Republica Dominicana

20
Un Legado... CULTURAL, MUSICAL, DEPORTIVO DOMINICANA REPÚBLICA SUPLEMENTO ESPECIAL AGOSTO • 2009

description

Un legado cultural, musical, deportivo ...

Transcript of Republica Dominicana

Page 1: Republica Dominicana

Un Legado...CULTURAL, MUSICAL, DEPORTIVO

DOMINICANADOMINICANAREPÚBLICA

SUPLEMENTO ESPECIAL

AGOSTO • 2009

Page 2: Republica Dominicana

EL SOL LATINO NEWSPAPER Líderes en Comunicación

PAGINA 2 DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009 PAGINA 3

EL SOL LATINO NEWSPAPERVisite nuestra página en internet www.elsoln1.com

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

HISTORIA PRECOLOMBINA La isla de Santo Domingo fue ocupada

en cuatro períodos migratorios antes de la llegada de los europeos. Estos pueblos pro-venían del norte de América del Sur, espe-cífi camente de las cuencas del río Orinoco, Xingú y Tapajoz situados en Venezuela y las Guayanas y fueron migrando por via marí-tima de isla en isla de las antillas menores a las mayores.

Los más antiguos pobladores de las An-tillas tenían una cultura muy rudimentaria; fueron recolectores, pescadores y cazado-res, y no practicaban la agricultura. Usaban instrumentos confeccionados con conchas y huesos de algunos animales; llegaron a pulir la piedra para fabricar objetos y uten-silios. Este grupo es denominado Arcaico (o Pre-Cerámico, por la ausencia de alfarería) y probablemente llegaron a la isla alrededor del año 3000 a. C. A la llegada de los europeos, los arcaicos solamente se encontraban en el extremo occidental de la Península Tiburón de Haití y en el occidente de Cuba, donde eran llamados Guanahatabeyes. Los taínos lo llamaban Ciboney (también escrito Siboney), es decir, “hombre que vive entre las piedras o las rocas” (ciba, piedra; igney, hombre).

La segunda oleada migratoria corres-ponde al grupo arahuaco pre-taíno conocido en las Antillas como Igneri,[1] relacionados con el estilo saladoide de las costas venezola-nas. Su alfarería llegó a ser la más elaborada de todas las Antillas. Los igneris no ocuparon el interior de la isla ni llegaron a Cuba ni a Jamaica. Fueron desplazados por la tercera oleada migratoria: los taínos, que llegaron alrededor del siglo VII de nuestra era.

Reconstrucción de un poblado taíno en CubaLos taínos ocuparon todas las Antillas Mayores y las Bahamas. Desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la pro-ducción agrícola que les permitió realizar una apreciable actividad artesanal de objetos de barro y madera. Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos ceremoniales de gran expresión artística.

La última oleada migratoria fue la de los caribes, que llegaron a ocupar todas las Antillas Menores pero que todavía no se habían asentado en Puerto Rico y la isla de Santo Domingo a la llegada de los españo-les. Aparentemente los pueblos macoriges o macorizes (singular, macorix) y ciguayos, que ocupaban la Península de Samaná y el norte de la isla,[2] eran grupos arahuacos

diferentes a los taínos que llegaron a la isla unos 600 años antes de la llegada de los europeos.[3] Estos grupos eran sumamente belicosos comparados con sus antecesores, lo que quedó demostrado con su encuentro con Colón en el Golfo de las Flechas.

LLEGADA DE CRISTOBAL COLON

Colón descubrió la isla el 5 de diciembre del 1492, bautizándola con el nombre de La Española. Al continuar la exploración de la costa norte, la carabela Santa María encalló en un banco de arena; con los restos de la nave, construyó el Fuerte de La Navidad. Entonces Colón ordenó regresar a España, dejando una guarnición de 39 hombres al mando de Diego de Arana.

Al regresar a la isla durante su segundo viaje en 1493, Colón encontró que el Fuerte de La Navidad había sido atacado y destruido por indígenas a cargo del cacique Caonabo. Entonces decide construir La Isabela, la primera ciudad europea del Nuevo Mundo,

y organizó varias expediciones al interior de la isla que resultaron en la construcción de al-gunas fortalezas y en el control del Cibao.

Antes de partir a España, Colón dejó a cargo de la colonia a su hermano Bartolomé Colón quien, como Adelantado de la isla, fundó la ciudad de Santo Domingo en 1496. Pero los desórdenes y las sublevaciones mo-tivaron que la Corona Española enviara a Francisco de Bobadilla para hacerse cargo de la situación, quien ordenó como primera medida la detención de Cristóbal Colón y su familia, quienes fueron embarcados hacia la Península. Le sucedió Nicolás de Ovando y luego el hijo del almirante, Diego Colón, entre los años 1509 y 1523.

Durante la conquista y colonización, se estableció el primer Obispado (1504), la pri-mera Capitanía General, el primer Virreinato y la primera Real Audiencia (1511) de toda América; se construyó la primera iglesia (Er-mita del Rosario, 1496), el Hospital de San Nicolás (1503) y la primera catedral (1530), entre otras edifi caciones.

Durante el siglo XVI La Española gozó de buena posición económica y social; las primeras expediciones conquistadoras par-tían desde la isla. Pero desde fi nales de ese siglo y luego de la conquista de los grandes territorios de América del Norte y América del Sur, la isla fue quedando relegada a un segundo plano, hundiéndose cada vez más en la pobreza y el olvido.

ESCLAVITUD Desde el inicio de la colonización

agraria de la isla, los esclavos traídos del África iban sustituyendo a la fuerza de tra-bajo indígena, cada vez más mermada por varias causas: suicidios, matanzas ante la resistencia nativa; epidemias traídas por los europeos y brutales condiciones laborales. Ante estas dos últimas, los africanos cier-tamente se mostraron más resistentes. El aporte africano, que de forma constante se prolongaría hasta mediados del siglo XIX, es base hoy de una integrante etno-cultural innegable.

Encuentro y conquista

Cristobal Colón descubrió a Republica Dominicana el 5 de diciembre del 1492

Historia de la isla y llegada de Cristobal Colón

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

Page 3: Republica Dominicana

EL SOL LATINO NEWSPAPER Líderes en Comunicación

PAGINA 2 DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009 PAGINA 3

EL SOL LATINO NEWSPAPERVisite nuestra página en internet www.elsoln1.com

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

A la comunidad de dominicana de los valles Delaware y Lehigh en la celebración de su décimo mes de su herencia en esta ciudad de Philadelphia; desde que un en el 1995 personas ilustres de esta comunidad se unieron para poner en alto el nombre de una comunidad que en aquellos días aun insipiente, se perfi laba como una pujante y trabajadora que presagiaba desde entonces el si� al que hoy le corresponde ocupar, han pasado catorce años y diez desfi les.En momentos en que esta la nación que ocupa la cúspide como potencia mundialista se encuentra sumergida en una crisis solo comparable a la experimentada en los años treinta, pero con la diferencia de que en esta ocasión consigo ha arrastrado al mundo consigo a una vorágine de desconfi anza y desa� os, la comunidad dominicana ha encontrado retos económicos y sociales; sin embargo estoicamente los a asumido y no sucumbe. Noooo los Bodegueros, Salones de Belleza, Empleados Privados, Terapistas y una gran fuerza laboral en los Hoteles de la zona, ponen con su dedicación y trabajo en alto el nombre de Quisqueya.Hoy que celebramos el 146 aniversario de una gesta gloriosa, la de la Restauración de la Independencia, en la que los dominicanos se

unieron, ricos y pobres, negros y blancos, conservadores y liberales para con su espada liberar por segunda ocasión la patria que había nacido el 27 de febrero del 1844, es propicio dar gracias a la comunidad por las los aires de unidad que se respiran en torno a este proyecto, al lograr acciones monolí� cas para darle a Philadelphia y el mundo, celebraciones exitosas, muestra de una cultura que se engendro en el Caribe hijo del fruto del Blanco, del negro y el aborigen americano y que hoy se encuentra esparcido por el mundo, encontrando escoyos como el de querer cobrarle mas de 32 mil dólares en costos por un Desfi le y Fes� val gratuito que ya no es orgullo solo de dominicanos sino de la comunidad en genera.Por ultimo gracias a cada uno de los miembros del comité y auspiciadores por su apoyo decidido al éxito inevitable de estas celebraciones.Le recordamos a la comunidad el compromiso ineludible que tenemos con la comunidad y la patria de seguir siendo el ser humano honesto, trabajador, emprendedor y estudioso de siempre como lo soñaron Duarte, Sánchez, Mella y Luperon.

