hace 40 años

y por eso tiene una región aduanera especial.

Ahora bien, nosotros vamos a seguir llevando adelante nuestra iniciativa, porque,

independientemente del modelo económico y de la ideología política de los que conduzcan la

Nación Argentina, desde nuestro origen como parte de la Nación Argentina, con el

comandante Andresito y con nuestros pueblos libres, en 1815, que se integraron a la

Argentina −de hecho, somos porque él quiso que fuéramos, porque, de lo contrario, seríamos

paraguayos o brasileños−, no hemos podido resolver el tema de las asimetrías cambiarias y

del desarrollo.

Misiones, al igual que la Argentina, produce mucho. Siendo tan pequeña, territorialmente,

hemos sido provincia en 1949 con Perón y el anteúltimo territorio nacional después de Tierra

del Fuego. Estamos en el puesto número 9 de producción de producto bruto interno argentino,

es decir, 9 de 24. Esto significa que lo que hacemos es bueno y tenemos capacidad de trabajo,

pero se nos está escurriendo de las manos. Y esa escurrida de las manos, por la que le decía a

Raúl si era poco 6.000 millones de pesos en la economía volcada al Paraguay o al Brasil para

el consumo masivo, es muy poco, porque, claro, estamos en la centralidad de la ubicación

territorial y de la población. En el centro del país hay 20 millones de personas y nosotros

somos 1.200.000. No es nada. Por lo tanto, hay una asimetría que es real y que es parte de la

historia. No estamos nada más que describiendo la realidad.

Por eso, más adelante vamos a seguir planteando el tema de las asimetrías. Y ¿por qué el

tema de aceptar el Ahora 12, porque lo hizo el gobierno provincial y financió las tasas desde

enero de 2016. Reitero, el Estado provincial financió el Ahora 12 con campañas trimestrales

para ver cómo podemos ir acomodándonos con el comercio.

Luego, con el nuevo acuerdo con las tarjetas de crédito, con los financiadores y

proveedores de servicios también iniciamos nuevamente, pero hay una tasa encubierta −lo

analizábamos hoy con la asesora− de aproximadamente 16 por ciento. Entonces, para el

comerciante, no es cero la tasa de financiamiento de ese Ahora 12. Y lo van a tener que pagar

de lo que no recaudan. Por otro lado, de los 6.000 millones que se van, no entra IVA. Nada se

recauda para el IVA de la Nación ni para la coparticipación. Entonces, reitero, se nos escurre

la plata. Hace 18 meses que se va y es acumulativo.

En cuanto a lo que decía el concejal Fernando Mesa, que no es menor: hay una casa de

cambio en Misiones, una sola, que se convierte en el mayor agente financiador de la región y

pasa por encima de los sistemas bancarios de todas las marcas que vos puedas estar

habilitando. Está primera. Por ese circuito va el dinero argentino, compra dólares y esos

dólares se van de nuevo. Es un circuito de dilapidación económica, porque nos convertimos

en la primera región aduanera del país. Eso es lo que expresamos. Somos la primera región

aduanera desde Puerto Iguazú hasta Paso de los Libres. Toda la economía argentina está

pasando por ahí y toda esa recaudación no es eficiente ni efectiva, porque hay contrabando,

evasión, adaptación fronteriza y menos recaudación.

Entonces, lo que estamos planteando cuando hablamos de la región aduanera especial es,

justamente, el beneficio para toda la Argentina. No correr la aduana para no perjudicar a

nuestras provincias hermanas. Al contrario, queremos garantizar que lo que hay en el modelo

económico, en esa macroeconomía que tenemos que limar y fortalecer, permita grandes

encuentros, permita incorporar más ingresos y una reconversión de manera diferenciada. Nos

ofrecemos a hacerlo, lamentablemente, desde el dolor y desde el sufrimiento de lo que

significa la pérdida.

