Republica Iberconceptos

25
Javier Fernández Sebastián (Director) Diccionario político y social del mundo iberoamericano La era de las revoluciones, 1750-1850 [Iberconceptos-I] Editores Cristóbal Aljovín de Losada João Feres Júnior Javier Fernández Sebastián Fátima Sá e Melo Ferreira Noemí Goldman Carole Leal Curiel Georges Lomné José M. Portillo Valdés Isabel Torres Dujisin Fabio Wasserman Guillermo Zermeño Fundación Carolina Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales Centro de Estudios Políticos y Constitucionales Madrid, 2009

description

-

Transcript of Republica Iberconceptos

  • Javier Fernndez Sebastin(Director)

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericanoLa era de las revoluciones, 1750-1850

    [Iberconceptos-I]

    Editores

    Cristbal Aljovn de LosadaJoo Feres Jnior

    Javier Fernndez SebastinFtima S e Melo Ferreira

    Noem GoldmanCarole Leal Curiel

    Georges LomnJos M. Portillo ValdsIsabel Torres Dujisin

    Fabio WassermanGuillermo Zermeo

    Fundacin CarolinaSociedad Estatal de Conmemoraciones CulturalesCentro de Estudios Polticos y Constitucionales

    Madrid, 2009

  • Los editores de esta obra expresan su agradecimiento al Grupo Santander por el apoyo recibido para su difusin.

    Fundacin CarolinaGeneral Rodrigo, 6, 4. planta28003 Madridwww.fundacioncarolina.es

    Sociedad Estatal de Conmemoraciones CulturalesFernando el Santo, 15, 1.28010 Madridwww.secc.es

    Centro de Estudios Polticos y ConstitucionalesPlaza de la Marina Espaola, 928071 Madridhttp://www.cepc.es

    Catlogo general de publicaciones oficialeshttp://www.060.es

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidas la reprografa y el tratamiento informtico.

    Javier Fernndez Sebastin (dir.) De esta edicin, 2009: Fundacin Carolina De esta edicin, 2009: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales De esta edicin, 2009: Centro de Estudios Polticos y Constitucionales

    NIPO: 005-09-045-2I.S.B.N.: 978-84-259-1462-1 (CEPC)I.S.B.N.: 978-84-96411-66-1 (SECC)Depsito legal: BI-2069-09

    Diseo de cubierta: rea Grfica Roberto TurganoImagen cubierta: Carte nouvelle de la mer du Sud, de Andries de Leth

    Fotocomposicin e impresin: Composiciones RALI, S.A.Particular de Costa, 8-10, 7. planta48010 Bilbao

  • 7NDICE

    Relacin de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Cuadro sinptico de voces y autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Siglas y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    INTRODUCCIN. HACIA UNA HISTORIA ATLNTICA DE LOS CONCEPTOS POLTI-COS, por Javier Fernndez Sebastin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    1. Presentacin y bases metodolgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252. Hiptesis de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273. Contenido, fuentes y estructura interna del Diccionario . . . . . . . . . . 324. Las Revoluciones iberoamericanas, doscientos aos despus. El de-

    safo de la modernidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355. Las Revoluciones iberoamericanas como laboratorio poltico. His-

    toria conceptual y comparatismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    1. AMRICA/AMERICANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    El concepto de Amrica en el mundo atlntico (1750-1850): Perspecti-vas tericas y reflexiones sustantivas a partir de una comparacin de mltiples casos, por Joo Feres Jnior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

    2. CIUDADANO/VECINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

    Ciudadano y vecino en Iberoamrica, 1750-1850: Monarqua o Rep-blica, por Cristbal Aljovin de Losada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

  • 8Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

    3. CONSTITUCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

    Ex unum, pluribus: revoluciones constitucionales y disgregacin de las monarquas iberoamericanas, por Jos M. Portillo Valds . . . . . . . . 307

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413

    4. FEDERACIN/FEDERALISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

    De los muchos, uno: El federalismo en el espacio iberoamericano, por Carole Leal Curiel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 536

    5. HISTORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549

    Historia, experiencia y modernidad en Iberoamrica, 1750-1850, por Guillermo Zermeo Padilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 616Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628

  • 9 ndice

    Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 654Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681

    6. LIBERAL/LIBERALISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693

    Liberalismos nacientes en el Atlntico iberoamericano. Liberal como concepto y como identidad poltica, 1750-1850, por Javier Fernn-dez Sebastin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 756Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 770Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 836

    7. NACIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849

    El concepto de nacin y las transformaciones del orden poltico en Ibe-roamrica (1750-1850), por Fabio Wasserman . . . . . . . . . . . . . . . . . 851

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 870Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 882Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 894Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 906Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 919Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 929Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 953Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 967

    8. OPININ PBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 979

    Legitimidad y deliberacin. El concepto de opinin pblica en Ibero-amrica, 1750-1850, por Noem Goldman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 981

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 999Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1011Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1024Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1037Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1050Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1065

  • 10

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1077Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1091Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1104

    9. PUEBLO/PUEBLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1115

    Entre viejos y nuevos sentidos: Pueblo y pueblos en el mundo ibe-roamericano, 1750-1850, por Ftima S e Melo Ferreira . . . . . . . . . 1117

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1139Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1151Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1163Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1176Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1190Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1202Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1218Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1228Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1241

    10. REPBLICA/REPUBLICANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1251

    De la Repblica y otras repblicas: La regeneracin de un concepto, por Georges Lomn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1253

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1270Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1282Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1293Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1306Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1321Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1332Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1345Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1357Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1369

    Apndice cronolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1381

    Argentina - Ro de la Plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1383Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1387Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1390Colombia - Nueva Granada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1394Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1400Mxico - Nueva Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1404Per. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1408Portugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1414Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1419

  • 10REPBLICA

  • Alegora de la proclamacin de la Primera Repblica Espaola, en La Flaca, 6 de marzo de 1873.