Felicidades

Page 4: Republica Dominicana

EL SOL LATINO NEWSPAPER Líderes en Comunicación

PAGINA 4 DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009 PAGINA 5

EL SOL LATINO NEWSPAPERVisite nuestra página en internet www.elsoln1.com

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

La Bandera, que fue confeccionada y diseñada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez durante la época de la independencia y fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1844.

El Escudo, el cual fue creado en la época de la proclamación de la indepen-dencia nacional y el único con la Sagrada Biblia en el centro. Desde sus inicios el escudo ha experimentado diversas modi-fi caciones, ya que en la historia domini-cana se registran más de 14 escudos. En 1913, Casimiro Nemesio de Moya diseñó el actual escudo ofi cial del país, y el cual es el vigente.

El Himno, el cual es un símbolo im-portante de la historia dominicana, fue

compuesta por Emilio Prud’Homme y la música de José Reyes, este fue cantado por primera vez en 1897, y ofi cialmente desde 1934.

Los Padres de la Patria, considerados así ya que fueron los primeros en organi-zar la lucha por la independencia del país en 1844. Estos son Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella.

La Constitución es también un sím-bolo importante de la patria dominicana, ya que en ella están registradas las leyes del país, y fue ofi cialmente reconocido el 6 de noviembre de 1844, aunque al paso de los años ha sufrido diversas modifi -caciones.

Símbolos patriosEn la República Dominicana los

principales símbolos patrios son:

División de la isla de Santo DomingoEn 1586, el inglés Francis Drake ata-

có a la isla y saqueó la ciudad de Santo Domingo. Entre 1605 y 1606 se llevó a cabo un proceso de despoblamiento de la parte oeste de la isla, en lo que se conoció como las Devastaciones de Osorio. Re-cibió ese nombre porque el proceso fue implemen-tado por Antonio de Oso-rio, entonces gobernador español de la isla, lo cual dio inicio al proceso de poblamiento gradual de la parte oeste de la isla por parte de bucaneros y fi libus-teros franceses .

Hacia 1630, franceses, holandeses e ingleses se apoderaron de la isla Tortuga. Desde esa isla los franceses comenzaron la penetración en la parte occidental de La Española. En 1697, por el Tratado de Ryswick, España cedió a Francia esa parte de la isla, actual Haití. A la parte oriental de la isla, para ser dife-renciada de la colonia francesa de Saint Domingue, se le llamó Santo Domingo Español o Santo Domingo Oriental.

En 1777, con el tratado de Aranjuez, se fi jan los límites entre la parte francesa y la española.

REVOLUCIÓN HAITIANA El 16 de agosto de 1791, una su-

blevación de esclavos en la colonia francesa se extiende rápidamente, pero

es sofocada por la marina y los efectivos franceses. En 1795, tras el Tratado de Ba-silea, España se ve obligada a renunciar a su soberanía en toda la isla, que pasó a manos francesas.

En 1801 se reanuda la

insurgencia de los esclavos. Toussaint Louverture avanza sobre la parte orien-tal de la isla y llega a la capital, Santo Domingo, acompañado por un numero-so ejército, pero es rechazado. El 1 de enero de 1804, mientras Jean-Jacques

Dessalines proclama la independencia de Haití, comienza en Santo Domingo el periodo francés, bajo la administración de Ferrand.

En 1805, Henri Christophe y Des-salines toman la ciudad de Santiago

y después se dirigen a Santo Domingo con un numeroso ejército, pero ante la resistencia de Ferrand se ven obligados a retirarse.

Entre los años 1806 y 1809, tras la muerte de Dessalines y subida al poder de Christophe y Petion, la República de Haití queda dividida en dos naciones independientes. En ese período Ferrand

sigue administrando la colonia francesa del este.

LA RECONQUISTA Y LA ESPAÑA BOBA

En 1808, España es invadida por Napoleón Bonaparte, Ferrand prohíbe el comercio de ganado con la parte oc-cidental de la isla. El sector hacendado o “hatero” (de hato o rebaño), organizado por Juan Sánchez Ramírez, inicia la resis-tencia con el apoyo de los ingleses. Esta etapa se llamó Guerra de Reconquista, la cual tuvo su momento culminante el 7 de noviembre de 1808 en Palo Hincado. El 11 de julio de 1809, los administradores franceses capitulan. Las tropas inglesas

ocupan entonces la ciudad de San-to Domingo, hasta que en agosto

del mismo año abandonan el sector y la parte este vuelve

a ser nominalmente colonia de España. Así se inicia el

período conocido como España boba, es decir, de escasa o nula intervención

metropolitana en los asuntos de la colonia, lo que duraría hasta

1821.Inspirado por las ideas liberales, José

Núñez de Cáceres conspira contra España en la parte oriental, y el 1 de diciembre de 1821 proclama la independencia de esta parte de la isla, creando así el Estado Independiente del Haití Español. Esto se recoge en la historia como Independencia Efímera, pues tan sólo en tres meses el haitiano General Jean-Pierre Boyer conso-lida su dominación sobre toda la isla.

La Bandera fue izada por primera

vez el 27 de febrero de 1844.

Page 5: Republica Dominicana

EL SOL LATINO NEWSPAPER Líderes en Comunicación

PAGINA 4 DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009 PAGINA 5

EL SOL LATINO NEWSPAPERVisite nuestra página en internet www.elsoln1.com

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

En 2004, el Dr. Leonel Antonio Fer-nández Reyna ganó en las elecciones pre-sidenciales y, al iniciar su segundo man-dato presidencial, se esforzó en combatir la crisis económica siendo el principal logro de su gobierno el mantenimento de una estabilidad macroeconómica mani-festándose entre otras cosas a través de la reducción de la tasa de cambio del dólar y la posterior estabilidad del mercado de divisas.

La gestión del Presidente Leonel Fernández consistió en diversificar los planes de inversión. Para mejorar el siste-ma de transporte colectivo de Santo Do-mingo, se construyó la primera línea del Metro de Santo Domingo; las principales vías de comunicación hacia los polos tu-rísticos del país están siendo ampliadas; la construcción de nuevas escuelas o la construcción de más aulas, así como la dotación de centros de informática con computadoras modernas e Internet a las comunidades en coordinación con las escuelas, las iglesias o los clubes.

Durante los primeros 4 años de su mandato, logró un crecimiento econó-mico de 2.4% en el 2004, un 9.6% en el 2005, 11.6% en el 2006 y 8.5% en el 2007.[cita requerida]

No obstante, los logros de su ad-ministración se han visto empañados por varios escándalos de corrupción como el caso de la Sunland, préstamo suscrito sin aprobación congresional, y el desayuno escolar, donde amplios sectores cuestionaron la calidad del mismo. También cabe señalar el proble-ma de la inseguridad ciudadana, el cual ha alcanzado dimensiones nunca vistas y la penetración del narcotráfico en los estamentos político y militar.

En el año 2008, Leonel Fernández se reelige nuevamente como presidente, venciendo a su más destacado contendor, el ingeniero Miguel Vargas Maldonado apoyado por el PRD, logrando así su tercer período de gobierno (segundo consecutivo) que se extenderá entre los años 2008-2012.

Presidente Leonel Fernández

Hombre de paz y progreso

Leonel Antonio Fernández Reyna, presidente de Republica Dominicana

Page 6: Republica Dominicana

EL SOL LATINO NEWSPAPER Líderes en Comunicación

PAGINA 6 DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009 PAGINA 7

EL SOL LATINO NEWSPAPERVisite nuestra página en internet www.elsoln1.com

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

Historia de la BachataHistoria y origenes de la Bachata

La bachata es una música popular baila-ble originaria de la República Dominicana. Se considera un híbrido del Bolero (sobre todo el bolero rítmico) con otras infl uencias musicales como son el pasillo, el huapango, y el Son Cubano, entre otros.

En el pasado reciente, era desdeñada como música de las clases bajas, y era co-nocida como “música de amargue”. Apenas era escuchada en las estaciones de radio (con excepción de unas pocas). Pero el interés sur-gió a partir de los años 80, con la expansión de los medios masivos de comunicación, con el auge del turismo, y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron que había surgido un género diferenciado de expresión de lo popular. Autores como Juan Luis Guerra y de Víctor Víctor en los años 90, y de Luis Días en los 80, aportaron una visión diferente que articulaba esta expresión musical con lo urbano marginal. La expansión del turismo en República Dominicana a partir de los 80, le hizo ganar popularidad, y la convirtió en un género que ha penetrado todos los estratos y espacios del país e internacionalmente.

