REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍ N FACULTAD DE...

20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES EVALUACION DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA FARMACIA SAAS CARIBEÑA C.A TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN RELACIONES INDUSTRIALES PRESENTADO POR: FERRER, ALVARO HIGUERA, MARIA LEAL, GISELLE MARTINEZ, JORGE ASESORADO POR: ARMANDO GARRIDO MARIA SOLER MARACAIBO, ABRIL DE 2013

Transcript of REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍ N FACULTAD DE...

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

EVALUACION DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA FARMACIA SAAS CARIBEÑA C.A

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN RELACIONES INDUSTRIALES

PRESENTADO POR:

FERRER, ALVARO HIGUERA, MARIA LEAL, GISELLE

MARTINEZ, JORGE

ASESORADO POR: ARMANDO GARRIDO

MARIA SOLER

MARACAIBO, ABRIL DE 2013

EVALUACION DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA FARMACIA SAAS CARIBEÑA C.A

iii

iv

v

vi

vii

DEDICATORIA

Les dedico esta meta a Dios y a mis padres porque son un ejemplo a

seguir siendo las personas que me enseñaron a ser perseverante y optimista

ante toda dificultad, por haberme inculcado todas las enseñanzas y por estar

a mi lado para alcanzar mis sueños de ser Licenciado.

ALVARO FERRER

A Dios agradezco por cada paso que di para alcanzar una meta más en

mi vida por darme la gran oportunidad de superarme y cosechar nuevos

triunfos, a mi padre, mi madre y hermano les agradezco eternamente por ser

mi apoyo por estar presente en el inicio y culminación de este proyecto.

.

MARIA HIGUERA

Doy gracias a Dios por darme sabiduría y constancia a lo largo de toda

mi carrera y mantenerme firme en cualquier situación que se me ha

presentado en el camino.A mi Familia que es lo más bello e importante que

tengo; por el apoyo constante que siempre me han dado aparte de el gran

ánimo y optimismo para seguir adelante en mi vida.

GISELLE LEAL

Esta meta se la dedico a Dios principalmente, a mis padres, a mi hermano y

mi abuela por su apoyo y enseñanza por estar siempre a mi lado, para darme

ánimos y palabras de apoyo,gracias a ellos pude superar los obstáculos que

se me presentaban.

JORGE MARTINEZ

viii

AGRADECIMIENTOS

Ante todo le damos gracias a Dios por habernos dado vida y guiarnos el

camino y fortaleza para terminar esta meta.

A nuestros padres que nos sirvieron como apoyo y fueron nuestros

pilares durante toda nuestra carrera, por habernos enseñado los grandes

valores que poseemos actualmente por apoyarnos en todo momento y no

dejarnos caer por alguna dificultad.

A nuestros profesores que siempre estuvieron para brindarnos sus

mayores conocimientos y las herramientas que sirvió de base para

construir,nuestra carrera profesional, a la Prof. Aracelis Padrón, María Soler y

al Prof. Armando Garrido quienes nos guiaron por los conocimientos

correctos durante todo este camino y para trabajar juntos para la culminación

de este proyecto.

Y por último a todo el personal de la Universidad Rafael Belloso Chacín,

quienes con su formación académica nos ayudaron a cultivar nuestro camino

para lograr obtener nuestro título de grado.

ix

Ferrer Álvaro, Higuera María, Leal, Giselle, Martínez Jorge. Evaluación del programa de seguridad y salud en el trabajo de la Farmacia SAAS Caribeña C.A. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela de Relaciones Industriales. Maracaibo 2013

