República Bolivariana de Venezuela Universidad Central de Venezuela Postgrado de Obstetricia y...

48
República Bolivariana de Venezuela Universidad Central de Venezuela Postgrado de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario de Caracas EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA Dra. Cristina Rodríguez Coordinador: Dr. Gustavo Salaza

Transcript of República Bolivariana de Venezuela Universidad Central de Venezuela Postgrado de Obstetricia y...

República Bolivariana de Venezuela Universidad Central de Venezuela

Postgrado de Obstetricia y Ginecología Hospital

Universitario de Caracas

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

Dra. Cristina RodríguezCoordinador: Dr. Gustavo Salazar

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

AdolescenciaAdolescencia

La OMS la define como la etapa que La OMS la define como la etapa que transcurre durante el segundo transcurre durante el segundo decenio de la vida, es decir, entre los decenio de la vida, es decir, entre los 10 y los 19 años, existiendo una 10 y los 19 años, existiendo una diferencia entre su etapa temprana diferencia entre su etapa temprana (10 – 14 años) y la tardía (15 – 19 (10 – 14 años) y la tardía (15 – 19 años). años).

EMBARAZO Y ADOLESCENCIAEMBARAZO Y ADOLESCENCIA

La adolescencia etapa de La adolescencia etapa de cambios en esferacambios en esfera

SOCIAL CULTURAL

PSICOLÓGICA

ANATÓMICA FISIOLÓGICA

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

La adolescencia fenómeno La adolescencia fenómeno psicosocial período de psicosocial período de transición entre la dependencia transición entre la dependencia del niño y la del niño y la independencia del del adulto adquiere adulto adquiere funciones de de miembros miembros activos de la de la sociedad..

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

El embarazo en la adolescencia, El embarazo en la adolescencia, aquella gestación que tiene lugar en aquella gestación que tiene lugar en mujeres menores de 20 años.mujeres menores de 20 años.

El embarazo irrumpe en la vida de las El embarazo irrumpe en la vida de las adolescentes en momentos en que adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la madurez todavía no alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias como carencias nutricionales u otras enfermedades y en un medio familiar generalmente poco receptivo para aceptarlo y protegerlo.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

La población mundial de adolescentes ha La población mundial de adolescentes ha ascendido a más de 100 millones.ascendido a más de 100 millones.

En países en desarrollo 1 de cada 4 personas En países en desarrollo 1 de cada 4 personas está en la adolescencia, a diferencia de 1 de está en la adolescencia, a diferencia de 1 de cada 7 en los países desarrollados.cada 7 en los países desarrollados.

Más del 10% de los nacimientos que se Más del 10% de los nacimientos que se registran anualmente en el mundo se producen registran anualmente en el mundo se producen en madres adolescentes.en madres adolescentes.

Cada año nacen 15 millones de Cada año nacen 15 millones de niños de madres de madres adolescentes. Cada día 41095, cada hora 1712.adolescentes. Cada día 41095, cada hora 1712.

EMBARAZO Y ADOLESCENCIAEMBARAZO Y ADOLESCENCIA

En En América Latina los países con mayor tasa de maternidad en adolescentes son Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador, Venezuela, representando entre un 15 - 25% de las adolescentes.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

En términos porcentuales la frecuencia de En términos porcentuales la frecuencia de gestaciones en adolescentes oscila en gestaciones en adolescentes oscila en nuestro país entre 0,19 y 2%.nuestro país entre 0,19 y 2%.

En Venezuela, la frecuencia de los nacimientos en adolescentes es más elevada entre las jóvenes indígenas, cuya tasa asciende a 151 nacimientos por mil mujeres de 15 a 19 años frente a los 89 estimados a nivel nacional, entre 1995 y el 2001.

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA

En América Latina y en Venezuela, la edad modal de la primera relación sexual ocurre alrededor de los 15 años, para los varones y un poco más tarde para las adolescentes.

El 50% de las adolescentes venezolanas se inicia sexualmente antes de los 19 años y el 10% antes de los 15. En zonas menos urbanizadas y rurales , el 30% se inicia antes de los 15 años y el 70% antes de los 19.

