REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - Página...

72
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE GAS EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VENTEO EN ESTACIONES DE FLUJO DE PDVSA OCCIDENTE Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia para optar al Grado Académico de MAGÍSTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA DE GAS Autor: Ing.Anyelit Marian Govea Medina Tutor: Ing.Jorge Barrientos Co-Tutor: Ing.Ana Irene Rivas Maracaibo, mayo de 2009

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - Página...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE GAS

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VENTEO EN ESTACIONES DE FLUJO DE PDVSA OCCIDENTE

Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia

para optar al Grado Académico de

MAGÍSTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA DE GAS

Autor: Ing.Anyelit Marian Govea Medina Tutor: Ing.Jorge Barrientos

Co-Tutor: Ing.Ana Irene Rivas

Maracaibo, mayo de 2009

Govea Medina Anyelit Marian. Evaluación del Sistema de Venteo en Estaciones de Flujo de Pdvsa Occidente Lago. (2009) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela, 74 p. Tutor:

Prof. Jorge Barrientos. Co-Tutor: Ana Irene Rivas.

RESUMEN

Al realizar una evaluación del sistema de venteo en las estaciones de flujo, se pretende aportar una posible solución al problema de la crisis de gas en Pdvsa Occidente. Dicha crisis obedece a diversos factores, uno de ellos y quizás el más importante se remonta al diseño original de las estaciones de flujo; en la época para la cual las facilidades de superficie fueron diseñadas el objetivo de la producción era el crudo y no el gas, el gas era considerado un desperdicio de producción y solía ventearse a la atmósfera. En la actualidad las plantas compresoras no reciben el gas que deberían para poder funcionar de manera óptima y así cumplir con los compromisos de producción y entrega a los clientes. Por lo que el objetivo principal de esta investigación fue evaluar el sistema de venteo de las Estaciones de Flujo, en busca de oportunidades para la recuperación de gas y de esta forma reducir y controlar los puntos de pérdida que maneja la Gerencia de Medición y Manejo de Gas de Pdvsa Occidente. El trabajo expone en forma clara y ordenada un procedimiento de análisis y evaluación de las condiciones actuales de operación de las estaciones y de las propuestas generadas desde la evaluación técnica hasta las condiciones de seguridad. Se compararon los datos de producción actuales versus la producción teórica que se obtendría al poner en práctica la propuesta, resultando que el impacto en la producción sería positivo, lo que garantizaría el cumplimiento del plan de negocios.

Palabras Claves: Estación de Flujo, Sistema de Venteo, gas. E-mail del autor: [email protected]

Govea Medina Anyelit Marian. “Assessment System Vent Flow Stations Pdvsa West Lake”. (2009) Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela, 74 p. Tutor: Prof. Jorge

Barrientos. Co-Tutor: Ana Irene Rivas.

ABSTRACT

When making an assessment of the vent flow at the stations, aims to provide a possible solution to the crisis in gas Pdvsa West. This crisis is due to several factors, including and perhaps most important goes back to its original design flow stations in the period for which the facilities were designed to surface the goal was the production of oil and no gas The gas was considered a waste of production and sales to the atmosphere used. At present, the plants do not get the gas compressor to be able to function optimally and meet our production and delivery to customers. So the main objective of this study was to evaluate the system for venting the flow stations, seeking opportunities for the recovery of gas and thus reduce and control the handling of loss Management and Measurement Management PDVSA Gas West. The work presented in a clear and orderly process for analyzing and evaluating existing conditions of operation of the stations and the proposals arising from the technical assessment until the security situation. Compared the current production data versus theoretical production that would be obtained to implement the proposal and found that the impact on production would be positive, ensuring compliance with business plan. Key Words: Flow Station, Venting System, gas. Author´s e-mail: [email protected]

DEDICATORIA

A mi tío Lino y mi tía Lía, ejemplos de constancia, dignidad y honestidad, luchadores

valientes e incansables, aferrados a la vida mucho más allá de los estragos que pueda

causar una enfermedad.

A mis padres, hermanos y familiares por el amor y la felicidad que me han dado.

A mi esposo Rafael, por su apoyo y perseverancia, por su amor impecable.

A mi hijo, Diego Rafael, por ser el mejor regalo que me ha dado la vida.

AGRADECIMIENTO

A Dios sobre todas las cosas, como es costumbre.

A Lorena por su respaldo, por darme ánimo e incentivarme a terminar la tesis.

A mi tutor Prof. Jorge Barrientos y mi co-tutora Prof. Ana Irene Rivas por la paciencia

y la dedicación que les exige su noble e importante oficio.

A PDVSA, por ser el motor de este país, la sangre negra color petróleo de los

venezolanos.

Y Gracias a todos aquellos que de alguna u otra manera me ayudaron a alcanzar

esta meta.

TABLA DE CONTENIDO

Página

RESUMEN…………………………………………………….…………………………… 4

ABSTRACT………………………………………………….…………………………….. 5

DEDICATORIA……………………………………………………………………………. 6

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………… 7

TABLA DE CONTENIDO………………………………………………………………… 8

LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………….. 10

LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………………… 11

LISTA DE SÍMBOLOS……………………………………………………………………. 12

I INTRODUCCIÓN……………………………………………….…………

13

El Problema…………………………………………………………………

Planteamiento del Problema………………………………….…………..

15

15

Justificación………..………...……………............................................. 16

Objetivo General……….………………………………………………….. 17

Delimitación……………………..…………….…………………………… 18

II MARCO TEÓRICO.....………………………………………….………… 19

Antecedentes....................................................................................... 19

Bases Teóricas……………...……………………………………………. 21

Glosario……………………….……………………………………………. 38

Página

III MARCO METODOLÓGICO……………………………………………… 41

Tipo de Investigación…………………………………………………....... 41

Diseño de la Investigación……………………………………………….. 43

Población y Muestra de Estudio…………..…………………………...... 43

Instrumentos de Recolección de Datos…....…………………………… 44

Procedimiento………………………………...….………………………... 45

IV ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………………………… 47

CONCLUSIONES…………….…………………………………………………………… 71

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………... 72

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………...………………………………………….. 73

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

1 Comparación de las propuestas a través de los indicadores. (N: No es…(efectivo…eficiente…eficaz); S: Es…..; E: Es muy….)…………..

35

2 Variación entre la presión de campo y la presión del simulador (psi). 48

3 Hojas de trabajo del estudio HAZOP a la condición actual de la EF TJ-13

49

4 Hojas de trabajo del estudio HAZOP a la propuesta 1. 53

5 Hojas de trabajo del estudio HAZOP a la propuesta 2. 53

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1 Vista aérea de una Estación de Flujo…………………………….……... 23

2 Cañón general de producción…………………………………………..... 24

3 Separador vertical………………………………………………………….. 25

4 Separador general horizontal…………………………………………….. 26

5 Planta Compresora Convencional……………………………………...... 27

6 Planta Compresora Modular……………………………………………… 28

7 Mini Planta Compresora………………………...………………………… 30

8 Etapa de compresión típica….……...………………………………..…... 31

9 Estructura Organizativa de la Unidad de Explotación Tía Juana Lago. 33

10 Sistema de Gas Lift de la Unidad de Explotación Tía Juana Lago…… 34

11 Arreglo de red de gas en el simulador PIPEPHASE….……………...... 38

12 Sistema de Depuración y Venteo de la EF TJ-13……………………… 40

13 Esquemático de la Propuesta 1………………………………………….. 49

14 Esquemático de la Propuesta 2………………………………………….. 51

15 Proceso de Separación con sus respectivos equipos y accesorios..… 52

16 Tendencia Gas de formación real y planificado………………………… 54

17 Tendencia gas comprimido real y planificado…………………………... 58

18 Tendencia entrega a clientes real y planificado.……………..………... 59

19 Tendencia perdidas operacionales y no utilizado………………………. 59

LISTA DE SÍMBOLOS

“ : Pulgadas

Dtto.: Distrito

EF: Estación de Flujo

Fig.: Figura

Gcia.: Gerencia

M.A.P: Múltiple de Alta Presión.

MG: Múltiple de Gas

MMPCED: Millones de Pies Cubico Estándar Días

MyMG: Medición y Manejo de Gas

P: Presión

PAG: Página

PC: Planta de Compresión.

PDVSA: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima

TJ: Tía Juana

UETJL: Unidad de Explotación Tía Juana Lago

INTRODUCCIÓN

Durante los primeros años de explotación petrolera en Venezuela, el gas natural,

era considerado un desecho de producción y solía ventearse a la atmosfera, pero con

el paso del tiempo, y el crecimiento de la demanda energética mundial, la industria

debía buscar el máximo aprovechamiento de los recursos y hacia el año de 1.932 se

comenzó a utilizar el gas para inyectarlo en los yacimientos y propiciar una mayor

recuperación de petróleo.

En los años sucesivos el gas natural se comenzó a utilizar en la generación de

electricidad, en la industria petroquímica, a nivel doméstico, también es usado

ampliamente como combustible para vehículos a motor y tiene un sinfín de usos

además de los ya mencionados.

Dado el auge del gas natural, la industria petrolera nacional debió adecuar sus

instalaciones para satisfacer esta nueva demanda, se instalaron plantas compresoras

de gas cercanas a las facilidades y se pusieron en marcha innumerables proyectos de

infraestructura que permitirían alcanzar este nuevo reto, las metas ahora son

producción de crudo y de gas natural.

En el estado Zulia la mayor parte de las instalaciones se encuentran en el Lago de

Maracaibo, es decir, pozos, estaciones de flujo, múltiples de gas, plantas compresoras

de gas, plantas de inyección de agua, entre otras. Las metas de producción se ven

constantemente amenazadas por diversos eventos que ocurren a lo largo de la cadena

productiva, estos ponen en riesgo el cumplimiento de los compromisos con los clientes,

así como la integridad de instalaciones que requieren un suministro constante de

producto para su óptimo funcionamiento, tal es el caso de las plantas compresoras de

gas. Entre las causas principales de este problema se pueden mencionar filtraciones en

líneas de gas y crudo, condiciones naturales de declinación de la producción de los

yacimientos de petróleo y gas, filtraciones a nivel de las facilidades de superficie, entre

otras.

Este estudio centra su atención en las filtraciones que ocurren en las facilidades de

superficie, específicamente en las estaciones de flujo, con especial atención en el

sistema de venteo de las mismas.

.

Este trabajo de investigación está estructurado en cuatro capítulos, el primer

capítulo, El Problema, contiene el planteamiento del problema a estudiar, el

objetivo general y los objetivos específicos a lograr, justificación, alcance, delimitación y

otros aspectos que ofrecen una visión integral del mismo.

En el segundo capítulo, El Marco Teórico, se exponen los fundamentos teóricos

necesarios para el estudio del problema y el mejor entendimiento para el desarrollo de

este análisis, se realizó una revisión bibliográfica para establecer los fundamentos

teóricos relacionados con el tema tratado, iniciando con la descripción de una estación

de flujo.

El Marco Metodológico desarrollado en el tercer capítulo, hace referencia al tipo y

diseño de la investigación, se plantea y explica la metodología utilizada en que esta

dividido cada objetivo de la investigación. En cada fase se especifican los métodos

aplicados para el análisis de los resultados.

El cuarto capitulo, Análisis de Resultados, presenta los resultados obtenidos de este

trabajo de investigación, los cuales cumplen con los objetivos específicos trazados.

Finalmente se presentan las conclusiones obtenidas del desarrollo de la

investigación y se proponen las recomendaciones inferidas con la finalidad de plantear

soluciones al problema estudiado.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En este capitulo se presentan los aspectos referidos a las condiciones que

enmarcan el desarrollo de la investigación, así como una breve descripción de la

empresa, el planteamiento del problema, objetivos, justificación, alcance y delimitación,

aspectos que ofrecen una visión integral del mismo.

Planteamiento del Problema

Las metas de producción de crudo y gas en la industria petrolera se ven

amenazadas constantemente por diversos factores. En Pdvsa Occidente, existe un

déficit de gas que pone en riesgo además de la operación óptima de las Plantas

Compresoras de gas, los compromisos con los clientes; entre las causas principales de

este problema se encuentran: filtraciones en líneas de gas y crudo, condiciones

naturales de declinación de la producción de los yacimientos de petróleo y gas,

filtraciones a nivel de las facilidades de superficie, entre otras. Este estudio centra su

atención en las filtraciones que ocurren en las facilidades de superficie, específicamente

en las estaciones de flujo, con especial atención en el sistema de venteo de las mismas.

