República Conservadora

33
1831 - 1861 LA REPUBLICA CONSERVADORA

Transcript of República Conservadora

Page 1: República Conservadora

1831 - 1861

LA REPUBLICA CONSERVADORA

Page 2: República Conservadora

Es una forma de organización del estado que impera basada en los principios de la Revolución Francesa por medio de los cuales se gobierna a base de tres poderes: El Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

Page 3: República Conservadora

Gobierno de José Joaquín Prieto Vial (18311841) Política Interna: 1º Fracciones Políticas de la Época:

a) Conservadores

Estanqueros

b) Liberales

Federalistas

c) Filopolitas

• Partidarios de las ideas portalianas de gobierno. Son del gobierno.

• Interpretan la Constitución de 1833 en su sentido presidencial, esto es, los Ministros de Estado son de la confianza del Presidente de la República.

•Defienden las ideas de gobierno democrático y representativo. Son de oposición.

•Interpretan la Constitución en su sentido parlamentario, esto es, que los Ministros de Estado son de la confianza de la mayoría en el parlamento.

•Apoyan la candidatura de Manuel Rengifo

Page 4: República Conservadora

PRESIDENTES DEL PERÍODO CONSERVADOR

Manuel Bulnes

Manuel Montt

José JoaquínPrieto

Page 5: República Conservadora

Pensamiento PortalianoPara algunos un dictador para otros el organizador de la República. Cualquiera sea la interpretación, su estilo pragmático, plasma la institucionalidad de la República• Concepto de Orden: Imprescindible para la República,

aun cuando signifique restringir la libertad. Es la aristocracia los llamados a gobernar el país

• Autoritarismo: Debía existir una autoridad fuerte con amplias atribuciones constitucionales (hasta que hubiese cultura cívica). ”Un gobierno obedecido, respetado y respetable”

•Impersonalidad: Los cargos públicos debían ser impersonales, es decir los ciudadanos debían obedecer y ser leales ante las instituciones y no frente a las personas que los llevan. El gobierno es una entidad abstracta, separada de la persona

Page 6: República Conservadora

•Probidad: El gran problema en los países americanos era la corrupción, por los que afirmaba que los funcionarios públicos debían ser un ejemplo de virtud, honestidad y servicio

•No deliberación de la FFAA: Uno de los mayores problemas de los países latinoamericanos, al inicio de la república fue la constante intervención de las FFAA. Portales señalaba que para lograr la solidez institucional, las fuerzas armadas debían someterse a la autoridad civil-política

•Carácter Pedagógico del Estado: El consideraba que se debía educar al pueblo, creando un sentimiento de apego a lo nacional

•Desconfianza a lo extranjero: Principalmente frente a la expansión e influencia de Estados Unidos

Page 7: República Conservadora

En relación al resto de América:Nacionalista: Chile debe ocupar un lugar rector sin ser expansionista (Chile debía ser ejemplo moral y cultural para Latinoamérica sin intervenir políticamente)

Militarmente Defensiva: Chile no debe entrometerse en los asuntos políticos de otros países, ni ellos en los nuestros

Navalmente Hegemónica: Quería hacer de Chile un pueblo de marinos y comerciantes (vocación del país debe ser hacia el mar). Se necesita una poderosa flota naval y una gran marina mercante

Económicamente Integracionista: A pesar de que en lo político no estaba a favor de crear grandes bloques regionales poderosos. A nivel económico planteaba que la unidad económica era la única forma de hacer el contrapeso a EEUU

Page 8: República Conservadora

GOBIERNO DE JOSÉ JOAQUÍN PRIETO1831 - 1841

Inicio de la organización definitiva de la república.

Se dicta la Constitución de 1833.Se ordenan las finanzas, se abren nuevas

actividades mineras y comerciales.Comienza la preocupación por el desarrollo

educacional.Ley de cabotaje y navegación.Motín militar causa fusilamiento de Portales.Guerra contra la Confederación Perú-

Boliviana.

Page 9: República Conservadora

Principales características 1833

Poder LegislativoCarácter general Poder Ejecutivo Poder Judicial

* Elección indirecta* Permite reelección* Amplias facultades

* Podía pedir facultades

extraordinarias* Ejerce patronato

sobre la Iglesia* Juicio políticosólo después de

su mandato

* Discute y apruebaleyes

* Leyes Periódicas:- Aprobar

presupuesto- Aprobar

contribuciones- Número de activos

de las FFAA.* Someter a juiciopolítico a ministros

de estado.

* Administra justicia

* Está dirigido por la Corte Suprema

* Estado Unitario* Gob. República

* Sistema ElectoralCensitario.