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA

Las adolescentes no suelen usar métodos anticonceptivos en sus primeras relaciones sexuales. A pesar de que 9 de cada 10 adolescentes conoce los métodos anticonceptivos.

La tasa de fecundidad de las jóvenes de 15 a 19 años se estima en 97, lo que quiere decir que 97 jóvenes por cada mil ha tenido un hijo

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA

El 21% de los nacimientos vivos registrados (NVR) en el país ocurre en adolescentes entre los 15 y 19 años (MSDN 2001).

En Venezuela, el Ministerio de Salud asume el embarazo en adolescentes como el segundo gran problema de salud sexual y reproductiva a nivel nacional, siendo el primero la alta cifra de mortalidad materna por causas prevenibles.

La 3a causa de muerte en las mujeres de 15-19 años obedece a complicaciones obstétricas.

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA

En el ámbito normativo se cuenta con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Protección Integral del Niño y el Adolescente (1998) LOPNA y la Resolución 1762 del MED (1996) que prohíbe la exclusión de las adolescentes embarazadas de los planteles escolares.

EMBARAZO Y ADOLESCENCIAEMBARAZO Y ADOLESCENCIA

El embarazo en edades cada vez más El embarazo en edades cada vez más tempranas se está convirtiendo en un tempranas se está convirtiendo en un problema social y de problema social y de salud pública de de alcance mundial. Afecta a todos los alcance mundial. Afecta a todos los estratos sociales, pero predomina en la estratos sociales, pero predomina en la clase de bajo nivel socioeconómico, en de bajo nivel socioeconómico, en parte, debido a la falta de parte, debido a la falta de educación sexual, y al desconocimiento , y al desconocimiento de los de los métodos de de control de la de la natalidad.natalidad.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

FACTORES PREDISPONENTES:FACTORES PREDISPONENTES: Menarquía precozMenarquía precoz Inicio precoz de las relaciones sexuales,Inicio precoz de las relaciones sexuales, Falta de instrucción académica,Falta de instrucción académica, Desconocimiento de la Desconocimiento de la sexualidad,, No uso de protección contraceptiva,No uso de protección contraceptiva, Para "aguantar" a la pareja,Para "aguantar" a la pareja, Buscando afecto, Buscando afecto, Problemas domésticos, e imitación del domésticos, e imitación del

patrón familiarpatrón familiar Escasa Escasa percepciónpercepción del riesgo, del riesgo, Falta de educación sexual ". Falta de educación sexual ".

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

FACTORES DETERMINANTESFACTORES DETERMINANTES 1. – Relaciones Sin 1. – Relaciones Sin

AnticoncepciónAnticoncepción 2. – Abuso Sexual2. – Abuso Sexual 3. – Violación3. – Violación

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

Factores de riesgo Factores de riesgo BiológicosBiológicos: aumento de la morbimortalidad : aumento de la morbimortalidad

materno-perinatal. materno-perinatal.

• Edad cronológica < 14 años y / o edad ginecológica < 1 año.• Peso < 45 Kg y / o talla < 1,45 m.• Estado nutricional deficiente.•  Aumento insuficiente de peso para su biotipo y estado preconcepcional.• Hábitos alimentarios inadecuados en calidad y cantidad.• Consumo de tóxicos (tabaco, alcohol y otras sustancias).• Tatuajes.• Más de 2 parejas.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

Médicos del embarazo:Médicos del embarazo: PRIMER TRIMESTREPRIMER TRIMESTRE 1. – Trastornos Digestivos1. – Trastornos Digestivos     En 1/3 de las gestantes adolescentes se presentan     En 1/3 de las gestantes adolescentes se presentan vómitos, proporción bastante semejante a la población de vómitos, proporción bastante semejante a la población de adultas. Un trabajo nigeriano al respecto informa que los adultas. Un trabajo nigeriano al respecto informa que los vómitos se ocurrieron en el 83,3% de controladas y el 86% vómitos se ocurrieron en el 83,3% de controladas y el 86% de no controladas. de no controladas.