El llamado bolero rítmico latinoameri-cano de los años 30 al 50 penetró en el gusto popular de los dominicanos. Estos boleros se mezclaron con otras expresiones latinoa-mericanas que fueron muy populares en los años 50 en Dominicana (el corrido mejicano, el hupango, el bolero cubano, el pasillo, el vals, entre otros), y fue el cante de autores y cantantes como Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas (de Ecua-dor); Paquitín Soto, Odilio González (El Jibarito de Lares, el Gallito de Manatí, Jose Antonio Salamán, Felipe Rodríguez y Daniel Santos (de Puerto Rico); Rolando Lasserie, Bienvenido Granda, Orlando Contreras, Celio González, Orlando Vallejo y Anto-nio Machín (de Cuba); Guthie Cárdenas, Luis y Tony Aguilar, y Cuco Sánchez (de México); y Felipe Pirela (de Venezuela) quienes inspiraron a músicos populares como José Manuel Calderón, Tomy Figueroa, Inocencio Cruz, y Rafael En-carnación, para articular una expresión propia de la República Dominicana de los años 1960.

La música de José Manuel Calderón fue popular no sólo por sus hermosas letras sino también por su gran fuerza interpretativa y por el sentimiento que transmitía en sus can-ciones. Calderón acumuló muchos éxitos en su carrera tales como “Serpiente Humana”, “Luna”, “Sálvame” y otros más. En esta épo-ca, Rafael Encarnación cautivó a los amantes

de este ritmo, pero su carrera fue acortada por su fallecimiento en un accidente de Transito, que tan sólo duró menos dos años en el medio artístico.

Puede pensarse que en esta primera etapa, la Bachata era una música margi-nal. Sólo escuchada en los llamados cabarets o prostí-bulos. Sin embargo, constituía parte de una maquinaria cultural que estaba apoyada por una casa disquera local que poseía también una emisora de carácter nacional: La Guara-chita. Esta empresa fomentó y difundió esta

música para consumo de esos grupos sociales marginales, migrantes del campo a la ciudad y que con la caída de la dictadura de Rafael Leó-

nidas Trujillo, desató la población sub-ur-bana en las ciudades dominicanas.

Una segunda etapa parece estar referida a la apari-ción de una segunda

generación de cantantes que estaban pro-movida por esta productora. Fue así como surgieron voces como las de Luis Segura, Mélida Rodríguez (“la sufrida”), y Leonardo Paniagua, los cuales constituyen parte de una expresión que tuvo auge en los años 70 y 80, cuando declinan a favor de las expresiones más refi nadas de la bachata, utilizando ins-trumentación electrónica, fusiones con otras expresiones modernas de la música (como las experimentaciones de Luis Días con otros rit-mos caribeños y dominicanos).

Luis Segura se podría llamar el padre de la esta segunda etapa. Su éxito “pena por ti” a principio de los 80, abrió otra página en la historia de este ritmo. Esa canción aumentó

la popularidad de un ritmo que no tenía la acogida necesaria para convertirse en una expresión con méritos propios. A partir de este éxito, se le despojó a esta expresión

musical el aura de vergüenza que generaba en clases no populares.

Una tercera Etapa parece estar constituida por el surgimiento de formas digitalizadas para grabar la bachata, la introduc-ción de otros aires e instrumentos, y un nuevo sentido de la lírica, cuyas letras no acentuaban, como en las etapas anteriores,

el doble sentido erótico sexual, la insinuación de un imaginario ba-sado en lo concreto, sino en una procura de versos más poé-ticamente elaborado, con imágenes literarias más refi nadas, aunque sin dejar de apelar al sentido que le había dado origen: las expresiones

de amor-desamor; la nos-talgia y la propuesta de

estilos de vida donde la mujer es fuen-

te originaria del amor y del deseo.

En esta etapa, la Bachata se internacio-naliza, y cobra un auge inaudito. Desaparece por completo La Guarachita y su emisora. Aparece la fi gura del empresario y el pro-motor artístico internacional, y los artistas de la bachata se convierten en los ídolos de multitudes. Voces como Teodoro Reyes, Joe Veras, Luis Vargas, Anthony Santos, Yóskar Sarante, Raulín Rodríguez, Zacarías Ferreiras, entre otros, forman la legión de las nuevas es-trellas del género. Aparecen los dúos (Monchy y Alexandra), y los grupos (Grupo Aventura), que son parte de la nueva generación de artis-tas, algunos de ellos no-nacidos en República Dominicana.

La Bachata, reproduce el mismo espíritu meláncolico, nostálgico y de animosidad amo-rosa de otras expresiones musicales latinoa-mericanas como el llamado tango-canción de los barrios porteños de Buenos Aires, donde se combinaba la animosidad pasional (amor-desamor) con la nostalgia del migrante.

Al igual, en la Bachata conocemos de esta nostalgia en la expresión musical debido al hecho de que esto coincidió con el período de mayor auge de la cultura sub-urbana proveniente de la migración rural-urbana a partir de 1961.

“”

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

Page 7: Republica Dominicana

EL SOL LATINO NEWSPAPER Líderes en Comunicación

PAGINA 6 DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009 PAGINA 7

EL SOL LATINO NEWSPAPERVisite nuestra página en internet www.elsoln1.com

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

Frank Reyes nació en el municipio de Tenares en Boba Arriba en la República Do-minicana. Frank crece dentro de una familia trabajadora que se sostenía del cultivo del campo. Durante su niñez Frank Reyes desa-rrollo su talento artístico formando parte de un grupo musical, el cual era formado por él y sus hermanos. Se dice que en dicha agru-pación Frank Reyes entonaba cantos de su propia inspiración. Este grupo de hermanos ayudo a hacer los atardeceres en el campo mucho más ameno.

A los doce años de edad Frank Reyes decide viajar a la ciúdad de Santo Domingo. A pesar de que no conocía a nadie él deci-de por auto valor sobresalir en ese mundo desconocido por él.

Trabajó en todo tipo de trabajos hasta lograr conseguir su propio negocio. Su primer negocio fue un colmado que estaba localizado en el barrio Buenos Aires. A través de este negocio Frank conoció al señor Juan B. Genáo, quien en esos días tenia la idea de encontrar talento joven y convertirlos en artistas. De esta forma fue que el Señor Genáo descubrió a Frank Reyes y le da la oportunidad de realizar su gran sueño que era grabar su primera producción musical. Esta producción fue titulada “Tu

serás mi reina” y en esta Frank Reyes se auto nombro “El Príncipe de la Bachata”. Esta producción contiene once temas de los cuales ocho de ellos fueron escritos por él y también contenía los temas “voy pa’ lla” y “como fui a enamorarme de ti”. Con el apoyo de Genáo Records, Frank Reyes graba cuatro producciones musicales dándose a conocer con los temas mas reso-nados de los años 1993-1996. Estos temas fueron: “Se fue mi amor bonito”, “Suspiro de amantes”,”La ley de la vida”,”Basta ya” y otros temas mas.

Para su Quinta producción, Frank Re-yes fue invitado por la prestigiosa disquera Juan & Nelson Records (J&N) a grabar una producción. En esta ocasión la disquera exi-gió una producción que le diera a Frank Re-yes una línea musical propia que cautivara al publico bachatero y por esta razón Frank y su grupo tenían en sus manos la labor de crear algo diferente y muy especial. Los frutos del cambio de línea de Frank Reyes fue el tema “Vine a decirte adiós” el cual fue todo un éxito, logrando primeros lugares de sintonía en República Dominicana y varios lugares del mundo. Como resultado del gran éxito obtenido en 1996, Frank Reyes ob-tuvo el galardón de los premios Cassandra

como bachatero del año y también varios premios y reconocimientos en el ámbito internacional.. Este CD se podría decir que fue la llave que le abrió las puertas a lugares nunca antes imaginados por él y también la satisfacción de todos el que colaboro con él para la producción de este CD por haber logrado el resultado esperado.

Después de él haber logrado todo ese éxito, fue que comenzó el compromiso de Frank Reyes con su publico. El reto de dar lo mejor de lo mejor en cada una de sus nuevas producciones, tal como lo ha hecho hasta el momento. En 1997 sale el tema “Extraño mi pueblo” que al igual que la producción ante-rior logra colocarse en los primeros lugares

de sintonía en varios países. Por Segunda vez consecutiva Frank Reyes consigue ga-nar disco de oro y de platino por mas discos vendidos en su disquera, sobrepasando a los demás bachateros del momento.