  • 1253

    DE LA REPBLICA Y OTRAS REPBLICAS: LA REGENERACIN DE UN CONCEPTO

    Georges Lomn

    A mediados del siglo xx una corriente revisionista se empe en valorar las concepciones neo-tomistas de la libertad elaboradas por Surez y Mariana como matriz de la mentalidad emancipadora en Hispanoamri-ca. En menosprecio de la Enciclopedia y de las revoluciones atlnticas1, el repu-blicanismo criollo habra bebido de la fuente de un espritu parejo al derecho de revolucin que se haba afirmado en la Inglaterra del siglo xvii2. Si carece de prudencia poner en pie de igualdad la rebelin de los Estancos (1765), la de Tupac Amaru (1780) o la del Comn (1781), con el ideario de la Com-monwealth de Oliver Cromwell, conviene aceptar que estos movimientos se emparentaban por ser la expresin de pases que defendan sus antiguas liber-tades frente a una corte ansiosa por un absolutismo a lo francs3. La analoga podra extenderse al quehacer de la Inconfidncia mineira de 1789 o a la preten-sin de las Cortes de Cdiz de recuperar fueros medievales. No nos correspon-de indagar los argumentos que siguen oponiendo al respecto las historiografas liberales y revisionistas. Este trabajo busca realzar el interesante paso de costado que nos brinda la historia de los conceptos. Este acercamiento meto-dolgico permite librarse a la vez del afn por las genealogas intelectuales, he-

    1 Enrique de Ganda, Conspiraciones y revoluciones de la Independencia americana. Mo-vimientos precursores, Buenos Aires, OCESA, 1960 y Carlos Stoetzer, El pensamiento polti-co en la Amrica espaola durante el periodo de la emancipacin, 1789-1825, Madrid, Instituto de Estudios Polticos, 1966, 2 vols. En el marco estrictamente neogranadino vase Rafael G-mez Hoyos, La revolucin granadina de 1810. Ideario de una generacin y de una poca, 1781-1821, Bogot, Instituto Colombiano de Cultura Hispnica, 1962, 2 t.

    2 Quentin Skinner ha enfatizado la importancia del legado de Surez en la conformacin del pensamiento poltico ingls del siglo xvii. Vase Quentin Skinner, Les fondements de la politique moderne, Pars, PUF, 2001, pp. 597-603 y 813-817.

    3 La oposicin entre court y country fue introducida en un famoso artculo de historia comparada: Hugh Redwald Trevor-Roper, The Crisis of the Seventeenth Century en Past and Present, 16, 1959, pp. 31-64. All, sugiri el historiador ingls que la lgica de Corte haba sobrevivido desastrosamente en Espaa al salir de esta crisis, mientras que en Inglaterra el pas (country) se haba salvado, inspirndose en el modelo de la repblica de los Pases Bajos. Ahond la reflexin sobre el caso ingls Prez Zagorin, The Court and the Country: The Beginning of the English Revolution, Nueva York, Atheneum, 1970.

  • 1254

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    redado de la historia de las ideas, y de la eterna pregunta sobre el balance entre rupturas y continuidades. De esta manera se podr tomar mejor medida del amplio contexto espacial, temporal y social del advenimiento de un republica-nismo moderno en la esfera iberoamericana.

    El proceso occidental de invencin de la libertad4 ha sido calificado re-cientemente de momento lockiano5. ste habra venido a enriquecer, con el aporte de los principios abstractos y de los derechos naturales, al humanismo cvico del momento maquiaveliano descrito por John Pocock6. Si muchos autores han insistido hasta hoy sobre el impacto de las proposiciones de John Locke al nivel teolgico y poltico7, pocos han destacado entre ellas la que co-bra mayor inters para una historia de los conceptos: el empeo del filsofo ingls en liberar las ideas de los abusos de las palabras8 por ser stos los prin-cipales agentes del despotismo y la ignorancia. En las postrimeras del siglo xviii muchos compartieron esta inquietud. En Francia, los idelogos Volney y Cabanis haban declarado guerra abierta al oscurantismo de las ideologas poltico-religiosas9 y, en el mbito hispano, un ilustrado como Antonio de Ca-pmany y Montpalau asoci la perfeccin de la elocuencia a la perfeccin del orden poltico bajo el sello del Buen Gusto neoclsico10. La retrica patriti-ca tena sus exigencias estticas y no tard en aplicarlas para clarificar lo que deba entenderse por repblica y republicano. En la materia, Thomas Pai-ne tuvo mayor resonancia internacional:

    Lo que llaman repblica no es una forma particular de gobierno. Es lo que ca-racteriza el fin, el designio o el objeto por el cual conviene instituir un gobierno y para el cual ste debe servir: res-publica, los negocios pblicos, o el bien pblico; o ms literalmente, la cosa pblica. De excelente origen, esta voz remite a todo lo que debe constituir el carcter y la funcin del gobierno y, en este sentido, se opone natural-mente a la voz monarqua, de vil origen. sta designa el poder arbitrario de una sola persona quien, mientras lo ejerce, no tiene ms objeto que l mismo y no la res-publica11.

    4 Jean Starobinski, Linvention de la Libert [1964], Ginebra, Gallimard, 1987.5 Annie Jourdan, La Rvolution, une exception franaise?, Pars, Flammrion, 2004, p. 338. 6 John Greville Agard Pocock, The Machiavellian Moment: Florentine Political Thought

    and the Atlantic Republican Tradition, Princeton, NJ, Princenton University Press, 1975.7 Vanse Isaac Kramnick, Republicanism and Bourgeois Radicalism: Political Ideology in

    Late Eighteenth-Century England and America, Nueva York, Ithaca, 1990; Jean-Marie Goulemot, Le rgne de lhistoire. Discours historiques et rvolutions, XVIIe-XVIIIe sicle, Pars, Albin Michel, 1996, pp. 187-261.

    8 John Locke, Essay concerning Human Understanding, 1690, libro 3, cap. 10.9 Daniel Teysseire, Des idologues contre lexcs des mots en Mots, 16, 1988, pp. 155-173.10 Franoise tienvre, Rhtorique et patrie dans lEspagne des Lumires. Luvre lin-Luvre lin-

    guistique dAntonio de Capmany, 1742-1813, Pars, Champion, 2001.11 What is called a republic, is not any particular form of government. It is wholly cha-

    racteristical of the purport, matter, or object for which government ought to be instituted, and on which it is to be employed, res-publica, the public affairs, or the public good; or literally translated, the public thing. It is a Word of a good original, referring to what ought to be the