(acreditar bien raíz,sólo hombres 25 años o 21 si son

casados* Religión católica

con exclusión de otras.

Page 10: República Conservadora

Importancia de la Constitución de 1833

1. Su larga permanencia como ley suprema contribuyó a la estabilidad y continuidad del desarrollo políticodel país.

2. Era capaz de adaptarse a criterios presidencialistas y acriterios parlamentarios.

3. A lo largo del tiempo sufrió diversas reformas que la convirtieron en una constitución más liberal.

Esta Constitución fue en el fondo el estudio que realizo una comisión nombrada el 20 de octubre de 1831 y constituida por 16

diputados y 20 ciudadanos, entre los cuales figuraron Mariano Egaña Fabres y Manuel José Gandarillas Guzmán.

Page 11: República Conservadora

La Constitución de 1833: Continuación…

• División

de los

Poderes

Públicos

Poder Legislativo: Congreso Bicameral (2 cámaras)

a) Cámara de Senadores o Cámara Alta: 20 senadores, elección indirecta, por electores especiales; período de 9 años, pero cada 3 años sólo 1/3, es decir el 33% de sus miembros se renueva.

b) Cámara de Diputados o Cámara Política: Un diputado por cada 20.000 habitantes; elección directa, es decir todos los ciudadanos inscritos en los registros electorales pueden votar; renovación total de la cámara cada 3 años.

Algunas función del Congreso son:

1. Legislar: hacer y aprobar leyes.

2. Aprobar el uso de las Facultades Extraordinarias en la persona del Presidente de la República.

3. Aprobar las Leyes Periódicas (germen del sistema parlamentario): ley de presupuesto nacional (anual), ley de contribuciones (cada 18 meses) y la fijación de las fuerzas de mar y tierra.

Page 12: República Conservadora

La Constitución de 1833: Continuación…

• División

de los

Poderes

Públicos

Poder Judicial:

Corresponde a los tribunales que son:

a) Corte Suprema

b) Corte de Apelaciones.

c) Juzgados Menores.

• La Religión

Oficial

La Católica Apostólica y Romana con exclusión del ejercicio público de cualquier otra, es decir NO acepta la tolerancia religiosa.

Page 13: República Conservadora

La Constitución de 1833: Continuación…

• Los Mayorazgos

• Reforma

Constitucional

Esta constitución reestableció el sistema de mayorazgo, esto es, el hijos primogénito varón heredaba toda la tierra y no podía repartirla entre sus hermanos o venderla, ya que debía conservarla como herencia para su primogénito varón.

Reformar la constitución era muy difícil, ya que se necesitaba dos Congreso sucesivos para hacerlo. El 1º declaraba reformable el artículo y después de haberse renovado el ambas cámaras, el 2º Congreso aprobaba el artículo.

Page 14: República Conservadora

Organización Económica

Reorganización de impuestos.Se comenzó a pagar la deuda externa.Creación de almacenes francos.Proteccionismo a la producción nacional.Favoreció la importación de maquinarias,

libros, instrumental científico.1832 se descubre Chañarcillo (Juan Godoy)

origina grandes fortunas.

Page 15: República Conservadora

La Economía:

La Gestión Estatal Implementada por el Ministro de Hacienda, Manuel Rengifo:

a) Política Proteccionista: se aplican fuertes aranceles (impuesto aduanero) al trigo y ganado argentino, para proteger a las actividades agropecuarias chilenas; además se liberó del diezmo (10% de la producción agrícola para la iglesia) a los campos de cañamo y lino, con lo cual se favorecía la industria de jarcias (cordeles para barcos) chilenas, ya que obtendrían a un precio más bajo la materia prima para hacer sus cordeles, por lo demás obligaba a la Armada Chilena, consumir sólo jarcias nacionales, como una forma de ayudar a la industria local.

Page 16: República Conservadora

La Economía: continuación…

b) Régimen Aduanero: Se aumentaron los impuestos a los productos considerados superfluos (de lujos), y se liberó del pago de impuestos a aquellos bienes que fomentaran la industria y la ilustración. Ej. maquinaria y libros.

c) Almacenes Franco: Mejoró el sistema de bodegas, creado por O’Higgins, el cual permitía a los importadores almacenar la mercadería pagando el impuesto aduanero en la medida que iba retirando ésta. Este sistema hizo de Valparaíso en principal puerto del Pacífico.

d) Creación del Catastro: Un impuesto a la renta de los predios (campos) agrícolas y sus beneficios.

