República Bolivariana de Venezuela

35
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO POPULAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA SEDE FALCÓN REGION NOROCCIDENTAL FALCÓN P.F. G ESTUDIOS JURIDICOS LA PARTICIPACION COMUNITARIA EN EL ABORDAJE SOCIO-JURIDICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL SECTOR CERRO ABAJO NORTE DE CARIRUBANA. ESTADO FALCÓN Trabajo de Grado para optar titulo de abogada República Bolivariana de Venezuela Autora: Bach. Marlene Osorio C.I: v.5.535.399 Punto Fijo, Febrero del año 2009 LA PARTICIPACION COMUNITARIA EN EL ABORDAJE SOCIO-JURIDICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL SECTOR CERRO ABAJO NORTE DE CARIRUBANA. Marlene Osorio

description

República Bolivariana de Venezuela

Transcript of República Bolivariana de Venezuela

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO POPULAR DE LA EDUCACIN SUPERIORUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELASEDE FALCNREGION NOROCCIDENTAL FALCNP.F. G ESTUDIOS JURIDICOS

LA PARTICIPACION COMUNITARIA EN EL ABORDAJE SOCIO-JURIDICO DE LA PROBLEMTICA AMBIENTAL DEL SECTOR CERRO ABAJO NORTE DE CARIRUBANA.ESTADO FALCN

Trabajo de Grado para optar titulo de abogadaRepblica Bolivariana de Venezuela

Autora:

Bach. Marlene OsorioC.I: v.5.535.399

Punto Fijo, Febrero del ao 2009

LA PARTICIPACION COMUNITARIA EN EL ABORDAJE SOCIO-JURIDICO DE LA PROBLEMTICA AMBIENTAL DEL SECTOR CERRO ABAJO NORTE DE CARIRUBANA.Marlene Osorio

RESUMEN

Desde un enfoque socio jurdico, esta investigacin describe y caracteriza como participa la comunidad, su pretensin y aproximacin a la participacin comunitaria o ciudadana como una propuesta para la solucin de los conflictos ambientales en el sector Cerro Abajo Norte de Carirubana en el Estado Falcn. En la comunidad en estudio, se aplicaron encuestas para consultar sobre la percepcin de las formas de participacin comunitaria en la gestin socio-jurdico ambiental. Con la investigacin, se encontr que la comunidad objeto de estudio, no hace uso de los espacios participativos creados por la ley (Consejos Comunales, asambleas de Ciudadanos entre otros) para controlar la gestin de la problemtica ambiental. Despus de hacer un breve recorrido por nociones fundamentales como la participacin comunitaria integrada a una poltica social general, en el tema ambiental, se describe la experiencia de la incidencia de la participacin comunitaria en la poltica ambiental y como la misma, debe desarrollar principios constitucionales y ser un instrumento de proteccin de los Derechos Humanos de tercera generacin. Se concluye que ha faltado socializacin e iniciativa por cierto sector de la comunidad en la injerencia y bsqueda de soluciones de carcter jurdico ambiental y se hace una propuesta por parte de los actores de este proyecto de investigacin sobre la promocin de un voluntariado comunitario para gestionar la problemtica socio jurdico ambiental.

INTRODUCCIN.

En virtud de que cada da se intensifican los problemas relacionados con el medio ambiente se requiere que los estudiantes de Estudios Jurdicos, los abogados y sobre todo los docentes en Derecho cuenten con las herramientas jurdicas necesarias para que a travs de ordenamientos jurdicos, debidamente sistematizados y organizados, se adquiera conocimiento jurdico sobre tres problemticas ntimamente relacionadas, la del cuidado del medio ambiente, la aplicacin estricta de la normatividad jurdica y la responsabilidad del Estado y del ciudadano, como garantes del orden jurdico y responsables en ltima instancia del bienestar social y aunada tambin con la participacin comunitaria.

Durante las ltimas dcadas, la relacin entre desarrollo humano y medio ambiente ha sido evidenciada en su conflictividad, como lo demuestran las mltiples consideraciones "ambientales" que han pasado a formar parte de las agendas econmicas, polticas y ciudadanas en el plano internacional, nacional y local (1). Ello puede atribuirse a una creciente visibilidad de impactos negativos del desarrollo social y humano sobre los recursos naturales y el equilibrio ecolgico.

Sin embargo, los acuerdos internacionales, las normativas y las polticas pblicas, resultan insuficientes para enfrentar la problemtica del deterioro de la naturaleza y por ende, sus consecuencias sobre la propia sociedad y los individuos que la conforman. Ello puede atribuirse a diversos factores, entre los cuales se destaca el hecho; aun cuando los anlisis y fundamentos de las iniciativas para enfrentar los problemas originados por las acciones humanas reconocen la necesidad de considerar la estrecha relacin entre el ser humano y su entorno, tales problemas tienden a ser entendidos principalmente como factores externos del desarrollo ambiental, que generan como consecuencia no buscada, el deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos naturales. Dicha perspectiva tiende a considerar el desarrollo humano y la naturaleza como esferas diferenciadas, donde la segunda aparece como un mbito de conflicto secundario, y por lo tanto, su solucin se basa en la identificacin de mecanismos para atenuar esos factores externos mencionados anteriormente, sin dar cabida a una compresin integrada de las diferentes dimensiones del fenmeno En otro aparte tenemos, que un avance hacia una mirada ms integral de los problemas en la relacin sociedad naturaleza lo constituye la nocin por parte de la comunidad y el Consejo Comunal del sector Cerro Abajo Norte de Carirubana al reconocer la importancia de alcanzar un modelo de desarrollo ambiental que garantice el bienestar de todos sus miembros, sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras.

Los acuerdos internacionales relativos al medio ambiente incorporaron las nociones de sustentabilidad social, ambiental y poltica, incorporando elementos que han sido parte de diversas convenciones y compromisos asumidos por la mayor parte de los Estados miembros de la Naciones Unidas, como tambin representantes de la sociedad civil en estas naciones.

Sin embargo, los compromisos y convenios internacionales tambin resultan insuficientes para dar cuenta de las problemticas que surgen en la relacin sociedad-naturaleza y por ende, la construccin de estrategias y la adopcin de medidas para enfrentar dichas problemticas. En esta poca de cambios profundos, se hace necesario recurrir a aquello que nos vuelve esencialmente personas preocupadas por nuestro entorno ambiental.

En nuestra bsqueda sobre la participacin comunitaria que enfrenta y se involucra en resolver los conflictos ambientales llegamos a la raz tica de la educacin ciudadana, y al analizarla podemos advertir que entre formacin tica y formacin ciudadana existe una fuerte implicacin en la solucin de dichos conflictos. Entonces vemos como la participacin comunitaria y a su vez ciudadana, no puede tomarse en forma absoluta e ilimitada; ella obedece a una racionalidad propia de la nueva figura que contempla la democracia participativa y protagnica, la cual supone la existencia de un Gobierno e instancias institucionales responsables de la toma de decisiones.