  • 1255

    Georges Lomn Repblica Introduccin

    Por lo tanto, una repblica no era una forma de gobierno, como lo apuntaba Montesquieu, sino un sentir opuesto al ideario monrquico12. Este mismo ao de 1791 Condorcet y Paine publicaron en Pars una gaceta Le Rpublicain, ou le Dfenseur du gouvernement reprsentatif para seducir a los propios revoluciona-rios que no queran saber de un sistema que no fuera copiado de la monarqua constitucional inglesa13. No se puede entender la virulencia de Paine contra todo el infierno de la Monarqua14 si no se tiene presente que en 1789 las voces re-pblica y republicano haban sido consideradas como blasfemas por Brissot y que el propio Sieys las haba despreciado; lo que traduca para el concepto una inversin negativa, despus de un largo periodo de evolucin positiva15: decirse republicano en la dcada del 1780 era del suprme bon ton, ya que remita a un conjunto clsico de valores morales y, en ningn caso, a la expresin de una realidad institucional que no fuera utpica o situada en un ajeno nuevo mundo una dinmica precisamente contraria a la de las Trece Colonias, donde en enero de 1776, a seis meses de la declaracin de independencia, no slo las voces de repblica o de republicano haban conservado su carga peyorativa, sino que eran trminos infamantes, prximos a la injuria16. Esta disyuncin entre Pars y Fila-delfia se deba a un hecho fundamental: siendo ingleses, los norteamericanos te-nan un pasado republicano que repudiaban como smbolo de anarqua, mientras que Francia careca por completo de ste17. La publicacin del Common Sense, en 1776, provocara la inversin del valor retrico de los trminos18: Paine logr regenerar una idea obsoleta y darle una dimensin universal orientada hacia el futuro, mientras que en Francia, en los albores de la Revolucin, la repblica se-gua adoleciendo de una contradiccin fundamental: era una cultura poltica ple-na, pero una forma poltica vaca19. En otros trminos, la repblica no remita en Pars sino a la Roma del colegio. Se la admiraba por sus virtudes y herosmo, pero volverla a encarnar sonaba a muchos como un autntico anacronismo; una opinin compartida, cierto es, por Jefferson.

    character and business of government; and in this sense it is naturally opposed to the Word monarchy, which has a base original signification. It means arbitrary power in an individual person; in the exercise of which, himself, and not the res-publica, is the object. Thomas Paine, Rights of Man [1701], Londres, Basil Blackwell, 1985, p. 178.

    12 Bernard Vincent, Thomas Paine, rpublicain de lunivers en Franois Furet y Mona Ozouf (eds.), Le sicle de lavnement rpublicain, Pars, Payot, 1993, pp. 107-116.

    13 Keith Baker, Condorcet ou la rpublique de la raison en ibidem, pp. 228-231. 14 Carta de Paine a Sieys: Le Rpublicain, ou le Dfenseur du governement reprsentatif 3,

    1-VII-1791, p. 54. Citado por Patrice Gueniffey, Cordeliers et Girondins. La prhistoire de la rpublique? en Franois Furet y Mona Ozouf (eds.), Le sicle... (nota 12), aqu: p. 201.

    15 Ibidem, p. 206. 16 Vincent, Thomas Paine (nota 12), p. 113.17 Jean-Marie Goulemot, Du rpublicanisme et de lide rpublicaine au xviiie sicle

    en Franois Furet y Mona Ozouf (eds.), Le sicle... (nota 12), pp. 25-56.18 Willi Paul Adams, Republicanism in Political Rhetoric Before 1776 en Political Scien-

    ce Quarterly 85, 3, 1979, p. 397, cit. por Vincent, Thomas Paine (nota 12), p. 114.19 Pierre Nora, Rpublique en Franois Furet y Mona Ozouf (eds.), Dictionnaire

    critique de la rvolution franaise. Ides, Pars, Flammrion, 1992, pp. 391-392.

  • 1256

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    El renovado inters por la idea de Revolucin atlntica ha permitido des-hacerse de la sempiterna comparacin entre los republicanismos de signo opuesto de las dos revoluciones hermanas: el de la libertad y el de la igualdad. Se han erigido nuevos altares a la retrica republicana de los Pases Bajos, de Hait o del Trienio napolitano, desvelando conexiones inditas20. Cabe ahora devolver al mundo ibrico su merecido papel en el planteamiento moderno de uno de los conceptos ms bsicos de la gramtica poltica occidental. En su vertiente hispa-noamericana disponemos, para la poca de la independencia, del esbozo de anli-sis comparativo hecho por Franois-Xavier Guerra21. Al considerar el republica-nismo como una de las figuras esenciales de la poltica moderna, Guerra trat de escudriar la polisemia inherente a la voz que sustentaba tal ideario sin despren-derse jams de una perspectiva contextual, y hasta geopoltica, de los usos que se hicieron de ella entre 1810 y 1830. Si este texto nos sirvi de norte, las reflexiones que siguen han sido elaboradas en su mayor parte a partir de un conjunto de tra-bajos dedicados a la historia del concepto en ocho pases: Gabriel Di Meglio (Ar-gentina), Heloisa Maria Murgel Starling y Christian Edward Cyril Lynch (Bra-sil), Diana Veneros Ruiz-Tagle (Chile), Juan Francisco Fuentes (Espaa), Alfredo vila (Mxico), Carmen Mc Evoy (Per), Rui Ramos (Portugal), Carole Leal, Carolina Guerrero y Elena Plaza (Venezuela). Nuestra propia reflexin sobre la trayectoria del concepto en Colombia y, ms an, este ensayo de sntesis trans-versal, no hubieran sido posibles sin esta reflexin colectiva, inscrita en el marco del proyecto Iberconceptos.

    Recordemos la paradoja que realz Sergio Arboleda con respecto al legado de Espaa: esa nacin esencialmente monarquista ech en Amrica los cimientos de la repblica; ese gobierno, el ms desptico de la Europa cristiana, nos prepar para la libertad22. El ensayista colombiano fue uno de los primeros en subrayar la dimensin genuina de un concepto que el liberalismo no asociaba a la sazn sino con la radical modernidad introducida desde fuera por la independencia. En su sentir, podan entenderse el catolicismo, el gobierno municipal y el ideario del bien comn elementos de una sociedad ya formada como tantos prolegme-nos de una esfera pblica moderna independiente de Espaa pero exenta de re-volucin. Por lo tanto, en una primera etapa, nos interrogaremos sobre la natu-raleza de los cimientos de la repblica que pudieron echar las monarquas ibricas. Consideraban la repblica como una forma de gobierno inherente a las

    20 Vanse, entre otros, Laurent Dubois, Les vengeurs du Nouveau Monde: histoire de la rvolution hatienne, Rennes, Les Persides, 2005; N. C. F. Van Sas, Limpratif patriotique. Mutation conceptuelle et conjoncture politique, 1795-1813 en Annales historiques de la R-volution franaise, 326, 2001, pp. 25-42; Erasmo Leso, Lingua e rivoluzione. Ricerche sul vo-cabolario politico italiano del triennio rivoluzionario 1796-1799, Venecia, Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, 1991.

    21 Franois-Xavier Guerra, La identidad republicana en la poca de la Independencia en Gonzalo Snchez y Mara Emma Wills (eds.), Museo, memoria y nacin, Bogot, Planeta, 2000, pp. 255-283.