El problema en estas instalaciones se remonta a su diseño original; en la época para

la cual las estaciones de flujo fueron diseñadas, el objetivo de la producción era el crudo

y no el gas, el gas era considerado un desperdicio de producción y solía ventearse a la

atmósfera. Hoy día la producción de gas es tan importante y necesaria como la de

crudo, por lo que la empresa Pdvsa procura por obligación, satisfacer los

requerimientos del entorno, en base a criterios económicos, sociales y estratégicos

realizando sus actividades con eficiencia y eficacia para garantizar el cumplimiento de

sus objetivos.

Entre estos objetivos operacionales está el de mantener la entrega de ese gas a las

condiciones de flujo y presión exigidos por las plantas compresoras de gas ubicadas en

el Lago de Maracaibo y por los diversos clientes de la red de gas en el occidente del

país.

Una manera de disminuir el impacto en gas y afianzar la certeza en la toma de

decisiones, es creando distintos escenarios mediante el control de las filtraciones del

Sistema de Venteo de las Estaciones de Flujo, generando ventajas como la medición

exacta del gas venteado ante un evento específico y garantizando la capacidad de

compresión de las plantas. Dentro de esta perspectiva, en el caso particular la Gerencia

de Medición y Manejo de Gas, se requiere el control seguro del sistema de venteo de

las Estaciones de Flujo.

A través de la evaluación del Sistema de Venteo de las Estaciones de Flujo se

platean diferentes escenarios de la red con los parámetros de diseño y los datos de

operación actuales, para así comparar y validar la respuesta del sistema, y finalmente

cumplir con los requerimientos de los clientes.

Justificación

La Gerencia de Medición y Manejo de Gas no cuenta con el control ni medición del

sistema de venteo de las Estaciones de Flujo, que permita la detección y seguimiento al

presentarse el venteo, causando inconvenientes al momento de una falla general o una

falla incipiente, en las plantas compresoras y en la red de gas.

Al instante de presentarse una desviación en la red, es de gran utilidad tener esta

información para optimizar el manejo del gas y reducir los tiempos en la solución de

problemas, así también como detectar las fallas incipientes tomando en cuenta los

distintos parámetros operacionales que se observan en tiempo real.

Por esto se hace necesario evaluar el sistema de control de venteo de las

Estaciones de Flujo, con lo cual se persigue obtener una alta confiabilidad y

optimización de la operación de la red, observándose los siguientes beneficios:

A nivel operativo:

Maximizar la capacidad de compresión de las plantas al controlar la presión de

succión para mantenerla a la presión óptima de diseño.

Disminución o eliminación del gas venteado.

Medición exacta del gas venteado.

La estabilidad en el mapa de presiones de las EF permitirán determinar fácilmente el

estado de las líneas de transporte de gas a las plantas compresoras, es decir, los

requerimientos de limpieza.

El gas venteado podría utilizarse para inyección lo cual redundará en incremento de

la producción.

Minimizar la contaminación ambiental por disminución de emisiones atmosféricas.

Cumplimiento con la LOPA.

Cumplimiento con exigencias del MPPEyP.

A nivel de Seguridad:

Garantizaría la integridad mecánica de la red al determinar máximas presiones de

operación en condiciones normales y ante eventos que impacta la disponibilidad de

gas.

Al momento de suscitarse una contingencia se respondería con mayor rapidez y

confiabilidad disminuyendo posibles errores por la acción humana.

A nivel Metodológico:

Permite reflejar una experiencia en la recopilación de la información sobre la

investigación, basándose en las definiciones.

Objetivo General

Evaluar el Sistema de Venteo en las Estaciones de Flujo de Pdvsa Occidente,

basándose en las condiciones de operación actuales y generando propuestas que

permitan garantizar la disponibilidad de gas en el sistema.

Objetivos Específicos:

Evaluar el proceso de operación actual de una Estación de Flujo tomando el venteo

como sistema medular.

Generar propuestas para realizar modificaciones al sistema de venteo a fin de

incrementar la cantidad de gas en el sistema.

Analizar las estadísticas del gas de formación mediante técnicas de análisis y

recolección de datos y comparar con datos teóricos el comportamiento de las

estadísticas con la propuesta de las modificaciones al sistema de venteo.

Evaluar las condiciones de seguridad de las Estaciones de Flujo con la propuesta de

las modificaciones al sistema de venteo.

Delimitación

La evaluación del Sistema de Venteo de las Estaciones de Flujo, se desarrolló en

Pdvsa Occidente, en las Estaciones de flujo ubicadas en el Lago de Maracaibo, y las

mediciones y parámetros operacionales fueron tomadas del lapso comprendido desde

el mes de octubre de 2008 hasta el mes de febrero de 2009.

Considerando que el suministro de gas debe ser seguro y eficiente hacia las

diferentes plantas que lo consumen para sus operaciones, se tomaron algunos criterios

de selección que se explican en detalle en el Capítulo III de esta investigación, de

acuerdo a dicho ejercicio el estudio se concentra en la estación de flujo TJ-13 ubicada

en el Lago de Maracaibo, en la Unidad de Explotación Tía Juana Lago perteneciente al

Distrito Norte de Pdvsa Occidente.

Por lo anteriormente expuesto el trabajo se encuentra en el campo de la Ingeniería

de Gas, Área: Sistemas de Distribución (Monofásico y Bifásico).

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capitulo se exponen los fundamentos teóricos que se requieren para la

comprensión de la investigación, así como antecedentes de investigaciones

relacionados con el tema objeto estudio de manera que se puedan entender los

aspectos básicos del mismo.

Antecedentes

Los antecedentes de la investigación se encuentran conformados por tres tesis, dos

tesis de grado pertenecientes al programa de postgrado de Ingeniería de Gas de la

Universidad del Zulia y las cuales se refieren una al estudio del sistema de recolección

de gas y la otra a la evaluación de los sistemas de distribución y recolección de gas,

ambas para la empresa PDVSA y la última referencia pertenece al pregrado de la

Universidad del Zulia, área de Ingeniería Industrial, se trata de un estudio de factibilidad

técnico económica para el reemplazo del sistema de calentamiento de una estación de

descarga.

FERNÁNDEZ F., Gilbert R. (2008), realizó un trabajo sobre el “Estudio del Sistema

de Recolección de Gas perteneciente a la Unidad de Explotación Tía Juana Lago”, en el

cual describe a cabalidad el proceso de recolección de gas utilizado en Unidad de

Explotación Tía Juana Lago, se plantea que las metas de producción del distrito se ven

afectadas por la baja presión de succión presente en las Plantas Compresoras, que

origina problemas operacionales a las mismas, tales como: apertura y cierre de las

válvulas de recirculación en las etapas de compresión, baja eficiencia en la extracción

de liquido y baja eficiencia en la recuperación de glicol, no lográndose la recuperación

del mismo. Por tal situación el objetivo del trabajo es evaluar el sistema de recolección

de gas perteneciente a la Unidad de Explotación Tía Juana Lago”, aguas arribas de la

succión en las Plantas Compresoras de Gas (estaciones de flujo múltiples de

recolección de gas, y líneas que alimentan la red de gas), el cual permitirá mantener la

presión y caudal de suministro de gas a las instalaciones en condiciones óptimas, a fin

de distribuir la demanda de gas entre los clientes, de una manera estable, garantizando

la integridad mecánica de la red al determinar presiones de succión en condiciones

normales y ante eventos que impacta la disponibilidad de gas.

El aporte de esta investigación es precisamente la detallada explicación sobre

proceso de recolección de gas utilizado en la Unidad de Explotación Tía Juana Lago, y

además la misma unidad de explotación en la que se ubica la presente investigación; al

plantear que las metas de producción del distrito se ven afectadas por la baja presión

de succión presente en las Plantas Compresoras, amplía la visión del problema, que a

través de las propuestas generadas de la evaluación del sistema de venteo podría

corregirse.

RODRÍGUEZ, V. y VALIENTE, G. (2003) “Evaluación de los Sistemas de

Distribución y Recolección de gas de la Unidad de Explotación Lagomar”. En este

estudio se realizó la evaluación de los sistemas de distribución y recolección de gas de

la U.E. LAGOMAR de PDVSA, identificando mediante el uso de herramientas

computacionales como PIPESIM 2000, restricciones de flujo, problemas de medición y

arreglos inadecuados en los gasoductos existentes en ambos sistemas, tanto en las

condiciones actuales como en las futuras según el Plan de negocios 2002-2010 de la U.

E., garantizando el adecuado transporte del gas desde el conjunto de estaciones de

flujo hasta la succión de las plantas compresoras, así como el transporte del gas hasta

los múltiples a una presión adecuada que maximice el levantamiento de los fluidos,

proponiéndose el tendido de nuevos gasoductos así como arreglos en los existentes,

mejorando el manejo de gas en ambos sistemas. Así mismo, se definieron acciones

que se deben tomar en caso de paros de plantas y ruptura de gasoductos principales,

con el fin de obtener el menor impacto en producción por efecto de la presurización o

despresurización del sistema.

El aporte de esta investigación es la propuesta de otras alternativas al mismo

problema (bajas presiones de gas), aquí se recomiendan reemplazos de gasoductos,

nuevas rutas de distribución de gas, envío del fluido a Múltiples de Gas para elevar

presiones y otras consideraciones que fueron tomadas en cuenta para el desarrollo de

la investigación.

CHEN, Meyliza E., (2005). “Estudio de Factibilidad Técnico-Económica para el

reemplazo del Sistema de Calentamiento de La Estación de descarga OED-16”. Este

trabajo especial de grado utilizó la metodología siguiente: primeramente describir los

procesos de tratamiento de crudo en la estación, seguido del diagnóstico de las

condiciones actuales de operación del sistema de calentamiento. Luego realizó el

estudio de obsolescencia, además de evaluar las condiciones de seguridad y las

técnicas de las opciones de mejoras. Posteriormente se procedió a la evaluación

económica que determinó la rentabilidad del proyecto, considerando los pronósticos de

producción de la estación de descarga y las normas de seguridad.

Esta metodología de trabajo se aplicara al presente trabajo de investigación, ya que

la secuencia de los pasos mencionados guía satisfactoriamente la tesis.

Bases Teóricas.

Gas Natural.

El gas natural es la mezcla formada por los miembros mas volátiles de la serie

parafinas de hidrocarburos, principalmente metano, cantidades menores de etano,

propano y butano y finalmente puede contener porcentajes muy pequeños de

compuestos más pesados. Además, es posible conseguir en el gas cantidades

variables de otros gases no hidrocarburos como el dióxido de carbono, sulfuro de

hidrogeno (acido sulfúrico), nitrógeno, helio, vapor de agua, etc.

En la forma más simple, un gas puede considerarse que está formado por partículas

sin volumen y entre las cuales no existen fuerzas de atracción y repulsión. Es un fluido

homogéneo generalmente de baja viscosidad, sin volumen definido y ocupa cualquier

espacio en el cual se coloca.

La composición del gas natural varía según la zona geográfica, la formación o la

reserva de la que es extraído los diferentes hidrocarburos que forman el gas natural,

pueden ser separados utilizando sus propiedades físicas respectivas (peso,

temperatura de ebullición, presión de vaporización). En función de su contenido en

componentes pesados, el gas es considerado como rico (5 o 6 galones o más

hidrocarburos extraíble por pie cúbico).

El grupo de los componentes livianos una vez licuado y separado selectivamente del

resto de la mezcla constituye el gas natural licuado (GNL), producto empleado

naturalmente como elemento combustible. Los componentes intermedios en forma de

líquidos y separados selectivamente de los restantes grupos, forman el gas licuado en

petróleo (GLP), el cual además de ser un excelente combustible es también utilizado en

la industria química como fuente de materia prima en la elaboración de numerosos

productos petroquímicos.

El grupo de los componentes pesados forman la gasolina natural, el cual es un

líquido a temperatura y presión ambiente con fuerte tendencia a evaporarse a dichas

condiciones.

El gas natural es una energía eficaz, rentable y limpia por sus precios competitivos y

su eficacia como combustible, permite alcanzar considerable economía a sus

utilizadores. Por ser el combustible más limpio de origen fósil contribuye decisivamente

en la lucha contra la contaminación atmosférica y es una alternativa energética que se

destaca en el siglo XXI por su creciente participación en los mercados mundiales.