La participacin supone una cultura ciudadana, unas caractersticas que dependen del tipo de demanda que se pretende reivindicar al momento de participar; en fin, requiere de una lgica, metodologa y reglas del juego claras en su ejercicio. En ltimas, la participacin necesita un reconocimiento al ms profundo de las normas que rigen el Estado y la Sociedad, es decir a las estipuladas y derivadas de la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999. La participacin supone un esfuerzo conjunto de la sociedad y de las instituciones para llevar a cabo proyectos y acciones capaces de conducir a una mejor calidad de vida de los ciudadanos, una mayor fortaleza y legitimidad de las instituciones y un equilibrio entre los diversos actores que conforman la dinmica social e institucional. Estos aspectos son la base para construir una sociedad capaz de resolver sus conflictos por medios no violentos

Se parte de una nueva concepcin poltica social, al hablarse de una Democracia Participativa, queriendo sealar con ello, que no basta la seleccin de nuestros gobernantes mediante el sufragio, sino que se requiere que los ciudadanos se involucren en cualquier accin que pretende adelantar el gobernante y que llegue a afectar de una u otra forma algn individuo o grupo social en la comunidad en estudio; se puede observar que lo anterior nos lleva a una sociedad en constante movimiento y accin vigilante para que no se adopten decisiones sin antes ser odas y tomadas en cuenta en el proceso decisorio las opiniones y puntos de vista de los interesados. Desde este enfoque, lo ambiental es un escenario donde mayor fuerza adquiere. La incidencia constante del ciudadano en los asuntos pblicos, incluidos los ambientales, exigen no solo una capacidad institucional de respuesta, sino una claridad por parte de los ciudadanos en cuanto a los objetivos y naturaleza de los propsitos y estrategias que se pretenden llevar a cabo en cada ejercicio de participacin. Es muy importante tener esto presente, por cuanto la participacin o supone por lo menos la manifestacin de un conflicto y se puede considerar en esencia conflictiva, tambin como una necesidad social reconocida que adquiere mltiples manifestaciones a travs de diversas prcticas sociales. Por estas razones es que la participacin ciudadana es el eje de la gestin ambiental, por que ella no solo tiene lugar a travs de mecanismos institucionales sino tambin por medio de mecanismos sociales y culturales. La participacin acta entonces, como un mecanismo para el manejo del conflicto, lo cual permite mantener la estabilidad del tejido social, siempre y cuando tengamos claros los alcances, lmites, objetivos, estrategias de la misma. al inicio de este trabajo de investigacin una serie de preguntas: Ante qu autoridad se puede acudir para exigir la preservacin del medio ambiente?, Realmente existe la participacin comunitaria como lo expresa la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela?,Cuando la participacin comunitaria nos permite tener claridad, se pretende participar en los espacios jurdicos ambientales?, Basta con querer y exigir participar?, Es necesario conocer, lo que se busca para conocer: los derechos, deberes y lmites tanto del Estado como de los ciudadanos en el mbito socio jurdico ambiental?

Capitulo IEL PROBLEMA

1. Planteamiento y definicin del problema.

Muchas y constantes han sido las preocupaciones y los debates entre cientficos, polticos, economistas, educadores y la sociedad en general sobre el acelerado crecimiento de la poblacin humana, la cual demanda comida, vestido, vivienda y diversin. Esto genera presiones sobre los recursos naturales que nuestro planeta alberga, preocupaciones que han sido plasmadas en numerosos estudios, seminarios, conferencias, planes, programas y foros nacionales e internacionales. En 1972, en Estocolmo, en un Simposio sobre Poblacin, Recursos y Medioambiente, convocada por la ONU y el gobierno de Suecia, se manifest abiertamente la preocupacin por los cambios producidos debido a los asentamientos humanos y la urbanizacin, as como por sus profundas implicaciones en los medios social y fsico, destacando la necesidad de promover una adecuada administracin de los recursos de la tierra para producir alimentos.

En la actualidad esta preocupacin contina, pero los mtodos para estudiar y comprender la relacin entre la poblacin y el medioambiente han sido ms sofisticados y crticos. Los cambios demogrficos han sido atribuidos principalmente las variables como fertilidad, mortalidad, migracin, sexo, edad, condiciones sociales (estatus marital, nivel educativo, participacin en la fuerza productiva, lugar de residencia). Desde luego hay factores ambientales que por s mismos desempean un papel relevante. El acceso a los recursos de subsistencia y las relaciones de gnero y poder, han sido identificados tambin como factores importantes por su influencia en el crecimiento demogrfico, pero no estudiados con la amplitud y profundidad necesarias.

El acelerado crecimiento demogrfico de la poblacin mundial fue sealado con inquietud por Harding en The Tragedy of the Commons a finales de la dcada de los sesenta, en la revista Nature, (p38) suscitando gran polmica por dos de las premisas bsicas planteadas y que an constituyen una gran preocupacin:1). Que la supervivencia de los organismos requiere de una fuente de energa o alimentos mnima2) Que el mundo es finito y por ello slo puede soportar una poblacin humana infinita. Por otra parte, existen estudios que calcularon la mxima capacidad de carga del planeta para el ltimo tercio del siglo XX, pero debido a los mltiples factores que influyen en este fenmeno y a las premisas bsicas de las cuales surgen los clculos no se cumplieron las predicciones de que slo podra dar de comer a un mximo de seis billones de habitantes hasta 1993. Actualmente la poblacin mundial supera esa cifra por ms de 360 millones. La estructura del nuevo orden poltico y econmico del mundo mantiene una estrecha relacin con la base de recursos del planeta y las tendencias del crecimiento demogrfico. Por esto, independientemente de las polticas de desarrollo adoptadas por las naciones, es de vital importancia tener claro que cualquier unidad social que se plantee la supervivencia requerir balancear el nmero de individuos con la cantidad y calidad de los recursos disponibles, tomando en cuenta la organizacin de la produccin, y los patrones culturales y de consumo asociados con los ciclos ecolgicos de los recursos naturales. Sin embargo, existen diferencias fundamentales entre los pases desarrollados o industrializados y los llamados en vas de desarrollo, que afectan a la problemtica ambiental de manera diferenciada. . En lo que se refiere a los derechos ambientales, la Constitucin, adems de establecer por primera vez en nuestra historia constitucional Un captulo especialmente indicado a los mismos, supera, con una visin sistemtica o de totalidad, la concepcin del conservacionismo clsico que slo procuraba la proteccin de los recursos naturales como parte de los bienes econmicos. En efecto, anteriormente la proteccin jurdica del ambiente se caracterizaba por una regulacin parcial cuyo principal objeto era la conservacin de los recursos naturales. Ahora, impulsados por una necesidad y una tendencia mundial, los postulados constitucionales exigen que la normativa en esta materia responda a polticas ambientales de amplio alcance que se inscriban en los parmetros contenidos en los tratados internacionales de carcter ambiental, todo ello con el objeto de garantizar un desarrollo ecolgico, social y econmicamente sustentable, en el que el uso de los recursos por parte de las presentes generaciones no comprometa el patrimonio de las futuras. La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999, en su prembulo seala entre los fines que debe promover nuestra sociedad, la proteccin del equilibrio ecolgico y de los bienes jurdicos ambientales como patrimonio comn e irrenunciable de la humanidad. Consecuente con ello, el texto constitucional se caracteriza por desarrollar con la amplitud necesaria, los derechos y deberes ambientales de cada generacin, y por reconocer el derecho que ellas tienen a un medio ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. Destaca, en este sentido, la necesidad de mantener un eficaz desarrollo de la seguridad ambiental en las comunidades. Por todo ello, el Constituyente, creador de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, ha consagrado a los Derechos Ambientales como parte de los Derechos Humanos, previndolo de forma expresa desde la Exposicin de Motivos de la Carta Magna, cuando establece:

la Constitucin, adems de establecer por vez primera en nuestra historia constitucional un Captulo especialmente dedicado a los mismos, supera, con una visin sistemtica o de totalidad, la concepcin del conservacionismo clsico que slo procuraba la proteccin de los recursos naturales como parte de los bienes econmicos.

En efecto, anteriormente la proteccin jurdica del ambiente se caracterizaba por una regulacin parcial cuyo principal objeto era la conservacin de los recursos naturales. Ahora, impulsado por una necesidad y una tendencia mundial, Al considerar este texto, queda evidenciado que la misin del Constituyente estuvo encaminada a cambiar el objeto de la conservacin, anteriormente basado en la necesidad de asegurar recursos para ser explotados ms adelante, en tanto, ahora tiene como fin garantizar el uso racional de los recursos para proveer a la humanidad de un planeta ms digno con un desarrollo sustentable a objeto de velar por el futuro de las nuevas generaciones. As, el Estado, con el objeto de garantizar un desarrollo ecolgico, social y econmicamente sustentable, proteger el ambiente, la diversidad biolgica, por otra parte, como garanta insoslayable para la proteccin del ambiente se dispone que en todos los contratos que la Repblica celebre, o en los permisos que se otorguen, que afecten recursos naturales, se considerara incluida aun cuando no estuviera expresada, la obligacin de conservar el equilibrio ecolgico, la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si este resultare alterado, todo ello en los trminos que determine la ley. De igual manera, el Estado desarrollar una poltica de ordenacin del territorio que atienda a las exigencias del desarrollo sustentable, la cual deber contar con la participacin ciudadana. El origen de los problemas ambientales es fundamentalmente de tipo social y cultural, por eso la figura de la participacin comunitaria, hasta hace bien pocos aos, era vista como un elemento lejano ms cercano a la utopa que a una realidad a construir. En cambio ahora la participacin comunitaria ha dejado de ser un elemento utpico, mal visto, e incluso de fcil etiquetado, para convertirse en una oportunidad, en una necesidad para el desarrollo local. Este cambio de visin ha ido facilitando la construccin de un amplio consenso sobre la importancia de la participacin comunitaria pero se nos presenta una dualidad en el consenso en torno a la importancia de la participacin principalmente en el mbito del discurso, empieza a resquebrajarse, a generar fisuras, a partir del momento de la concrecin, de la proyeccin e implementacin de proyectos o planes comunitarios.

Expertos remarcan la conveniencia de aclarar, desde el comienzo de las acciones, el grado de participacin deseado, la presencia de objetivos realistas, la incorporacin de disposiciones especficas para introducir y sostener la participacin, el apoyo de las organizaciones locales e incluso tener presente que algunas etapas de la planeacin, como el diseo, sern ms lentas, lo cual afectar el logro de las metas en los tiempos deseados por los planificadores tradicionales. El anlisis de los procesos participativos implica responder a la pregunta: cmo hacer converger la participacin y el ambiente en la organizacin de acciones de cuidado ambiental? En este sentido, en el III Congreso Iberoamericano de Educacin Ambiental, llevado al cabo en Caracas, Venezuela, en el ao 2000, se reconoci que la participacin en materia ambiental es un instrumento importante para involucrar a las comunidades en la gestin ambiental y en la resolucin de los conflictos y retos ambientales a los que se enfrenta la regin, enfatizando la necesidad de apoyar las nuevas tendencias en el rea que promueven la participacin de las comunidades con un enfoque de gnero, el dilogo de saberes y respeto a la diversidad cultural.

Encontramos adems, que en bsqueda de esta proteccin ambiental se establece facultades o atribuciones legislativas e impositivas tanto en los Municipios y otras Instituciones Pblicas Regionales, llegando incluso a expedir normas ambientales a travs de la figura de la descentralizacin, estos entes en bsqueda de esta proteccin crean mecanismos de control ambiental para hacer efectivos los fines que le seala el Estado ; un ejemplo de ello es la normativa legal Ambiental, la cual constituye el instrumento mas importante de control ambiental pero no el nico que estas utilizan, existen acuerdos internacionales, tratados, concesiones o autorizaciones como mecanismos de control para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables; el agua, la tierra ,el aire son los principales elementos que estn sometidos a este tipo de control. Venezuela ha suscrito y ratificado Instrumentos Jurdicos Internacionales vinculados a la materia ambiental que vienen desde el ao 1941 hasta nuestros das, entre los principales cabe citar:

1.- El Tratado de Cooperacin Amaznica.

2.- El Convenio de Viena para la Proteccin de la Capa de Ozono.

3.- El Convenio sobre la Diversidad Biolgica

4.- El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico

5.- La Convencin Internacional de Lucha Contra la Desertificacin

6.- Las Decisiones Andinas en el marco ambiental, como lo son: La Decisin 391, referente al Rgimen Comn sobre Acceso a los Recursos Genticos y la Decisin 345 que crea el Comit Andino de Autoridades Ambientales. Algunos otros instrumentos se encuentran en la fase previa a su ratificacin como el Protocolo de Kyoto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico y el Convenio sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Qumicos Peligrosos objeto de Comercio Internacional (Estos acuerdos constan en la "Agenda 21", generado en la primera Cumbre de la Tierra (Ro de Janeiro, 1992) y que fue recientemente revisada en la Cumbre de la Tierra Ro + 10, realizada el ao 2002 en Johannesburgo, Sudfrica)

Es preciso considerar la proteccin internacional del medio ambiente. Fue inicialmente concebida desde una perspectiva exclusivamente nacionalista, es decir, estaba circunscrita a los espacios sometidos a la soberana estatal, es ya para los aos sesenta que se inicia una nueva tendencia en el Derecho Internacional del medio ambiente, basado en un plan integrado y universal para su proteccin, demandado por la alerta social acerca de la vulnerabilidad de la biosfera y de los efectos perjudiciales de la actividad del hombre, dejara por tanto de verse el ambiente de cada Estado por el Ambiente de la Humanidad, ya que aunque en el territorio de un Estado se perjudique el medio ambiente esto viene a afectar desfavorablemente al conjunto de Estados que conforman el planeta tierra, ello pone en evidencia que en materia ambiental no existen las fronteras fsicas