    22 Sergio Arboleda, La repblica en Amrica espaola [1869], Bogot, Biblioteca Popular de Cultura Colombina, 1951, p. 194.

  • 1257

    Georges Lomn Repblica Introduccin

    categoras establecidas por la Politeia de Aristteles o como un mero espritu, un ethos cvico? En qu fecha pudo radicalizarse la voz hasta volverse antinmica a la idea misma de monarqua? En una segunda etapa, nos preocupar la dispersin semntica del concepto en tiempo de su advenimiento como forma indita de gobierno. Aparecern fuertes contrastes sealando quehaceres locales diversos, a pesar del destino comn del proceso de la revolucin hispnica. Portugal y Brasil mostrarn aqu una fuerte singularidad. Por fin, en una tercera etapa, trata-remos de la disyuncin que se estableci entre la repblica verdadera y la re-pblica posible, y de la manera en que se trat de vencer al desengao mediante nuevas formulaciones del concepto mismo.

    Los cimientos monrquicos de la repblica (1737-1808)

    A finales del siglo xviii el uso de la voz repblica era sumamente comn en el mundo ibrico y, en consecuencia, se mova dentro de un amplio margen de ambigedad y anfibologa (Fuentes, Espaa). Desde 1737, el Diccionario de Au-toridades consignaba tres acepciones23. La primera, el gobierno del pblico, remita a la res publica romana, al cuerpo poltico sin consideracin por la forma que tomara, sea monrquica, aristocrtica o democrtica, tal como ya lo haba sealado Saavedra Fajardo24. No deca otra cosa el Dictionnaire de lAcadmie (1694 y ulteriores) en la entrada Rpublique: Estado gobernado por muchos, pero tambin, se utiliza algunas veces para cualquier tipo de estado25; el Diccio-nario de Autoridades aada esta acotacin: Oy se dice del gobierno de muchos, como distinto del gobierno Monrchico; o sea, las siete repblicas que registra-ra Juan Antonio Navarrete desde Caracas unas dcadas despus: las provincias Unidas, 7 por todas hacen una. Venecia, Gnova, Luca, Ragusa, Suiza, y Ginebra 7; por todas. Y si aadimos hoy las provincias americanas segregadas de Inglate-rra son 8.

    La segunda acepcin designaba la causa pblica, el comn o su utilidad, y veremos que este registro tuvo particular relevancia en la conformacin del ethos cvico de los ilustrados de Mxico, Lima y Santaf de Bogot.

    La tercera apuntaba que [p]or extensin se llaman tambien algunos Pueblos, lo que Franois-Xavier Guerra calificaba de carcter exclusivo al castellano26.

    23 Diccionario de Autoridades [1737], Madrid 1990, ed. facs., t. 3, p. 586.24 Curiosamente el texto de Saavedra Fajardo publicado en 1958 difiere de la cita del Dic-

    cionario: en cada una de las tres formas de repblica, monarqua, aristocracia, son diversos los gobiernos en vez de en cada una de las tres formas de Repblica Monarchia, Aristocracia, y Domocracia [sic] son diversos los gobiernos. Lo que no tiene el mismo sentido, obviamente. Vase Diego de Saavedra Fajardo, Idea de un prncipe poltico cristiano, representada en cien empresas [1640], Vicente Garca de Diego (ed.), Madrid, Espasa Calpe, 1958, t. 3, empresa LXVI, p. 161.

    25 Estat gouvern par plusieurs [...] se prend quelquefois pour toute sorte destat. Cita-Estat gouvern par plusieurs [...] se prend quelquefois pour toute sorte destat. Cita-do por Goulemot, Du rpublicanisme (nota 17), p. 35.

    26 Guerra, La identidad republicana (nota 21), p. 256.

  • 1258

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    Apuntemos aqu cierto contraste entre las distintas regiones de la Amrica espa-ola: si la Repblica o pueblo de Indios cobraba todava mucho sentido en Mxico y el Per a finales del siglo xviii, se trataba de una realidad fenecida en la Nueva Granada y de muy poca congruencia en el Ro de la Plata. Huelga decir que en Venezuela o en Cuba la repblica era exclusivamente de espaoles y si-nnima de ciudad o villa.

    En las ediciones de 1780, y en las ulteriores de 1797 y 1803 del Diccionario de la RAE, la definicin sufri alteraciones; para estas fechas las nociones de bien comn y de estado haban logrado mayor peso en el concepto, acen-tuando el segundo significado de republicano tal como era registrado en la edi-cin de 1737: primero, [l]o que es propio de la Repblica; segundo, [s]igni-fica tambin el afecto y zelo del Bien de la Repblica de su gobierno, un sentido parejo, en fin, al del sustantivo arcaico de repblico, que apareca todava en el diccionario. Es interesante notar que el Dictionnaire de lAcadmie de 1694 no daba la misma distribucin de acepciones para el adjetivo rpubli-cain. Si designaba primero al que vive en una repblica, aadiendo de paso que significa tambin al que quiere al gobierno republicano, terminaba agre-gando que algunas veces se desvirta y significa amotinado, sedicioso, quien alberga sentimientos opuestos al estado monrquico en el cual vive27. Al glo-sarlo, Jean-Marie Goulemot ha mostrado cmo Montesquieu y Voltaire seguan asociando espritu republicano y amotinamiento, fustigando a travs de estos trminos a los hugonotes del siglo xvi28.

    Igual asociacin de trminos apareci en Portugal durante las reformas pom-balinas (1755-1777), pero esta vez haciendo recaer la denuncia del peligro repu-blicano sobre los jesuitas. En su Deduo Cronolgica e Analtica, Jos de Seabra da Silva afirmaba la incompatibilidad del gobierno de muchos con la monar-qua pero reconoca la existencia en la Europa de su tiempo de repblicas aris-tocrticas y democrticas que no eran necesariamente subversivas. En 1781 se consumaba la ruptura entre la Monarqua portuguesa y la repblica: el Diccio-nario Exegtico reduca el concepto al mero significado de gobierno popular. Se nota entonces cmo el pombalismo logr reducir el concepto a una forma de gobierno, ajena a la monarqua, cuando en la Espaa de las reformas borbni-cas se enfatizaba sobremanera el significado antiguo del concepto, superponien-do patriotismo y espritu republicano, y concibindole en tanto reserva de las virtudes morales necesarias a la regeneracin de la Monarqua. En ruptura con ambas visiones, los publicistas franceses, fascinados por la sublime constitucin de Inglaterra, denunciaban ms al concepto como la expresin de las pasiones plebeyas que como un peligro hacia un absolutismo que ya rechazaban en el plano terico.