En el año 2001 continúan los éxitos para Frank Reyes tras la salida de su pro-ducción titulada “Tú eres ajena” la cual lo coloco en un escalón aparte de los demás bachateros y también le ayudo a conseguir el premio de artista bachatero del año.

En el 2002 Frank Reyes lleva la bachata a un nivel mas alto, cuando él decide dar un concierto titulado “Bachata de gala” en el anfiteatro de uno de los hoteles más famosos de la capital Dominicana el hotel Jaragua.

Frank Reyes“El principe de la Bachata”

Page 8: Republica Dominicana

EL SOL LATINO NEWSPAPER Líderes en Comunicación

PAGINA 8 DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009 PAGINA 9

EL SOL LATINO NEWSPAPERVisite nuestra página en internet www.elsoln1.com

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

Actualmente existe una agrupación de Bachata que por el gran talento que demues-tran esta causando sensación en la ciudad de Nueva York, su nombre es Xtreme. Esta agru-pación esta lanzando su primer álbum que lleva el mismo nombre al que se le augura muchos éxitos.

El CD contiene 11 temas donde se destacan las voces de Danny “D” Mejia, y Steve “Styles” Tejada, dos “neoyorquinos” de padres Dominicanos que no solo son unos apasionados por la música “típica” de su patria, sino también por el R&B y hip-hop que se escucha día a día en las calles de la gran manzana.

La música que escucharan con este nuevo trabajo producido por Martines De León en Santo Domingo y SP & JKey en

New York, será el reflejo de una revolución cultural llamada Bachata. El cd contiene 11 temas de los cuales 10 son originales. Encon-traran los arreglos súper-bailables con un aire fresco y juvenil así como con un toquecito “funky” y picante en sus acompañamientos. Demostrando un sabor único en los solos, Elvis logra propulsar el grupo con un swing que es la base perfecta para que Danny y Steve puedan tejer con la magia de sus voces el sonido perfecto que los llevara a bailar y a disfrutar cada uno de sus temas.

El Álbum “ Xtreme “ también ha tenido el honor de contar con la participación del “Pavarotti de La Salsa”, Tito Nieves, quien con el tema “Me Cambiaste La Vida” y con su voz de terciopelo, armoniza perfectamente con el gran talento de los muchachos.

Xtreme

El Grupo Aventura fué fundado alre-dedor del año 1999 en la ciúdad de Nueva York. Ademas aunque los integrantes del grupo Aventura residían en el condado del Bronx, ellos efectuaron sus primeros trabajos musicales en la ciudad de Boston en donde vive una gran comunidad domini-cana. Sus inicios fuerón muy duros, como toda nueva agrupación que busca realizar sus sueños de fama y fortuna. Esta agru-pación de bachata ha logrado en tan poco tiempo escalar niveles de popularidad no imaginados ni siquiera por ellos mismos. Su estilo musical y su presencia juvenil han logrado atraer la juventud hacia el ritmo ba-chata. El estilo musical de Aventura es muy original ya que es totalmente diferente a los demás bachateros. Como los miembros de esta agrupación fueron criados en los Estados Unidos, su estilo musical ha sido

influenciado por los ritmos populares que se escuchan en Norte America; Los ritmos de que hablamos son hip hop, reggae, pop, RB, rock clásico y mas. Estos muchachos con su música rompen las reglas de la ba-chata tradicional y le dan un toque juvenil y moderno. Su imagen es totalmente diferen-te a la de los demás, detalle que sus mane-jadores tomaron mucho en cuenta cuando empezarón el proyecto. La bachata siempre ha sido presentada al publico con temas de despecho y amargue, pero ahora Aventura le da un toque juvenil y más internacional, ya que ellos están fusionando la bachata con diferentes ritmos.

Bajo el nombre Grupo Aventura ellos tienen dos producciones discográficas “Ge-neration Next” y Aventura “We Broke The Rules”. Estas dos producciones cuentan con un sin numero de bachatas románticas y de

buenas letras, las cuales pueden competir con las mejores producciones de bachatas de este tiempo. Antes de ellos nombrarse Grupo Aventura, su anterior nombre era los Teenagers. Bajo el nombre de los Teena-gers ellos sacaron una producción titulada “Trampa de amor”. El grupo los Teenagers tenian varios años de fundado antes de con-vertirse en el grupo Aventura.

El sueño de esta agrupación es de llegar a lugares donde la bachata no sea conocida y ellos piensan que con su ima-gen, estilo y trabajo duro lo pueden lograr. Algo que le puede ayuda mucho es que ellos son bilingües y dominan el ingles, así de esta manera podrán entrar mas fácil con su música a lugares donde predomina este idioma. Por otro lado, algo de que esta agrupación se siente orgullosa es de que personas que no le gustaba la bachata o

que le daba vergüenza que lo vieran escu-chando bachata, ahora son seguidores de esta agrupación.

A según ya ha pasado el tiempo desde el primer día que escribí este articulo, les puedo decir que el sueño del grupo Aven-tura se esta haciendo realidad. Ellos han hechos giras muy exitosas en ciudades de Europa y América Latina. Ya han participa-do en importantes eventos musicales como el Festival Presidente de Música Latina, el Aniversario de Santo Domingo Invita en el Radio City Music Hall, y otros espec-táculos en el Madison Square Garden. La fama del grupo sigue aumentando cada día. También el grupo ha logrado ser nominado y ganar importantes premios en lo que va de año. Ganaron un premio Casandra y ser nominados para los premios Billboard de Música Latina.

Aventuraagrupación que ha logrado en poco

tiempo escalar niveles de popularidad

Este grupo parece ser que seguirá escalando los escalones de la fama porque se pronostica que su próxima producción

Page 9: Republica Dominicana

EL SOL LATINO NEWSPAPER Líderes en Comunicación

PAGINA 8 DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009 PAGINA 9

EL SOL LATINO NEWSPAPERVisite nuestra página en internet www.elsoln1.com

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

Page 10: Republica Dominicana

EL SOL LATINO NEWSPAPER Líderes en Comunicación

PAGINA 10 DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009 PAGINA 11

EL SOL LATINO NEWSPAPERVisite nuestra página en internet www.elsoln1.com

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

El Merengue es un baile folklórico dominicano que se ha difundido amplia-mente y que muchos consideran como el baile nacional dominicano.

Se discute aún el origen del merengue. Entre las opiniones diferentes acerca del tema encontramos:

- Fué Alfonseca quien inventó el me-rengue (Según Flérida de Nolasco).

- Su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado (Julio Alberto Her-nández).

- Nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfa-ron los dominicanos (Rafael Vidal).

- Parece ser que el merengue se des-prende de una música cubana llamada UPA, una de cuyas partes se llamaba merengue. La UPA pasó a Puerto Rico, de donde lle-gó a Santo Domingo a mediados del siglo pasado (Fradique Lizardo).

Al parecer Lizardo se acerca al meollo de la cuestión. En 1844 el merengue aún no era popular, pero ya en 1850 se puso de moda, desplazando a la Tumba. A partir de ese momento tuvo muchos detractores.

A principios de la década de 1850 se desató en los periódicos de la capital dominicana, una campaña en defensa de la Tumba y en contra del merengue que refl ejaba el auge que iba adquiriendo el merengue en detrimento de la última.

Don Emilio Rodríquez Demorizi dice: “Los orígenes del merengue siguen pues, en la niebla. No parece que pueda atribuirse a origen haitiano. De haber tenido esa os-cura procedencia no habría gozado de boga

alguna en 1855, época de cruentas luchas contra Haití; ni los que en ese año repudia-ban al merengue habrían dejado de señalar tal procedencia como sufi ciente motivo . Tampoco lo señaló Ulises Francisco Es-paillat en sus escritos contra el merengue en 1875”.

En realidad, poco se sabe en concreto acerca del origen del merengue. A media-dos del siglo pasado, de 1838 a 1849, un baile llamado URPA o UPA Habanera, se paseó por el Caribe llegando a Puerto Rico donde fue bien recibido. Este baile tenía un movimiento llamado merengue que al parecer es la forma que se escogió para de-signar el baile y llegó a nuestro país donde ni siquiera se mencionó en los primeros años. Posteriormente fue bien acogido y hasta el coronel Alfonseca escribió piezas de la nueva música con títulos muy popula-res como “¡Ay, Coco!”, “El sancocho”, “El que no tiene dos pesos no baila”, y “Huye Marcos Rojas que te coje la pelota”.