Por estas razones el planteamiento del problema, lo delimitamos en el campo de investigacin utilizando las herramientas jurdicas tanto lo referido a la participacin comunitaria que es un aspecto novedoso dentro de nuestra legislacin y las normativas ambientalistas que nuestro ordenamiento nos provee. Ahora bien, dentro de los instrumentos legales nacionales se cuenta con una gran variedad de regulaciones encaminadas a regir la materia ambiental, y entre ellos: La Ley de Residuos Slidos, Desechos y Reciclaje, La Ley Orgnica del Ambiente que consagra las bases y principios del Derecho Ambiental y los principios rectores para la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de vida, para ello, comprende disposiciones en materia de ordenacin del territorio y la planificacin de los procesos de urbanizacin, industrializacin, poblamiento y desconcentracin econmica, aprovechamiento racional de los suelos, aguas, flora, fauna, fuentes energticas y dems recursos naturales; la proteccin de los parques nacionales, entre otros.

Por otra parte, el medio ambiente no puede ser tratado sin tocar el tema de la participacin comunitaria. Ninguna de las medidas anteriores se podra lograr sin la participacin de la sociedad, con sus mltiples expresiones culturales. Pero, Cmo plantear una transformacin de la cultura global actual de la cual formamos parte, en la que abundan ejemplos de poca conciencia, despreocupacin, falta de inters y respeto por la naturaleza? Es decir, de una cultura en la que existen sistemas de creencias que subordinan la naturaleza ante el ser humano, que produce degradacin ambiental con graves repercusiones en la salud y la productividad, peor an, que predomina el inters personal sobre el colectivo. He aqu estas razones, como los puntos neurlgicos del planteamiento del conflicto planteado.

Estas profundas diferencias y contradicciones estn presentes en el plano de las negociaciones sobre desarrollo econmico, comercio internacional, distribucin y uso de los recursos del planeta. Por otra parte sabemos que las actividades econmicas prioritarias han ejercido grandes presiones sobre el medioambiente, generando niveles altos de contaminacin, y que los aspectos ambientales no haban sido predominantes para la planeacin del desarrollo del pas. Esto ha dado lugar a una sociedad de consumo dual, con una capacidad de acceso desigual de la poblacin a los recursos naturales, econmicos y sociales. En este sentido, destacan posturas que asumen que el origen de los problemas ambientales es fundamentalmente de tipo social-cultural y cuestionan el hecho de que regiones con tanta riqueza como Latinoamrica estn siendo sometidas a estancamientos prolongados.

La explicacin de esto, realizada por quienes mantienen estas posturas, es: ausencia de democracia, crecimiento defectuoso de los estados dbiles, incapaces de formular polticas estables y de largo alcance, estrategias econmicas poco viables, falta de equidad de gnero, concentracin del ingreso, gran marginalidad, pobreza, rezago cientfico-tecnolgico y una relacin sociedad-naturaleza.

A manera general, el problema ambiental y la participacin comunitaria son un marco referencial que nos aproxima al anlisis de la problemtica en la comunidad en estudio, ubicada geogrficamente en el Municipio Carirubana, Parroquia Carirubana, en el sector norte de la Pennsula de Paraguan, estado Falcn en Venezuela. Est comunidad ubicada con las coordenadas geogrficas 11N42`00 70W13`00 sobre el nivel del mar; esta conformada a su vez por las sectores entre ellos La Sillita, Cerro Abajo, El Paseo de los Estudiantes, Calle Marina, Callejn Marina, Calle unin entre otros. Su Nombre significa orilla del pen, orilla del cerro. Cari: orilla. Bana: sitio alto. Al comenzar la actividad petrolera, los margariteos recin llegados a este puerto, lo llamaban: Chiguana, tal vez por el pueblo oriental del pas. Conocida como el primer puerto de desembarque de mercanca que se distribua entre los lugareos a travs de pequeas embarcaciones llamados lanchones.

Al contactar directamente a la comunidad de Cerro Abajo Norte en Carirubana, se abordaron a los lderes del sector, para conocer su problemtica; a travs de las entrevistas realizadas a los habitantes de la misma, se pudo conocer la necesidad prioritaria del sector, encontrndose en primer lugar el problema con los desechos slidos, la necesidad del mejoramiento de la prestacin del servicio del Aseo Urbano, el cual pasa espordicamente causando acumulacin de basura y por ende contaminacin ambiental aunada a estas situaciones tambin segn cuentan los vecinos del sector, la participacin comunitaria es mnima.

En el transcurso de casi cuatro aos, hemos realizado un trabajo investigativo que nos ha llevado a observar que la problemtica planteada: la participacin comunitaria y el problema ambiental, es la manifestada uno y ciento de veces en este sector, por los vecinos de la comunidad antes mencionada.. Se analizaron los resultados de las encuestas realizadas en el sector y se confirm que el principal problema que afecta a este grupo comunitario, es la contaminacin ambiental por desechos slidos a esto se suma la deficiencia en la prestacin de algunos servicios pblicos y la pasividad en la participacin y su abordaje en tratar de buscar soluciones en el mbito ambiental. Por otra parte, al realizar el Diagnstico Participativo pudimos comprobar que el Diagnstico Preliminar realizado por los estudiantes coincide casi en su totalidad con los problemas presentados por los vecinos de la comunidad. Por lo tanto, refirindonos a las observaciones que se realizaron en el transcurso tanto de los aos anteriores como en este primer trimestre del ao 2008, lo expuesto anteriormente, tenemos que en la Comunidad Cerro Abajo de Carirubana, arroja problemas en materia ambiental; afecta la falta de los ciudadanos en no ser participes de la vigilancia de su entorno ambiental. Este problema, se traduce en detrimento de un ambiente sano para sus habitantes (nios, ancianos, mujeres y hombres de dicha comunidad) por lo tanto es menester proceder a un inventario que permita identificar las medidas de urgencia y excepcin cuya adopcin sea indispensable para recuperar la capacidad de regeneracin de ecosistemas concretos o de la naturaleza misma de esta comunidad, ya que dichas faltas o el no deber ser tiene consecuencias socio jurdicas de diversas ndoles.

.

1.2-Formulacin Del Problema.

Por qu la participacin comunitaria de los habitantes del sector Cerro Abajo Norte de Carirubana ha sido parte del problema socio jurdico ambiental de dicho sector?

1.3.- Delimitacin del campo de estudio.

Destacar como afecta y es el impacto socio jurdico ambiental que genera la falta de participacin comunitaria en el sector Cerro Abajo Norte de Carirubana entre el ao 2008 y 2009.

Aclaramos que:

La accin social: busca destacar como la participacin comunitaria incide y aborda la problemtica socio jurdica ambiental.