Page 17: República Conservadora

La Economía: continuación…

e) Fomento de la Marina Mercante: Se favoreció la marina comercial, mediante el sistema de cabotaje, el cual consistió en realizar las transacciones comerciales en la costa, quedando las mercaderías libres del pago de impuestos.

f) Concesión Línea de Vapores: Otorgó al norteamericano Guillermo Wheelright, la concesión de la línea de vapores Callao – Valparaíso. Nace la “Pacif Steam Navigation Company”.

g) Fomento de la Pesca Artesanal: Liberó del pago de impuestos a los pescadores artesanales.

h) Ley de Contribuciones: Modificó su cobro para hacerlo más justo y equitativo.

Page 18: República Conservadora

Contribución de los particulares en la economía nacional:

Act.

Agrícola

a) El descubrimiento de oro en California y Australia en la década de los 40’ y 50’ respectivamente, resultó muy beneficio para los agricultores nacionales, ya que estos se encontraban en condiciones de exportar el trigo que con urgencia demandaban estos mercados. Cabe señalar que la cercanía de nuestro país a estos mercados, favoreció dichas exportaciones.

b) Los ingresos generados por dichas exportaciones fueron muy bien utilizados por nuestros agricultores, ya que reinvirtieron en el agro, para tecnificar la actividad y mejorar sus rendimientos.

Page 19: República Conservadora

La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

ANTECEDENTES

Perú debía a Chile un millón y medio de pesos, más los intereses, que eran parte del préstamo solicitado por Chile a Inglaterra, a lo que se sumaban los gastos de la expedición libertadora durante el proceso de independencia.

Desde 1824, el gobierno peruano había subido los derechos

de aduanas a los productos agrícolas provenientes de Chile.

Con los almacenes libres, Valparaíso se había convertido en el primer centro comercial del Pacífico. Perú deseaba revertir la situación a favor del puerto de Callao, para lo cual le agregó impuestos especiales a las mercancías provenientes del puerto chileno.

Page 20: República Conservadora

Guerra contra la Confederación

La Guerra contra la confederación duro desde el 28 de diciembre de 1836 hasta el 6 de marzo de 1839. Se desarrollo en dos etapas. La primera al mando de Manuel Blanco de Encalada y la segunda al mando del General Manuel Bulnes.

Page 21: República Conservadora

Llegada de intelectuales

Claudio Gay: naturalista francés.Ignacio Domeyko: Geólogo, especialista en

mineralogía.Andrés Bello: venezolano, aportó en la

gramática, el derecho y la Universidad de Chile.

Rodulfo Phillipi: naturalista alemán.Raimundo Monvoisin (francés) y Mauricio

Rugendas (alemán) pintores.

Page 22: República Conservadora

Manuel Bulnes(1841 - 1851)

Sobrino del presidente Prieto.Héroe de la Guerra contra la Confederación.Su gobierno fue de paz y progreso.Fuerte intervención electoral.En 1849 se funda el Partido Liberal (José

Victorino Lastarria).Comienza a formarse oposición.

Page 23: República Conservadora

Desarrollo Educacional e Intelectual:

a)Educación:

• Fundación de la Universidad de Chile (1842). Su primer Recto fue el venezolano, Andrés Bello.

• Escuela Normal de Preceptores (1842). Su primer Rector fue el argentino, Domingo Faustino Sarmiento.

• Escuela de Bellas Artes (1849). Su primer Rector fue el italiano, Alejandro Cicarelli.

• Escuela de Artes y Oficios (1849). Su primer Rector fue el francés, Julio Jarriez.

• Escuela de Arquitectura (1849). Su primer Rector fue el francés, Francisco Brunet de Baines.

• Fundación de Liceos y Escuelas Primarias.

Page 24: República Conservadora

Desarrollo Educacional e Intelectual:

b) El Movimiento Intelectual de 1842:

1º Las Causas del desarrollo cultural de la época las encontramos en:

• La estabilidad política, el progreso económico y la paz social que gozaba el país por aquella época.

• La influencia de connotados intelectuales extranjeros, como José Joaquín de Mora y Andrés Bello.

• La influencia del romanticismo francés de Rousseau, Chateuabriand y el romanticismo inglés de Walter Scott

• La influencia de inmigrantes argentinos como Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre y Juan Bautista Alberdi.

Page 25: República Conservadora

OcupaciónTerritorial

Bajo el presidente

Bulnes

Zona poblada: La Serena a Concepción

Expedición hacia el Estrecho de Magallanes(Juan Williams)

1843: Fuerte Bulnes

1845: Primera Ley de Colonización: se abre actuales IX y X regiones a inmigrantes alemanes, luego a suizos y franceses.

Primer foco: Valdivia

Page 26: República Conservadora

Monumento dedicado a los colonos alemanesPuerto Montt.