La estructura musical del merengue en la forma que se puede considerar más representativa, constaba de paseo, cuerpo o merengue, y jaleo. Se le quiere atribuir a Emilio Arté erróneamente el haber agre-gado el paseo al merengue tal como existía en su época. Toda la música se escribe a un ritmo de 2 x 4 y existen discrepancias en cuanto al número de compases que deben constituir cada parte, pues se abusaba a veces al alargarlas “ad infi nitum”.

Las formas literarias que acompañan al merengue son las más comunes dentro del arte popularÑ la copla, la seguidilla,

y la décima, apareciendo pareados de vez en cuando.

Desde el principio el merengue se interpretó en los instrumentos que poseía el pueblo y que les eran más fáciles de ad-quirir, las bandurrias dominicanas, el Tres, el Cuatro. A fi nes de siglo pasado hizo su entrada por el Cibao el acordeón diatónico de origen alemán que por su fácil manejo desplazó la bandurria. Por sus escasas posibilidades melódicas este instrumento

limitó la música que interpretaba y así el merengue se conservó en cierta forma desvirtuado con relacion al original.

Con esta variante el merengue se aden-tró en la sociedad dominicana, integrándose por completo con ciertos sectores sociales desplazando inmediatamente a otras danzas que como la Tumba, por ejemplo, reque-rían de sus ejecutantes (bailadores) un gran esfuerzo mental y físico. Este último tenía once fi guras diferentes.

Historia y origenes

Merengue

Juan Luis Guerra Juan Luis Guerra Seijas nació en Santo Do-mingo, República Dominicana, el 7 de junio de 1957, es hijo del basquetbolista Gilberto Guerra y de Olga Seijas (ambos fallecidos). En sus años infantiles, Guerra solía animar las veladas escolares como cantante, con canciones sentimentales. Al concluir el ba-chillerato, cursa durante un año Filosofía y Literatura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, luego decide que la música es su vocación y se cambia al Conservatorio Nacional de Música donde terminó sus es-tudios. Guerra era un gran admirador en ese momento de Los Beatles. ‘Casa de Teatro’, el punto de expresión artístico de la juventud capitaleña de ese entonces, se convirtió en el primer espacio donde Juan Luis Guerra se presentó como cantautor.Al concluir sus estudios en el Conservatorio de Santo Domingo, Guerra decide estudiar composición y arreglos en el Berklee College of Music en Boston, Estados Unidos. A este viaje se iba con muchas expectativas y una

carta que, a petición de una amiga, debía en-tregar a la estudiante de diseño Nora Vega, quien se convirtió después en su esposa e ins-piradora de sus temas. La pareja tiene 2 hijos, Jean Gabriel Guerra y Paulina Guerra.EL REGRESOEn Agosto de 2004, luego de 6 años de no producir un álbum de estudio, sale a la luz el disco “Para Tí”. Este album, dedicado completamente a Dios, es la forma de Juan Luis agradecer todo lo bueno que ha reci-bido de El, trás su conversión al evangelio. Este disco cuyas ventas rondan el millón de copias, recibió varios premios billboard y el Grammy Latino en las categorías “Mejor Al-bum Cristiano” y “Mejor Canción Tropical” por el éxito “Las avispas”. Tras la sálida del disco Guerra organizó su gira de conciertos más extensa desde el Tour Areito en 1993, a esta le llamó “Tour 20 Años” y celebró durante el 2004, 2005 y principios del 2006, los 20 años de crea-ción del grupo visitando: Aruba, Curazao,

Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Estados Unidos, España, Holanda, Dinamarca, Italia, Santo Domingo y Chile en lo que fueron 28 exitosos conciertos.En el 2005 recibió el Premio “Billboard Espí-ritu de Esperanza” por la labor fi lantrópica al frente de la fundación que lleva su nombre.En febrero del 2006 fué invitado especial y cantó en la apertura del concierto de la le-gendaria agrupación The Rolling Stones en San Juan, Puerto Rico. También en febrero, Guerra cantó por 3ra vez en su carrera en el Festival de Viña del Mar en Chile donde recibió La Antorcha de Oro, premio de la audiencia por su memorable actuación. En marzo dió los últimos 3 conciertos de ésta gira visitando Bogotá y Cali en Colombia y el Hard Rock Live de Hollywood, Fl. en Es-tados Unidos. En Abril recibió un homenaje por la sociedad de cantautores BMI donde fué declarado Icono de la Música. Ese mis-mo mes participó en vivo junto al cantante británico Sting en el tema “fragile” para ce-

rrar el concierto de éste último en Altos de Chavón, Rep. Dominicana. En Mayo, junto a Alejandro Sanz, Carlos Vives y otros artistas se unió a la causa de Juanes en el concierto Colombia sin Minas, efectuado con éxito en la ciudad de Los Angeles.

Es fácil de imaginarse por qué el merengue con su coreografía reducida a la más simple expresión pudiera desplazar a todos sus rivales y acaparar el fervor del pueblo.

Page 11: Republica Dominicana

EL SOL LATINO NEWSPAPER Líderes en Comunicación

PAGINA 10 DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009 PAGINA 11

EL SOL LATINO NEWSPAPERVisite nuestra página en internet www.elsoln1.com

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

Los Hermanos Rosario es una gran orquesta Dominicana de Merengue, formada por una familia de varios hermanos. Surgió en Higüey, Rep. Dominicana el 5 de mayo del 1978.

Desde sus inicios, Los Hermanos Rosario arrancaron con éxito. Realizaron su primera gira internacional a los Estados Unidos desde el 23 de abril al 18 de mayo de 1983.

A esta gira, Los Rosario fueron sin su director musical, uno de sus hermanos mayores, Pepe Rosario, quien fuera además, pianista de la agrupación, y que en circunstancias fatales había sido asesinado poco antes de esta gira.

Esta situación obligó a Los Hermanos Rosario, a paralizar sus actividades por largo tiempo. Después de reponerse de tan irreparable golpe, Los Rosario forman nuevamente su orquesta, y lanzan al mercado su primer L.P., conteniendo temas que fueron verdaderos éxitos: “Las Locas”, “Maria Guayando”, “Vengo Acabando”, “Bonifacio”, entre otros.

UNA CARRERA DE ÉXITOSUna carrera de éxitos empieza. El

segundo L.P. “Acabando”, con temas contagiosos como; “Adolescente”, “Borron y Cuenta Nueva”, “Luna Coqueta”. Con el

lanzamiento de “Otra Vez”, Los Hermanos Rosario se consagran como “La Orquesta de Música Popular mas Pegada de La Republica Dominicana”, con temas como: “Rubia de Fuego”, “Ingrata” y “Mi Tonto Amor”. En 1990 “Fuera de Serie”, continuaría con una serie de 12 anos de éxito tras éxito. En esta producción se destacaron temas como “Bomba”, “Cumande”,”Loquito por Ti”, “Dime” , y “Esa Morena”.

En 1992, realizan su producción discográfica titulada “Insuperable”, con concepto y producción de Rafa Rosario, la cual supera a todas las anteriores por su excelente calidad y la combinación de talento de primera con el ritmo contagiante del merengue. Algunos de los éxitos de este L.P. fueron “Brindame una Copa”, “Desde que la Vi”, y “Mil Horas”, que fue incluido en soundtrack de la película “Tacones Lejanos”, de Pedro Almodóvar.

Los Hermanos RosarioSabor dominicano

Este artista, nacido en San José De Las Matas, en el mismo corazón de la Republica Dominicana, procede de una familia con só-lida vocación artística. Desde niño comenzó a demostrar su talento cantando y tocando guitarra en reuniones familiares, en la escuela y en el coro de la iglesia de su pueblo.

En el año 1978 se realiza en Santo Do-mingo el Festival De La Voz, organizado por Wilfrido Vargas. En el evento participaron jóvenes de todo el país. Alex Bueno demues-tra sus cualidades extraordinarias, la potencia de su voz y sus magnificas condiciones como

interprete. Llevándose elogios de todos los críticos de arte y sobre todo el primer lugar. Su éxito en el festival motivo a Gerardo Veras quien lo invita a formar parte de su orquesta “Santo Domingo’s All Star”, donde grabó sus primeros temas que fueron”Condición” y “Quisqueya”. Mas tarde Fernando Villa-lona se maravilló con la perfecta afinación y el potente timbre de voz del cantante e inmediatamente lo contrato para formar parte de su orquesta donde graba el éxito “Piel Canela” el cual fue un acontecimiento en toda la Republica Dominicana.

