República Bolivariana de Venezuela

20
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada U.N.E.F.A. Núcleo – Anzoátegui IMPACTO AMBIENTAL DE LA LAGUNA DE OXIDACIÓN SECTOR EL BASQUERO DE SAN JOSÉ DE GUANIPA SOBRE EL RÍO TIGRE Profesor: Realizado por: Julio César González Sección A - 11 Básico de Ingeniería San Tomé, Febrero 2008 INTRODUCCIÓN Uno de los métodos más frecuentemente utilizados en Venezuela para el tratamiento de las aguas servidas, es a través de Sistemas de Lagunas de Oxidación. Para el éxito, efectividad y buen manejo de estas lagunas, juega un papel preponderante la ubicación apropiada de las mismas. Para esto, existen ciertos factores físico-ambientales que deben ser tomados en cuenta para la correcta selección del sitio de construcción, como lo son; los tipos y características de los sedimentos, la profundidad y dirección de las masas de agua subterráneas, la proximidad de los cimientos de agua (tanto subterráneos como superficiales), condiciones climatológicas, cercanía a los centros poblados, entre otros. En el año 1982 se puso en funcionamiento la Laguna de Oxidación ubicada aproximadamente a 5 km hacia el sur-oeste de la ciudad de San José de Guanipa, y a 50 m del borde sur del río Tigre; en los Llanos Orientales de Venezuela. En esta laguna mueren las aguas servidas tanto del Municipio

description

Laguna de oxidación

Transcript of República Bolivariana de Venezuela

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la DefensaUniversidad Nacional Experimental Politcnicade la Fuerza ArmadaU.N.E.F.A.Ncleo Anzotegui

IMPACTO AMBIENTAL DE LA LAGUNA DE OXIDACIN SECTOR EL BASQUERO DE SAN JOS DE GUANIPA SOBRE EL RO TIGRE

Profesor: Realizado por:

Julio Csar Gonzlez Seccin A - 11Bsico de Ingeniera

San Tom, Febrero 2008

INTRODUCCIN

Uno de los mtodos ms frecuentemente utilizados en Venezuela para el tratamiento de las aguas servidas, es a travs de Sistemas de Lagunas de Oxidacin.

Para el xito, efectividad y buen manejo de estas lagunas, juega un papel preponderante la ubicacin apropiada de las mismas.

Para esto, existen ciertos factores fsico-ambientales que deben ser tomados en cuenta para la correcta seleccin del sitio de construccin, como lo son; los tipos y caractersticas de los sedimentos, la profundidad y direccin de las masas de agua subterrneas, la proximidad de los cimientos de agua (tanto subterrneos como superficiales), condiciones climatolgicas, cercana a los centros poblados, entre otros.

En el ao 1982 se puso en funcionamiento la Laguna de Oxidacin ubicada aproximadamente a 5 km hacia el sur-oeste de la ciudad de San Jos de Guanipa, y a 50 m del borde sur del ro Tigre; en los Llanos Orientales de Venezuela.

En esta laguna mueren las aguas servidas tanto del Municipio Simn Rodrguez como las de San Jos de Guanipa.Actualmente la laguna de oxidacin presenta altos niveles de contaminacin debido principalmente a su no funcionamiento, esto aunado al descuido y a la falta de conciencia e inters tanto de la comunidad como de los entes competentes.

El presente trabajo tiene por objeto determinar las causas y el grado de contaminacin de las aguas subterrneas y del ro Tigre por efecto del no funcionamiento de la laguna de oxidacin.

CAPTULO I

IMPACTO AMBIENTAL DE LA LAGUNA DE OXIDACIN SECTOR EL BASQUERO DE SAN JOS DE GUANIPA SOBRE EL RO TIGRE.

La laguna de estabilizacin (laguna de oxidacin) utilizada para el tratamiento de las aguas servidas de la poblacin de San Jos de Guanipa, fue construida en el ao 1982 a escasos 600m de la Escuela Tcnica Agropecuaria (E.T.A.) El Tigrito y a 50m del margen derecho del ro Tigre; ocupando un rea aproximada de 23.3 hectreas.