2. – Metrorragias2. – Metrorragias     Ocurre en un 16,9% de las adolescentes en y en un 5,7%     Ocurre en un 16,9% de las adolescentes en y en un 5,7% de las adultas. de las adultas. 3. – Abortos Espontáneos3. – Abortos Espontáneos     Leroy y Brams detectaron un 28,2% de abortos     Leroy y Brams detectaron un 28,2% de abortos espontáneos en las adolescentes. espontáneos en las adolescentes. 4. – Embarazos Extrauterinos4. – Embarazos Extrauterinos     Según Aumerman ocurren en el 0,5% de las gestantes     Según Aumerman ocurren en el 0,5% de las gestantes embarazadas y en el 1,5% de las adultas. embarazadas y en el 1,5% de las adultas.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRESEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE 1. – Anemia1. – Anemia     Especialmente en sectores de bajo nivel social y cultural.     Especialmente en sectores de bajo nivel social y cultural. Tejerizo encuentra un 16,99% de anemias en las Tejerizo encuentra un 16,99% de anemias en las adolescentes VS 3,97% en las adultas.adolescentes VS 3,97% en las adultas.

En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca se En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca se

encontró un 53,8% de anemias ferropénicas en encontró un 53,8% de anemias ferropénicas en adolescentes. adolescentes.

En un estudio sobre 340 adolescentes embarazadas, se En un estudio sobre 340 adolescentes embarazadas, se encontró 13,5% de anemias en las controladas y 68% en encontró 13,5% de anemias en las controladas y 68% en las no controladas. Son varios los autores (Berardi, García las no controladas. Son varios los autores (Berardi, García Hernández entre otros) que relacionan francamente la Hernández entre otros) que relacionan francamente la anemia ferropénica con la influencia del factor anemia ferropénica con la influencia del factor socioeconómico. socioeconómico.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

– – Infecciones UrinariasInfecciones Urinarias     Hay discrepancias respecto de si es o no más     Hay discrepancias respecto de si es o no más frecuente esta complicación en la adolescente frecuente esta complicación en la adolescente embarazada. Al parecer habría un discreto aumento embarazada. Al parecer habría un discreto aumento de la frecuencia entre las de 14 años pudiendo de la frecuencia entre las de 14 años pudiendo alcanzar, para algunos autores, un 23,1%. alcanzar, para algunos autores, un 23,1%.

3. – Amenaza De Parto Pretérmino3. – Amenaza De Parto Pretérmino     Afecta aproximadamente al 11,42% de las     Afecta aproximadamente al 11,42% de las gestantes embarazadas y, para algunos autores, no gestantes embarazadas y, para algunos autores, no es diferente al porcentaje de las mujeres adultas. es diferente al porcentaje de las mujeres adultas. No obstante, la adolescencia en sí, es un factor de No obstante, la adolescencia en sí, es un factor de riesgo para esta complicación. riesgo para esta complicación.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

4. – Hipertensión Arterial Gravídica4. – Hipertensión Arterial Gravídica

Complicación que se presenta entre le 13 y 20%, Complicación que se presenta entre le 13 y 20%, posiblemente es mayor el porcentaje entre las gestantes posiblemente es mayor el porcentaje entre las gestantes menores de 15 años, notándose una sensible disminución en menores de 15 años, notándose una sensible disminución en la frecuencia de la eclampsia (0,10 a 0,58%), dependiendo la frecuencia de la eclampsia (0,10 a 0,58%), dependiendo en gran medida de la procedencia de la gestante, su nivel en gran medida de la procedencia de la gestante, su nivel social y de la realización de los controles prenatales. En social y de la realización de los controles prenatales. En algunos países del 3er mundo puede alcanzar un 18,2% de algunos países del 3er mundo puede alcanzar un 18,2% de preeclampsias y un 5% de eclampsias. Para algunos autores, preeclampsias y un 5% de eclampsias. Para algunos autores, esta incidencia es doble entre las primigestas entre 12 y 16 esta incidencia es doble entre las primigestas entre 12 y 16 años. años.