Alex BuenoEl príncipe del merengue

Page 12: Republica Dominicana

EL SOL LATINO NEWSPAPER Líderes en Comunicación

PAGINA 12 DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009 PAGINA 13

EL SOL LATINO NEWSPAPERVisite nuestra página en internet www.elsoln1.com

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

Page 13: Republica Dominicana

EL SOL LATINO NEWSPAPER Líderes en Comunicación

PAGINA 12 DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009 PAGINA 13

EL SOL LATINO NEWSPAPERVisite nuestra página en internet www.elsoln1.com

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

10mo Desfile & Festival Dominicano Calendario de Eventos 2009

Una Celebración de Cultura y Oportunidad!!!

FECHA & HORA FECHA & HORA FECHA & HORA EVENTO LOCALIZACIONEVENTO LOCALIZACIONEVENTO LOCALIZACION

Lunes 3 de Agosto 2009 Recepción de Apertura Tierra Colombiana Restaurant 6:00pm a 7:00pm : 4335 N 5th Street Philadelphia, PA 19140

Contacto: Carmen Villa c:(267) 819-8571

Viernes 7 de Agosto 2009 Gala Anual: Banquete, Romano’s Catering 8:00pm a 1:00am Baile & Honores 1523 E Wingohocking Street Philadelphia, PA 19124

Contactos: Modesta Molina Lizette Pérez p:(215) 291-9500

Eventos Pendientes:

Viernes 14 de Agosto 2009 Presentación Película “Bachata Música International House 7:00pm a 10:00pm del Pueblo” y Presentación Cultural 3701 Chestnut St., Adolfo Suare, Arnaldo Polo Philadelphia, PA 19104 Gladys Montiglio, Grupo Intelectuales, Grupo TMC, Grupo Poetas Musicales, Baile Grupo Contempora , Mirelle Palmansa Baile Grupo CRESO

Contactos: Danilo Burgos / Marangeli Mejia / Dante Sánchez

Sábado 15 de Agosto 2009 Fiesta del día de la Restauración Casa de España Restaurant Dominicana 4210 Whitaker Ave.

El Gringo de la Bachata y Philadelphia, PA 19124 Carmelito y Su Clave Típica

Contacto: José Mota c:(215) 964-1744

Domingo 16 Agosto 2009 Festival Dominicano 2009 Portuguese American Rosary 12:00am a 7:00pm El Gringo de la Bachata Society of Our Lady of Fatima. El Hijo e’ Lola, Chucky Santos, 5100 Palethorp, Phila, PA 19115 Camelito y la Clave típica, Grupo Opción, Los Poetas Musicales, entre otros

Contactos: Dante Sánchez / José Herrera Galán

Viernes 18 de Agosto 2009 Fiesta de Cierre Será Anunciada

Comité del Desfile y Festival Dominicano 705-709 N Franklyn St., Philadelphia, PA 19123

Contactos: Jose Mota c:(215) 964-1744 e:josejomota�aol.com,

Page 14: Republica Dominicana

EL SOL LATINO NEWSPAPER Líderes en Comunicación

PAGINA 14 DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009 PAGINA 15

EL SOL LATINO NEWSPAPERVisite nuestra página en internet www.elsoln1.com

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

José Alberto Pujols Alcántara (nacido el 16 de enero de 1980 en Santo Domingo) es un jugador de béisbol que participa en las Grandes Ligas de Béisbol con los St. Louis Cardinals.

Nacido en el seno de una familia pobre en la República Dominicana, la familia de Pujols emigró a los Estados Unidos a prin-cipios de los años 1990, para establecerse en Independence, Missouri. Allí adquirió su pasión por el béisbol, bateando más de 500 en su primera temporada a nivel de bachille-rato. En la Universidad, siguió sobresalien-do hasta que atrajo la atención del equipo de Grandes Ligas, los St. Louis Cardinals, quienes, luego de largas negociaciones le ofrecieron un bono de 60.000 dólares para pasar a profesional en las ligas de desarrollo de esa organización.

Para el año 2001, Pujols estaba listo para iniciar su carrera en las Grandes Ligas, pero su equipo no tenía plaza disponible hasta el último momento en que una lesión de Bobby Bonilla abrió un puesto para este jugador, estrenándose en la gran carpa con-

tra los Colorado Rockies en Denver. En su primer año fue elegido para el Juego de las estrellas y fue nombrado novato del año en la Liga Nacional.

En el 2005 y 2008 fue el MPV de la Liga Nacional y en el 2006 fue el guante de oro en la inicial. En la actualidad se le considera como el mejor pelotero de Las Grandes Ligas, en la actual temporada esta presentando su mejor inicio.

Pujols está casado con Deidré desde el 1 de enero del 2000. Tienen tres hijos, Isa-bel (la hija de Deidré, adoptada por Albert), Albert Jr. y Sofía. Albert y su esposa están presentes en la causa de las personas con sín-drome de Down, ya que Isabella nació con esta condición. Pujolss es co-propietario de Patrick’s Restaurant en Maryland Heights, Missouri. El restaurante fue remodelado y reabrió como Pujols el 5 el 30 de agosto del 2006.

Pujols y su esposa son cristianos acti-vos, la página web de su fundación dice: “En la familia de Pujols, Dios es primero. Todo lo demás está en un segundo lugar.”

Alexander Emmanuel “Alex” Rodrí-guez Navarro (nacido el 27 de julio de 1975 en Nueva York, Estados Unidos), apodado A-Rod, es un jugador dominicano-estado-unidense de las Grandes Ligas de Béisbol, reconocido por muchos cronistas deportivos y fanáticos del deporte como el mejor juga-dor.[1] En la Temporada pasada (2007-2008) era el tercera base titular de los Yankees de Nueva York, después de haber sido shortstop de los Texas Rangers y Seattle Mariners. Recientemente, ha firmado el contrato más valioso en la historia de las Grandes Ligas. El contrato, de diez años, está estimado a $275 millones con la oportunidad de ganar $30 millones más si sobrepasa las plusmarcas establecidas en el.

Desde 1996 (su primera temporada completa) hasta el 2006 ha sido líder de las Grandes Ligas en jonrones (HR), carreras anotadas, carreras impulsadas (RBI), bases totales y hits de extra base. De todos los jugadores que han llegado a la edad de 30 años, él está en el primer lugar en home runs y carreras anotadas, segundo en bases totales y hits de extra base, tercero en RBI y cuarto en hits. En ese punto de su carrera, Rodríguez tenía más HR, RBI, carreras anotadas y hits que los líderes de todos los tiempos Hank Aa-

ron (HR y RBI), Rickey Henderson (carreras anotadas) y Pete Rose (hits) tenían antes de sus cumpleaños número 30.

CRÍTICAS Reggie Jackson conversando con Rodri-

guez durante una práctica de bateo. Se han hecho comparaciones de muy mal gusto en-tre las postemporadas de Jackson con las de Rodriguez.Debido a que pierda la naturaleza de los Yankees de 2005 y 2006 y postseasons Rodríguez sub.200 promedio de bateo en ambos de la serie, [5] Rodríguez ha llamado mucho la crítica en el área de Nueva York. Debido a los Yankees con éxito la historia, es a menudo comparado desfavorablemente con otros grandes Yankees que han realizado excepcionalmente bien en la postemporada, como Reggie Jackson.

Mientras Rodríguez ganaba el premio MVP en 2005 y jugo un papel fundamental en la Derrota de los Yankees ante los Mellizos de Minnesota en el 2004 los nombramientos de duración limitada, y sus recientes postem-poradas han dejado a sus fans con mucho que desear. Rodríguez tuvo buenos resultados en la mitad de la postemporada 2004, hit-ting.320 con 3 cuadrangulares y 5 dobles en 50 a los murciélagos, pero como fue el caso

con el equipo en general, él dejó de plantear una amenaza ofensiva en los últimos cuatro juegos de la ALCS contra los Boston Red Sox. Los siguientes postemporada, Rodrí-guez fue 2-por-15 en cinco juegos, y más recientemente, en 2006 la postemporada, se fue 1-por-14 contra los Tigres de Detroit. A través de 2006, Rodríguez es un miserable 4-para-41 (.098 promedio de bateo), sin RBI

en sus últimos 12 juegos de postemporada. Gran parte de la crítica en torno a Ro-

dríguez se centró en su supuesta incapacidad de producir hits en situaciones de embrague. [12] [13] Sin embargo, durante la temporada regular 2003-2005, Rodríguez Nuevo a.371 promedio de bateo con las bases cargadas y mantiene un control sobre base porcentaje of.422.