RESUMEN

La investigación se realizó con el propósito de evaluar el programa de seguridad y salud en el trabajo de la Farmacia SAAS Caribeña C.A. Para ello se revisaron los planteamientos de Cortez (2007), la Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2008-01, La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005). El estudio fue de tipo evaluativa, descriptiva y de campo, con un diseño no experimental transeccional. La población estuvo constituida por doce (12) trabajadores de la empresa Farmacia SAAS Caribeña C.A. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de observación mediante encuesta y a su vez se aplicó un instrumento la cual está estructurada por (66) ítems utilizando cinco (5) alternativas de respuesta, los cuales fueron sometidos a la validez de contenido a través del juicio de 3 expertos en la materia, y se midió su confiabilidad aplicando el coeficiente Alfa Cronbach, obteniendo un resultado 0,99.Para la tabulación, seutilizó una matriz de doble entrada, asimismo se aplicó un tratamiento estadístico descriptivo basado en frecuencias y porcentajes. Los resultaros evidenciaron que se cumple correctamente con las políticas, responsabilidades, planes de trabajo y todos los requisitos mínimos necesarios para el excelente funcionamiento del programa de seguridad y salud en el trabajo de la Farmacia SAAS Caribeña C.A, finalmente se recomienda gestionar talleres en materia de seguridad y salud en el trabajo para desarrollar los conocimientos de los empleados y elaborar un plan de turismo para el disfrute de los trabajadores.

Palabras clave: programa, seguridad, salud.

x

Ferrer Álvaro, Higuera María, Leal, Giselle, Martínez Jorge. Evaluate the safety and health program in the work of the Caribbean SAAS Pharmacy C.A RafaelBellosoChacinUniversityPrivate. Facultyof Administrative Sciences.Schoolof Industrial Relations.Maracaibo 2013

ABSTRACT

The research was conducted in order to evaluate the safety and health program in the work of the Caribbean SAAS Pharmacy CA This approaches were reviewed Cortez (2007), the Technical Standards and Safety Program Occupational Health 2008-01, The Organic Law of Prevention, Conditions and Work Environment (2005). The study was descriptive, evaluative and field, The study wasdescriptivefield -experimental design is nottransactional. The population consisted of twelve (12) Pharmacy company workers Caribbean SAAS CA For data collection instrument was applied which is structured by (66) items using five (5) possible answers, which were subjected to content validity through the judgment of three experts in the field, and measured its validity using Cronbach's alpha coefficient, obtaining a result 0.99.For tabulation, we used a double entry matrix also applied descriptive statistical treatment based on frequencies and percentages. The results showed that correctly complies with policies, responsibilities, work plans and all the minimum requirements for running the program excellent safety and health at work of Caribbean SAAS Pharmacy CA, finally tis recommended the manage of workshop on safety and health at work to develop the knowledge of employees and to develop a tourism plan for workers enjoy.

Keyword: program, safety, health,

xi

INDICE GENERAL

Pág. VEREDICTOS..................................................................................................... iii

DEDICATORIA .................................................................................................. vii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... viii

RESUMEN .......................................................................................................... ix

ABSTRACT ........................................................................................................ x

INDICE GENERAL ............................................................................................ xi

INDICE DE CUADROS ..................................................................................... xv

INDICE DE TABLAS .......................................................................................... xvi

INTRODUCCION .............................................................................................. 1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 4

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................. 8

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO .............................................................................. 8

2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 8

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 8

3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 9

4. DELIMITACIÓN.................................................................................................... 10

CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN................................................... 12

2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................. 18

2.1. HIGIENE EN EL TRABAJO........................................................................ 18

xii

2.3. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .............................................. 19

2.4. PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ............... 20

2.5. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .................... 21

2.5.1. DE SU CONTENIDO .................................................................................... 21

2.5.2. DE SUS PRINCIPIOS Y OBJETIVOS ....................................................... 21

2.6. RESPONSABILIDADES EN EL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO ....................................................................................... 22

2.6.1. EMPLEADOR Y EMPLEADORA ....................................................... 22

2.6.2. SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD ............................................. 23

2.6.3. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO............ 24

2.6.4. TRABAJADORAS Y TRABAJADORES ......................................... 24

2.7. REQUISITOS MINIMOS DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO ....................................................................................... 25