Sujeto social: la comunidad de Cerro Abajo Norte como elemento que conforma la participacin comunitaria.

Dimensin espacial: el sector Cerro Abajo Norte, las viviendas, el pueblo de Carirubana, parroquia Carirubana, Municipio Carirubana del Estado Falcn.

mbito temporal: Aos 2008 al 2009.

1.4.-Objetivos de la investigacin.

1.4.1.- Objetivo General:

Analizar la influencia de la Participacin Comunitaria de los habitantes del sector Cerro Abajo Norte de Carirubana en el abordaje de su problemtica socio-jurdica ambiental.

1.4.2-Objetivos Especficos:

1.- Describir la participacin comunitaria dentro en el sector Cerro Abajo Norte de Carirubana.

2.- Explicar el conflicto ambiental en la comunidad en estudio.

3.-Escoger en la legislacin existente entorno a la regulacin ambiental: leyes, ordenanzas, jurisprudencias, tratados, acuerdos entre otros con la realidad del sector en estudio.

6.- Proponer propuesta como medio alternativo socio jurdica para la bsqueda de la solucin del conflicto ambiental del sector Cerro Abajo Norte de Carirubana.

1.5-Justificacin:

Una de las reas donde se ha reivindicado con mayor fuerza la participacin comunitaria es en el aspecto ambiental. La fuerza de esa reivindicacin se encuentra en nuestra Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela que:

Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizar la participacin de la comunidad en las decisiones que puedan afectarla. . Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 5.503 Extraordinario de fecha 24 de marzo de 2000.

La consagracin del medio ambiente como un derecho colectivo, y el reconocimiento que hace la Constitucin de la participacin en la toma de decisiones ha conducido a un fuerte ejercicio de los ciudadanos en la prctica y exigencia participativa. La participacin se encuentra ligada estrechamente a la existencia de conflictos, y ya que en el rea ambiental confluyen muchos de los conflictos latentes o manifiestos de nuestra sociedad.

En el caso de la comunidad en estudio, podemos observar que la participacin de los mismos en las actividades comunitarias como son las invocadas por el Consejo comunal de Cerro Abajo Norte en asuntos pertinentes a la materia ambiental, se ven desasistidas por la falta de poder de convocatoria y la apata de los ciudadanos que no sienten como propios estos elementos de conflictividad ambiental. El tema del medio ambiente no deja de ser tratado sin un dejo de apata crnica que causa el desmejoramiento en la calidad de vida de los habitantes del sector antes mencionados. Como podemos observar son los ciudadanos los que literalmente se ven afectados por todos aquellos elementos factores situacionales contaminantes que pululan en la comunidad en estudio.

Retomando la problemtica de la participacin comunitaria en la comunidad en estudio, vemos quizs la razn sociolgica ms importante de la pasividad, de esa ausencia de participacin de los interesados, sea la larga costumbre de delegar intereses y funciones en representantes polticos, sociales, laborales, entre otras, quienes no siempre han cumplido cabalmente su encargo, o se involucran en prcticas de corrupcin; en peritos y "tcnicos", o en lderes de segunda que no contemplan o entienden cabalmente los intereses comunitarios. El habitante comunitario resulta excluido. Entonces, porque se margina a s mismo de un posible dilogo -si lo hay- entre polticos, dirigentes y tcnicos que, a veces, son la misma persona, otras son antagonistas y en ciertas ocasiones llegan a un acuerdo entre s, sin tomar en cuenta al poblador, al usuario de infraestructura y servicios, al verdadero usuario de la comunidad. La mejor oportunidad de ese usuario (llmese ciudadano comunitario), para intervenir es la del conflicto entre los intereses propios de esos polticos, cuando puede aprovechar para hacer or su voz, sus demandas, sus aspiraciones, pero... Cuntas veces est presente el usuario de la comunidad para aprovechar esta circunstancia? Muy pocas. Se le evoca, se le invoca, pero casi nunca se le convoca, salvo quizs, cuando se le necesita para legitimar acciones o respaldar polticas.

Ante el trgico panorama de esta civilizacin cargada de lastres superfluos y en vas de una autodestruccin, aparecen, de cuando en cuando, preocupaciones por la preservacin del ambiente, entendido ste en su totalidad: contaminacin de las aguas, del aire, del suelo, por desechos slidos; contaminacin sonora, visual, social, en una palabra, de todos los componentes de la comunidad, de la comunidad toda. Sin embargo, no hay que engaarse; muchas veces tras estas declaraciones que se manejan en congresos internacionales y se lucen en planes de gobierno, no existe ms que un nuevo planteamiento comunicacional tendiente a minimizar u ocultar los negativos efectos sociales del dao permanente y an vigente, ocasionado por los procesos incontrolados del desarrollo econmico y especulativo de las comunidades, al que todos hemos contribuido de una manera u otra. Muy raramente, en cambio, se plantea una hiptesis que cuestione de raz la validez y legitimidad de tales procesos para el desarrollo y la convivencia humana, en un mbito que satisfaga las simples y profundas necesidades del Hombre. Reproducir esto es una simple actitud populista. Es caer en el peor error, que es decidir por la gente lo que la gente quiere, lo que tiene que ser. Es esta una visin falsa de soluciones, puramente "neutral". As mismo, la poca conciencia y cultura ambiental de un porcentaje importante del sector productivo y comunitario, hace que, en el diseo de los proyectos no tengan en cuenta las medidas de mitigacin o compensacin por los impactos o efectos ambientales, contribuyendo de esta manera a aumentar la conflictividad ambiental, y por lo tanto, acrecentar la prctica de los mecanismos participativos. Con todo, debe sealarse que la conflictividad ambiental no existe solo en nuestro pas, pues muchos textos extranjeros tratan el tema de los conflictos ambientales y la participacin comunitaria. Lo que ocurre en esos pases, es que existe una mejor y mayor metodologa de la participacin y de los mecanismos de solucin de conflictos ambientales. Aunque en la Repblica Bolivariana de Venezuela ya existen jurisprudencias en denuncias sobre materia ambiental interpuesta por ciudadanos concientes, a los cuales se les afectan tanto sus intereses individuales y colectivos; incluso hay casos donde los grupos ambientalistas y los diversos actores sociales afectados por un proyecto, llegan hasta a los altos tribunales para impedir la construccin de obras. Lo que se quiere resaltar en este texto, es que en nuestro pas por las particularidades de la problemtica de la sociedad venezolana, los conflictos ambientales y los mecanismos de participacin ambiental adquieren una dinmica consecuente y propia de la Repblica Bolivariana de Venezuela. No debemos olvidar que siendo el concepto ambiental y comunitario una novedad en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y a su vez ver como nuestra legislacin ambiental es un rico instrumento que de alguna forma garantiza su proteccin, es en este punto donde nos apoyaremos para el razonamiento de este proyecto de investigacin; determinar que lo comentado, deja sentada la voluntad del Estado Venezolano de mantenerse a la vanguardia en la proteccin de los Derechos Ambientales de los venezolanos y venezolanas y de la humanidad en general, aunado a garantizar un desarrollo sostenible que vele por el crecimiento pleno del gnero humano englobando el ambiente, la economa y la sociedad, dejando claro que no puede existir bienestar econmico y social si se deja de lado la proteccin del ambiente.