Esta laguna fue construida con el objeto de servir de tratamiento para las aguas negras (aguas servidas) provenientes de las ciudades de San Jos de Guanipa y El Tigre.

El sistema de lagunas de oxidacin est constituido por 5 lagunas interconectadas con paredes revestidas de concreto, con una profundidad mxima de 2m; donde el nivel fretico se encuentra a profundidades entre 1.5 y 2.0 metros; por lo que el fondo del lago no se pudo impermeabilizar siendo dispuestas las aguas servidas directamente en contacto con las aguas subterrneas.

Inicialmente este sistema de lagunas serva como una especie de filtro, en el cual las aguas servidas procedentes de las ciudades anteriormente nombradas erantratadas pasando de una laguna a otra, donde reciban en cada una de ellas un tratamiento especfico, para finalmente desembocar limpia en el ro Tigre.

Este proceso funcionaba a la perfeccin cuando la poblacin en dichas ciudades no exceda de los 40.000 habitantes.

Pero a medida que la ciudad fue creciendo, el funcionamiento de la laguna fue desmejorando; hasta finalmente colapsar, ya que no estaba en capacidad de tratar efectivamente la gran cantidad de aguas servidas que llegaban a ella.

Todo esto trajo como consecuencia que esas aguas negras desembocaran directamente y sin ningn tipo de tratamiento al ro Tigre, contaminndolo.

Tal problemtica, no fue tomada con la importancia pertinente por parte de los entes gubernamentales, ya que descuidaron la laguna; dejaron de hacerle el mantenimiento correspondiente hasta llegar al punto en que la misma dej de funcionar.

Aunado a todo esto, nos encontramos con la inconciencia de la comunidad, de las personas aledaas a ese sector; las cuales tomaron la laguna de oxidacin como un basurero.

Como vemos, la Laguna de Oxidacin Sector El Basquero de San Jos de Guanipa; se ha convertido en un verdadero foco de contaminacin para el ro Tigre y sus alrededores, incluyendo las aguas subterrneas all presentes.

De igual forma a nivel de salud pblica, investigaciones recientes indican que esta laguna podra ser la causante de un posible brote de enfermedades entricas como gastroenteritis, diarreas, disentera, etc; as como tambin afecciones respiratorias y dermatolgicas. Esto debido a que la poblacin est expuestaconstantemente a componentes voltiles de las materias fecales en descomposicin, a la basura, a los insectos presentes en las reas cercanas a la laguna y al consumo de agua proveniente de acuferos contaminados.

Ante esta situacin nos hacemos el siguiente planteamiento:

Qu factores inciden en el grado de contaminacin de la Laguna de Oxidacin Sector El Basquero de San Jos de Guanipa sobre el ro Tigre?

La presente investigacin tiene como finalidad la bsqueda de la respuesta a la interrogante anteriormente sealada.

Objetivos de la Investigacin:

Objetivo General:

Determinar el grado de contaminacin de la Laguna de Oxidacin Sector El Basquero de San Jos de Guanipa Sobre el ro Tigre.

Objetivos Especficos:

[pic] Describir el grado de contaminacin de la Laguna de Oxidacin Sector El Basquero.

[pic] Analizar el grado de contaminacin de la Laguna de Oxidacin Sector El Basquero.

[pic] Revisar el ordenamiento jurdico sobre contaminacin por lagunas de oxidacin.

[pic] Promover conciencia colectiva para evitar que la zona donde est ubicada la Laguna de Oxidacin Sector El Basquero, se convierta en un basurero.

[pic] Informar a los rganos competentes sobre la problemtica existente en la Laguna de Oxidacin Sector El Basquero.

Justificacin de la Investigacin:

Seleccionamos este tema de investigacin ya que nos llam la atencin el mal estado en que se encuentra la Laguna de Oxidacin Sector El Basquero, situacin que a nuestro parecer convendra ser atendida con urgencia debido al nivelde alcance de dicha laguna, ya que sta recibe entre 30 y 40% de las aguas servidas de las ciudades de El Tigre y San Jos de Guanipa.