2.7.1. DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO................................. 25

2.7.2. IDENTIFICACION DEL PROCESO PRODUCTIVO........................ 27

2.8. RIESGOS LABORALES ............................................................................. 28

2.8.1. FISICO ..................................................................................................... 28

2.8.2. QUIMICO...................................................................................................... 28

2.8.3. BIOLOGICO............................................................................................... 29

2.8.4. RIESGOS ERGONÓMICOS ................................................................... 30

2.8.5. PSICOSOCIALES ....................................................................................... 31

2.9. PROCESOS PELIGROSOS ...................................................................... 31

2.10. ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE TRABAJO .................................... 31

2.10.1. EDUCACION E INFORMACION........................................................... 31

2.10.2. INDUCCION ........................................................................................... 32

xiii

2.10.3. EDUCACIÓN PERIODICA DE LAS TRABAJADORAS Y

TRABAJADORES .................................................................................................... 32

2.10.4.. PROCESOS DE INSPECCIÓN ............................................ 33

2.10.5. MONITOREO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LOS

RIESGOS Y PROCESOS PELIGROSOS ........................................................... 34

2.10.6. MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA AUTORIZACION DEL

TIEMPO LIBRE DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS .................. 35

2.10.7. REGLAS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

SEGURO Y SALUDABLE ....................................................................................... 35

2.10.8. MONITOREO Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA SALUD

DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS ............................................... 36

2.10.9. DOTACION DE EQUIPOS DE PROTECCION...................................... 37

2.10.10. RECURSOS ECONOMICOS .............................................................. 37

2.10.11. INGENIERIA Y ERGONOMIA .................................................. 38

2.11. ACCIDENTE DE TRABAJO ......................................................................... 38

2.12. ENFERMEDAD OCUPACIONAL ................................................................ 39

2.13. EVALUACION DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO .................................................................................................................. 40

3. SISTEMA DE VARIABLE ................................................................................... 41

3.1. DEFINICIÓN NOMINAL .............................................................................. 41

3.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL ..................................................................... 41

3.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL........................................................................ 41

CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................ 45

2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................... 46

xiv

3. POBLACIÓN ......................................................................................................... 47

4. TÉCNICAS DE OBSERVACION ....................................................................... 48

4.1. INSTRUMENTO .......................................................................................... 48

4.2. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD .................................................................. 49

5. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS .............................................................. 51 CAPITULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS .................................................................. 53

2. DISCUSION DE LOS RESULTADOS .............................................................. 88

CONCLUSIONES..................................................................................................... 98

RECOMENDACIONES .........................................................................................102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................104

ANEXOS .................................................................................................................106

A. INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN ................................................................107

B. VERSIÓN FINAL DEL INSTRUMENTO ........................................................150

C. TABLA DE CONFIABILIDAD ..........................................................................159

D. TABULACION DE LOS DATOS .....................................................................165

xv

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS 1. Operacionalización de la variable ..................................................................... 42

2. Población............................................................................................................... 47

xvi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS Pág.

1 Difusión de políticas ....................................................................................... 53

2. Redacción clara ............................................................................................. 54

3. Revisión Periódica ......................................................................................... 54

4. Características del puesto ............................................................................ 55

5. Participación de los trabajadores ................................................................ 55

6. Coherente ....................................................................................................... 56

7. Puesta en práctica ......................................................................................... 56

8. Facilidades técnicas ...................................................................................... 57

9. Evaluación....................................................................................................... 57

10. Asesoran a los trabajadores ...................................................................... 58

11. Participa en la elaboración ......................................................................... 58

12. Participa en la aprobación.......................................................................... 59

13. Participa en la ejecución............................................................................. 59

14. Participa en la evaluación .......................................................................... 60

15. Puesta en práctica ....................................................................................... 60

16. Normas establecidas................................................................................... 61

17. Instrucciones establecidas ......................................................................... 61

18. Información teórica adecuada ................................................................... 62

19. Información practica adecuada ................................................................. 62

20. Adopción de políticas .................................................................................. 63

21. Formación periódica.................................................................................... 63

22. Procesos peligrosos .................................................................................... 64

23. Riesgos inherentes...................................................................................... 64

24. Daños a la salud .......................................................................................... 65

25.Medidas preventivas .................................................................................... 66