Estaciones de Flujo.

Una Estación de Flujo es una estructura de mediana complejidad donde se recolecta

la producción de petróleo y gas provenientes de los pozos asociados a ella. Estas

estaciones son edificaciones de estructura metálica y concreto ubicadas, en este caso,

en el Lago de Maracaibo soportadas por pilotes clavados en el fondo del mismo (ver

Figura Nº 1).

Las estaciones contienen un conjunto de equipos interconectados para recibir,

separar, almacenar temporalmente y bombear los líquidos provenientes de los pozos en

sus inmediaciones. Algunas estaciones de flujo, escogidas estratégicamente, son

utilizadas como puntos de inyección de química deshidratante, cuya función es acelerar

el proceso de rompimiento de emulsiones y separación crudo-agua.

Figura N°1: Vista aérea de una Estación de Flujo (PDVSA, 2002)

En una Estación de Flujo, los fluidos pasan por una serie de procesos desde el

momento que llega al múltiple, hasta ser enviada al patio de tanques. Estos

procesos son los siguientes:

- Recolección de fluidos (mezcla de crudo, agua y gas)

- Separación líquido - gas

- Almacenamiento temporal en tanques

- Calentamiento (caso de recibo de crudo pesado)

- Distribución de los fluidos.

Por lo expuesto anteriormente, su función principal es: Recolectar los fluidos

(petróleo, agua y gas) provenientes de los diferentes yacimientos localizados en las

áreas circundantes al sitio de ubicación de las mismas, además, se encarga de la

separación del gas del fluido multifásico para enviarlo a las Plantas Compresoras. Con

respecto al líquido separado en las estaciones, éste se almacena temporalmente en

tanques pequeños, para luego bombearlos hacia una red de crudo, de la cual parte un

oleoducto principal hacia un Patio de Tanques. En el Patio de Tanques se realiza el

proceso de deshidratación y envío para la comercialización del crudo.

Según su funcionamiento, las Estaciones de Flujo pueden ser de dos tipos:

Manuales cuando sus funciones requieren del personal de operaciones durante las 24

horas, y Semiautomáticas cuando parte de sus funciones se realizan con controles

automáticos, exigiendo personal de operaciones para cumplir con el resto de las

mismas.

Las Estaciones de Flujo de PDVSA en la División de Occidente están constituidas

básicamente por equipos mayores de diseño y apariencia similar, el número de equipos

mayores en una Estación de Flujo varia en función al número de segregaciones o tipos

de crudo que maneja, ubicación geográfica en que se encuentra y a su capacidad para

dosificar aditivos químicos.

El diseño de las Estaciones de Flujo ha evolucionado en el tiempo para brindar

mayores facilidades al personal de operaciones y mantenimiento para realizar sus

funciones. Igualmente el diseño ha evolucionado para incrementar la autonomía y la

eficiencia del proceso de producción de crudo, mediante la implantación de mejoras

tecnológicas en las áreas de instrumentación, control y supervisión, y como resultado la

automatización.

Las Estaciones de Flujo de PDVSA en el Lago de Maracaibo (Exploración,

Producción y Mejoramiento Occidente) constan de los siguientes equipos:

- Fosa de drenaje.

- Bomba de achique.

- Múltiples de gas.

- Sistema de protección catódica.

- Equipos menores.

- Bombas de transferencia de crudo con sus motores y equipos auxiliares.

- Trampas para la limpieza de las líneas de bombeo.

- Medidor de la presión de bombeo y de flujo.

- Válvulas de seguridad de las líneas verticales de cada pozo.

- Extintores de fuego.

- Tanques de almacenamiento.

- Separadores y depuradores.

Descripción de los componentes principales de una Estación de Flujo

Múltiple o cañón de producción.

Los múltiples o cañones de producción son un conjunto de tuberías, válvulas y

piezas prefabricadas donde convergen las líneas de flujo proveniente de cada uno de

los pozos, cuya función es la de recibir el fluido bifásico (líquido-gas) de los pozos que

fluyen a la estación, y de allí se conduce a través de tuberías, a los separadores de

producción general o de prueba, según sea el caso. Cada uno de los pozos productores

de crudo, se conecta a los cañones generales y de prueba constituidos por extensiones

de 5 cupos, los cuales están ubicados al lado opuesto de la plataforma de llegada. La

conexión de la línea se hace mediante un arreglo de tuberías denominado escopeta. En

el punto de convergencia de la línea de flujo con el múltiple, se encuentra instalada una

válvula para tomar muestras de crudo, una válvula de retensión (check) para evitar el

retorno del fluido en caso de rotura en la línea de flujo y válvula de compuerta, de bola

tapón las cuales permiten bloquear o dejar pasar el fluido. Los múltiples de producción

son construidos de manera que permitan, en cualquier momento, desviar de la corriente

total, la producción de un pozo en particular hacia un separador de prueba, para

cuantificar su producción individual.

Separadores de producción General.

Los separadores constituyen el equipo principal en el proceso de separación y

puede describirse como un recipiente en forma cilíndrica, colocado en posición

horizontal o vertical cuyo propósito es separar el gas de los líquidos que constituyen el

crudo que llega al múltiple. Los separadores son diseñados para rangos de presión alta,

mediana o baja.

Los separadores en su interior poseen láminas de deflación ubicadas inmediatas

a su entrada, donde al producirse el choque del flujo con las mismas, ocurre el

desprendimiento del gas asociado, llamado proceso de separación gas – líquido. En la

parte superior tiene un tamiz llamado “extractor de niebla” el cual retiene partículas de

líquido que pueda llevar el gas.

La descarga de crudo del separador ubicada en la parte inferior, es controlada

por un dispositivo que opera con la presión de la columna de fluido, dentro del

recipiente, este dispositivo llamado “Piloto Kim Ray”, envía la señal de cierre y apertura

a la válvula de descarga del separador cuya utilización es muy confiable y de fácil

mantenimiento. El gas sale del tope del separador y va hacia el Depurador.

Los separadores que se utilizan con mayor frecuencia son los señalados en las

figuras Nº 3 y Nº 4; para baja y alta presión respectivamente.

Figura N°2. Cañón general de producción (PDVSA, 2002)

Separadores de prueba.

Recibe la producción de un solo pozo con el objeto de ser medida. El separador

de prueba es un recipiente cilíndrico que en su interior esta dividido en dos cámaras,

una superior por donde entra el fluido bifásico proveniente del pozo sometido a prueba,

y la cámara inferior donde se realiza la medición. La cámara inferior posee un sistema

de flotadores dentro del recipiente en forma de bombonas interconectadas por líneas de

Figura N°3. Separador vertical (Fernández G., 2008)

Figura N° 4. Separador General Horizontal (Fernández G., 2008)

Figura N°3. Separador vertical (Fernández G., 2008)

0.0889 m (3 pulgadas) de diámetro, en las cuales debe cumplirse el principio de los

vasos comunicantes con relación al movimiento del fluido en la cámara inferior. La

cámara superior separa el gas del líquido y la inferior se usa para medir el volumen de

crudo desplazado entre dos interruptores de nivel. Cada uno de estos volúmenes se

registra y acumula (número de golpes) en el tiempo que el pozo está en prueba.

El resto del equipo lo conforman dos válvulas de control, una que gobierna la

interconexión entre ambas cámaras y otra que controla la descarga del fluido hacia los

tanques.

Depuradores.

Se encargan de eliminar los restos de líquidos que pueda traer el gas del

proceso de separación, para evitar daños en los equipos de compresión de gas. Este

equipo lo estudiaremos con profundidad más adelante en cuanto a sus características y

funcionamiento.

Sistema depurador-recolección.

Cada Estación de Flujo se debe conectar a la red de recolección de gas

mediante un sistema de tuberías, este sistema de tuberías comienza a la salida del gas

en el depurador y se conecta a la red de recolección, dependiendo de la Unidad de

Explotación a que pertenezca.

Independientemente donde se ubique la Estación de Flujo, el sistema depurador

– recolección, tiene características diferentes para cada estación, en cuanto a

diámetros, longitudes, accesorios y arreglo de los mismos.

Tanques de almacenamiento de crudo.

Son recipientes cilíndricos utilizados para almacenar temporalmente el crudo

proveniente de los separadores. Se utilizan tanques de varios tipos y tamaños,

clasificados según su capacidad y tipo de fondo; dentro de los cuales se encuentran dos

tipos: fondo plano y cónico, con capacidades de 159 y 238.5 m3 (1000 y 1500 Bls).

Bombas de crudo.

Son equipos utilizados para succionar el crudo contenido en los tanques de

almacenamiento y enviarlo a los patios de tanques que se encuentran en tierra, a través

de tuberías asociadas a los sistemas de recolección de crudo. El funcionamiento del

sistema de bombeo en una Estación de Flujo está controlado por una serie de

interruptores instalados en la pared del tanque; estos interruptores abren o cierran un

contacto eléctrico que permite la acción de las bombas.

Sumidero y bomba de lavado.

Para recuperar los volúmenes de crudo y aceite que puedan derramarse en la

plataforma de la instalación, existen en las instalaciones un sumidero y un sistema

recolector de derrames, constituido por bandejas y una red de ductos y tuberías.

Sistemas auxiliares.

Estos sistemas sirven de apoyo a los procesos involucrados en las estaciones de

flujo, entre los cuales se encuentran:

Sistema de Inyección de química.

Disminuye la formación de emulsiones fuertes y espuma en las líneas de

bombeo además de ayudar al proceso de separación crudo-gas.

Sistema eléctrico.

Suministra la energía necesaria para el funcionamiento de algunos equipos

de la estación.

Controlador Lógico Programable (PLC).

Encargado del manejo de todas las señales de entrada y salida hacia las

válvulas de control de la estación.

Relé Maestro.

Responsable del cierre de la estación debido a condiciones de emergencia de

la misma.

Sistema de medición de pozos.

Se encarga de medir tanto los volúmenes de líquidos como los de gases

producidos por un pozo en particular.

Sistema de Venteo.

Es un sistema de seguridad instalado al sistema depurador – recolección, es

decir, a la salida del depurador y tiene la finalidad de desalojar la cantidad de gas que

sea necesaria para evitar un incremento de presión excesivo en las Estaciones de Flujo.

Al igual que el sistema depurador – recolección, está compuesto por un sistema

de tuberías diseñado para cada Estación de Flujo, pero con el mismo principio, el

elemento principal de este sistema es una válvula de control.

Esta válvula de control trabaja tomando en cuenta la variable presión, ésta

generalmente debe ser medida en el depurador. La válvula de control está calibrada

para que al detectar un incremento de presión por encima de su ajuste “Set point “,

comience a abrirse y desalojar a la atmósfera el gas necesario hasta estabilizar la

presión de operación.

Plantas Compresoras de Gas Natural.

El gas de baja presión (aproximadamente 30 psi) pasa por los separadores de

entrada para eliminar líquidos o condensados seguidamente pasa a las máquinas

compresoras (centrífugas o reciprocantes), las cuales aumentan la presión del gas entre

30 psi a 2800 psi dependiendo del campo (gas lift).

Los compresores generalmente tienen varias etapas para aumentar gradualmente la

presión del gas. En la descarga de cada etapa se coloca un enfriador y un

depurador para bajar la temperatura de compresión del gas aproximadamente a 80°f, y

evitar sobre calentamientos en el proceso. Cuando el gas se comprime y enfría los

vapores de agua y algunas fracciones de gasolina se condensan luego; este

condensado se procesa. El gas comprimido de la descarga del compresor llega a un

cabezal o múltiple de gas donde tendrá los siguientes usos:

- Levantamiento artificial. (Gas lift para los pozos)

- Gas combustible (Para proceso dentro de la planta y plantas eléctricas)

- Gas de conservación (inyección al yacimiento)

- Gas doméstico

- Gas para procesos petroquímicos.

Tipos de plantas compresoras.

Plantas Convencionales.

Son plantas que comprimen el gas a través de turbo compresores dispuestos

en serie. Estas plantas son de un tamaño considerable y poseen sus equipos

dispuestos en un solo bloque.

Plantas Modulares. Como su mismo nombre lo indica, estas plantas están formadas por varios

módulos o bloques. Por lo general, una Planta Modular está integrada por los siguientes

módulos:

- Módulo de admisión.

Figura N°8. Planta Compresora convencional (PDVSA, 2002)

- Módulo(s) de compresión.

- Módulo de control.

- Módulo de venteo.