Esta investigacin tiene como finalidad determinar las principales causas y el nivel de contaminacin del ro Tigre por el no funcionamiento de la Laguna de Oxidacin Sector El Basquero.

De igual forma, esperamos poder concienciar a la poblacin y a los entes competentes sobre la problemtica existente en la laguna; y prevenirlos sobre las futuras repercusiones que esta situacin podra traer a la comunidad y al medio ambiente, si no es tratada con urgencia.

Los aportes sern de tipo terico, razn por la cual el proyecto servir de sustento para futuras investigaciones que quieran abordar el tema sobre la Laguna de Oxidacin Sector El Basquero de San Jos de Guanipa.

CAPTULO II

MARCO TERICO

Antecedentes De La Investigacin

ALVARADO, J. (1989) Contaminacin del ro Tigre y de las aguas subterrneas con aguas de la Laguna de Oxidacin de San Jos de Guanipa en los llanos orientales de Venezuela. Est trabaj se asent en establecer las causas de contaminacin de las aguas subterrneas y del ro Tigre por efecto de la laguna de oxidacin. Para ello se tomaron muestras de agua de la laguna, as como del ro Tigre y de los manantiales que se encuentran en los alrededores de los mismos.

CONSEJO COMUNAL EL BASQUERO (2006) Proyecto, diseo, construccin y operacin de una planta de tratamiento de aguas pasa la laguna de oxidacin perteneciente al Municipio Guanipa. Este proyecto consisti en la organizacin de laconstruccin de una planta de tratamiento que complemente el funcionamiento de la laguna de oxidacin del Basquero; para tratar las aguas residuales provenientes de las ciudades de San Jos de Guanipa y El Tigre.

UNEFA-ANZOTEGUI (2006) Gira Socioambiental UNEFA-Anzotegui. ste engloba una serie de proyectos ideados con la finalidad de determinar las principales causas de contaminacin y efectos al medio ambiente de diferentes zonas de nuestra localidad; como lo son la Laguna de Oxidacin, Los Yopales Central y la Cabecera del ro Tigre.

Nuestro proyecto de investigacin tiene gran similitud con los trabajos nombrados anteriormente.

Bases Tericas

Las Aguas Servidas

Las aguas servidas o aguas negras son los desechos lquidos provenientes del uso domstico, comercial e industrial. Llevan disueltas o en suspensin una serie de materias orgnicas e inorgnicas. Provienen de la descarga de sumideros, fregaderos, inodoros, cocinas, lavanderas (detergentes), residuos de origen industrial (aceites, grasas, curtiembres, etc).

A las aguas servidas tambin se les llama aguas residuales, aguas fecales o aguas cloacales.

Son residuales ya que habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo. Son negras por el color que habitualmente tienen y cloacales porque son transportadas mediante cloacas.

Donde existen sistemas de alcantarillado todas confluyen a un sistema colector de aguas cloacales, que debera terminar en una planta de tratamiento.

El contenido orgnico susceptible de ser descompuesto en forma natural(biodegradacin) puede llegar al 80% de las sustancias de las aguas servidas. En su depuracin natural (autodepuracin) o artificial (plantas de tratamiento de aguas residuales) ese contenido es eliminado o transformado, incluyendo parte de las sustancias inorgnicas.

Tratamiento de las Aguas Servidas

Uno de los mecanismos ms importantes hoy da para controlar la contaminacin de las aguas es el tratamiento de las aguas residuales.

Las tcnicas para eliminar total o parcialmente la cantidad de contaminantes varan segn las caractersticas fsicas y qumicas del contaminante que debe removerse o minimizarse.