Por consiguiente me mueve el inters primordial que no es otro que, contribuir al conocimiento y difusin de la legislacin ambiental y la aplicacin de la misma en lo que concierne a la comunidad de Cerro Abajo Norte adaptndose a su realidad social, para de algn modo denunciar el impacto ambiental que las mismas producen o acarrean y promover entre los habitantes de la comunidad referida propuestas que ayuden a dirimir dichos conflictos; haciendo referencia a los instrumentos de control ambiental, aquellos que son utilizados por las instituciones tanto publica o privadas, esto supone de la autoridad para levantar una prohibicin existente sobre las que de una u otra forma afectan interesesMARCO TEORICO.-

A continuacin observaremos los siguientes tems como estructuras conceptuales que nos dan cierto margen de compresin, sobre la problemtica que estamos tratando.

Cada uno de estos conceptos, ser tratado puntualmente en los siguientes incisos:

1.1- la participacin ciudadana- es aquella en la cual la persona, el ciudadano de manera individual y a travs del mecanismo del voto, toma parte en la escogencia de las autoridades pblicas o elige a sus representantes a organismos legislativos del orden nacional, regional o local. Mientras que la participacin comunitaria hace referencia a procesos de organizacin, movilizacin, a travs de los cuales se busca ser protagonista o sujeto de su propio desarrollo. Es decir, una se traduce en la participacin en poltica, en la posibilidad de intervenir en el gobierno o en alcanzar el poder, y la otra es la posibilidad que tiene la comunidad de ser actor principal de sus soluciones, cuando se organiza, identifica necesidades, emprende proyectos, gestiona recursos para el mejoramiento de sus condiciones de vida. En ambos casos cuenta con los espacios legales para hacerlo.

1.2-. Participacin social- la participacin social es la cogestin de los diferentes actores que intervienen en la definicin y materializacin del bienestar, desde la diversidad que comporta cada uno y sin que ninguno de ellos deba enajenar su autonoma, lo que supone permanente resolucin de conflictos e inters.1.3-La participacin comunitaria-Esta es una participacin que se da por fuera de los canales institucionales, pero sin ser contraria a ellos, y es cuando la comunidad, sin ninguna injerencia del Estado procede a organizarse para desarrollar actividades o acciones que son el resultado de la ejecucin de una poltica o son un proyecto de un organismo pblico o privado, nacional o internacional, y que para llevarse a cabo requiere el concurso de los ciudadanos organizados como comunidad, o bien son el resultado de la no accin del Estado que lleva a los ciudadanos a organizarse para llevar a cabo esas acciones ellos mismos, ante la ausencia de las entidades pblicas.Tambin puede tener lugar cuando las comunidades se organizan para sacar adelante proyectos de su inters, pero que se encuentran fuera de toda injerencia o intervencin del Estado en cuanto su objetivo, diseo y propsito. No interesa si la comunidad, logra alguna colaboracin de una entidad pblica, pues ella es circunstancial y no implica una injerencia en el proyecto.En algunas ocasiones la gestin de algunas entidades, en particular ambientales, impulsa la organizacin de la comunidad para llevar a cabo diversos proyectos y programas ambientales. Esta es igualmente una participacin comunitaria, pues no requiere de una norma que la reglamente, sino que obedece a la iniciativa conjunta entre autoridades y comunidad, como una estrategia para sacar adelante proyectos de iniciativa local y reducir los conflictos ambientales.

1.3-La idea de bien comn.-

Implica dos elementos generales: a) la idea de bien, es decir, todos los medios materiales e inmateriales susceptibles de satisfacer necesidades. b) Comn, es decir, que la finalidad perseguida se extiende a toda la comunidad, sin que ninguna persona deba ser excluida de ella. La idea de bien comn emana de la misma comunidad y se instituye para su propio beneficio expresando una misin propia por la cual existe, se manifiesta y se proyecta. Por ella, el bien comn se ha clasificado en particular y pblico. El primero se relaciona con intereses particulares; el segundo se aplica al bien de todos, a la masa de individuos que integra el Estado.

1.4 - Responsabilidad jurdica.-

Se hace necesario analizar cual es el origen del concepto responsabilidad es as como encontramos las siguientes acepciones. La expresin segn el Dr. Lus Maria Boffie Boggero surge etimolgicamente del latn respondere, que significa estar obligado. Encontramos el concepto de responsabilidad dentro de los ms diferentes niveles y campos. Se habla de responsabilidad Religiosa, Moral, Jurdica, etctera. Una persona es responsable cada vez que debe reparar un perjuicio, por que el trmino reparar supone que el autor del perjuicio no es el que lo ha sufrido. En lugar de preguntarnos, cuando nos encontramos en presencia de un perjuicio: Quin es el responsable? Un tercero o la vctima? Formulemos la siguiente pregunta Hay responsable? Puede la vctima volverse contra un tercero, pedirle reparacin del perjuicio que sufre? No siempre que hay perjuicio, hay un responsable. Se comprende, en efecto, que quienes adopten la definicin restringida de responsabilidad, se muestren exigentes cuando se trate de obligar a alguien a reparar el perjuicio que ha ocasionado; que, sobre todo, se nieguen a condenarlo cuando nada hay reprensible en su conducta, cuando no ha cometido culpa alguna. A continuacin revisaremos los diferentes conceptos que sobre responsabilidad analiza la doctrina. 1.4.1 Concepto de Responsabilidad.-

En su origen el vocablo responsabilidad deriva de la expresin latina sponsor, que significa el que se obliga por otro. A su vez, responder proviene del verbo respondre que quiere decir hacer frente. El binomio responsabilidad y responder se refiere a una situacin constreimiento de una persona frente a otra, en virtud de la cual debe esperarse cierto comportamiento. Entre las diversas definiciones que ha registrado la doctrina sobre el concepto de responsabilidad, segn la rama del Derecho, cabe destacar las siguientes, por su vinculacin directa o indirecta con nuestro tema de estudio. Sobre daos, se desglosa los elementos de la responsabilidad de la siguiente manera: 1. La accin u omisin infractora del contrato o productora del acto ilcito2. Lo antijurdico de la misma y causas que la excluyen3. La culpa del agente4. La produccin del dao5. La relacin causal entre accin u omisin y el dao.

La responsabilidad civil se expresa en el deber de reparacin por los daos y perjuicios causados en un momento dado, al que los sufra injustamente. 1.4.2. Responsabilidad subjetiva, objetiva y patrimonial.