Adicionalmente, algunas Plantas Compresoras poseen módulos para la

deshidratación con glicol del gas de entrada. El principio de operación de estas plantas

es exactamente el mismo que el de las plantas “grandes” o convencionales.

Miniplantas

Las miniplantas, son simplemente instalaciones de menor tamaño y

capacidad, capaces de comprimir gas de baja presión proveniente de las estaciones de

flujo, hasta presiones de 1200 psig (miniplantas de baja) y 1500 psig (miniplantas de

alta). El gas de descarga de las miniplantas de baja, es empleado en el sistema de

levantamiento, mientras que el gas de alta es empleado en el sistema de transferencia.

MOD.B

MOD.A

MOD-C

Figura N°9. Planta Compresora modular (PDVSA, 2002)

Figura N°10. MiniPlanta Compresora (PDVSA, 2002)

Descripción de una etapa de compresión típica.

El gas de succión, entra a la planta a través del depurador principal o de entrada

(llamado S-O en el caso de las plantas convencionales), esto con la finalidad de atrapar

los restos de crudo, agua, y condensado que pueda permanecer remanentes en el gas.

Una vez limpio, el gas pasa a un compresor centrífugo, cuyo eje está conectado

a una turbina de gas y que gira a determinadas revoluciones (dependiendo de la etapa)

con el objetivo de comprimir el gas a través de las ruedas que constituyen el rotor

respectivo.

Cuando el gas se comprime, se calienta. Este calor debido a la compresión debe

removerse antes de que el gas entre a la siguiente etapa de compresión y sea

comprimido nuevamente. Con esta remoción de calor se evitan temperaturas

peligrosamente altas. Para tal fin existen enfriadores atmosféricos (convencionales) o

enfriadores tipo ventilador (fin fan cooller en modulares) cuya función es la de mantener

la temperatura del gas de entrada a la siguiente etapa compresora en el orden de los

95 ºF.

Cuando el gas rico, es comprimido y enfriado, algunas fracciones de gasolina,

pesados y agua, condensan; por lo cual se hace necesario, además del enfriador,

colocar en la etapa compresora un depurador. Dicho depurador se encarga de atrapar

el condensado y evitar que este entre al compresor de la siguiente etapa, provocando

daños en el mismo. De esta forma se tiene que las plantas y miniplantas poseen etapas

de compresión-depuración-enfriamiento integradas, cuyo funcionamiento básico y

estructuración es idéntica para todas. Las variaciones se encuentran en el número de

etapas que posea la instalación y en el tipo y marca de equipos que ésta emplee.

Figura N°11. Etapa de compresión típica (Fernández G., 2008)

Evaluación Técnica.

Beca (2001), plantea que la evaluación técnica del proyecto provee la información

requerida para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación

pertinentes al mismo. Técnicamente pueden existir procesos productivos operacionales,

cuya jerarquización puede diferir de los que pudiera realizarse en función de su grado

de perfección financiera; por lo general, se estima que deben aplicarse los

procedimientos y tecnologías más modernas, solución esta que puede ser óptima

técnicamente pero no serlo financieramente. En resumen, se pretende resolver las

preguntas a donde, cuanto, cuando, como y conque producir lo que se desea. Teniendo

como objeto, verificar la posibilidad técnica de producir un bien o servicio y a su vez el

análisis y determinación de los factores antes mencionados.

En tal sentido, Rubilar (2002), refiere que el proyecto se define técnicamente en

cuanto a procesos y tecnologías a utilizar, terrenos e infraestructura requerida, insumos

y materias primas a utilizar, organización de los recursos humanos a emplear con el

objeto de conocer los costos de inversión y operación del proyecto.

Esta etapa se realiza con base al desarrollo de una ingeniería básica y/o conceptual,

más la respectiva ingeniería de desarrollo de producto cuando corresponda, además del

diseño organizacional de la unidad productiva con el objeto de tener una cuantificación

detallada de los costos de inversión en tecnología e infraestructura y de capital de

trabajo asociados a los recursos materiales y humanos requeridos para la operación del

proyecto.

Según Chase (1997), existen tres criterios que están relacionados con la calidad y la

productividad: Eficiencia, Efectividad y Eficacia.

Eficiencia.

Se le utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimiento de actividades

con dos acepciones: la primera, como la relación entre la cantidad de recursos

utilizados y la cantidad de recursos estimados o programados; la segunda, como grado

en el que se aprovechan los recursos transformándose en productos.

En síntesis, la eficiencia está vinculada a la productividad, si solo se utilizara este

indicador como medición de la misma únicamente se asociaría al uso de los recursos;

solo se tomaría en cuenta la cantidad y no la calidad de lo producido, es decir, hacia

adentro de la organización, buscando a toda costa ser más eficiente y pudiendo

obtener un estilo eficientista para toda la organización.

Efectividad.

Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos, es decir,

permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos planificados. Cuando se

considera la cantidad como único criterio se cae en estilos efectivistas, aquellos donde

lo importante es el resultado, no importa a que costo. La efectividad se vincula con la

productividad a través de impactar en el logro de mayores y mejores productos /según

el objetivo); sin embargo, adolece de la noción del uso de recursos.

No obstante, este indicador sirve para medir determinados parámetros de calidad

que toda organización debe preeestablecer y también para poder controlar los

desperdicios del proceso y aumenta el valor agregado.

Eficacia.

La eficacia, valora el impacto de lo que se realiza, del producto o servicio que se

presta. No basta con producir con 100% de efectividad el servicio o producto que se

planifica, tanto en cantidad y calidad, si no la necesidad que el mismo sea el adecuado;

aquel que logrará realmente satisfacer al cliente o impactar en el mercado. Como puede

deducirse, la eficacia es un criterio muy relacionado con la calidad (adecuación al uso,

satisfacción del cliente).

Técnica de Estudios de Riesgos Operacionales: HAZOP.

El HAZOP, es una técnica de identificación de riesgos, basada en la premisa de que

los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como

consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los

parámetros normales de operación en un sistema dado y en una etapa determinada.

La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de

unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas

“palabras guías”.

Etapas.

Definición del área de estudio.

Consiste en delimitar las áreas a las cuales se aplica la técnica. En una

determinada instalación de proceso, considerada como el área objeto de estudio, se

definirá para mayor comodidad una serie de subsistemas o líneas de proceso que

corresponden a entidades funcionales propias.

Definición de nudos.

En cada uno de estos subsistemas o líneas se deberán identificar una serie

de nudos, o puntos claramente localizados en el proceso. Cada nudo deberá ser

identificado y numerado correlativamente dentro de cada subsistema y en el sentido del

proceso para mejor comprensión y comodidad. La técnica HAZOP se aplica a cada uno

de estos puntos. Cada nudo vendrá caracterizado por variables de proceso como:

- Presión

- Temperatura

- Caudal

- Nivel

- Composición

- Viscosidad

La facilidad de utilización de esta técnica requiere reflejar en esquemas

simplificados de diagramas de flujo todos los subsistemas considerados y su posición

exacta. El documento que actúa como soporte principal del método es el diagrama de

flujo de proceso.

Aplicación de las palabras guías.

Las “Palabras guías”, se utilizan para indicar el concepto que representan a

cada uno de los nudos definidos anteriormente que entran o salen de un elemento

determinado. Se aplican tanto a acciones: Reacciones, Transferencias, etc. Como a

parámetros específicos: Presión, Caudal, Temperatura, Etc.

Definición de las desviaciones a estudiar.

Para cada nudo se plantea de forma sistemática todas las desviaciones que

implican la aplicación de cada palabra guía a una determinada variable o actividad.

Para realizar un análisis exhaustivo, se deben aplicar todas las combinaciones posibles

entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión las

desviaciones que no tengan sentido para un nudo determinado. Paralelamente a las

desviaciones se deben indicar las causas posibles de estas desviaciones y

posteriormente las consecuencias de estas.

Sesiones HAZOP.

Las sesiones HAZOP tienen como objetivo la realización sistemática del

proceso descrito anteriormente, analizando las desviaciones en todas las líneas o

nudos seleccionados a partir de las palabras guías aplicadas a determinadas variables

o procesos. Se determinan las posibles causas, las posibles consecuencias, las

respuestas que se proponen, así como las acciones a tomar.

Ventajas e inconvenientes del método HAZOP.

Ventajas.

- Es una buena ocasión para contrastar distintos puntos de vista de una

instalación

- Es una técnica sistemática que puede crear, desde el punto de vista de la

seguridad, hábitos metodológicos útiles.

- El coordinador mejora su conocimiento del proceso

- No requiere prácticamente recursos adicionales, con excepción del

tiempo de dedicación.

Inconvenientes.

- Las modificaciones que haya que realizar en una determinada instalación

como consecuencia de un HAZOP, se pueden ver afectadas por criterios

económicos.

- Depende mucho de la información disponible, a tal punto que puede

omitirse un riesgo si los datos de partida son erróneos o incompletos.

- Al ser una técnica cualitativa, aunque sistemática, no hay una valoración

real de la frecuencia de las causas que producen una determinada

consecuencia.

Características de la Unidad de Explotación Tía Juana Lago.

La U.E. Tía Juana Lago, tiene como misión genérica maximizar la explotación de

las reservas de hidrocarburos en forma eficiente y rentable, en armonía con el medio

ambiente y promoviendo el crecimiento socio económico del país; con una visión de

producción a largo plazo, orientada a ser reconocida internacionalmente como la

empresa líder de creación de valor en el negocio de producción de hidrocarburos, a

través del aprovechamiento óptimo de sus yacimientos, la eficiencia operacional y la

introducción oportuna de nuevas tecnologías; con gente de primera, preparada y

motivada, preservando su integridad y la de los activos, en total armonía con el medio

ambiente y el entorno.

Glosario

Caudal: Es la cantidad de fluido que pasa por determinado elemento en la unidad De

tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un

área dada en la unidad de tiempo. Se denota con Q.

Caudal de Descarga: Es el caudal o fluido que descarga la planta compresora luego del

proceso de compresión.

Caudal de Succión: Es el caudal o Fluido que se extrae para ser comprimido en la

planta.

Caudal de Diseño: Es el parámetro mediante el cual se diseña un gasoducto para

transportar cierta cantidad de flujo.

Compresor: Es un equipo utilizado para aumentar la presión de un fluido en estado

gaseoso.

Crudo: Mezcla natural formada principalmente por hidrocarburos que existen en estado

líquido en reservas subterráneas naturales y que es recuperable en forma líquida en

condiciones normales de presión y temperaturas.

Depuración: Proceso en el cual se elimina los restos líquidos que puedan traer el gas

del proceso de separación, para evitar daños en los equipos de compresión de gas.

Flujo multifásico: Es la presencia de diferentes estados (sólido, líquido y gaseoso).

Flujo: Caudal de un fluido desplazándose por una tubería.

Gas de formación: Es el gas producido por un yacimiento.

Gas Lift: Consiste en inyectar gas a presión en la tubería para alivianar la columna de

petróleo y hacerlo llegar a la superficie. La inyección de gas se hace en varios sitios de

la tubería a través de válvulas reguladas que abren y cierran al gas automáticamente.

Este procedimiento se suele comenzar a aplicar antes de que la producción natural

cese completamente.

Gas de recolección o Gas de baja presión: Es considerado gas de recolección o de baja

presión aquel gas que llega a los depuradores pertenecientes a las Estaciones de Flujo,

este gas de recolección es el gas de levantamiento artificial y el gas de formación.

Gas de venteo: Aquel que es enviado a la atmósfera y solo se ventea cuando el sistema

esta presurizado con el objeto de disminuir la presión.

Gas Natural: Mezcla formada por los miembros más volátiles de la serie parafinas de

hidrocarburos, principalmente metano, además de gases no hidrocarburos como el

dióxido de carbono, sulfuro de hidrogeno, nitrógeno, helio, vapor de agua, etc.

Gases: Es la sustancia que en condiciones normales de presión y temperatura se

Encuentran totalmente en estado gaseoso, debido a que la velocidad de las moléculas y

las distancias entre ellas es tan grande que la fuerza de atracción de estas no es

suficiente para retenerlas dentro de un volumen definido.

Gasoductos: Los gasoductos son conjuntos de tuberías, equipos y accesorios

Destinados a transportar gas, que unen centros de producción o almacenamiento con

redes de distribución de gas y otros centros de producción, almacenamiento, o

consumo.

Gravedad Específica: Es la relación de la densidad de una sustancia con la densidad

del agua.