El tratamiento de las aguas servidas se divide en cinco etapas principales:

a) Pretratamiento: Es una fase previa al tratamiento, ya que retira aguas pluviales no contaminadas, arenas, aceites y objetos grandes y pequeos que podran perturbar el proceso. Este proceso adems de permitir la separacin de slidos, protege los equipos de la planta de tratamiento facilitando su funcionamiento. Las principales operaciones que se llevan a cabo en este tratamiento son el cribado, desarenado, trituracin y separacin de aceites.

b) Tratamiento Primario: Es la separacin por medios fsicos de las materias flotantes o en suspensin, mediante procedimientos especficos como la sedimentacin, flotacin, coagulacin, floculacin o neutralizacin. Su objetivo principal es remover los slidos suspendidos y sedimentables que no fueron removidos en el Pretratamiento.

c) Tratamiento Secundario: En este tratamiento se lleva a cabo la autodepuracin de las aguas mediante un procesobioqumico, en el cual se utilizan bacterias que actan sobre partculas coloidales o disueltas; absorbindolas, digirindolas u oxidndolas.

Mediante este tratamiento se consigue hasta un 90% de purificacin. Este tratamiento permite eliminar materia orgnica, no elimina metales pesados, ni grasas, ni componentes qumicos no degradables. As mismo las tcnicas utilizadas pueden ser de tipo aerbico (con presencia de oxgeno) o anaerbico (en ausencia de oxgeno).

d) Tratamiento Terciario: Aqu se utilizan tcnicas especiales muy avanzadas, que consiguen hasta un 99% de purificacin. La tecnologa para aplicar este tratamiento es altamente costosa.

Entre las tcnicas se encuentran la centrifugacin inversa, donde se utilizan filtros con poros tan pequeos que es posible retirar del agua molculas de sales, bacterias y virus.

e) Desinfeccin: sta es la ltima etapa para la cual se utilizan diversas sustancias tales como el ozono, los rayos UV y el dixido de cloro.

Lagunas de Oxidacin

Las lagunas de oxidacin son excavaciones de poca profundidad en el cual se desarrolla una poblacin microbiana compuesta por bacterias, algas y protozoos (que convienen en forma simbitica) y eliminan en forma natural, patgenos relacionados con excrementos humanos, slidos en suspensin y materia orgnica, causantes de enfermedades tales como el clera, el parasitismo, la hepatitis y otras enfermedades gastrointestinales.

Es un mtodo fcil y eficiente para tratar aguas residuales provenientes del alcantarillado sanitario.

El sistema esta compuesto inicialmente por ungrupo de trampas que atrapan y separan los elementos slidos no inherentes al diseo del sistema, en etapas siguientes el agua y sus residuos pasan a un sistema de lagunas (una o ms) donde permanecen en contacto con el entorno, principalmente el aire, experimentando un proceso de oxidacin y sedimentacin, transformndose as la materia orgnica en otros tipos de nutrientes que pasan a formar parte de una comunidad diversa de plantas y ecosistema bacteriano acutico.

Luego de este proceso, el agua superficial de las lagunas queda libre entre un 70 y un 85% de demanda qumica o biolgica de oxgeno, los cuales son estndares apropiados para la liberacin de estas aguas superficiales hacia la naturaleza de forma que esta ltima pueda absorber los residuos sin peligro para el medio ambiente y sus especies.

Existen otras formas de lagunas para el tratamiento de aguas residuales, segn su forma de operacin pueden ser clasificadas en:

Lagunas de oxidacin aerbicas (aireadas): Cuando existe oxgeno en todos los niveles de profundidad. En este proceso las sustancias suspendidas y disueltas se estabilizan por las poblaciones aerbicas microbianas abastecidas del oxgeno necesario mediante la fotosntesis de las algas, as como por la transferencia de gas en la superficie de la laguna, algunas veces con el soporte de aireacin mecnica.

Lagunas de oxidacin anaerbicas (sin aireacin): cuando la carga orgnica es tan grande que predomina la fermentacin sin oxgeno. Aqu las sustancias desagradables se estabilizan por poblaciones microbianas anaerbicas en ausencia continua de OD (oxgenodisuelto).

Lagunas de oxidacin facultativas: Es el caso que opere como una mezcla de las dos anteriores, la parte superior aerbica y el fondo anaerbico. En stas las sustancias desagradables se estabilizan por poblaciones microbianas facultativamente aerbicas y anaerbicas. Generalmente las lagunas aerbicas tienen una profundidad que vara de 0, 60 a 1,50 mts. Y las anaerbicas de 1, 80 a 3 mts.