26.Medio de trabajo ........................................................................................... 66

27. Educación preventiva .................................................................................. 67

xvii

28. Planifica educación ..................................................................................... 67

29. Programas de educación ........................................................................... 68

30. Riesgos presentes ....................................................................................... 68

31. Personal informado ..................................................................................... 69

32. Riesgos inherentes...................................................................................... 69

33. Condiciones inseguras ............................................................................... 70

34. Permanencia de los conocimientos .......................................................... 70

35. Ejercicio de funciones ................................................................................. 71

36. Inspecciones................................................................................................. 71

37.cronograma de inspecciones ...................................................................... 72

38.Implementación de los programas ............................................................. 73

39.Mecanismos aplicados................................................................................. 73

40.Participación en el monitoreo ..................................................................... 74

41. Evaluación de los mecanismos ................................................................. 74

42. Enfermedades ocupacionales ................................................................... 75

43. Estadísticas de accidentabilidad ............................................................... 75

44. Estadísticas de enfermedades ocupacionales ....................................... 76

45. Estadísticas de lesiones ............................................................................. 76

46. Publican estadísticas .................................................................................. 77

47. Principio de confidencialidad ..................................................................... 77

48. Planes de recreación .................................................................................. 78

49.Planes de turismo ......................................................................................... 78

50.Sistema de vigilancia ................................................................................... 79

51. Vigilancia sistemática.................................................................................. 79

52. Procedimientos actualizados ..................................................................... 80

53.Sistema de información ............................................................................... 81

54. Carteleras publicadas ................................................................................. 81

55. Información comprensible .......................................................................... 82

56. Información amplia ...................................................................................... 82

57. Control condiciones inseguras .................................................................. 83

xviii

58. Suministra equipos de protección ............................................................. 83

59. Control de condición insalubre .................................................................. 84

60. Movimientos naturales ................................................................................ 84

61. Recursos económicos................................................................................. 85

62. Provee lo requerido ..................................................................................... 85

63. Adecua las herramientas............................................................................ 86

64. Nuevos métodos .......................................................................................... 86

65. Estudios previos........................................................................................... 87

66. Entorno laboral ............................................................................................. 87

INTRODUCCION

Dentro de todo ambiente laboral es importante saber reconocer los riesgos

que existen dentro del lugar de trabajo, así como los inherentes a los puestos

de trabajo que existen en la organización.

De acuerdo a lo antes planteado se puede señalar que un programa de

seguridad y salud en el trabajo es el conjunto de objetivos, acciones y

metodologías establecidas para identificar, prevenir y controlar aquellos

procesos peligrosos presentes en el ambiente de trabajo y minimizar el

riesgo de ocurrencias de origen ocupacional.

En ese sentido, la presente investigación tiene como propósito realizar una

evaluación del programa de seguridad y salud en el trabajo en la empresa

Farmacia SAAS Caribeña C.A. Para obtener información confiable sobre los

conocimientos que tienen los empleados sobre el programa de seguridad y

salud en el trabajo, como una medida para mejorar los problemas que se

encuentran en la empresa para mejorar los servicios que prestan la misma.

Siguiendo este orden de las ideas, la presente investigación se estructuró

en cuatro (4) capítulos.

El Capítulo I: El problema, donde se plantea la problemática de la

investigación, la formulación; los objetivos del trabajo, su justificación y

delimitación. El capítulo II: Fundamentación teórica en la cual se presenta los

antecedentes de la investigación y las bases teóricas que sustenta dicha

variable y la operacionalizacion de la variable.

El capítulo III: La metodología de la investigación donde se hace

2

referencia al tipo y diseño de la investigación, la población, la técnica de

observación e instrumento de recolección de datos validez y confiabilidad y la

técnica de análisis de los mismos.

El capítulo IV: Los resultados de las encuestas y el análisis respectivo de

cada ítem, la discusión de los resultados. Seguidamente se derivan las

conclusiones y de la misma surgen las recomendaciones otorgadas a la

Empresa Farmacia SAAS Caribeña C.A.