Hidrocarburos: Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados

como las sustancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos

orgánicos.

Mermas: Es la reducción en la masa de fluido manejado debido a razones naturales

asociadas al proceso el cual es sometido. Pueden ser por corrosión, por recolección,

por distribución, entre otros

Parámetros: Son los datos que no cambian independientemente sino que están

relacionados entre ellos y descrito cuantitativamente por la ley de los gases. Estos

pueden ser: Densidad, Presión, Volumen y Temperatura.

Petróleo: Es un líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes

sustancias orgánicas. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y

se emplea como combustible y materia orgánica para la industria química. Esta

compuesto por hidrocarburos no homogéneo.

Pozos: Perforación profunda hecha desde la superficie de un yacimiento para localizar o

extraer petróleo.

Presión: Es la acción que ejerce una fuerza sobre un área determinada. En el Sistema

Internacional se expresa en Pascal (N/m2) y en el Sistema Ingles psi (lbs/pulg2). En un

fluido es la relación entre la fuerza de un fluido, sobre la superficie de un conducto o

recipiente.

Presión de Descarga: Esta corresponde a la Presión a la cual debe ser comprimido el

gas para entrar al gasoducto o línea de gas lift. Para efecto de cálculo también se

utiliza la presión absoluta.

Presión de Diseño: Es la presión mediante la cual es diseñado un gasoducto.

Presión Diferencial: Es la diferencia de presión causada por el disco de orificio, es el

resultado de la presión antes y después de la placa y se expresa en pulgadas de agua.

Presión de Succión: Esta es la presión de extracción o succión para el proceso de

compresión del gas.

Red: Es el elemento básico de la instalación. La red de tuberías conduce el gas y

permite la conexión de los equipos y accesorios a la red.

Separación: Proceso en el que se divide un fluido en dos fases, liquida y gaseosa.

Sistema de recolección: Es aquel que se encarga de unir a través de tuberías el gas

depurado en las Estaciones de Flujo, para enviarlos a las Plantas o Miniplantas. Se

compone de todas las tuberías de baja presión, y Estaciones de Flujo.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capitulo se especifica el tipo de investigación, se describe la población,

muestra y la metodología utilizada para llevar a cabo las fases en que esta dividido

cada objetivo de la investigación. En cada fase se especifican los métodos aplicados

para el análisis de los resultados.

La investigación es un proceso que está compuesto por una serie de etapas, las

cuales se derivan una de otra. Por ello, al llevar a cabo un estudio o investigación, el

investigador debe conocer y definir las distintas maneras de realizarlo, tanto en

contenido como en su estructura. Para que de esta forma la investigación resultante sea

valida y confiable. (Bavaresco de Prieto, 1997)

Tipo de Investigación

El tipo de investigación se determina por el tipo de problema que se desea

solucionar, con los objetivos que se pretenden alcanzar en el estudio y la disponibilidad

de recursos. (Chávez, 2001)

Este estudio estuvo basado en lo siguiente:

Según el nivel de Conocimiento:

Descriptiva.

Esta investigación es descriptiva. Tamayo y Tamayo (1997) establece: “La

investigación descriptiva, trabaja sobre realidades de hechos y sus característica

fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta comprende la

descripción, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o

procesos de fenómenos estudiados”

Esta investigación se define como descriptiva ya que se describieron los

procesos de operación actuales de una estación de flujo, el funcionamiento de la

estación de flujo con la propuesta de la modificación al sistema de venteo, así como las

condiciones de seguridad de las Estaciones de Flujo con el funcionamiento actual y con

la nueva propuesta de la modificación al sistema de venteo.

Según el Propósito.

Aplicada.

“Es del tipo de investigación verdadera porque profundiza el conocimiento

racional de la realidad, él porque de las cosas, y es por lo tanto más complejo y

delicado, pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente (aunque)

puede decidirse… construye el edificio de la ciencia (Sabino, Carlos A).

Las conclusiones y recomendaciones derivadas de esta investigación podrán

aplicarse tanto a la estación de flujo seleccionada como a todas las estaciones de flujo

con similares características, contribuyendo de esta forma a minimizar las pérdidas de

gas y su impacto en la producción en Occidente, por supuesto, su aplicación quedará a

juicio y criterio de la empresa Pdvsa Occidente.

Según la Estrategia.

Según Chávez (1994) define la investigación como documental de Campo; porque

orienta a recolectar informaciones relacionadas con el estudio real de las personas,

objetos, situaciones o fenómenos tal cual se presentaron en el momento de recolección

de datos.

Documental.

Se define como: “El estudio analítico de la documentación bibliográfica,

cartográfica, hemerográfica y arqueológica, referida al planteamiento del problema

(Chamorro y Fernández, 1996).

Este estudio se basó en el soporte de documentos impresos, ilustraciones,

planos, y otros documentos requeridos para la revisión y actualización en la elaboración

del estudio del Sistema de Venteo en las Estaciones de Flujo.

De Campo.

“Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren

los hechos, sin manipular y controlar variable alguna” ( Fifias, Arias 1999)

El levantamiento de la Información del Estudio del Sistema de Venteo de las

Estaciones de Flujo de Pdvsa Occidente es de campo ya que los datos recolectados se

tomaron directo en el lugar para así obtener un panorama completo del proceso.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se refiere al plan o estrategia concebida para responder a

las preguntas formuladas en la investigación. Chistensen (1980).

Este trabajo se adapta a la Investigación de Campo, ya que es una investigación a

través de la cual se estudiaron las variables in situ.

La investigación es concebida como modalidad de proyecto factible ya que propone

una evaluación viable de la evaluación al sistema de venteo de las estaciones de flujo.

Población y Muestra de Estudio

La definición expuesta por Chávez (1994), es: “La población de un estudio es el

universo de la investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Esta

constituida por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de

otros”.

Partiendo de esta definición, para esta investigación la población serán todas las

Estaciones de Flujo ubicadas en el Lago de Maracaibo, pertenecientes a Pdvsa

Occidente, 164 Estaciones de Flujo. La población es finita, además de acuerdo a su

función se considera como objetiva debido a que se tiene acceso a cada una de las

instalaciones que conforman la población de estudio.

Según Bavaresco (1997), la muestra se refiere a una parte representativa de la

población. En esta investigación la muestra sujeto de estudio fue considerada como no

probabilística intencional, Owen (1988) plantea que es utilizada cuando se requiere

cualificar, todos los casos no tienen la misma probabilidad de ser seleccionados para la

muestra, el investigador elige los casos que más le interesan para obtener una

información más rica, requiere un conocimiento elevado de la población y permite

hace inferencias lógicas. En base a estos criterios fueron seleccionadas las estaciones

de flujo del Lago de Maracaibo que reúnan las características siguientes:

- Dos (2) Separadores Generales.

- Un (1) depurador.

- Presión de operación: 25-30 psi.

- Venteo seguro a través de un trípode a distancia.

- Cercana a la Planta Compresora, lo que implica presurización instantánea ante

un evento en la Planta Compresora.

Al realizar el ejercicio de selección de acuerdo a los criterios mencionados

anteriormente la muestra se reduce al estudio de la Estación de Flujo TJ-13 ubicada en

el Lago de Maracaibo, en la Unidad de Explotación Tía Juana Lago perteneciente al

Distrito Norte de Pdvsa Occidente.

Instrumentos de Recolección de Datos

Los instrumentos de investigación son los medios que utiliza el investigador para

medir el comportamiento o atributos de las variables. Chávez (1994).

Según Méndez (1995), toda investigación implica acudir a las fuentes secundarias,

que suministran información básica. Se encuentra en las bibliotecas y esta contenida en

libros, periódicos y otros materiales documentales, como trabajos de grado, revistas

especializadas, enciclopedias, diccionarios, anuarios, etc.

Es posible que el desarrollo de la investigación propuesta dependa de la información

que el investigador debe recoger en forma directa. Cuando esto sucede, se habla de la

fuente primaria e implica utilizar técnicas y procedimientos que suministren la

información adecuada, tales como la observación, entrevistas, encuestas, cuestionarios,

sondeos, u alguna otra que facilite el análisis de esta.

En esta investigación se utilizaron las fuentes secundarias tales como: libros,

trabajos de grado, diccionarios, manuales, páginas Web, plan de integridad de las

líneas, historial de producción de pozos, planos de los diferentes distritos de la red de

gas, programas de computación: Excel, Word, Power point.

Y como fuentes primarias se utilizaron la Observación de las instalaciones existentes

en la actualidad y medición directa de las variables, para ello se diseñaron formatos

para registrar los datos de operación actuales al igual que el total de las instalaciones y

sus características, al final del capítulo se reflejan los formatos de trabajo.

Asimismo se utilizó la Entrevista en esta investigación, se realizó de una manera no

estructurada, ya que no tuvo un formato formal, es decir, que no hubo un margen

apreciable para formular pregunta. Su información se refleja en la realización de

preguntas a Superintendentes, supervisores, obreros, operadores e instrumentistas del

Departamento de Operaciones ya que los mismos están en contacto diario con las

instalaciones. También es focalizada porque solo se estudian las Estaciones flujo en el

Lago de Maracaibo que reunieran las características anteriormente mencionadas.

Procedimiento

1. Recopilación de la información teórica.

Primeramente se procedió a ubicar toda la información teórica requerida para sentar

las bases de esta investigación entre las cuales se ubicaron las normas de diseño de

estaciones de flujo y de su sistema de venteo. Igualmente se recopilaron trabajos de

investigación similares, elaborados en la empresa o cualquier otra institución.

2. Registro de datos.

Para poder realizar un buen análisis de resultados, fue necesario el registro de

información, es decir, la data de producción de crudo y gas de Occidente.

3. Análisis de los resultados.

Para esta fase se realizó un análisis comparativos entre variables seleccionadas

(Pies cúbicos de gas producido, Pies cúbicos de gas requeridos) y gráficas del

comportamiento predictivo de la producción de mantenerse el sistema de venteo; se

realizó un análisis en base a los resultados de la propuesta de la eliminación del

sistema de venteo que permite el optimo funcionamiento de la instalación, así como los

parámetros de eficiencia, eficacia y productividad aplicada a la propuesta, así como

el análisis de las condiciones de seguridad de esta.

4. Presentación de los resultados.

Finalmente se procedió a la redacción del Trabajo Especial de Grado para su

posterior corrección y presentación.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se encuentra plasmada la solución del problema, mediante el

desarrollo, la interpretación y análisis de los resultados obtenidos a través de la

utilización de la metodología descrita en el capitulo III.

Resultados de la evaluación del proceso de operación actual de una Estación de

Flujo tomando el venteo como sistema medular.

Este objetivo describe el proceso detallado de la Estación de Flujo, desde la llegada

del flujo multifásico hasta la salida de sus productos.

Una estación de flujo es una instalación de producción, cuya función principal es

recibir el crudo de los pozos productores en estado multifásico (liquido-gas-sólido),

donde es sometido a un proceso de separación y posteriormente cada uno de ellos por

separado es enviado a los sistemas de transporte y gas. Durante la separación del

crudo, la corriente de producción es sometida a ciertos procesos físicos – químicos, con

el fin de facilitar tanto la separación de las fases liquidas y las gaseosas, así como el

manejo por parte de las bombas. El líquido en cuestión es almacenado temporalmente

en tanques de almacenamiento.

Para que un separador de crudo y gas realice sus funciones, su presión debe

mantenerse a un nivel tal que el líquido y el gas puedan ser descargados a sus

respectivos sistemas de recolección. La presión es mantenida mediante el uso de una

válvula de control de presión en cada separador.

En la Estación de Flujo TJ-13, el cañón de producción recibe el flujo multifásico de

todos los pozos asociados a la estación, posteriormente es dividido como a los dos

separadores generales, pero esta estación presenta un separador de prueba el cual

toma el flujo multifásico de un solo pozo cada 24 horas, con la finalidad de medir su

potencial de crudo y gas total, así calcular el gas lift requerido, al mismo tiempo indica

el gas de formación producido. Esta medición debe realizarse con placas orificios de

acuerdo al diámetro que corresponda a cada pozo. En la realidad esto no ocurre por lo

que la Unidad de Explotación estima de acuerdo a datos estadísticos esta producción.

En la visita realizada a la Estación de Flujo, se observó la bandeja portaplacas vacía,

solo existe una placa de orificio colocada en el separador de prueba que mide la

producción de todos los pozos que llegan a este separador, aún si el diámetro no es el

indicado.