Albert Pujols

Alex RodríguezJosé Alberto Pujols Alcántara

Coraje dominicano

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

Page 15: Republica Dominicana

EL SOL LATINO NEWSPAPER Líderes en Comunicación

PAGINA 14 DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009 PAGINA 15

EL SOL LATINO NEWSPAPERVisite nuestra página en internet www.elsoln1.com

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

Manuel “Manny” Aristides Ramírez Onelcida (nacido el 30 de mayo de 1972 en Villa Duarte, Santo Domingo) es un jardinero izquierdo dominicano de las Grandes Ligas.Considerado como unos de los 3 mejores bateadores de todos lo tiempos. Es nueve veces ganador del bate de plata y una de las veinticinco personas que han alcanzado más de 500 jonrones en su carrera, es bien reconocido por su gran capacidad ofensiva. A conectado 21 Grand slam en su carrera,es el segundo todos los tiempos, detrás de Lou Gehrig. Durante los últimos once años, Ramírez ha sido imprescindible en el Juego de Estrellas de las Grandes Ligas de Béis-bol. El 7 de mayo de 2009 sale la noticia de que violo las reglas del consumo de esteroides la cual fue penalizada por Major League Baseball con 50 partidos de suspensión.

Es, probablemente, el mejor batea-dor de las grandes ligas (M.L.B.) Hasta la temporada de 2008, Ramírez tiene como promedio de bateo .314, con porcentaje de embase de .411 y .593 de slugging. Totaliza 527 jonrones y 1725 remolcadas en 2103 juegos (actualizado a octubre de

2008).Es uno de los bateadores más com-

pletos de la Liga Nacional. Combina poder, contacto y paciencia en el plato, tanto contra lanzadores derechos como zurdos. El promedio de jonrones y remol-cadas por turnos es uno de los mejores de todos los tiempos superando al pro-pio Alex Rodriguez, considerado como el jugador mas completo que la historia del baseball va a tener, colocando asi a Manny Ramirez el mejor bateador.

Como jardinero, es confiable, pero no lo suficientemente bueno como para ser un ganador de guante de oro. Tiene problemas en el corrido y su alcance es limitado, aunque muchos atribuyen que su ineficacia en los mismos son por desinterés e irresponsabilidad personal, y si dichos planteamientos fueran reales, estariamos hablando del mejor bateador derecho del baseball, esto solo se logra con gran trabajo y entrega, pero algunos analistas del baseball dicen que Manny Ramirez en sus primeras temporadas como profesional poseia un guanto pro-metedor para Guante de Oro, pero es muy bago en esta.

Hijo de dominicanos que emigraron a los Estados Unidos de América y aunque na-cido en Nueva York, se crió en california.

Podía competir como estadounidense, pero decidió hacerlo como dominicano cuan-do acabó sexto en las clasificatorias de EEUU de 1999 y no ganó plaza para el Mundial de Sevilla. Participó representando a la Repúbli-ca Dominicana en los Juegos Panamericanos

de Winnipeg (1999) y en los Juegos Olím-picos de Sydney (2000). Siempre represen-tando a la República Dominicana, ganó los mundiales de atletismo del 2001 y del 2003 en la referida disciplina de los 400 metros con vallas, logrando romper la racha victoriosa de Estados Unidos, que duraba dos décadas desde que Edwin Moses triunfó en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984.

Manny Ramírez

Félix SánchezOrgullo dominicano!!

Los Angeles lo aclaman

Su mayor logro fue el 28 de agosto de 2004 cuando ganó en Atenas la primera medalla de oro olímpica de la historia de la República Dominicana.

Page 16: Republica Dominicana

EL SOL LATINO NEWSPAPER Líderes en Comunicación

PAGINA 16 DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009 PAGINA 17

EL SOL LATINO NEWSPAPERVisite nuestra página en internet www.elsoln1.com

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

La historia de Santo Domingo está divi-dida en un antes y un después de la llegada de los españoles a fi nes del siglo XV. Santo Domingo fue la primera isla colonizada en el nuevo mundo, no en vano se encuentra en la Isla la Española, y Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón, fue el encar-gado de descubrirla y de colonizarla pocos años después.

Santo Domingo es una ciudad impre-sionante, en la que no es difícil ver edifi cios coloniales del Siglo XVI, edifi cios que se

construyeron durante los primeros años de colonia de esta isla y de esta ciudad, de su primer asentamiento. Esta primera colonia se asentó alrededor del Río Ozama, de ahí la arquitectura que hoy día se conserva en esta zona, y de ahí que sea Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La Catedral Primada de América de Santo Domingo es el primer templo católico de la isla y del continente, a este monumen-to, en el Siglo XVI se unieron otros como el Alcázar de Colón, residencia de Diego Colón,

vástago del descubridor; el Monasterio de San Francisco; el Palacio del Gobernador o la For-taleza Ozama entre otros. La mayor parte de todos estos edifi cios constituyen los primeros de su estilo en el continente americano.

Tras la llegada a Santo Domingo y el primer asentamiento europeo, esta isla fue la base desde la cual se continuó descubriendo el nuevo continente, Ponce de León, Hernán Cortés, Núñez de Balboa… hicieron escala en Santo Domingo antes de descubrir el resto del continente.

Un siglo más tarde del descubrimiento, en los últimos años del Siglo XVI, los piratas también se hicieron eco de la existencia de esta isla, Francis Drake invadió la isla, des-pués, ya en el XVII fueron los franceses los que invadieron la isla en lo que hoy se conoce como Haití. Los franceses invadieron todo, incluso la parte que hoy corresponde a Santo Domingo, una situación que duró pocos años, era el siglo XIX y la distribución de la Isla que conocemos hoy día se comenzó a asemejar a la actualidad.

Santo Domingo

El 11 de enero de 1493 Cristóbal Colón llegó a lo que hoy se conoce por el nombre de bahía de Puerto Plata. Desde un inicio Puerto Plata fue un lugar estratégico y muy importante gracias a su puerto, del cual salían todos los productos agrícolas que se obtenían de las fértiles tierras del norte de la República Dominicana. El gran comercio que vivía Puerto Plata, lo hacia ideal para los ataques piratas, piratas bajo la protección de los enemigos de España, lo cual provocó que los ciudadanos de Puerto Plata, cansados del acoso por parte de los piratas, optaran por comercializar con ellos antes de arriesgar sus vidas y sus mercancías. Esto provocó un fuerte enfado por parte de los reyes de España, ordenando en 1605 la evacuación de Puerto Plata y sus alrededores para evitar que sus colonos

comerciasen con el enemigo.Un siglo más tarde, la corona espa-

ñola volvió a dar permiso a los colonos para asentarse en Puerto Plata, debido principalmente para evitar que lo hicie-sen colonos no españoles, principalmente franceses provenientes de la actual Haití. Poco a poco Puerto Plata fue recuperando su importancia tanto económicamente y es-tratégicamente principalmente a su puerto, hasta que fi nalmente a principios de 1990 los ingresos del turismo fueron tan grandes que superaron a sus industrias principales, el tabaco, el cuero, el azúcar y el comercio marítimo.

Con 1,856.90 km2 de superfi cie, la provincia de Puerto Plata está localizada en el litoral norte de República Dominicana, lugar escogido por Cristóbal Colón.

Puerto Plata

Bellaza natural que enamora a sus visitantes

Santo Domingo es una ciudad turística, repleta de hoteles, de hostales y de apartamentos donde alojarse, repleta de resorts turísticos, de playas caribeñas que son un paraíso para los amantes del sol y la playa, es un lugar impresionante en el que poder disfrutar de sus vacaciones en el Caribe.

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

Page 17: Republica Dominicana

EL SOL LATINO NEWSPAPER Líderes en Comunicación

PAGINA 16 DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009 PAGINA 17

EL SOL LATINO NEWSPAPERVisite nuestra página en internet www.elsoln1.com

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

Page 18: Republica Dominicana

EL SOL LATINO NEWSPAPER Líderes en Comunicación

PAGINA 18 DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009 PAGINA 19

EL SOL LATINO NEWSPAPERVisite nuestra página en internet www.elsoln1.com

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

Punta Cana y Bavaro son consideradas entre las mejores 10 playas del mundo!.