5. – Mortalidad Fetal5. – Mortalidad Fetal     No parece haber diferencias significativas entre las     No parece haber diferencias significativas entre las adolescentes y las adultas. adolescentes y las adultas.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

6. – Parto Prematuro6. – Parto Prematuro

        Es más frecuente en las adolescentes, con una media de Es más frecuente en las adolescentes, con una media de menos una semana respecto de las adultas, cubriendo todas menos una semana respecto de las adultas, cubriendo todas sus necesidades (nutritivas, médicas, sociales, psicológicas). sus necesidades (nutritivas, médicas, sociales, psicológicas). En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca, la incidencia En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca, la incidencia del parto pretérmino alcanza el 9%. del parto pretérmino alcanza el 9%.

7. – Retardo del crecimiento intrauterino7. – Retardo del crecimiento intrauterino        Quizás por inmadurez biológica materna, y el riesgo aumenta Quizás por inmadurez biológica materna, y el riesgo aumenta por condiciones socioeconómicas adversas (malnutrición) o por condiciones socioeconómicas adversas (malnutrición) o por alguna complicación médica (toxemia). El bajo peso al por alguna complicación médica (toxemia). El bajo peso al nacer se asocia al aumento de la morbilidad perinatal e nacer se asocia al aumento de la morbilidad perinatal e infantil y al deterioro del desarrollo físico y mental posterior infantil y al deterioro del desarrollo físico y mental posterior del niño. del niño.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

8. – Presentaciones Fetales Distócicas8. – Presentaciones Fetales Distócicas

        Las presentaciones de nalgas afecta del 1,9% al 10% de las Las presentaciones de nalgas afecta del 1,9% al 10% de las adolescentes. Para algunos autores, al 3%. adolescentes. Para algunos autores, al 3%.

9. – Desproporciones Cefalopélvicas9. – Desproporciones Cefalopélvicas

        Es muy frecuente en adolescentes que inician su embarazo antes de Es muy frecuente en adolescentes que inician su embarazo antes de que su pelvis alcance la configuración y tamaño propios de la que su pelvis alcance la configuración y tamaño propios de la madurez. madurez.

10. Tipo De Parto10. Tipo De Parto     En algunas publicaciones se informa una mayor frecuencia de     En algunas publicaciones se informa una mayor frecuencia de extracciones fetales vaginales instrumentales y no tanta cesárea. En el extracciones fetales vaginales instrumentales y no tanta cesárea. En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca, la prevalencia de cesáreas Hospital Universitario Clínico de Salamanca, la prevalencia de cesáreas en adolescentes es del 18,9%, mientras que en servicio del Hospital en adolescentes es del 18,9%, mientras que en servicio del Hospital Dr. José Ramón Vidal de Corrientes Arg., la prevalencia del parto por Dr. José Ramón Vidal de Corrientes Arg., la prevalencia del parto por cesárea es sensiblemente mayor. cesárea es sensiblemente mayor.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

11. – Alumbramiento11. – Alumbramiento

        Se comunica una frecuencia del 5,5% de Se comunica una frecuencia del 5,5% de hemorragias del alumbramiento en adolescentes, hemorragias del alumbramiento en adolescentes, frente a un 4,8% en las mujeres entre 20 y 24 frente a un 4,8% en las mujeres entre 20 y 24 años. Por lo tanto, la hemorragia del años. Por lo tanto, la hemorragia del alumbramiento no es específica del parto de la alumbramiento no es específica del parto de la adolescente. adolescente.

   

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

RECIEN NACIDO DE MADRE ADOLESCENTERECIEN NACIDO DE MADRE ADOLESCENTE

A. – PESOA. – PESO

        No existen diferencias significativas con relación a las No existen diferencias significativas con relación a las mujeres adultas. Entre la menores de 17 años hay mayor mujeres adultas. Entre la menores de 17 años hay mayor frecuencia de bajos pesos, con una prevalencia cercana al frecuencia de bajos pesos, con una prevalencia cercana al 14% de RN con menos de 2500 g. 14% de RN con menos de 2500 g.