Los separadores, separan de acuerdo al tiempo de retención diseñado, el crudo del

gas y de los sedimentos. El sistema de protección consta de un interruptor neumático

de nivel que actúa como respaldo al sistema de control y envía una señal para abrir la

válvula de descarga y drenar los líquidos que se acumulan hacia los 2 tanques de la

estación. Posteriormente el crudo es bombeado al patio de tanque ubicado en tierra.

Adicionalmente en los separadores se inyecta química desemulsificante para romper la

capa de emulsión generada, siempre y cuando los grados API del crudo lo requiera ya

que no es suficiente con el diseño de la boquilla de entrada del separador.

El separador debe mantener un nivel de líquido con el fin de no perder el gas

durante el drenado del crudo hacia los tanques. Más sin embargo, esto no se cumple

en ningún separador de la estación. Las válvulas de control no están operativas, por lo

que el drenado de crudo se realiza de forma manual cada 24 horas, lo que origina

perdida de moléculas de gas que llegan a los tanques de almacenamiento y son

venteadas a la atmósfera debido a la volatilidad del gas a presión atmosférica.

Por la parte superior de los separadores sale el gas y entra al depurador, quien de

igual forma contempla una serie de equipos de instrumentación y control para su

funcionamiento. El gas es depurado con el fin de eliminar las trazas de crudo que

pudiera tener ya que esto no puede llegar al sistema de compresión. El gas sale por el

tope del depurador hacia el sistema de recolección regulado por una válvula de control.

La válvula de control hacia el sistema de recolección presenta 25 psi en su control, es

decir, el sistema de recolección no puede tener menor presión a 25 psi ya que se

perdería en gas de instrumento. Esto representaría perdida de moléculas de gas al

sistema. De existir problemas operacionales aguas abajo de esta válvula de control, es

decir, en el sistema de recolección o plantas compresoras, el gas es desviado al

sistema de venteo quien está controlado por un setting de presión que debe ser 10 o 15

psi más que la presión de operación normal de la estación. La válvula de control está

calibrada para que al detectar un incremento de presión por encima de su ajuste “Set

point “, comience a abrirse y desalojar a la atmósfera el gas necesario hasta estabilizar

la presión de operación.

Este sistema de venteo está conectado con un trípode ubicado a distancia de la

estación, para ser seguro el venteo. Presenta una válvula de bloque de desvío para

ser utilizada cuando el control o la válvula de control no este operativa. En las

ocasiones esta válvula de bloque de desvío del venteo ha estado abierta por más

tiempo que la duración del evento de planta, lo que ha traído como consecuencia la

baja presión de succión en las plantas. Esta apertura prolongada ha tenido diversas

causas como por ejemplo, mal tiempo en el Lago lo que no permite al operador llegar a

la estación para cerrar la válvula. Así como, la prioridad de otros trabajos o

emergencias, por lo que el cierre de la válvula se demora. De igual forma, en las horas

de cambio de guardias, también es demorado el cierre hasta que el operador del primer

turno entregue las condiciones y explique las actividades a ejecutar.

Estas válvulas de control o de bloque del venteo pudieran estar filtrando, por lo que

también originan perdidas de las moléculas de gas, impactando en las entregas de gas

al sistema de compresión.

Figura N°12: Sistema de Depuración y Venteo de la EF TJ-13. (Fernández G., 2008)

Las líneas que van al sistema de recolección presentan válvulas de alivio o

seguridad, como facilidad al momento de despresurizar la línea ante su reparación

o cualquier trabajo asociado. Estas válvulas no están asociadas al trípode de venteo.

Además al momento de presentar filtración lo que se refleja en perdidas de moléculas

de gas.

Al existir estas desviaciones o puntos de perdidas de moléculas de gas, este no

llega a la planta compresora, originando baja presión de succión, lo que repercute en la

presión de la estación, es decir, la presión de la estación también disminuye,

produciendo mayor cantidad de crudo así como gas, pero este gas no es aprovechado

en el sistema ya que va directo a los puntos de perdidas de moléculas de gas por

diferencia de presión.

Resultados para la generación de propuestas para realizar modificaciones al

sistema de venteo a fin de incrementar la cantidad de gas en el sistema.

Vista las desviaciones que existen en la EF TJ-13, se propone modificaciones en el

área que impacta mayormente al sistema de recolección y compresión: el sistema de

venteo.

Un escenario práctico es el siguiente: cuando la válvula de control del venteo o el

control de venteo no están operativos por alguna desviación, el procedimiento es como

sigue: ante un evento aguas abajo de la estación, se debe abrir la válvula de bloque de

desvío del venteo, esta operación debe ejecutarla un operador de producción o de la

Gcia. MyMG. Cuando este personal no está disponible o no está cercano al área, la

sobrepresión es evitable cerrando la producción automatizada, es decir, desde la Sala

COA vía remota se puede cerrar varios pozos agrupados en un solo control, no todos

los pozos de la EFTJ-13 están asociados a los cierres automatizados, es por ello, que

se observa que la sobrepresión en la estación de flujo es liberada por la válvula de

seguridad, quien tiene un setting de 90 psi, esto casi nunca ocurre, ya que 90 psi para

una estación de presión de operación normal de 28 psi es afirmar que los pozos no

producen.

Este esquema, además de lo expuesto en el objetivo 1, conlleva a proponer 2

esquemas:

Propuesta 1: Eliminación del sistema de venteo.

Se propone aislar el sistema de venteo con una brida ciega en la conexión con la

salida del depurador, es decir, en la brida de la válvula de bloque aguas arriba de la

válvula de control del venteo. Así mismo, una brida ciega en la válvula de bloque de

desvío del venteo. Esto evitaría la dependencia del operador, además trae disminución

en los costos de mantenimiento y operación, y garantizaría que el gas llegue a la PC.

Ante un evento considerable el cierre de producción es inminente. De requerirse se

despresurizaría por la válvula de seguridad. Esta válvula deberá estar en condiciones

optimas de operabilidad, cumpliendo con la calibración cada dos años como está

estipulado.

DIPTUBE

GAS A PLANTA

VENTEO

LÍQUIDO

LC

LT

HHSL

HHSL LSH

LSL

LLSL

P

T

AL TANQUE DE EF

Figura N°13: Esquemático de la Propuesta 1. (Govea A., 2009)

Propuesta 2: Direccionar todas las válvulas de despresurización.

Se recomienda direccionar todas las válvulas de despresurización (seguridad,

venteo), a un sistema cerrado de tuberías, conectado al sistema de recolección para el

aprovechamiento del gas ante un evento, presurizaría la línea de recolección, ya que

esta puede trabajar como un pulmón, están líneas son de 24” o 40” de diámetro que

bien soportarían la acumulación del gas total de la EF TJ-13 ante un evento. Asimismo

se propone para el control de riesgos que este sistema cerrado de tuberías tenga una

válvula de seguridad, la cual descargará a la atmósfera, bajo los cálculos de dispersión

y calibrada a una presión máxima tal que no impacte al trabajador ni al proceso al

requerir su apertura. Así ante los eventos menores, el gas se enviará al sistema cerrado

y la válvula que descarga a la atmósfera sólo se abrirá bajo condiciones realmente

catastróficas.

Figura N°14: Esquemático de la Propuesta 2. . (Govea A., 2009)

DIPTUBE

GAS A

PLANTA

VENTE

O

LÍQUIDO

L

C

LT

HHSL LSH

LSL

LLSL

P

T

AL TANQUE EF

SISTEMA

CERRADO

SISTEMA

DE

RECOLEC

CIÓN

Otras estrategias que se sugieren para minimizar las perdidas de moléculas de gas

son las siguientes:

Colocar una válvula de contra flujo para evitar que el gas se devuelva al separador

de existir una contrapresión.

Direccionar el condensado del depurador hacia la entrada del separador, con ello se

recolectaría nuevamente el gas por diferencia de presión, y no se ventearía en los

tanques de almacenamiento.

Se propone además, activar alarmas de nivel, para indicar el nivel de líquido mínimo

que debe estar presente en los separadores y depurador.

Al realizar la evaluación técnica a los dos esquemas propuestos tenemos:

Evaluación Técnica Propuesta 1.

Eficiencia:

En las estaciones de flujo, la operación y mantenimiento del sistema de venteo

incluye: engrase de válvulas, calibración del registrador, validación del transmisor,

reemplazo de repuestos y ajuste al controlador, limpieza y pintura, entre otros.

En cuanto al controlador y transmisor del sistema de venteo, los recursos son

los mismos para la ejecución del mantenimiento al controlador y transmisor del gas a

recolección.

Figura N°15: Proceso de Separación con sus respectivos equipos y accesorios. (Fernández G., 2008)

Actualmente los recursos utilizados en el sistema de venteo de la Estación de

Flujo son los siguientes:

Recurso Humano.

Operadores, obreros, instrumentistas, supervisor de operaciones, capataz de

mantenimiento, supervisor de mantenimiento, capataz de instrumentación, supervisor

de instrumentación.

Materiales y Herramientas.

Las herramientas son suministradas dos juegos por cuadrillas de operadores,

instrumentistas y obreros.

Los materiales consumibles utilizados para los mantenimientos así como las

visitas rutinarias, comprenden desde la pintura anticorrosiva, pintura epoxi, lijas,

desengrasante, jabón, agua, trapos, teflón, cuellos, válvulas de paso, lubricantes, hasta

manómetros de dial 1.5” y 2”, empacaduras y resortes para el controlador, ente otros.

Equipos.

Entre estos se tienen los equipos que son utilizados para realizar el

mantenimiento, así como los que son reemplazados en la estación por obsolecencia o

falla. Para el caso de la EFTJ-13, se cuenta con manómetro en los verticales, en los

separadores y depurador; termómetros en cada separador y depurador, dahl, bomba de

aire, amperímetro, antifrizz, entre otros.

La calibración al sistema de venteo se realiza fuera de lo programado en varias

oportunidades, es decir, se impacta el plan por atender una EF que ya se le ha

realizado el mantenimiento. Tal es el caso de la EF TJ-13, quien tiene un historial de 5

visitas a la EF en 2 semanas, por observarse un venteo inexplicable.

La propuesta involucra la colocación de una brida ciega en la válvula de bloque

aguas arriba de la válvula de venteo (ver figura 13), para esto son necesarios los

recursos señalados anteriormente, aclarando que este trabajo se ejecutaría una sola

vez, en un tiempo de trabajo de 4 horas, ya que incluye la despresurización de la línea.

Posteriormente se necesitaría un operador, que valide la no existencia de fugas de

gas entre bridas, pudiendo desarrollar esta inspección cuando este en la estación de

flujo realizando la visita de rutina para los otros sistemas de la estación de flujo.

El tiempo de ejecución del mantenimiento en una estación de flujo es de 6 horas

en promedio, solo al sistema de venteo se dedican el 40% de la jornada laboral. Esto

indica que al eliminar el sistema de venteo, se tendría:

- Menos materiales consumibles.

- Disminución de las Horas hombres trabajadas por estación de flujo.

- Descenso de los costos de operación y mantenimiento en general.

- La jornada laboral podrá cubrir 7 instalaciones por semana en vez de 5

instalaciones.

Efectividad.

Debido a los constantes eventos de las PC, la EF liberan la presurización a

través del sistema de venteo cuando la EF alcanza 15 psi por encima de la presión de

operación normal. Esto se traduce a no entregar el total de gas producido.

La propuesta 1 garantiza el cumplimiento de los objetivos, lograr lo propuesto en

cuanto al flujo de gas estimado.

A pesar de que la efectividad arrastra muchas veces un costo excesivo, en esta

propuesta no pasa eso, ya que, por el contrario, disminuye los costos de operación y

mantenimiento. No habría que contratar a un personal para la apertura y cierre de la

válvula de bloque del venteo ante el no funcionamiento del control de este, o bien, no

habría que inspeccionar constantemente el setting del control de venteo que puede

perderse ante los continuos eventos de plantas.

Eficacia.

La eficacia en las EF se mide por la calidad del gas que se entrega, es decir, sus

componentes, y el impacto hacia los clientes.

El no entregar el total de gas producido impacta al cliente, no se cumpliría con

las entregas establecidas en el mercado, es un impacto directo al servicio.

Esta propuesta disminuye el impacto al cliente, ya que sería efectivo el

cumplimiento del plan de negocios para la satisfacción de todos.