Responsabilidad Subjetiva.- La responsabilidad subjetiva, es la fundada en el proceder culposo o doloso del responsable; y por ello opuesta a la responsabilidad objetiva tambin se dice que la Responsabilidad Subjetiva: es aqulla que recae sobre una persona determinada como consecuencia de un acto propio que ha causado un dao a otra. Responsabilidad Objetiva.- segn Manuel Ossorio dice que la responsabilidad objetiva, es la tendencia relativamente moderna, que se aparta del fundamento forzoso en culpa o dolo para exigir el resarcimiento de los daos y perjuicios. Responsabilidad Patrimonial.- es aquella que se deriva como consecuencia de los actos y omisiones que de manera irregular cometan sus servidores pblicos, en su funcin o actividad administrativa, y que ocasiona una lesin a los bienes o Derechos de las personas, misma que debe ser resarcida mediante una indemnizacin al afectado. Una vez estudiado lo que a responsabilidad se refiere en lo general revisaremos esta misma idea en lo que al Estado se refiere. 1.4.3. La Responsabilidad del Estado.- En torno a la idea de Estado existe una gran cantidad de teoras, sin embargo la que quiz tenga ms relacin con la idea del Derecho Ambiental es la de Tomas Hobbes en el sentido de que el hombre es ente egosta que nicamente persigue la satisfaccin de sus necesidades y el cual en su Estado natural se encontraba en una situacin de permanente lucha, es en ese Estado natural beligerante que es francamente adverso y peligroso para la subsistencia humana de ah la conveniencia de una organizacin social, de una convivencia ordenada que requiere por parte de los individuos la renuncia de su consustancial libertad ilimitada. Surge la necesidad de un contrato social ante la urgencia impostergable de aquella convivencia, este contrato consiste en la subordinacin incondicionada de los individuos a un poder unificado que represente y ejerza sus colectivos poderes, el Estado surge pues como una creacin humana de tipo convencional. Por nuestra parte pensamos y en relacin con el tema de la proteccin al medio ambiente, primero que si el hombre es un ente egosta como le seala el autor debemos de considerar que si este hombre persigue nicamente la satisfaccin de sus necesidades como seala Hobbes; en este orden de ideas mediante la explotacin del medio ambiente ha venido que usufructuando los productos que le proporciona ese medio ambiente sin embargo actualmente el Estado debe proteger ese medio ambiente por que actualmente la capacidad de carga de los ecosistemas se encuentra muy limitada, como consecuencia de la misma contaminacin, en este sentido el Estado debe procurar la mxima eficiencia y obligar no slo a los particulares sino obligarse as mismo a proteger el medio ambiente, sealando la responsabilidad que tienen frente al dao que cause. 1.5. EL MEDIO AMBIENTE. Definicin de Medio Ambiente Segn el diccionario Pequeo Larousse es: el compendio de valores naturales, sociales y culturales, existentes en un lugar y en un momento determinado que influye en la vida material y psicolgica del hombre. Tambin se dice que son: condiciones o circunstancias fsicas, sociales, econmicas, etc., de un lugar, de una reunin, de una colectividad, o de una poca, culturales, econmicas, y sociales en que vive una persona; o el conjunto de circunstancias exteriores de un ser vivo. 1.5.1. Concepto de medio ambiente.- El ambiente debe ser entendido como un sistema, vale decir, como un conjunto de elementos que interactan entre s, pero con la precisin de que estas interacciones provocan la aparicin de nuevas propiedades globales, no inherentes a los elementos aislados, que constituyen el sistema. La visin sistemtica del ambiente-que hemos adoptado desde hace ya algunos aos-, nos parece no slo fundamental, sino adems fecunda en consecuencias jurdicas, pues permite delimitar el objeto del Derecho Ambiental y entender hacia dnde se encamina. La palabra ambiente se utiliza para designar a todos los sistemas de organismos vivos los cuales forman un ecosistema. Una vez determinado que se entiende por medio ambiente se requiere definir a idea de ecologa, actualmente las palabras Medio Ambiente y Ecologa se usan prcticamente como sinnimos sin embargo como veremos a continuacin, la primera se refiere al entorno y la segunda a la ciencia que lo estudia. 1.5.3. Definicin de Ecologa.- OIKOS: CASA LOGOS: CIENCIA. La palabra fue acuada en 1869 por el bilogo alemn Ernest Haeckel, para designar una disciplina que estudiaba las relaciones entre el hombre y su ambiente. Haeckel seala que: entendemos por ecologa al conjunto de conocimientos referentes a economa de la naturaleza, la investigacin de todas las relaciones del animal tanto en su medio orgnico como inorgnico, incluyendo sobre todo su relacin amistosa o hostil con aquellos animales y plantas en los que se relaciona directa o indirectamente.

En pocas palabras la ecologa es el estudio de todas las complejas interrelaciones a las que Darwin se refera como las condiciones de la lucha por la existencia. 1.6. EL DAO AMBIENTAL. Se hace necesario determinar en que consiste especficamente el Dao Ambiental, este concepto ser importante cuando estudiemos ms adelante la relacin causal entre los sujetos activos y pasivos del ilcito y su relacin con el medio ambienta. 1.6.1. Concepto de Dao Ambiental.- En general se considera que dao al medio ambiente pudiera ser: La prdida, menoscabo o modificacin de las condiciones qumicas, fsicas o biolgicas de la flora y fauna silvestres, del paisaje, suelo, subsuelo, agua, aire o de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y la afectacin a la integridad de la persona es la introduccin no consentida en el organismo humano de uno o ms contaminantes, la combinacin o derivacin de ellos que resulte directa o indirectamente de la exposicin a materiales o residuos y de la liberacin, descarga, desecho, infiltracin o incorporacin ilcita de dichos materiales o residuos en la atmsfera, en el agua, en el suelo, en el subsuelo y en los mantos friticos o en cualquier medio o elemento natural. 1.6.2. Dao Ambiental.-Criterios Legislativos.- En materia Ambiental es preciso diferenciar el deterioro del dao Ambiental, considerando al primero como las afectaciones al medio ambiente propiamente dicho, es decir, como las afectaciones a un ecosistema; y al dao Ambiental, como las afectaciones a los bienes y a la salud de las personas. A travs de la responsabilidad civil por deterioro o dao Ambiental se busca no nicamente sancionar y obligar a la restitucin al responsable de la afectacin, si no que, con ella, se pretende evitar afectaciones futuras, posiblemente culposas, al amparo de actividades lcitas y avanzar hacia la reparacin de los ecosistemas afectados en lo general y resarcir con justicia a las personas afectadas por contaminacin en casos especficos. Resulta sumamente importante adecuar, lo relativo al nexo causal entre la conducta y el resultado, hablando de responsabilidad Ambiental, toda vez que en trminos generales, se concibe los daos y perjuicios como resultados inmediatos y directos, mientras que, en materia Ambiental, muchas veces los daos son resultados indirectos a mediano o largo plazo de las actividades que los ocasionan. En este mismo orden de ideas, tambin es conducente el planteamiento de disposiciones especiales en lo relativo a la prescripcin y a la caducidad para demandar la reparacin del dao y/o del deterioro Ambiental

1.7. - EL DERECHO AMBIENTAL- Este Derecho esta constituido por una serie de principios, que le van dando forma como un Derecho autnomo de naturaleza pblica e internacional.