B. – INTERNACION EN NEONATOLOGIAB. – INTERNACION EN NEONATOLOGIA

        Los hijos de adolescentes registran una mayor frecuencia Los hijos de adolescentes registran una mayor frecuencia de ingresos a Neonatología sin diferencias entre las edad de ingresos a Neonatología sin diferencias entre las edad de las adolescentes. de las adolescentes.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

C. – MALFORMACIONESC. – MALFORMACIONES

        Mayor incidencia entre hijos de adolescentes menores Mayor incidencia entre hijos de adolescentes menores de 15 años (20%) respecto de las de mayor edad (4%), de 15 años (20%) respecto de las de mayor edad (4%), siendo los defectos de cierre del tubo neural las siendo los defectos de cierre del tubo neural las malformaciones más frecuentes, y con un número malformaciones más frecuentes, y con un número importante de retrasos mentales de por vida. importante de retrasos mentales de por vida.

D. – MORTALIDAD PERINATALD. – MORTALIDAD PERINATAL

        Su índice es elevado entre las adolescentes, Su índice es elevado entre las adolescentes, disminuyendo con la edad (39,4% hasta los 16 años y disminuyendo con la edad (39,4% hasta los 16 años y 30,7% entre las mayores de 19 años). 30,7% entre las mayores de 19 años).

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

PsicosocialesPsicosociales: : Ambivalencia afectiva por el neonato,Ambivalencia afectiva por el neonato, AtenciónAtención prenatal deficiente, prenatal deficiente, Abandono escolarAbandono escolar, , Situación económica desfavorableSituación económica desfavorable Sobrecarga familiar, Sobrecarga familiar, Desarrollo cultural frustrado de la pareja, Desarrollo cultural frustrado de la pareja,

comenzar a trabajar sin la debida preparación comenzar a trabajar sin la debida preparación cultural,cultural,

Vivir en condiciones de franca promiscuidad y Vivir en condiciones de franca promiscuidad y hacinamiento,hacinamiento,

Sentimiento de frustración por no Sentimiento de frustración por no poderpoder realizar tareas propias de su edad. realizar tareas propias de su edad.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

Para la familiaPara la familia: : Se altera la Se altera la dinámicadinámica familiar, familiar, Situaciones económicas Situaciones económicas

desfavorables,desfavorables, Actitud de rechazo a la adolescente, Actitud de rechazo a la adolescente,

su pareja y al embarazo. su pareja y al embarazo.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

Para el hijoPara el hijo: : Aumenta la morbilidad neonatal,Aumenta la morbilidad neonatal, Inadecuado desarrollo psicosocial, Inadecuado desarrollo psicosocial, Insuficiente aprovechamiento escolar, Insuficiente aprovechamiento escolar, Mayor número de Mayor número de accidentesaccidentes en el hogar, en el hogar, Malnutrición, maltrato, paternidad Malnutrición, maltrato, paternidad

inadecuada,inadecuada, Mortalidad incrementada, para el recién Mortalidad incrementada, para el recién

nacido: alto índice de bajo peso al nacer nacido: alto índice de bajo peso al nacer

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

    Tienen un mayor riesgo de sufrir Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional desarrollo físico y emocional

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

CONTROL DEL EMBARAZO DE LA ADOLESCENTECONTROL DEL EMBARAZO DE LA ADOLESCENTE

        En Francia, entre el 5 y el 10% de los embarazos en En Francia, entre el 5 y el 10% de los embarazos en adolescentes, son desconocidos hasta el parto y el adolescentes, son desconocidos hasta el parto y el seguimiento del 20 a 30% es deficiente o nulo. seguimiento del 20 a 30% es deficiente o nulo.