    27 En el original: qui vit dans une rpublique [...] il signifi e aussi celui qui aime le gouver-En el original: qui vit dans une rpublique [...] il signifie aussi celui qui aime le gouver-nement rpublicain [...] il se prend quelquefois en mauvaise part; et signifie mutin, sditieux, qui a des sentiments opposs ltat monarchique dans lequel il vit. Citado por Goulemot, Du rpublicanisme (nota 17), p. 34.

    28 Ibidem, p. 34.

  • 1259

    Georges Lomn Repblica Introduccin

    Tambin conviene recalcar el cuarto sentido que ofreca el Diccionario de Autoridades en 1737: Repblica literaria. Se llama la coleccin de los hombres sabios y eruditos. La expresin mereca una entrada especfica, ya que alcan-zaba su apogeo en la poca y constitua una de las acepciones ms comunes de la voz por aquel entonces. Sin embargo, a finales del siglo la frmula se haba convertido en Espaa en una locucin estereotipada y hasta banal. No era pre-cisamente el caso en la dcada de los 1790 en las ciudades americanas que pre-tendan mantener o afirmar su rango de ciudades de Corte (Mxico, Lima, Buenos Aires o Santaf de Bogot). En stas, la expresin facilitaba una coinci-dencia de contrarios. Por un lado, poda designar la filia, la amistad de los letra-dos empeados en la defensa del patriotismo. As la concibieron Unanue, el fundador del Mercurio Peruano, el quiteo Eugenio de Santa Cruz y Espejo, o Manuel del Socorro Rodrguez, admirador ste de los dos primeros y ansioso por trasladar a Bogot la Ilustracin de las academias madrileas a travs del prisma de Lima y La Habana. Cabe sealar que bajo el antifaz de las tertulias, estos hombres de bien podan transformar una glosa sobre el arte potico en reflexin poltica, lo que ciertos versos de Cicern autorizaban como el famoso Cedant arma togae. Por otro lado, algunos podan condenar la republica de las letras porque, precisamente, toda repblica abrigaba el inters, la vanidad, el egosmo.

    Si hacemos caso omiso de los diccionarios y de su obligada inercia norma-tiva, el concepto era ms comnmente asociado al gobierno municipal. En el contexto del absolutismo ilustrado de los Borbones de Espaa, remita al ideal de la repblica feliz, o sea, una ciudad dedicada al bien comn y la utili-dad, la imagen de la repblica civil de las abejas descrita por San Ambrosio. En este sentido, el vecino poda adquirir el apodo de republicano. Ser repu-blicano era servir al pblico, tal como lo afirmaba un texto bogotano de 1791. Para el caso mexicano, lo comprueba el libro reciente de Annick Lemp-rire29. De manera general, no cabe duda de que el ideal cvico beba en las fuentes de Cicern. Los vecinos honrados del mbito hispano, o los homens bons del Brasil, no eran sino los boni viri descritos en De Republica. Este pa-triotismo cvico era totalmente congruente con el proyecto ilustrado sin que revistiera, en el caso de Portugal, el apodo de republicano. Y mientras que el aristotelismo apareca como la fuente posible de las repblicas imaginarias que Forner conden en 1786, Polibio y Cicern autorizaban la reflexin sobre una posible monarqua republicana. La encontramos ya en las obras del viz-cano Ibez de la Rentera (1780-1783) antes de que brotara el debate en Ba-yona y Burdeos entre los miembros selectos de la emigracin espaola que anhelaban esta figura poltica en consonancia con las proposiciones de Mably. No hay tales evidencias en Ultramar. Sin embargo, en Santaf de Bogot, Ma-nuel del Socorro Rodrguez era capaz de razonar sobre el hecho de que Cice-rn condenara a Csar slo por tirano; as quedaban a salvo, en proporciones

    29 Annick Lemprire, Entre Dieu et le Roi, la Rpublique, Pars, Belle lettres, 2004, cap. 3.

  • 1260

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    iguales, el principio monrquico y la repblica de los romanos por haber sido ella la edad de oro de la elocuencia.

    El miedo al contagio de la Revolucin francesa radicaliz el empleo de la voz repblica: sta fue asocindose gradualmente a la idea de abstraccin, de teatro de ilusin o de pantomima, en oposicin a una monarqua respetuosa del orden na-tural y concreto del mundo. En Espaa y en Amrica, la desvalorizacin de la voz se increment con la declaracin de guerra a la Convencin. A partir de 1792 las gacetas de Madrid, Lima o Santaf de Bogot denunciaron la libertad mal enten-dida y los furiosos democrticos de Francia30 hasta llegar a un paroxismo en 1794, a raz de una serie de pasquinadas que el poder monrquico delat como conjuras republicanas. En el mes de mayo aparecieron en las calles de Lima y se difundieron en las provincias una serie de pasquines que alababan la libertad francesa en contra de la tirana espaola31. En agosto, una crisis sacudi la ciudad de Bogot por iguales razones e hizo temer a algunos de sus habitantes que la urbe fuera a convertirse en un segundo Pars; tanto hn intentado rebol-ver todo Santa F y hacerlo republica. Ms explcito haba sido sin embargo el pasqun fijado en el mismo mes de agosto en Ciudad de Mxico, que aprobaba la determinacin de la nacin francesa en hacerse repblica.

    Merece especial atencin la Conspiracin de San Blas, urdida en Madrid al ao siguiente por Juan Bautista Picornell. Retratado por la historiografa conser-vadora como republicano, su proyecto poltico se nutra ms exactamente de un ethos cvico algo confuso en el cual convergan una decidida oposicin al gobier-no de Godoy y la admiracin por las repblicas de la Antigedad. De corte mu-cho ms radical aparece entonces la Conspiracin de Gual y Espaa (1797), inspirada por el mismo Picornell, en la Capitana General de Venezuela. El lega-do ms significativo de esta segunda conjura resida en los Derechos del hombre y del ciudadano con varias mximas republicanas y un discurso preliminar dirigi-do a los americanos. Al incluir los 35 artculos de la declaracin francesa de 1793, el panfleto tomaba un cariz revolucionario, indito en Tierra Firme. Esta rebelin y la confiscacin en Nueva Granada de las famosas Notas de Pedro Fermn de Vargas hicieron sospechar al virrey Mendinueta la existencia de un plan revolu-cionario que involucraba a Antonio Nario, apenas vuelto de Pars con el pro-yecto de sublevar este reino constituyndolo en Repblica. Si en ciertos aspec-tos la Conspiracin de San Blas poda tener un cariz precursor de las audinotadas que sufrira Espaa a partir de 1813, los acontecimientos de Venezuela se inserta-