Con respecto a la calidad, al eliminar el sistema de venteo, no existirá dispersión

del gas, lo que incidía en gran porcentaje en la volatilidad de los componente livianos,

bien sea al abrir rápidamente la válvula de venteo, así como ante fugas no detectadas a

tiempo. La brid`¡ a ciega que se colocaría garantizaría que el gas se mantenga en la

cromatografía que el depurador al sistema de recolección, es decir, el flujo de gas se

entregaría en calidad y cantidad, tal como lo estimado.

Estas son las razones satisfactorias ante la eliminación del sistema de venteo. De

las desventajas, se observaría una corrosión extrema interna y externa a falta de uso y

mantenimiento, que en un tiempo prudente, de optimo aprovechamiento de la

propuesta, se sugiere el desmantelamiento de la facilidad, es decir, del sistema de

venteo. Otra desventaja, es la dependencia de la válvula de seguridad del depurador,

la cual deberá estar calibrada cada 2 años, con un promedio de trabajo de 1 semana.

Para este mantenimiento se recomienda, al momento de vencimiento de la calibración,

reemplazar la válvula por otra ya calibrada, así no se dejaría el depurador sin protección

por mucho tiempo, este reemplazo se realizaría en 4 horas aproximadamente.

Evaluación Técnica Propuesta 2.

Eficiencia:

Ya mencionados los recursos necesarios en la actualidad para el sistema de

venteo, se detalla a continuación lo necesario para el desarrollo de esta propuesta.

Para la colocación de una sistema de tuberías cerrado, se deberá contar con:

- Tubería para conectar la válvula de seguridad con el sistema cerrado.

- Tubería para conectar el sistema de venteo con el sistema cerrado.

- Tubería para conectar el sistema cerrado al sistema de recolección.

- Válvula de seguridad.

- Codos, conexiones, accesorios, bridas, manómetros, entre otros.

- Los recursos humanos, materiales, herramientas y equipos deberán ser el

doble para la ejecución de esta propuesta.

Previo a este trabajo, se deberá realizar un levantamiento de campo con un

proyectista para las dimensiones del sistema cerrado. Así como evaluar la facilidad de

esta instalación. En la visita realizada a la EF TJ-13, es factible la instalación de las

tuberías, más sin embargo la válvula de seguridad quedaría muy alta para el operador,

por lo que se tendría que fabricar el acceso.

El tiempo promedio de trabajo, es de 20 horas, se realizaría una sola vez,

posteriormente se requerirá de inspección rutinaria para validar su optimo

funcionamiento.

Esta propuesta puede extenderse a las otras válvulas de seguridad y alivio que

presenta la EF.

Efectividad.

El mantenimiento al sistema de venteo no se eliminaría, la propuesta solo aporta

el cumplimiento del plan de negocios a través de la entrega del total de gas producido

ya que el alivio a la atmósfera se realizaría a una presión muy alta, como caso extremo

ante un evento.

Lo que indica que el impacto actual al cliente, se solventaría al obtener los

resultados esperados.

La desventaja de esta propuesta se evidencia en el costo inicial, ya que debe

invertirse en materiales y personal, pero se solaparía ante las ganancias del servicio al

mercado que inmediatamente a la ejecución de la propuesta se obtendrían.

Eficacia.

Para garantizar la eficacia de esta propuesta, se debe velar por la calidad del

gas, es decir, vigilar que el condensado que posiblemente se produzca en la línea de

recolección no pase al sistema cerrado de tuberías, para esto se recomienda colocar

una válvula de retención así validar que el condensado no entre al sistema cerrado,

brindando al mercado confianza en el producto.

Para concluir se presenta una tabla comparativa de los indicadores con respecto a

los escenarios discutidos, para el caso de la EF TJ-13.

Indicadores Eficiencia:

Aprovechamiento

de los recursos

Efectividad:

Cumplimiento de

los objetivos

Eficacia:

Satisfacción del cliente

Escenarios

Actual

Se utilizan más

recursos de lo

programado. N

No se cumple el

plan de gas total.

N

Existe un impacto en los

compromisos con los

clientes. N

Propuesta 1

Se utilizaría solo un

operador para las

inspecciones de

rutina semanales. E

Garantiza el

cumplimiento de

los objetivos,

eliminaría el

venteo

inexplicable. E

Garantiza la calidad del

gas, ya que la

composición del gas

sería la misma desde

que sale del depurador

hasta que llega a la PC.

E

Propuesta 2

Los recursos a

utilizar en la fase

inicial seria el doble

de lo actual,

posteriormente el

mantenimiento se

reduce a corrección

de fugas. S

La inversión inicial

es costosa, pero

se lograrían los

objetivos

esperados en

poco tiempo. S

La calidad del producto

debe ser vigilada, y

deberá colocarse una

válvula de retención. S

La propuesta con mayores ventajas técnicamente en la de eliminación del venteo

colocando una brida ciega aguas arriba de la válvula de bloque de este sistema.

Tabla N°1: Comparación de las propuestas a través de los indicadores. (N: No

es…(efectivo…eficiente…eficaz); S: Es…..; E: Es muy….)

Resultados del análisis las estadísticas del gas de formación mediante técnicas

de análisis y recolección de datos y comparar con datos teóricos el

comportamiento de las estadísticas con la propuesta de las modificaciones al

sistema de venteo.

Se presenta a continuación la tendencia del gas de formación producido y el gas de

formación planificado para el período Enero-Diciembre 2008 (por razones de

confidencialidad no es posible mostrar los datos).

Es evidente la desviación en cuanto a la entrega de gas de formación. Tomando en

cuenta los paros de plantas ocurridos en el periodo de estudio, así como el gas

venteado por estos paros y un cálculo estimado de la perdida de gas por las fugas

sublacustres, se tiene un flujo de gas no utilizado acreditado al gas venteado sin

justificación.

900

950

1000

1050

1100

1150

ENE

FEBM

AR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NO

VDIC

0

40

80

120

160

REAL

PLAN

DIFERENCIA

Figura N°16: Tendencia Gas de formación real y planificado. (Govea A., 2009)

De igual forma se puede observar la tendencia del gas comprimido real y el

planificado. Posteriormente la tendencia de la entrega a los clientes y lo planificado

de este.

140

150

160

170

180

190

200

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PLAN

REAL

Figura N°18: Tendencia entrega a clientes real y planificado. (Govea A., 2009)

Figura N°17: Tendencia gas comprimido real y planificado. (Govea A., 2009)

3500

3600

3700

3800

3900

4000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PLAN

REAL

A pesar de que la tendencia de las perdidas operacionales solo refleja un leve

incremento a final de año, la tendencia del no utilizado señala fuertemente el aumento,

que junto a la tendencia del gas de formación producido, afirman la preocupación de la

Gcia. MyMG por establecer los puntos de perdidas de las moléculas de gas en el

sistema, comenzando por las estaciones de flujo donde es producido el gas.

Con ayuda del simulador PIPEPHASE se simuló el área norte de TJ, tomando

escenarios puntuales, durante 10 semanas, los Lunes a las 10:00 a.m., se registraron

los datos de presión y flujo de cada estación de flujo, arrojando los siguientes

resultados:

Flujo Simulador Campo P

19 32 33 1

19 29 25,7 -3,3

22 29 25,3 -3,7

21 28 25,2 -2,8

7 29 26,9 -2,1

27 27 25,3 -1,7

16 31 32 1

32 30 30,7 0,7

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PERDIDAS OPERACIONALES

NO UTILIZADO

Figura N°19: Tendencia perdidas operacionales y no utilizado. (Govea A., 2009)

Tabla N°2: Variación entre la presión de campo y la presión del simulador (psi).

La diferencia negativa entre el valor de presión del campo y la presión arrojada por

el simulador, señala despresurización en el área, claro esta, que no es descartable

los problemas con el transmisor. Si esta diferencia es positiva evidencia problemas de

obstrucción en las líneas de recolección, y sale del alcance del estudio de esta tesis.

Objetivo 4: Evaluar las condiciones de seguridad de las Estaciones de Flujo con

la propuesta de las modificaciones al sistema de venteo.

El HAZOP consiste en hacer una descripción a detalle del proceso, cuestionándose

cada una de las partes del mismo para identificar qué desviaciones pudieran existir en

el propósito para el cual cada una de las operaciones fue planeada y así poder

identificar cuáles son las posibles consecuencias.

Sus características recaen en lo siguiente:

- Revisar la intención (propósito) de cada una de las partes de un proceso.

- Analizar las posibles desviaciones en los propósitos.

- Identificar las causas de esas desviaciones.

- Analizar las consecuencias: Riesgo y Problemas operativos.

Las desviaciones en el proceso se analizan mediante la aplicación de palabras guía

o clave a cada condición de proceso, actividad, materiales, tiempo y lugar.

Siguiendo con las etapas señaladas en el Capítulo II, se tiene el siguiente HAZOP

para las operaciones actuales en la EF TJ-13:

Definición del área de estudio.

Esta etapa señala a la estación de flujo como subsistema de la red de recolección

de gas.

Definición de los nudos.

Dentro de la Estación de Flujo, encontramos el nudo de interés en nuestro estudio el

sistema de venteo.

Aplicación de las palabras guía.

Las palabras claves (desviaciones) usadas en HAZOP son:

- NO (NOT) Negación de la intención

- MÁS (MORE) Incremento cuantitativo

- MENOS (LESS) Disminución cuantitativa

- ADEMAS DE (AS WELL AS) Incremento cualitativo

- UNA PARTE DE (PART OF) Disminución cualitativa

- INVERSO (REVERSE) Opuesto de la Intención

- OTRO (OTHER THAN) Sustitución

Definición de las desviaciones a estudiar.

Se estudiarán las siguientes variables en combinación con las palabras guía como

sigue:

- Presión: Más y Menos.

- Flujo: Más y Menos.

- Nivel: no aplica.

- Temperatura: no se visualiza en este volumen de control.

Sesiones HAZOP.

A continuación se presentan las hojas de trabajo del HAZOP para la situación actual

del sistema de venteo, posteriormente para la propuesta 1 y finalmente para la

propuesta 2.

Para las propuestas se presenta solo la variable y desviación con importancia, las

restantes no aplican o no representan ningún impacto al sistema.

Es destacable que el HAZOP fue realizado bajo un solo escenario, es decir, no se

analizan los casos de fallas de las protecciones.

Área: Estación de Flujo

Nudo: Sistema de Control de Venteo

Desviación: Más Flujo

Causas Consecuencias Protecciones Recomendaciones

1. Falla abierta de la

válvula de control del

sistema de venteo.

- Disminución de

presión en la EF por

debajo de la presión

mínima del sistema de

recolección.

- Perdida de gas total

impacta la red de gas.

- Transmisor de presión

con señal al COA.

2. Apertura de la

válvula manual de

desvío del sistema de

venteo.

- Disminución de

presión en la EF por

debajo de la presión

mínima del sistema de

recolección.

- Perdida de gas total,

impacta la red de gas.

- Transmisor de presión

con señal al COA.

- Validar el cierre

de esta válvula en

las inspecciones

rutinarias

semanales.

Área: Estación de Flujo

Nudo: Sistema de Control de Venteo

Desviación: Flujo Reverso

Causas Consecuencias Protecciones Recomendaciones

1. No se identificaron

causas de flujo reverso

para condición normal

de operación.

Tabla N°3: Hojas de trabajo del estudio HAZOP a la condición actual de la EFTJ-13

Área: Estación de Flujo

Nudo: Sistema de Control de Venteo

Desviación: No o Menos Flujo

Causas Consecuencias Protecciones Recomendaciones

1. Falla cerrada de la

válvula de control del

sistema de venteo.

Incremento de presión

en la EF por encima

del setting del control

de venteo.

- Válvula de Seguridad en

el depurador con un

setting de 100 psi.

- Transmisor de presión

con señal al COA.

- Válvula de desvío del

sistema de venteo.

2. Bloqueo de las

válvulas manuales

asociadas a la válvula de

control del sistema de

venteo.

Incremento de presión

en la EF por encima

del setting del control

de venteo.

- Válvula de Seguridad en

el depurador con un

setting de 100 psi.

- Transmisor de presión

con señal al COA.

- Válvula de desvío del

sistema de venteo.

- Validar la

manejabilidad de

estas válvulas en

las inspecciones

rutinarias

semanales.