Lagunas de acabado: Son aquellas que se utilizan para mejorar la calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento.

Hay muchos mitos y temores infundados sobre las lagunas de oxidacin, sin embargo tienen muchos aos de funcionar exitosamente en Estados Unidos, Europa y Centro y Sur Amrica.

Las lagunas de oxidacin son particularmente apropiadas debido a su bajo costo y el mtodo sencillo para construirlas y mantenerlas.

Son de construccin barata (si las comparamos a otras estructuras) y requieren un mnimo de operacin.

Su uso se limita a las poblaciones pequeas o medias en donde pueda disponerse de terreno, ya que se requieren grandes superficies y bastante aisladas.

Correctamente diseadas y construidas, las lagunas para el tratamiento pueden remover efectivamente la mayora de los contaminantes asociados con las aguas negras municipales e industriales y las aguas de lluvias.

Las lagunas de oxidacin son tambin una tecnologa efectiva y segura para el tratamiento y recirculacin del agua si se mantienen y operan correctamente.

Se puede construir y operar una laguna de oxidacin en una gran variedad de reasgeogrficas, incluyendo las regiones ridas, tropicales y montaosas. Incluso se puede tratar las aguas negras con altos niveles de residuos en condiciones climticas extremas donde ocurre congelamiento.

Estos proyectos pueden variar mucho con respecto al tamao, forma y ubicacin, siendo el principal componente limitante el contar con suficiente terreno disponible.

Los pantanos para tratamiento son especialmente eficaces en la eliminacin de problemas y contaminantes tales como la Demanda Biolgica de Oxgeno (DBO), no obstante; existen otros contaminantes que pueden ser tratados mediante este sistema de lagunas de oxidacin como los slidos suspendidos, nitrgeno, fsforo, hidrocarbonos y metales.

El mantenimiento asociado con los pantanos para tratamiento por lo general se limita al control de las plantas acuticas invasoras y los vectores (por ejemplo los zancudos o mosquitos). Los vectores se controlan por medio de prcticas conocidas como el manejo integrado de plagas (MIP), por ejemplo introduciendo peces mosquitos o creando hbitats para golondrinas u otras aves depredadoras de insectos.

La acumulacin de sedimento por lo general no se presenta como un problema en una laguna de oxidacin que ha sido bien diseada y operada por lo que muy raramente o nunca se necesita limpiar estos ecosistemas.

Hoy en da, el diseo de lagunas de estabilizacin para el tratamiento de aguas servidas es muy diferente de lo que era 20 aos atrs.Ha sido desarrollada una nueva generacin de lagunas de estabilizacin que son menores, ms eficientes, ms confiables, con menos o ningn olor, yque descargan efluentes de mejor calidad que la "vieja" generacin.

Bases Legales

Nuestro tema de investigacin se encuentra avalado por la Ley de Aguas.

Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que rigen la gestin integral de las aguas como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del pas.

En los siguientes artculos siguientes, se seala la normativa para la preservacin de las aguas:

Artculo 4: La gestin integral de las aguas tiene como principales objetivos:

1. Garantizar la conservacin, con nfasis en la proteccin, aprovechamiento sustentable y recuperacin de las aguas tanto superficiales como subterrneas, a fin de satisfacer las necesidades humanas, ecolgicas y la demanda generada por los procesos productivos del pas.

2. Prevenir y controlar los posibles efectos negativos de las aguas sobre la poblacin y sus bienes.

Anlisis: Este artculo nos dice que la gestin integral de las aguas se encarga de la prevencin y conservacin de las aguas tanto superficiales como subterrneas con el objetivo de satisfacer las necesidades de toda la poblacin; de igual forma se encarga de determinar y controlar cualquier efecto negativo que pueda causar el agua en la poblacin.