Page 27: República Conservadora

Cultura y Educación

Movimiento del 42

Grupo criollo culto

Intelectualesextranjeros

Fundación de instituciones

Primera generación de intelectuales republicanos

FranciscoBilbao

J. V.

LastarriaJ.J. Vallejo

(Jotabeche)Salvador

SanfuentesEusebio

Lillo

Page 28: República Conservadora

Gobierno de Manuel Montt(1851 - 1861)

1. Representa el símbolo del “hombre fuerte”, encarnandola idea de autoridad.

2. Logró neutralizar a la oposición liberal, que cada vez va en aumento.

3. En 1852: logra la abolición de los mayorazgos 4. En 1855 aprobó el Código Civil, obra de Andrés Bello.

Page 29: República Conservadora

Organización Económica

Entre 1848 y 1856 se manifiesta una importante prosperidadminera y agrícola.

* Apertura del yacimiento de carbón en Lota (Matías Cousiño) * 1851 se inaugura el ferrocarril de Copiapó a Caldera. * Se comienza a construir FFCC a Valpo. y al sur (Meiggs)

* Se instaló el telégrafo * Se creó el banco de Chile y casas hipotecarias.

1858: Crisis económica: Agotamiento de Chañarcillo y pérdidade los mercados de California y Australia.

Más tarde se abre el Puerto de San Francisco en EEUU y el crecimiento del Callao afectan a Valpo.

Page 30: República Conservadora

Aspecto Religioso:

Los problemas con la Iglesia Católica, “La Cuestión del Sacristán”:En enero de 1856, el sacristán mayor de la Catedral de Santiago, Pedro Santelice, fue exonerado (despedido) por faltas graves a la disciplina. El cabildo religioso ordenó revocar la medida, pero el arzobispo de Santiago, Rafael Valentín Valdivieso confirmó el despido. El cabildo religioso aconsejó al sacristán interponer un recurso de fuerza (derecho de apelar ante un tribunal civil por un fallo religioso) en la Corte Suprema. El máximo tribunal de justicia falló a favor del sacristán y ordenó su restitución, pero el arzobispo se negó a cumplir la orden y buscó el apoyo del Presidente de la República. Manuel Montt, niega su apoyo al arzobispo y la Corte Suprema amenaza a la máxima autoridad de la Iglesia con el exilio (expulsión del país) si no cumple con el fallo judicial. Ante la grave crisis el Ministro del Interior, Antonio Varas, intervino logrando que el sacristán se desistiera del recurso de fuerza y que el arzobispo perdonara a los sacerdotes que habían apoyado al sacristán.

Page 31: República Conservadora

Consecuencias:1. Este incidente dio inicio a una lucha política en base a los

problemas teológicos (religiosos), que agitarán al país hasta 1925, fecha el la cual se aprueba una nueva Constitución de la República, y donde se separa la Iglesia y el Estado y se establece la libertad de culto en nuestro país.

2. La fracción política de gobierno los conservadores, se dividen y nacen dos partidos políticos: a) El Partido Nacional o Montt – Varista, defensor del gobierno

en el conflicto eclesiástico y heredero de las ideas portalianas de gobierno.b) El Partido Conservador o Ultramontano, defensor de los

intereses de la Iglesia y que se alejó del gobierno, pasando a ser parte de la oposición política de la época.

3. Debilitamiento del gobierno, porque este sólo contó con el apoyo de los nacionales, mientras que los conservadores no sólo se alejaron del gobierno sino que después formaran una alianza política con los liberales que se llamo la Alianza Liberal – Conservadora.

Page 32: República Conservadora

La Revolución de 1859:Causas: El rechazo a la candidatura presidencial de Antonio Varas, quien representaba las ideas portalianas de gobierno.La crisis económica de la época, lo cual genera un ambiente propicio para una crisis política.Desarrollo del conflicto:El 6 de enero de 1859 estalló la revolución en Copiapó encabezada por Pedro León Gallo y Manuel Antonio Matta. Se sumaron a este levantamiento San Felipe, Talca, Talcahuano y otras poblaciones, pero rápidamente fueron sofocadas excepto la de Copiapó. El gobierno en una segunda expedición logró derrotar a los insurrectos en abril de 1859 en la batalla de Cerro Grande, terminaba así la revolución.

Page 33: República Conservadora

Crisis del régimen Portaliano

1. Oposición cada vez mayor a la intervención electoral, que favorecía a los conservadores.

2. Imposición de Montt a favor de la candidatura de Antonio Varas, su ministro y asesor.

3. “Cuestión del sacristán” y crítica al patronato 4. División del Partido Conservador, favoreció

al Liberalismo.