        En EE.UU, la primera visita, por lo general ocurre hacia En EE.UU, la primera visita, por lo general ocurre hacia las 16,2 semanas en las adolescentes y de las 12,6 las 16,2 semanas en las adolescentes y de las 12,6 semanas en la mujer mayor siendo nulo el seguimiento semanas en la mujer mayor siendo nulo el seguimiento entre un 2 a 3%, aumentando con la edad alcanzando un entre un 2 a 3%, aumentando con la edad alcanzando un 56,6% entre los 18 y 19 años.56,6% entre los 18 y 19 años.

Al parecer, el número total de controles no supera los 4 en Al parecer, el número total de controles no supera los 4 en todo el embarazo. todo el embarazo.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

A. – GRUPO DE ALTO RIESGO OBSTETRICO Y A. – GRUPO DE ALTO RIESGO OBSTETRICO Y PERINATALPERINATAL

Antecedentes de patología médica obstétrica Antecedentes de patología médica obstétrica general importante. general importante.

Antecedente de abuso sexual. Antecedente de abuso sexual. Desnutrición. Desnutrición. Estatura de 1,50 m o menor. Estatura de 1,50 m o menor. Cursando los 2 primeros años de la enseñanza Cursando los 2 primeros años de la enseñanza

media. media. Pareja estudiante, en servicio militar o con Pareja estudiante, en servicio militar o con

trabajo ocasional. trabajo ocasional.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

GRUPO DE MEDIANO RIESGO GRUPO DE MEDIANO RIESGO OBSTETRICO Y PERINATALOBSTETRICO Y PERINATAL

Menarca a los 11 años o menos. Menarca a los 11 años o menos. Actitud negativa o indiferente al Actitud negativa o indiferente al

inicio del embarazo. inicio del embarazo. Ser la mayor de los hermanos. Ser la mayor de los hermanos.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

GRUPO DE RIESGO OBSTETRICO Y GRUPO DE RIESGO OBSTETRICO Y PERINATAL CORRIENTE O NO DETECTABLEPERINATAL CORRIENTE O NO DETECTABLE

        Incorpora a todas las demás adolescentes . Incorpora a todas las demás adolescentes . Poseen diferentes normas de control prenatal, en Poseen diferentes normas de control prenatal, en base a nivel de complejidad de la atención. base a nivel de complejidad de la atención.

    Actualmente no se considera el Actualmente no se considera el grupo de grupo de mediano riesgomediano riesgo. El factor . El factor "actitud negativa""actitud negativa" de la de la adolescente al inicio del embarazo, pasó al adolescente al inicio del embarazo, pasó al grupo grupo de alto riesgode alto riesgo y los otros 2 factores pasaron al y los otros 2 factores pasaron al grupo de riesgo corriente o no detectable.grupo de riesgo corriente o no detectable.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

Las adolescentes tienen el doble de Las adolescentes tienen el doble de probabilidad de morir en relación con el probabilidad de morir en relación con el parto. La inmadurez física la coloca en parto. La inmadurez física la coloca en mayor riesgo para la morbilidad y la mayor riesgo para la morbilidad y la mortalidad.mortalidad.

Los niños nacidos de mujeres menores Los niños nacidos de mujeres menores de 20 años tienen 1½ más riesgo de de 20 años tienen 1½ más riesgo de morir antes de su primer año de vida que morir antes de su primer año de vida que los niños nacidos de madres con edades los niños nacidos de madres con edades entre 20 a 29 años. entre 20 a 29 años.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

La mortalidad infantil en hijos de La mortalidad infantil en hijos de madres adolescentes puede llegar a madres adolescentes puede llegar a resultar hasta 30 veces mas elevada resultar hasta 30 veces mas elevada que en hijos de madres adultas que en hijos de madres adultas (OMS).(OMS).

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

Estudios han demostrado que más de Estudios han demostrado que más de 2 millones de adolescentes son 2 millones de adolescentes son sometidas anualmente a un aborto en sometidas anualmente a un aborto en países en desarrollo, casi siempre en países en desarrollo, casi siempre en condiciones de riesgo, reportándose condiciones de riesgo, reportándose que una de cada 3 mujeres que que una de cada 3 mujeres que acuden al hospital solicitando acuden al hospital solicitando asistencia por complicaciones de un asistencia por complicaciones de un aborto son menores de 20 años.aborto son menores de 20 años.