    30 Vanse, entre otros, Lucienne Domergue, Propaganda y contrapropaganda en Espa-a durante la Revolucin francesa, 1789-1795 en Jean-Ren Aymes dir., Espaa y la Revolu-cin francesa, Barcelona, Crtica, 1989, pp. 118-167; Claudia Rosas Lauro, Del trono a la guillotina. El impacto de la Revolucin Francesa en el Per, 1789-1808, Lima, IFEA-Pontificia Universidad Catlica del Per, 2006, pp. 99-154; y Jeanne Chenu, La Rvolution franaise en Nouvelle Grenade travers El Papel Peridico, 1791-1797 en Les rvolutions ibriques et ibro-amricaines laube du XIXe sicle. Actas del Coloquio de Burdeos: 2-4 de julio de 1989, Pars, Sorbote, 1991, pp. 285-296.

    31 Rosas Lauro, Del trono (nota 30), pp. 80-81.

  • 1261

    Georges Lomn Repblica Introduccin

    ban de verdad en el proceso de la revolucin atlntica32, y Picornell bien podra ser, segn la opinin de Pedro Grases, el padre del republicanismo en Amrica. No debemos olvidar, sin embargo, los brotes revolucionarios que ocurrieron en Brasil: las francesias de 1793 en Salvador de Baha, as como cierta literatura sediciosa en Ro de Janeiro al ao siguiente. En este contexto, repblica era sin-nimo de leyes francesas y de gobierno igualitario un eco que volvera a so-nar en Pernambuco en 1817 bajo forma de un gobierno provisorio de carcter republicano, pero excluyente de la plebe.

    Del ETHOS cvico a las diversas formas del gobierno republicano:

    un encabalgamiento de imaginarios (1808-1823)

    El periodo de la revolucin hispnica33 obliga a mucha cautela. Sigamos primero a Franois-Xavier Guerra en su empeo por recorrer las constituciones de la Amrica espaola en orden inverso a su republicanismo. En Nueva Espaa (Mxico), la voz est ausente en los elementos constitucionales de Rayn (1812) y, de manera ms sorprendente, de la Constitucin de Apatzingn (1814), inspi-rada en la Constitucin francesa del Ao III y el Directorio! Es obvia la paradoja de constituciones de espritu republicano que se negaban a manifestarlo de mane-ra explcita, quizs por la carga negativa que tena la voz por estar asociada a la democracia y la inestabilidad, por lo que sera an menos sorprendente, entonces, su ausencia en el auge de la monarqua constitucional, inscrito en el Plan de Igua-la (1821)34.

    Anotemos que esta paradoja ha sido mencionada ya para la primera fase de la Revolucin francesa: en 1789, Francia era un rgimen republicano que no lleva-ba ese nombre. Hubo que esperar hasta 1792 para que se produjera una revo-lucin dentro de la repblica y se cambiara la especie del ejecutivo en adecua-cin con el ethos que abrigaba35. Prosigue Guerra anotando que la voz repblica no figuraba en la Constitucin quitea de 1812, ni en los estatutos provisionales de Ro de la Plata de 1811, 1815 y 1816, ni en el manifiesto del Congreso de Tu-cumn, y ni siquiera en la Constitucin de 181936. Fue como si la voz no se em-pleara en la poca sino para apelar al ideario muy informal de la virtud cvica opuesta al absolutismo. El republicanismo como tal surgi de otro espacio: la

    32 Alejandro Enrique Gmez Perna, Entre rsistance, piraterie et rpublicanisme. Mouvements insurrectionnels dinspiration rvolutionnaire franco-antillaise sur la Cte de Caracas, 1794-1800: Travaux et Recherches de lUMLV, 11, 2006, pp. 91-120.

    33 Retomamos la idea de Franois-Xavier Guerra, Rvolution franaise et rvolutions hispaniques. Filiations et parcours: Problmes dAmrique latine, Notes et tudes documen-taires, 94, 1989, pp. 3-26.

    34 Guerra, La identidad republicana (nota 21), pp. 257-258.35 Gueniffey, Cordeliers (nota 14), p. 206.36 Guerra, La identidad republicana (nota 21), p. 258-259.

  • 1262

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    Banda Oriental, en manos de Jos Artigas, quien soaba con una confederacin copiada de Estados Unidos, mientras que en Buenos Aires la monarqua consti-tucional segua teniendo muchos partidarios. Es de notar tambin que Artigas vea en la repblica el medio capaz de poner fin a la carencia de virtud. En su sentir, ethos y forma de gobierno deban converger. En Ro de la Plata, hubo que esperar la disolucin del gobierno central en 1820 y el definitivo fracaso de sus proyectos de monarqua constitucional para observar el empleo masivo del adje-tivo republicano y una connotacin positiva de la voz repblica. sta qued plasmada finalmente en la Constitucin de 1826 titulada Constitucin de la Repblica Argentina y en el exordio del manifiesto del Congreso Constituyen-te dirigido a las Provincias de la Repblica Argentina37. En Chile, la palabra qued durante mucho tiempo condenada a vocablo maldito: no la incorpora-ron a la Constitucin de 1818, ni a la de 1822. De hecho, el contraste con Nueva Granada y Venezuela resulta asombroso. En noviembre del ao 1811, las Provin-cias Unidas del Nuevo Reino de Granada ya se haban dotado de un gobierno republicano, lo que abri camino a la creacin de cuatro repblicas, sancionadas por sus propias constituciones: Tunja, Antioquia, Cundinamarca y Cartagena. En diciembre Venezuela se haba dotado de una constitucin federal que garanti-zaba a las provincias la forma de Gobierno Republicano. Ahora bien, qu sentido poda tener exactamente la voz? Por una parte, es probable que la caren-cia de la autoridad regia, la vacatio regis, haya vuelto a poner en vigencia el signi-ficado tradicional de gobierno de los pueblos. Pero, por otra parte, es innegable que haba irrumpido un significado ms moderno de la voz inspirado en Estados Unidos y Francia.