Artculo 5: Los principios que rigen la gestin integral de las aguas se enmarcan en el reconocimiento y ratificacin de la soberana plena que ejerce la Repblica sobre las aguas y son:

1. El acceso al agua es un derecho fundamental

2. El agua es insustituible para la vida, el bienestar humano, el desarrollo socialy econmico; constituyendo un recurso fundamental para la erradicacin de la pobreza y debe ser manejada respetando la unidad del ciclo hidrolgico.

3. El agua es un bien social. El Estado garantizar el acceso al agua a todas las comunidades urbanas, rurales e indgenas, segn sus requerimientos.

4. La gestin integral del agua tiene como unidad territorial bsica la cuenca hidrogrfica.

5. La gestin integral del agua debe efectuarse en forma participativa.

6. El uso y aprovechamiento de las aguas debe ser eficiente, equitativo, ptimo y sostenible.

7. Los usuarios de las aguas contribuirn solidariamente con la conservacin de las aguas, para garantizar en el tiempo la cantidad y calidad de las aguas.

8. es una obligacin fundamental del Estado, con la activa participacin de la sociedad, garantizar la conservacin de las fuentes de aguas, tanto superficiales como subterrneas.

9. La conservacin del agua, en cualquiera de sus fuentes y estados fsicos, prevalecer sobre cualquier otro inters de carcter econmico o social.

Anlisis: Este artculo establece los principios que rigen la gestin integral de las aguas. En sus ordinales 8 y 9 nos dice que el Estado est en la obligacin de garantizar las fuentes de agua, tanto superficiales como subterrneas;, por encima de cualquier inters, ya sea econmico o social.

Artculo 11: Para asegurar la proteccin, uso y recuperacin de las aguas, los organismos competentes de su administracin y los usuarios debern ajustarse a los siguientes criterios:

1. La realizacin de extracciones ajustadas al balance dedisponibilidades y demandas de la fuente correspondiente.

2. El uso eficiente del recurso.

3. La reutilizacin de aguas residuales.

4. La conservacin de las cuencas hidrogrficas.

5. El manejo integral de las fuentes de aguas superficiales y subterrneas.

6. Cualesquiera otras normas que los organismos competentes determinen en la normativa aplicable.

Anlisis: Este artculo nos dice que para garantizar la proteccin, uso y recuperacin de las aguas, los organismos competentes aplicarn una serie de criterios, donde resalta la reutilizacin y reciclado de las aguas residuales.

GLOSARIO

Aguas Pluviales: Nombre que se la da al agua de lluvia.

Aguas Subterrneas: Agua que puede ser encontrada en la zona saturada del suelo, zona que consiste principalmente en agua. Se mueve lentamente desde lugares con alta elevacin y presin hacia lugares de baja elevacin y presin, como los ros y lagos.

Centrifugacin Inversa: Proceso de separacin, el cual usa la accin de la fuerza centrfuga para promover el asiento de partculas que se encuentran mezcladas con lquidos.

Depuracin: Nombre que reciben los distintos procesos implicados extraccin, tratamiento y control sanitario de las aguas.

Floculacin: Es un proceso qumico mediante el cual, con la con la adicin de sustancias denominadas floculantes, se aglutina las sustancias coloidales presentes en el agua, facilitando de esta forma su decantacin y posterior filtrado.

Floculo: Unidad ecolgica y estructural del fango activo formada por una agrupacin debacterias y otros microorganismos que permiten la oxidacin de la materia orgnica en las balsas de activacin.

Laguna de Oxidacin: Charca poco profunda donde los rayos del sol, la accin de las bacterias, y el oxgeno trabajan para purificar el agua residual.

Ozono: El Ozono (O3), es una molcula compuesta por tres tomos de Oxgeno, formada al disociarse los 2 tomos que componen el gas de Oxgeno. El ozono tiene un interesante uso industrial como precursor en la sntesis de algunos compuestos orgnicos, y sobre todo, como desinfectante (depuradoras). Su principal propiedad es que es un fortsimo oxidante

Partculas Coloidales: Son las partculas de muy bajo dimetro que son responsables de la turbidez o del color del agua superficial.

Planta de Tratamiento: Es una estructura construida para tratar el agua residual antes de ser descargada al medio ambiente.