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

Las complicaciones inmediatas de este Las complicaciones inmediatas de este proceder son: perforaciones uterinas, proceder son: perforaciones uterinas, laceraciones del cuello, hemorragias e laceraciones del cuello, hemorragias e infecciones, infecciones,

Las secuelas a mediano o largo plazo se Las secuelas a mediano o largo plazo se destacan mayor riesgo de embarazo destacan mayor riesgo de embarazo ectópico, infertilidad e ectópico, infertilidad e inflamacióninflamación pélvica crónica; pélvica crónica;

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

El porcentaje de cesárea es menor El porcentaje de cesárea es menor en pacientes con menos edad en pacientes con menos edad materna (adolescentes jóvenes) y materna (adolescentes jóvenes) y este hallazgo persiste agrupando las este hallazgo persiste agrupando las pacientes en menores de 18 años, pacientes en menores de 18 años, similar resultado fue publicado por similar resultado fue publicado por Eure y col. en Atlanta, Estados Eure y col. en Atlanta, Estados Unidos y Da Silva y col. en Brasil Unidos y Da Silva y col. en Brasil

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

Lo importante a recalcar aquí es que el Lo importante a recalcar aquí es que el embarazo en la adolescente no es por sí embarazo en la adolescente no es por sí una indicación para cesárea y que por el una indicación para cesárea y que por el contrario se ha demostrado que existe contrario se ha demostrado que existe mayor porcentaje de partos en este grupo mayor porcentaje de partos en este grupo de edad. de edad.

La duración del trabajo de parto en las La duración del trabajo de parto en las primigestas adolescentes es similar a la primigestas adolescentes es similar a la poblacion generalpoblacion general

EMBARAZO Y EMBARAZO Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

PREVENCIONPREVENCION

A. – PRIMARIAA. – PRIMARIA     A realizarse antes de la actividad sexual.     A realizarse antes de la actividad sexual.

B. – SECUNDARIAB. – SECUNDARIA     Dirigida a adolescentes en actividad sexual que no     Dirigida a adolescentes en actividad sexual que no desean embarazos. desean embarazos.

C. – TERCIARIAC. – TERCIARIA

        Dirigida a adolescentes embarazadas, para buen Dirigida a adolescentes embarazadas, para buen control de la gestación en lo médico, en lo fisiológico y en control de la gestación en lo médico, en lo fisiológico y en lo alimenticio, en busca de disminuir las complicaciones. lo alimenticio, en busca de disminuir las complicaciones.    

CONCLUSIONES El embarazo en adolescentes es un serio problema

psicosocial con frecuentes connotaciones penales.

b. El aborto en las adolescentes es frecuente y con alta morbimortalidad materna por lo avanzado de la edad gestacional, y las deficientes condiciones técnicas, higiénicas y asépticas en que se realiza.

c. La prosecución del embarazo conlleva el abandono de los estudios por parte de la adolescente y frecuentemente no los retoma luego del nacimiento, generando desocupación y difícil reinserción laboral por falta de capacitación.

d. El embarazo y parto en las adolescentes reconoce un alto riesgo de morbimortalidad materna, fetal y neonatal.

CONCLUSIONES e. El hijo de madre adolescente tiene alto riesgo

de maltrato y abandono, con frecuente cesión de adopción.

f. La reinserción y el respeto social de la adolescente luego de su embarazo y parto, son difíciles y hasta irrecuperable.

g. Para el control y contención de la adolescente embarazada, es necesaria la integración de un equipo interdisciplinario, con amplia participación de psicólogos y trabajadores sociales, además de una especial capacitación del equipo asistencial en lo referente a los riesgos perinatales a los que está expuesta la adolescente gestante.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES Promover la asistencia de los adolescentes a las Promover la asistencia de los adolescentes a las

consultas de planificación familiar, con el objetivo consultas de planificación familiar, con el objetivo de una mejor orientación sobre la anticoncepción de una mejor orientación sobre la anticoncepción y la fecundidad. y la fecundidad.