    Cuadro I. Principales Constituciones en las cuales aparecen explcitamente las voces repblica, forma de gobierno republicano, gobierno republicano o forma representativa republicana (1811-1830)

    Pas Ao y texto constitucional

    Colombia 1811: Provincias Unidas de Nueva Granada; Repblica de Tunja1812: Repblica de Antioquia; Repblica de Cundinamarca-1;

    Repblica de Cundinamarca-2; Repblica de Cartagena1821: Repblica de Colombia (Ccuta)1826: Proyecto de Cartagena1828: Proyecto de Ocaa1829: Colombia

    Venezuela 1811: Venezuela-11812: Repblica de Barcelona1819: Venezuela-2 (Angostura)1821: Venezuela (parte de la Repblica de Colombia)1830: Venezuela-3

    37 Ibidem, p. 259.

  • 1263

    Georges Lomn Repblica Introduccin

    Pas Ao y texto constitucional

    Mxico/Nueva Espaa 1813: Tejas1824: Mxico

    Centroamrica 1824: Centroamrica, Nicaragua1825: Honduras, Guatemala, Costa Rica

    Santo Domingo 1821: Santo Domingo

    Paraguay 1813: Paraguay

    Brasil 1817: Pernambuco

    Ecuador 1822: Ecuador (parte de la Repblica de Colombia)

    Per 1822: Per-11823: Per-21827: Per-3

    Chile 1811: Proyecto de Juan Egaa1823: Chile-11825: Chile-2 (proyecto para las provincias)1826: Chile-3 (proyecto)1828: Chile-4

    Fuentes: El pensamiento constitucional hispanoamericano hasta 1830, 4 tomos (Caracas 1961); Guerra, La identidad republicana (nota 21); y ensayos del proyecto Iberconceptos.

    De entrada, conviene matizar la geopoltica del espritu de Filadelfia en la poca de las Juntas de Gobierno. En Guadalajara, cuando el primer peridico insurgente de Mxico elogi al pueblo norteamericano, nuestro modelo, nues-tro recurso, lo hizo sin el marcado afn hacia el republicanismo con el cual la minora selecta de Cartagena militara poco despus a favor de una forma de go-bierno que no ser la aristocracia de la repblica de Venecia, ni la liga de los cantones suizos, sino una federacin como las [sic] de los Norteamericanos. Igual modelo se habra propuesto la Junta de Buenos Aires segn el comandan-te de la marina de Montevideo, pero faltan ms evidencias al respecto por parte de una junta que segua fiel a su rey y heredaba el poder vertical que impona la capital al resto del virreinato38.

    Bien al contrario, la provincia de Caracas parece haber enseado desde un principio una sorprendente familiaridad con la cultura poltica norteamericana. Aunque la circulacin de las Cartas de Filadelfia de 1774 en la provincia de Cara-cas ha sido enfatizada de manera algo exagerada39, es innegable el conocimiento

    38 Genevive Verdo, Lindpendance argentine entre cits et nation, 1808-1821, Pars, Pu-Pu-blications de la Sorbonne, 2006, pp. 63-77.

    39 Mauro Pez-Pumar/Jos Ignacio Moreno, Las proclamas de Filadelfia de 1774 y 1775 en la Caracas de 1777, Caracas, Centro Venezolano-Americano, 1973.

  • 1264

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    que tenan los abogados caraqueos de las formas republicanas que all se haban inventado. El anti-monarquismo de Juan Germn Roscio se nutra del concepto de una repblica consustancial a la naturaleza humana, muy cercano al de Paine, mientras que Pealver segua favoreciendo la divisin por especies de las formas de gobierno y optaba por repblicas de pequeo tamao unidas en confedera-cin. Se podra establecer aqu un paralelismo singular con la oposicin del con-cepto entre Paine y Jefferson en 1776 y, en cierta manera, con el debate ms tardo entre federalistas y anti-federalistas. Empero, para muchos publicistas de la po-ca, la ambigedad lxica entre confederacin y federacin ha debido ser resuelta al invocar el registro ms abstracto de repblica. Anotemos que la circulacin atlntica de las ideas no se redujo a las riberas del Caribe y su hinterland mexica-no o andino. Los letrados mineiros de finales del siglo xviii conocan los textos constitucionales norteamericanos, as como Mariano Moreno y Bernardo de Monteagudo en Buenos Aires beban tambin en las fuentes de la cultura poltica elaborada en Filadelfia40. Compitiendo con sta, logr descollar a veces la radica-lidad del modelo revolucionario francs. En agosto de 1810 en Santaf de Bogot, Francisco Jos de Caldas hablaba de nueva repblica, concibindola como un todo permanente e indisoluble gracias a sus vnculos de amor y fraternidad, y asociaba esta nueva repblica a un cuerpo de nacin. Utilizaba incluso trminos franceses, como el de comits, cuya creacin anhelaba en el seno de las juntas urbanas para que aquellos rindieran cuentas a la capital bajo forma de escala. Las sociedades patriticas de Caracas o de Buenos Aires compartan el conocimiento de un republicanismo igualitario de corte jacobino mucho antes de que las experiencias de gobierno en Bogot o en Mxico se inspiraran en el Directorio francs.

    Estos atisbos no resuelven una interrogante mayor: Cmo hacer el balance entre los significados antiguos y modernos de la voz en algunos casos? En 1789, Tiradentes quiso restaurar las antiguas libertades, como lo haba querido la Gente del Comn en el Socorro unos aos atrs. Por lo tanto, las sociedades con las cuales soaban los rebeldes remitan a un republicanismo parejo al de las comunidades de Castilla del siglo xvi a travs del modelo confuso, o ignoto, de las instituciones de Filadelfia. En la mayor parte de los casos, nos enfrentamos con un tuilage dimaginaires, como suelen decir los medievalistas franceses, un encabalgamiento de imaginarios en el que el estrato moderno nunca cubre en su totalidad al antiguo y, a veces, le debe precedencia.

    Lo ilustra el primer lenguaje poltico de los liberales espaoles. La repblica no form parte de la agenda poltica y no dio lugar a debate terico alguno entre 1808 y 1823, ni figur entre el centenar de voces del Diccionario razonado de 1811, dedicado precisamente a burlarse del vocabulario liberal. La continuidad histrica del constitucionalismo con la monarqua era obvia, lo que no impidi la

    40 Sobre la cultura poltica elaborada en Filadelfia, vase Monica Henry, Les premires publications rvolutionnaires des exils hispano-amricains aux Etats-Unis: Transatlantica, 2, 2006, online: http://transatlantica.revues.org/document1146.html.