Sedimentacin: Asentamiento de partculas slidas en un sistema lquido debido a la gravedad.

Sedimento: Materia que, habiendo estado suspensa en un lquido, se posa en el fondo por su mayor gravedad.

CAPTULO III

MARCO METODOLGICO

Tipo de Investigacin:

La investigacin contemplada para este proyecto de investigacin es de tipo descriptiva; por cuanto los aportes aqu sealados se describirn de manera concisa y detallada.

As mismo est enmarcada dentro del diseo de investigacin de campo, ya que los datos recolectados para complementar dicho proyecto se obtuvieron desde el lugar donde sucedan los hechos, es decir; la Laguna deOxidacin Sector El Basquero de San Jos de Guanipa.

Adems este proyecto se encuentra bajo la modalidad accin participativa ya que el mismo permite desarrollar un anlisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construccin del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la deteccin de problemas y necesidades y en la elaboracin de propuestas y soluciones.

Poblacin y Muestra:

La poblacin objeto de estudio es igual a la muestra, por ser una investigacin accin participativa, por lo tanto estarn enmarcados por todos los habitantes del Sector El Basquero y sus alrededores.

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos:

Como tcnica principal utilizamos la observacin directa, ya que fuimos hasta la laguna de oxidacin y sus alrededores para recolectar informacin.

De igual forma para la realizacin de nuestro proyecto, nos basamos en el anlisis documental de la informacin que recabamos sobre la problemtica planteada.

En cuanto a los instrumentos, hicimos uso de libretas de anotaciones, computadoras, informacin digital e Internet, material impreso; as como tambin cmaras y telfonos celulares para captar la informacin grfica concerniente al tema investigado.

Adems se aplic una entrevista estructurada de acuerdo a seis (6) items, lo cual permiti a cada uno de los encuestados dar sus respuestas en relacin a cada interrogante planteada.

A continuacin se presenta una lista con las preguntas de la entrevista que realizamos:

1) Usted se ve afectadopor el no funcionamiento de la Laguna de Oxidacin Sector El Basquero?

2) Ha utilizado la Laguna de Oxidacin como basurero?

3) Ha utilizado agua de la Laguna de Oxidacin para uso domstico?

4) Existe un alto nivel de delincuencia alrededor de la laguna?

5) Han recibido algn tipo de orientacin por parte de las autoridades competentes?

6) Cree que la poblacin pueda contribuir para la mejora de la problemtica existente en la laguna?

Anlisis de los Resultados:

Esta entrevista la aplicamos a un grupo de diez (10) personas aledaas a la Laguna de Oxidacin Sector El Basquero de San Jos de Guanipa.

Del anlisis de cada una de las respuestas proporcionadas podemos concluir que el 100% de los encuestados se ven afectados por el no funcionamiento de la Laguna de Oxidacin. Esto se manifiesta principalmente en los malos olores emanados por la laguna, lo que hace intolerable la vivencia de estas personas.

As mismo expresaron que la laguna se ha convertido en un criadero de mosquitos, por lo que la salud de los pobladores del Sector El Basquero se ve constantemente afectada; sobre todo la de los nios quienes presentan casos de diarrea, dengue, parsitos, vmito, entre otros.

De igual forma, el 90% de los encuestados manifest que nunca han utilizado la laguna como basurero, sin embargo pudimos notar que al plantear esta pregunta; la mayora de los encuestados dud y en muchos casos delegaron esta responsabilidad sobre terceros (incluyendo personas que no habitan en dicho sector).

El otro 10% de los encuestados explicque algunas veces arrojan sus desperdicios en los alrededores de la laguna debido a que no cuentan con un buen servicio de aseo pblico.

Tambin sealaron que a pesar de no utilizar directamente agua de la laguna para uso domstico, igual se ven afectados por la misma, ya que el agua contaminada de la laguna se filtra a las corrientes de agua subterrneas del sector, las cuales son utilizadas por estas personas para cubrir sus necesidades vitales, a travs de la construccin de pozos.