- Validar el cierre

de la válvula de

desvío, y apertura

de las válvulas

aguas arriba y

aguas abajo de la

válvula de control

de venteo.

Área: Estación de Flujo

Nudo: Sistema de Control de Venteo

Desviación: Otro flujo

Causas Consecuencias Protecciones Recomendaciones

1. No se identificaron

causas de otro flujo para

condición normal de

operación de este nodo.

Tabla N°3: Continuación

Área: Estación de Flujo

Nudo: Sistema de Control de Venteo

Desviación: Más Presión

Causas Consecuencias Protecciones Recomendaciones

1. No se identificaron

causas de más presión

diferentes a las

identificadas y analizadas

en el parámetro flujo de

este nodo en condición

normal de operación.

Área: Estación de Flujo

Nudo: Sistema de Control de Venteo

Desviación: Menos Presión

Causas Consecuencias Protecciones Recomendaciones

1. No se identificaron

causas de menos presión

diferentes a las

identificadas y analizadas

en el parámetro flujo de

este nodo en condición

normal de operación.

Área: Estación de Flujo

Nudo: Sistema de Control de Venteo

Desviación: Alto Nivel

Causas Consecuencias Protecciones Recomendaciones

No Aplica.

Área: Estación de Flujo

Nudo: Sistema de Control de Venteo

Desviación: Bajo Nivel

Causas Consecuencias Protecciones Recomendaciones

No Aplica.

Tabla N°3: Continuación

Área: Estación de Flujo

Nudo: Sistema de Control de Venteo

Desviación: Más Temperatura

Causas Consecuencias Protecciones Recomendaciones

1. No se identificaron

causas de más

temperatura para

condición normal de

operación.

Área: Estación de Flujo

Nudo: Sistema de Control de Venteo

Desviación: Menos Temperatura

Causas Consecuencias Protecciones Recomendaciones

1. No se identificaron

causas de menos

temperatura para

condición normal de

operación.

Área: Estación de Flujo

Nudo: Estación de Flujo

Desviación: Más Flujo

Causas Consecuencias Protecciones Recomendaciones

1. Falla aguas abajo

de la EF (la EF no

puede entregar el gas)

- Aumento de la

presión en la EF.

- Válvula de Seguridad en

el depurador con un

setting de 100 psi.

- Transmisor de presión

con señal al COA.

- Cierre automatizado

desde el COA.

- Validar la

calibración de la

válvula de

seguridad.

- Automatizar los

pozos con mayor

producción de gas.

Tabla N°3: Continuación

Tabla N°4: Hojas de trabajo del estudio HAZOP a la propuesta 1.

Área: Estación de Flujo

Nudo: Estación de Flujo

Desviación: Más Flujo

Causas Consecuencias Protecciones Recomendaciones

2. Obstrucción del

sistema de recolección

- Aumento de la

presión en la EF.

- Válvula de Seguridad en

el depurador con un

setting de 100 psi.

- Transmisor de presión

con señal al COA.

- Cierre automatizado

desde el COA.

- Validar la

calibración de la

válvula de

seguridad.

- Automatizar los

pozos con mayor

producción de gas.

3. Falla cerrada de la

válvula de control del

gas a recolección.

- Aumento de la

presión en la EF.

- Válvula de Seguridad en

el depurador con un

setting de 100 psi.

- Transmisor de presión

con señal al COA.

- Cierre automatizado

desde el COA.

- Validar la

calibración de la

válvula de

seguridad.

- Automatizar los

pozos con mayor

producción de gas.

Área: Estación de Flujo

Nudo: Estación de Flujo

Desviación: Más Presión

Causas Consecuencias Protecciones Recomendaciones

1. No se identificaron

causas de más

presión diferentes a

las identificadas y

analizadas en el

parámetro flujo de

este nodo en

condición normal de

operación.

Tabla N°4: Continuación

Área: Estación de Flujo

Nudo: Sistema cerrado de tuberías

Desviación: Más Flujo

Causas Consecuencias Protecciones Recomendaciones

1. Falla de la válvula

de control de venteo.

- Aumento de la

presión en la EF.

- Válvula de Seguridad en

el depurador con un

setting de 100 psi.

- Transmisor de presión

con señal al COA.

- Cierre automatizado

desde el COA.

- Validar la

calibración de la

válvula de

seguridad.

- Automatizar los

pozos con mayor

producción de gas.

2. Falla de la válvula

de control de gas a

recolección.

- Aumento de la

presión en la EF.

- Válvula de Seguridad en

el depurador con un

setting de 100 psi.

- Transmisor de presión

con señal al COA.

- Cierre automatizado

desde el COA.

- Validar la

calibración de la

válvula de

seguridad.

- Automatizar los

pozos con mayor

producción de gas.

Área: Estación de Flujo

Nudo: Sistema cerrado de tuberías

Desviación: Flujo Reverso

Causas Consecuencias Protecciones Recomendaciones

1. Baja presión en el

sistema cerrado de

tuberías.

- Por diferencia de

presión el gas se va al

sistema cerrado de

tuberías y no al

sistema de

recolección.

- Válvula de

retención.

Tabla N°5: Hojas de trabajo del estudio HAZOP a la propuesta 2.

Área: Estación de Flujo

Nudo: Sistema cerrado de tuberías

Desviación: Otro flujo

Causas Consecuencias Protecciones Recomendaciones

1. Baja presión en el

sistema cerrado de

tuberías.

- Por diferencia de

presión el condensado

que pudiera estar en

el sistema de

recolección se va al

sistema cerrado de

tuberías.

- Válvula de

retención.

Área: Estación de Flujo

Nudo: Sistema cerrado de tuberías

Desviación: Más Presión

Causas Consecuencias Protecciones Recomendaciones

1. Alta presión en el

sistema de recolección

- Incremento de

presión en el sistema

cerrado de tuberías.

- Válvula de seguridad a

la atmósfera.

2. No se identificaron

causas de más

presión diferentes a

las identificadas y

analizadas en el

parámetro flujo de

este nodo en

condición normal de

operación.

Se considera que una alta presión en la EF no controlable, puede ocasionar una

fuga de gas, lo que representa un riesgo de incendio, explosión para el personal, así

como el impacto ambiental.

Tabla N°5: Continuación

CONCLUSIONES

De la evaluación del sistema de venteo en las estaciones de flujo en Pdvsa

Occidente se concluye lo siguiente:

El funcionamiento actual de las mismas presenta ciertas desviaciones, como por

ejemplo, la medición del flujo recibido en la estación debe realizarse con placas

orificios de acuerdo al diámetro que corresponda a cada pozo, en la actualidad se

observó la bandeja portaplacas vacía, solo existe una placa de orificio colocada en

el separador de prueba que mide la producción de todos los pozos que llegan a este

separador, lo cual repercute en el funcionamiento del sistema de control de

producción..

Los separadores de la estación de flujo no mantienen el nivel líquido al momento del

drenaje y las válvulas de control no están operativas, por lo que el drenado de crudo

se realiza de forma manual cada 24 horas, esto influye en la eficiencia del proceso

de separación y pone en riesgo la continuidad de la operación de la estación de

flujo.

El análisis comparativo en el que se presentaron dos alternativas para mejoras en el

sistema de venteo arrojo que la primera opción: eliminación del sistema de venteo,

resultó ser la más adecuada para la Estación de flujo.

El análisis de las estadísticas del gas de formación indica que al poner en marcha la

propuesta número uno, eliminación del sistema de venteo, se obtendrán los

resultados esperados, es decir, se recuperará la cantidad de gas requerido

La evaluación de las condiciones de seguridad para la segunda propuesta, arrojó

que se puede ocasionar una fuga de gas, lo que representa un riesgo de incendio y

alto impacto ambiental.

RECOMENDACIONES

Para lograr la optimización y el continuo mantenimiento de cada una de las

instalaciones y líneas con sus respectivos equipos y mejorar aun más la confiabilidad,

eficacia y eficiencia en la entrega de gas a las facilidades de producción y terceros, se

recomienda:

Realizar continuamente mantenimientos a las instalaciones y sus equipos con el fin

de conservar su buen estado y mantener cada uno de los parámetros manejados en

las instalaciones.

Dotar a las instalaciones de los materiales requeridos para que puedan funcionar de

manera apropiada, se requiere que las placas orificios estén completas para de esta

manera medir la producción de todos los pozos que llegan al separador de prueba.

Prestar el adecuado mantenimiento a las válvulas de control, con el objetivo de

garantizar que estén siempre operativas, esto permitirá que pueda funcionar el

drenaje de crudo hacia los tanques de manera automatizada y no de forma manual

como se viene realizando.

Aumentar la frecuencia de mantenimiento de las válvulas de control o de bloque del

venteo ya que presentan filtraciones y estas originan perdidas de las moléculas de

gas, impactando en las entregas de gas al sistema de compresión.

Considerar las propuestas para realizar modificaciones al sistema de venteo a fin de

incrementar la cantidad de gas en el sistema, entre las que destaca la opción de

eliminar el sistema de venteo para el máximo aprovechamiento del gas.

Evaluar el correcto funcionamiento de los transmisores, ya que al simular el sistema

se observó despresurización en el área. Si esta diferencia es positiva evidencia

problemas de obstrucción en las líneas de recolección, y sale del alcance del estudio

de esta tesis, por lo que se recomienda evaluar el estado de las líneas.

Desde el punto de vista de seguridad, se recomienda la calibración de la válvula de

seguridad a la fecha, ya que de esto depende el control de la alta presión en la EF.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tesis de Grado:

- Fernández G. (2008) Estudio del Sistema de Recolección de Gas perteneciente

a la Unidad de Explotación Tía Juana Lago.

- Domínguez, H. y Piñero, R. (2006). Evaluación del Sistema de Medición en los

Pozos, estaciones de Flujo y Múltiples de Inyección de Gas en la Unidad de

Explotación Urdaneta Lago.

- Chen, Meyliza (2005). Estudio de Factibilidad Técnico-Económica para el

reemplazo del Sistema de Calentamiento de La Estación de descarga OED-16.

- Rodríguez V. y Valiente G. (2003). Evaluación de los Sistemas de Distribución y

Recolección de gas de la Unidad de Explotación Lagomar.

Textos:

- Asociación de Técnicas Identificación de Riesgos. (2007) Análisis funcional

de operatividad HAZOP.

- Beca, U. (2006). Evaluación de Proyectos. México: editorial Mc. Graw Hill.

- ACCES. Soluciones en Riesgos. (2006). Estudios de riesgos operacionales tipo

HAZOP.

- Bianchi, C. (2004). “Metodología para la medición de capacidades innovativas

en la encuesta de innovación de Uruguay”, Monografía Final del curso:

“Economía de la Tecnología y de la Innovación”, Maestría en Ciencia, Tecnología

y Sociedad, Universidad Virtual de Quilmes.

- Engineering Data Book. (2004). Gas Processors Suppliers Association, GPSA,

Tulsa, Oklahoma.

- Flores, J. (2003) Identificación y Evaluación de Riesgo. HAZOP.

- Ortiz, E. (2002) Análisis de Riesgos y de Operabilidad de Procesos. HAZOP.

Departamento de Ingeniería Química. ITESM Campus Monterrey.

- PDVSA (2001) Vademécum de Instalaciones de Campo. Gerencia Medición y

Manejo de Gas. Mayo.

- Barrientos, J. (2000) “Comportamiento del Gas Natural”. Mannyron Consultores.

Maracaibo (Venezuela).

- Crane, (1998). Flujo de fluidos en válvulas y tuberías. Mc Graw Hill. 4ta Edición,

España.

- Bavaresco de Prieto Aura M. (1997). Las técnicas de la Investigación. Sexta

edición. Maracaibo, Venezuela.

- Chase R. y Aquilano N. (1997). Dirección y Administración de la Producción de

las Operaciones. México: editorial Mc. Graw Hill.

- Chamorro C. y Fernández J. (1996). Curso de la Metodología de la

Investigación Documental. Maracaibo, Venezuela.

- Chávez N. (1994), Introducción a la investigación. Maracaibo Edo Zulia.

- Martínez, M. (1993). Calculo de Tuberías y Redes de Gas. Maracaibo –

Venezuela.

- Martínez, M. (1993) Ingeniería de Gas, principios y aplicaciones. Ingenieros

consultores y asociados. Maracaibo, Venezuela.

- Martínez, M. y Bermúdez, B. (1993) Diccionario del gas natural. Ingenieros

consultores y asociados. Maracaibo, Venezuela.