La República Dominicana es el peque-ño rincón de nuestro planeta que presume de tener dos auténticos paraísos terrenales: playa Bávaro y Punta Cana. Es aquí donde los sueños se confunden con la realidad, una realidad de arena fina y blanca, de aguas cristalinas y de majestuosas selvas de manglares y cocoteros. Paisajes seductores que siempre quedarán grabados entre tus más fabulosos recuerdos. ¿Estas dispuesto a convertirte en Eva o Adán en este Edén?. ¡Adelante!, abre bien los ojos y date un paseo por el paraíso.

En Playa Bávaro y Punta Cana. fué, “donde todo comenzó”, la espuma de las aguas color turquesa descansa sobre la arena de la playa, una arena tan blanca que es difícil creer que es auténtica. Y los palmerales colorean con un verde intenso estos idílicos paisajes. La oferta hotelera, en perfecta sintonía con el medio natural, se encarga de organizar gran cantidad de actividades deportivas; los aventureros también encontrarán entre estas playas su sitio. ¿Qué más se puede pedir?

Situada en el Este de la República Dominicana, Punta Cana y Bavaro es el lugar donde existen las playas mas famosas de nuestra isla, amplias e interminables, de fina arena blanca y sus playas cuentan con millones de palmas de coco, y una barrera de coral que recorre toda la costa, aguas tranquilas y transparentes. en su recorrido se pueden encontrar varios pueblos o pa-rajes típicos de pescadores dominicanos.

Esta zona dispone de una optima infraes-tructura hotelera y ha sido hasta ahora la mas visitada por los turistas procedentes de todas partes del mundo. El Aeropuerto Internacional de Punta Cana dista de los

hoteles y complejos hoteleros a 20 kiló-metros. Punta Cana es considerada uno de los mayores polos de atracción turística de la República Dominicana, ofrece alrededor de 50 Km. de playas, una infraestructura hotelera de excelencia, aeropuerto interna-cional, facilidades para todos los deportes, desde paseos en veleros hasta las bondades de algunas de las mejores canchas de golf del Caribe y el placer de saborear deliciosos mariscos a la orilla del mar. Queda en el extremo oriental de la isla, exactamente en

el punto de confluencia entre el Atlántico y el Caribe. Adoptada desde hace años por el turismo de origen europeo, alberga a algunos de los resorts más renombrados del Caribe. Un reporte de la UNESCO

reconoce las playas de Bavaro como las mejores del mundo.

BREVE HISTORIA DE PUNTA CANA Y BAVARO

Punta Cana es el nombre que recibe un cabo situado al Este de la República Do-minicana, en la provincia de La Altagracia, su nombre proviene del la palma de “cana” de cuyas hojas sirve para hacer techos, enramadas o palapas. Estas palmas son muy abundantes en esta zona. Tiene una

superficie de total es de unos 420.000 me-tros cuadrados. Da nombre al Aeropuerto Internacional Punta Cana (PUJ), situado a unos 30 km hacia el interior, en la carretera que lleva desde Higüey hasta La Romana, y que incluso recibe a veces más vuelos que el propio Aeropuerto Internacional de Las Américas, situado en Santo Domingo y a unas 3 horas de carretera de Punta Cana.

La zona de Punta Cana se inicia al norte con la Playa de Arena Gorda, si-guiendo después la famosa Playa Bavaro, Playa Ubero Alto, Playa Macao y la Playa de El Cortecito. Cuando se inicia la vuelta de la punta se encuentran las Playas de Cabeza de Toro, Cabo Engaño, Punta Cana y Juanillo. Las playas son de arena blanca y fina, y el mar de un suave color azul verdoso, sin alcanzar el turquesa de las playas caribeñas situadas más al Sur. El mar presenta generalmente oleaje y la playa se hunde muy rápidamente en el mar. El agua siempre es transparente y abundan las algas en algunas áreas, y la climatología es constante, con temperaturas medias de 26 ºC, siendo el intervalo de temperaturas de unos doce grados, desde los 20 ºC en invierno hasta los 32 ºC de máxima entre abril y noviembre.

En toda la zona existen decenas de confortables hoteles entre los que cabe destacar los de inversión española, como Riu, Iberostar, Ocean Hotels, Sirenis, Secrets Excellence, Sol Meliá, Barceló ,Catalonia Bavaro Resort, Bahia Príncipe, Princess Hotels, etc, Blau, Breezes, LTI, Occidental, Gran Oasis, Alta Bella, etc.

Punta Cana y BavaroParaiso lleno de arena, brisa y mar

Playas de bavaro

Page 19: Republica Dominicana

EL SOL LATINO NEWSPAPER Líderes en Comunicación

PAGINA 18 DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009 PAGINA 19

EL SOL LATINO NEWSPAPERVisite nuestra página en internet www.elsoln1.com

DEL 12 AL 19 DE AGOSTO DEL 2009

Santiago de los Treinta Caballeros o Primer Santiago de América como la llaman orgullosamente los oriundos de esta bella urbe dominicana, es la segunda ciudad más importante y urbana de la República Dominicana.

Santiago esta ubicada en la provincia de Santiago, Santiago de los Caballeros es la segunda ciudad de la República Dominicana, en la isla caribeña de la Española. Esta ciudad, que es una de las más antiguas del país, alberga a unos 600.000 habitantes. De los 70 Km.2 de área metropolitana 36 Km2 están urbanizados.

Santiago de los Caballeros está integrada en el centro del Valle del Cibao, y constituye el centro económico y cultural de la región, predominando el sector manufacturero textil, la producción de ron y tabaco, la agricultura y los servicios.

Breve Historia de Santiago de los Caballeros

En 1495, Cristóbal Colón funda, durante su primer viaje, el fuerte de Santiago, en la ribera norte del río Yaque del Norte. En 1506, la villa que se forma alrededor de éste es trasladada a orillas del río río Jacagua. En 1562, Santiago es destruido por un terremoto. Los sobrevivientes se instalan en

terrenos pertenecientes a Petronila Jáquez Viuda Minaya, colindantes con el río Yaque del Norte, ubicación actual de la ciudad.

Santiago ha sido testigo de importantes eventos históricos. Cabe mencionar la Batalla del 30 de Marzo (1844) o Batalla de Santiago, con la cual los dominicanos consolidan su independencia de la vecina República de Haití, y tuvo lugar en el actual Parque Imbert de esta ciudad. También es importante decir que es la primera ciudad de América en llamarse con el nombre de Santiago.

Fue capital de la República Dominicana durante la Guerra de la Restauración (1863-1865), Santiago ha contado con importantes personalidades que en el campo político, económico y social del país.

Santiago de los Treinta Caballeros

PATROCINADORESMillerCoors • Jetro • Carlos Rexach • Wayne Saks • Verizon • Western Union • Peralta • Beer Distribution • Gerardo’s Transportation • CCPDE (Concejo Consultivo de

los Dominicano en el Exterior) • Ofi cina del Censo • P & N wholesale • Children’s Crisis Treatment Center

Univision • Telemundo • Television Dominicana • Mega 1310am • La Voz de México pa’ la Raza • Actualidad Informativa • Deportes Con Fellito • Bachata Hit con el Oso • El Tapon Tapon • RCM Noticias • Periodico El Comercial • Periódico Panorama • PERIÓDICO EL SOL LATINO • Periódico Impacto

D&F Agency • DJ Multiservices • Fernando Suárez & Asociados • Frank Alvarez Servicios de Inmigración • Munoz & Asociados • Jiménez & Asociados • Liberty Immigration & Computer Service • Community Multiservice • Enerolina Melendez & Asociados • Green Cabs / Fortuna Cabs • Viva Food

Asociación de Comerciantes Dominicanos de PennsylvaniaCasa Dominicana • Centro Dominicano • PLD • PRD • Asociación de Bodegueros de Philadelphia

Citywide Community Counseling Services • Nueva Vida Behavior Health Services • Best Behavior Health Center • Multicultural Wellness Center • Dra. Diana Laringoistia

Las Casa del Sándwich • El Balconcito Restaurant • Preciosa Beauty Salon • Mi Tierra Dominicana Shipping • C&S Shipping • Isla Nena Restaurant • American ATM • Latino Multiservices-Camden • Casa del España Restaurant • Rumba’s Kandie Shop Bar & Grill • El Principe Restaurant • PC Tech Services • Ritmo Records •

Glendale Prescripcion Center • Amigos Farmacy (Citywide)

Page 20: Republica Dominicana