1.7.1. Definicin de Derecho Ambiental.- El Derecho Ambiental se puede definir como un conjunto de normas jurdicas de Derecho Pblico, que regulan las relaciones de los seres humanos en sociedad con los diversos recursos naturales, en la medida en que aquellos pueden influir sobre estos ltimos. Tambin puede sostener, que se trata de un sistema normativo que conduce las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente, siendo el conductor de las mismas, el hombre, para propiciar su propio equilibrio y desarrollo sustentable. Siendo sus notas esenciales las siguientes: 1. La expresin Derecho Ambiental, se refiere a un conjunto de normas jurdicas que regulan ciertas conductas humanas que pueden considerarse de inters Ambiental;2. Las conductas humanas de inters Ambiental son aquellas que pueden influir en los procesos de interaccin, que tienen lugar entre los sistemas de los organismos vivos y su medio ambiente;3. Dichas conductas, interesan al Derecho Ambiental slo en la medida en que ellas, al influir sobre tales procesos pueden modificar de una manera importante las condiciones de existencia de los organismos vivos.

1.7.2. Sujetos del Derecho Ambiental.-Dentro del Derecho Ambiental se pueden encontrar dos sujetos: - Sujeto activo.- Es el que contamina, pudiendo ser el hombre o la naturaleza (mediante diferentes fenmenos).- Sujeto Pasivo.- Es el contaminado, siendo en este caso el medio ambiente.

1.8 TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES. -Un tratado son los acuerdos celebrados entre los Estados con el fin de la mutua cooperacin y ayuda entre ellos para resolver o prevenir los conflictos que pudieran surgir entre ellos de toda ndole y regidos por el Derecho internacional. Existen variados instrumentos internacionales, que buscan regular de una forma ordenada y pacfica las relaciones entre los Estados y dentro de estos se aborda la proteccin al medio ambiente. Los tratados internacionales Ambientales, son parte del Derecho Internacional relacionada con cuestiones Ambientales. Esta cuestin ha adquirido una creciente importancia en los ltimos aos dada la creciente toma de conciencia, por parte de la opinin pblica, de que muchos problemas Ambientales pueden traspasar las fronteras de los pases, o tienen un alcance tan global que no es posible hacerles frente slo por medio de leyes de alcance nacional. Los tratados y convenciones entre distintos pases son hoy la principal fuente de leyes Ambientales internacionales. A pesar de los muchos tratados internacionales, actualmente en vigor sobre el medio ambiente, su aplicacin efectiva sigue siendo un importante desafo para la comunidad mundial Ahora bien, despus de conceptualizar estos tems nombrados anteriormente, tenemos que los vnculos entre la sociedad y la naturaleza se establecen a travs de dos grandes tipos de factores: el conjunto de acciones humanas que inciden sobre el sistema ecolgico natural y el conjunto de efectos ecolgicos generados en la naturaleza y que inciden sobre el sistema social. Retomando la problemtica de la participacin comunitaria en la comunidad en estudio, vemos quizs la razn sociolgica ms importante de la pasividad, de esa ausencia de participacin de los interesados, sea la larga costumbre de delegar intereses y funciones en representantes polticos, sociales, laborales, etc., quienes no siempre han cumplido cabalmente su encargo, o se involucran en prcticas de corrupcin; en peritos y "tcnicos", o en lderes de segunda que no contemplan o entienden cabalmente los intereses comunitarios.

El habitante comunitario resulta excluido; entonces, porque se margina a s mismo de un posible dilogo -si lo hay- entre polticos, dirigentes y tcnicos que, a veces, son la misma persona, otras son antagonistas y en ciertas ocasiones llegan a un acuerdo entre s, sin tomar en cuenta al poblador, al usuario de infraestructura y servicios, al verdadero usuario de la comunidad.

La mejor oportunidad de ese usuario para intervenir es la del conflicto entre los intereses propios de esos polticos, cuando puede aprovechar para hacer or su voz, sus demandas, sus aspiraciones, pero... cuntas veces est presente el usuario de la comunidad para aprovechar esta circunstancia? Muy pocas. Se le evoca, se le invoca, pero casi nunca se le convoca, salvo quizs, cuando se le necesita para legitimar acciones o respaldar polticas.

Ante el trgico panorama de esta civilizacin cargada de lastres superfluos y en vas de una autodestruccin, aparecen, de cuando en cuando, preocupaciones por la preservacin del ambiente, entendido ste en su totalidad: contaminacin de las aguas, del aire, del suelo; contaminacin sonora, visual, social, en una palabra, de todos los componentes de la comunidad, de la comunidad toda. Sin embargo, no hay que engaarse; muchas veces tras estas declaraciones que se manejan en congresos internacionales y se lucen en planes de gobierno, no existe ms que un nuevo planteo tecnolgico tendiente a minimizar u ocultar los negativos efectos sociales del dao permanente y an vigente, ocasionado por los procesos incontrolados del desarrollo econmico y especulativo de la comunidad, al que todos hemos contribuido de una manera u otra. Muy raramente, en cambio, se plantea una hiptesis que cuestione de raz la validez y legitimidad de tales procesos para el desarrollo y la convivencia humana, en un mbito que satisfaga las simples y profundas necesidades del Hombre. Reproducir esto es una simple actitud populista. Es caer en el peor error, que es decidir por la gente lo que la gente quiere, lo que tiene que ser. Es esta una visin falsa de soluciones, puramente "neutral". As mismo, la poca conciencia y cultura ambiental de un porcentaje importante del sector productivo y comunitario, hace que, en el diseo de los proyectos no tengan en cuenta las medidas de mitigacin o compensacin por los impactos o efectos ambientales, contribuyendo de esta manera a aumentar la conflictividad ambiental, y por lo tanto a acrecentar la prctica de los mecanismos participativos. Con todo, debe sealarse que la conflictividad ambiental no existe solo en nuestro pas, pues muchos textos extranjeros tratan el tema de los conflictos ambientales y la participacin ciudadana. Lo que ocurre en esos pases, es que existe una mejor y mayor metodologa de la participacin y de los mecanismos de solucin de conflictos ambientales. Aunque en la Repblica Bolivariana de Venezuela ya existen jurisprudencias en denuncias sobre materia ambiental interpuesta por ciudadanos concientes, a los cuales se les afectan tanto sus intereses individuales y colectivos; incluso hay casos donde los grupos ambientalistas y los diversos actores sociales afectados por un proyecto, llegan hasta a los altos tribunales para impedir la construccin de obras. La comunidad piensa en forma equivocada en ocasiones, que al recurrir a los mecanismos de participacin puede resolver rpidamente los problemas, y los conflictos existentes, debido a la multiplicidad de mecanismos participativos en materia ambiental, y la inmediatez y agilidad que ellos tienen