Igualmente expresaron que en los alrededores de la laguna reina la inseguridad, de hecho en la misma funciona un centro de desmantelacin de carros robados; cosa que al parecer no molesta mucho a las autoridades pertinentes, ya que no han hecho nada al respecto.

Del mismo modo indicaron que no han recibido ningn tipo de charla u orientacin en relacin a la problemtica existente en la laguna; ms sin embargo esto se tiene previsto para el ao en curso, aunque solo recibiran las charlas los directivos del sector (Consejos Comunales).

Finalmente el 100% de los entrevistados expuso que sta problemtica puede ser afrontada por la comunidad solo si sta trabaja en conjunto con los entes gubernamentales, ya que solo as se lograr superar este problema que cada da se agrava ms.

CAPTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La Laguna de Oxidacin Sector El Basquero a ms de 20 aos de haber sido creada, hoy da se encuentra en un completo estado de abandono.

Actualmente esta laguna sigue recibiendo las aguas servidas provenientes de las ciudades de San Jos de Guanipa y El Tigre,sin embargo debido a la situacin deplorable de la laguna, stas aguas no son tratadas por lo que desembocan directamente sobre el ro Tigre, contaminndolo.

ste es uno de los problemas ms sonados del Municipio Guanipa, y a pesar de esto; los gobernantes no lo han tomado con la seriedad correspondiente, no han hecho nada por solventar ste problema; el cual se origin precisamente cuando los entes gubernamentales dejaron de hacerle mantenimiento a la laguna.

Esto aunado a la inconciencia de la comunidad; la cual ha tomado la laguna y sus alrededores como un basurero.

Las consecuencias saltan a la vista: olores desagradables provenientes de la descomposicin de la materia fecal y la basura; degradacin del suelo, de hecho no se puede sembrar cerca de la laguna ya que el suelo es ms pobre y est contaminado; afecciones a la salud pblica (principalmente dengue, diarreas, vmitos, etc); contaminacin del ro Tigre y de las aguas subterrneas; todo esto sumado a la inseguridad reinante en la zona.

A travs de la realizacin de esta investigacin, pudimos notar que la comunidad est preocupada por las consecuencias del no funcionamiento de la laguna de oxidacin.

Hoy por hoy, a pesar de la magnitud de la problemtica existente no se ha realizado ningn proyecto de mejoras en la Laguna de Oxidacin Sector El Basquero. Solo se han realizado investigaciones, sin llegar a ejecutar algn plan que alivie la situacin de la laguna.

De hecho, recientemente fueron presentados dos proyectos en relacin a este problema, de mano de los Concejales y los Consejos Comunales del sector,respectivamente.

Ambos proyectos fueron rechazados, el primero por ser muy costoso y el segundo por no tener el debido asesoramiento profesional.

Este ao la Misin Sucre a travs de la Universidad Bolivariana (U.B.), va a comenzar a elaborar un proyecto (fase diagnstica) con miras a solucionar este problema.

De igual forma la Escuela Tcnica Agropecuaria (E.T.A.) El Tigrito va a emprender un nuevo estudio para organizar un proyecto para la Laguna de Oxidacin, en conjunto con los consejos comunales del Basquero. Este es un proyecto ideado a mediano plazo, el cual se espera realizar dentro de tres aos aproximadamente.

Para finalizar, nosotros luego de haber estudiado a fondo la situacin en que se encuentra la Laguna de Oxidacin Sector El Basquero, consideramos que es mejor que se reactive la laguna que mudarla; ya que esto resultara mucho ms costoso.

La laguna de oxidacin es uno de los mayores impactos ambientales de la regin, por lo cual el gobierno debera tomar en cuenta; y hacer todo lo que est a su alcance, en conjunto con la comunidad, para resolver este grave problema.

Nosotros pensamos que existen todas las posibilidades de recuperar la laguna, pero se necesita voluntad, determinacin y decisin por parte de los entes gubernamentales y la comunidad en general.

ste es una responsabilidad de todos, debemos tener presente que si se altera una pequea parte del medio, tarde o temprano esto repercutir en toda la regin; con consecuencias negativas para el ambiente, y por consiguiente para las personas y dems seres vivos que en l habitamos.