Y la pérdida de oportunidades es grave; y la asimetría, la desigualdad y la injusticia

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 23

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

históricas, en esa inclusión y en ese pertenecer a la Argentina, tiene grandes deudas

pendientes con nosotros. En efecto, Posadas tiene el 35 por ciento de pobreza. Dicho por

nosotros no por el INDEC nacional. Dicho por el IPEC, que es el Instituto Provincial de

Estadísticas y Censo. Como verán, tratamos de no mentirnos sobre nuestra realidad porque,

sino no la vamos a poder resolver. Cada día hay un nuevo pobre, alguien que está siendo

despedido o no incorporado. Y el sistema de Seguridad Social, ya sea por Asignación

Universal por Hijo o por jubilaciones y pensiones está sosteniendo a los hogares.

Ese dinero que ingresa al hogar por el abuelo, por la jubilación o la pensión, por la

asignación de la madre de siete hijos o por la Asignación Universal por Hijo, reitero, está

sosteniendo los hogares en los que los hombres se deprimen porque no consiguen laburo.

Pero, además, como consecuencia de la falta de trabajo, la violencia se incrementa y el

entramado social se nos desarma.

Y sobre esto último vos nos escuchaste, Roberto, desde que comenzamos en estos seis

años; vos viste nuestra evolución. Y si hoy viene el Concejo Deliberante de Posadas en pleno,

es porque esto ha sido votado por unanimidad −por representantes de Cambiemos, de la

Unión Cívica Radical de la Ciudad de Posadas, etcétera−, porque estamos al borde del

precipicio. La realidad de la desintegración social aparece con el conflicto social y nosotros

no tenemos manera de resolverlo si la Nación no nos ayuda realmente con una mirada

temporal muy dirigida y enfocada, de ensayo y error, hasta, si se quiere, con acciones

económicas que permitan ir, progresivamente, recuperando lo que teníamos en las manos y se

nos está escapando.

Por eso te agradezco la oportunidad; sé de tu sabiduría, sé de tu gestión, sé que esto no

queda acá. También le doy la tranquilidad a los concejales, porque él es un gran hacedor y

enseguida se comunica con el sector pertinente. Y acá lo estamos interesando, Raúl, cada vez

más, porque Misiones es un gran desafío histórico en el modelo económico argentino, así que

vamos a seguir trabajando.

Les agradecemos también a ustedes por el esfuerzo. Vinieron en auto, manejando desde

ayer, todo el día entre los cuatro, para defender los intereses del vecino, de la vecina. Acá los

tienen. Son tan misioneros como nosotros y la agradecida soy yo.

Gracias.

Sr. Presidente.- Muchas gracias por venir. (Aplausos.)

No nos vamos a quedar quietos, más allá de que vamos a hacer el pedido de

comunicación que se debe hacer. Y estamos estudiando con CAME para ver cómo podemos

lograr que se pueda ofrecer un beneficio. Ese beneficio nacional del que estuvimos hablando.

Seguramente, la provincia también hará un reintegro de tarjeta, la mitad de ingresos brutos, o

alguna otra cosa. Y si hay un municipio que cobre un impuesto… Estas serán colaboraciones,

efectos que se sumarán.

Además, si la Nación propone, seguramente, que el comercio local le va a golpear la

puerta a la provincia y al municipio y le va a decir: “Hagan el mismo esfuerzo que está

haciendo la Nación”. Y si al señor que compre después le caen con un 15 por ciento extra…,

entonces, las 12 cuotas más un 12 o un 15 por ciento de reintegro, el consumidor…

Sra. Giménez.- Algo recupera.

Sr. Presidente.- Ya va a ser más competitivo.

Por supuesto, realizando un fuerte control aduanero que también sirve, porque ese control

hay que tenerlo y hay que hacerlo lo mejor que podamos.

Les agradezco muchísimo, muy buena iniciativa y vamos a trabajar por ella. Esto no va a

quedar acá.

Sra. Giménez.- Hacemos foto final.

“2017 – Año de las Energías Renovables”

11.7.2017 Reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Pág. 24

Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Dirección General de Taquígrafos

- Varios señores legisladores y participantes hablan a la vez.

- Son las 11 y 24.