Fortalecer el funcionamiento de los círculos de Fortalecer el funcionamiento de los círculos de adolescentes, con el objetivo de realizar charlas adolescentes, con el objetivo de realizar charlas sobre la anticoncepción, y las complicaciones que sobre la anticoncepción, y las complicaciones que trae tanto para la madre y el recién nacido el trae tanto para la madre y el recién nacido el embarazo en la adolescencia. embarazo en la adolescencia.

Valorar la posibilidad de aplicación de la Valorar la posibilidad de aplicación de la estrategia educativa, como propuesta en los estrategia educativa, como propuesta en los consultorios, para mejorar la atención a los consultorios, para mejorar la atención a los adolescentes y disminuir la incidencia de adolescentes y disminuir la incidencia de embarazos en esta etapa de la vida. embarazos en esta etapa de la vida.

Capacitar a los promotores de salud para que Capacitar a los promotores de salud para que puedan impartir en cada uno de los consultorios puedan impartir en cada uno de los consultorios esta estrategia, incluyendo los Centros Escolares. esta estrategia, incluyendo los Centros Escolares.

LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN AL NIÑO Y

ADOLESCENTE Artículo 43. Derecho a Información en Materia de

Salud. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados sobre los principios básicos de prevención en materia de salud, nutrición, ventajas de la lactancia materna, estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y accidentes. Asimismo, tiene el derecho de ser informado de forma veraz y oportuna sobre su estado de salud, de acuerdo a su desarrollo.

El Estado, con la participación activa de la sociedad, debe garantizar programas de información y educación sobre estas materias, dirigidos a los niños, adolescentes y sus familias.

Artículo 44. Protección de la Maternidad. El Estado debe proteger la maternidad. A tal efecto, debe garantizar a todas las mujeres servicios y programas de atención, gratuitos y de la más alta calidad, durante el embarazo, el parto y la fase post natal. Adicionalmente, debe asegurar programas de atención dirigidos específicamente a la orientación y protección del vínculo materno-filial de todas las niñas y adolescentes embarazadas o madres.

Artículo 45. Protección del Vínculo Materno-Filial. Todos los centros y servicios de salud deben garantizar la permanencia del recién nacido junto a su madre a tiempo completo, excepto cuando sea necesario separarlos por razones de salud.

LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN AL NIÑO Y

ADOLESCENTE

Artículo 46. Lactancia Materna. El Estado, las instituciones privadas y los empleadores proporcionarán condiciones adecuadas que permitan la lactancia materna, incluso para aquellos hijos cuyas madres estén sometidas a medidas privativas de libertad.

Artículo 48. Derecho a Atención Médica de Emergencia. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a recibir atención médica de emergencia.

Parágrafo Primero: Todos los centros y servicios de salud públicos deben prestar atención médica inmediata a los niños y adolescentes en los casos de emergencia.

LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN AL NIÑO Y

ADOLESCENTE

Parágrafo Segundo: Todos los centros y servicios de salud privados deben prestar atención médica inmediata a los niños y adolescentes en los casos de emergencia en que peligre su vida, cuando la ausencia de atención médica o la remisión del afectado a otro centro o servicio de salud, implique un peligro inminente a su vida o daños graves irreversibles y evitables a su salud.

Parágrafo Tercero: En los casos previstos en los parágrafos anteriores, no podrá negarse la atención al niño o adolescente alegando razones injustificadas, tales como: la ausencia de los padres, representantes o responsables, la carencia de documentos de identidad o de recursos económicos del niño, adolescentes o su familia.

LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN AL NIÑO Y

ADOLESCENTE

Artículo 50. Salud Sexual y Reproductiva. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos.

El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños y adolescentes. Estos servicios y programas deben ser accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niños y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una información oportuna y veraz. Los adolescentes mayores de 14 años de edad tienen derecho a solicitar por si mismos y a recibir servicios.

LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN AL NIÑO Y

ADOLESCENTE