  • 1265

    Georges Lomn Repblica Introduccin

    existencia probable de un republicanismo soterrado, nutrido de referencias a la Antigedad y a modelos democrticos medievales. De igual manera, el anlisis de las supuestas conjuras de Aragn o de Barcelona (1821) autnticas audinota-das abona el hecho de que todo el republicanismo que circul, en forma de bulos, rumores, y conjuras, por la Espaa del Trienio tena un origen absolutis-ta. En fin, los liberales espaoles teman al republicanismo puro como una nueva forma de absolutismo. Slo valan las repblicas mixtas como la de Es-tados Unidos, y en caso de fomentarse una en Espaa, sera bajo la condicin de que respetara a la monarqua. Igual rechazo se observaba de parte de los liberales portugueses despus de la revolucin constitucionalista de 1820: en pleno parla-mento, asociaban la repblica con la anarqua, o con la utopa de Platn; una condena que se asemeja, paradjicamente, a la de Bolvar en 1812 contra la rep-blica area de Venezuela.

    Aqu y all se apuntaba de manera tajante la inviabilidad de un cdigo pol-tico importado en un contexto social que no le corresponda. En el Per, fue todo lo contrario, al menos en el principio. Apenas proclamada la independencia por San Martn en julio de 1821, brot la folletera de contenido republicano. Muy numerosas fueron entonces las referencias a la Antigedad y al modelo nor-teamericano que defenda, entre otros, el diario limeo El Republicano. Dos ca-ractersticas del republicanismo peruano llaman la atencin: la obsesin por la regeneracin absoluta del mundo y la vuelta a la sublime moral del Evangelio que supona. Observemos que ambas haban podido estar inspiradas por el Com-mon Sense de Paine que fue publicado en Lima con cierto boato en 1821. Empe-ro, hay que destacar la prudencia de publicistas como Manuel Lorenzo Vidaurre o Xavier Luna Pizarro acerca de la gobernabilidad republicana, y la virulencia de los propagandistas de una monarqua constitucional, como Jos Ignacio Moreno, al calificar a la repblica de democracia equivocada que derivaba en oclocracia por la falta de virtudes adecuadas a ese rgimen.

    Entre la repblica posible y la repblica verdadera (1823-1848)

    En marcada ruptura con estas disquisiciones, se observa una radicalizacin del concepto dentro del Estado que anacrnicamente llamaran la Gran Colom-bia (o sea, el espacio geopoltico que corresponda a la unin de los tres depar-tamentos de Nueva Granada incluido Panam, Venezuela y Quito). La arqui-tectura proyectada por sus creadores en 1819 era hbrida: de corte norteamericano, con excepcin del reconocimiento de las soberanas y legislaturas parciales, ya que la repblica deba permanecer nica e indivisible a lo francs. Bolvar tena rango de Padre de la Repblica, y el Ejrcito no era sino la matriz de una patria que se consider en peligro, al menos hasta el ao 1824. En tales circunstancias, el modelo del verdadero patriotismo era romano o, a veces, espartano. El gene-ral Santander rechazaba, sin embargo, el ascetismo de la libertad anhelado por el ala ms radical del Congreso: en una sociedad alejada del estado de naturaleza no se deba promover la perfecta igualdad entre ciudadanos ni acabar con el fuero

  • 1266

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    militar; razones por las cuales el viajero Mollien equipar la Repblica de Co-lombia con la repblica nobiliaria de los srmatas en Polonia. Autntica ilusin ilustrada en cuanto a su geometra poltica41, su existencia se nutra ms de la causa americana, y de la gloria de quien la encarnaba, que de un ser nacional; una fragilidad que traduca esta frmula: Existe Bolvar, luego existe la Repblica (Gaceta de Colombia, junio de 1823). La repentina pretensin del Libertador de trocar la Constitucin de Ccuta por la Constitucin boliviana hizo temer a los liberales radicales el abandono del concepto republicano por el de una monarqua constitucional copiada de Inglaterra. La correspondencia diplomtica de la poca parece indicar otra direccin: a partir de la victoria de Ayacucho, Bolvar busc la posibilidad de una repblica monrquica, de vasta extensin geogrfica.

    La deriva hacia un nuevo centralismo de corte absolutista explica el renacido auge de los argumentos en favor del federalismo. Los venezolanos, en primera lnea, trataron de establecer la filiacin de la Repblica de Colombia con la pri-mera Repblica de Caracas (1811) y, por tanto, de exigir que el centralismo de la Constitucin de Ccuta (1821) se transformara cuanto antes en un sistema de repblica federada. Enseguida el debate acerca de la naturaleza del republica-nismo se volc en una contienda en pro o en contra de Bolvar, y se lleg a ase-mejar al Libertador con Iturbide en su defraudada tentativa monrquica de Im-perio mexicano. En Caracas, como en otras partes de Colombia, hacia 1826 la voz republicano comenzaba a cobrar un marcado sello de oposicin frente a los que se venan llamando bolivianos.

    En Buenos Aires hacia la misma fecha, el afianzamiento del modelo federal connot la voz de manera muy positiva antes de que la guerra civil de 1829 entre los partidos federal y unitario volviera a realzar en la persona de Rosas el ideario de un salvador de la patria, parejo al dictador de la Roma antigua. Desde Londres, Vicen-te Rocafuerte intent luchar contra el resurgimiento en Amrica de la tirana y el espritu de conquista. Movido por el espritu del Siglo, trat de impugnar en contra de Bolvar una forma de organizacin republicana inspirada por la Consti-tucin norteamericana de 1787, por el protestantismo ingls y el Directorio. A la libertad de los antiguos que encarnaba el Libertador cual otro Napolen, haba que oponer la libertad de los Modernos, definida por Benjamin Constant, pero sin sacrificar las exigencias de la virtud42. En este sentido, Rocafuerte era cercano a los idelogos y participaba en ese tercer concepto definido por Philip Pettit como fundamento real del republicanismo: ms all de la libertad negativa a lo Tocque-ville o de la libertad positiva a lo Rousseau, la libertad como no-dominacin43.

    41 Luis Castro Leiva, La Gran Colombia. Una ilusin ilustrada, Caracas, Monte Avila ed., 1985.

    42 Vase Georges Lomn, lcole de lesprit du sicle. Vicente Rocafuerte, 1820-1847 en Annick Lemprire, Georges Lomn, Frdric Martinez y Denis Rolland (eds.), LAmrique Latine et les modles europens, Pars, LHarmattan, 1998, pp. 197-240.

    43 Philip Pettit, Rpublicanisme. Une thorie de la libert et du gouvernement, Pars, Gallimard, 2004, pp. 40-47; original ingls: Republicanism. A Theory of Freedom and Govern-ment, Nueva York, Oxford University Press, 1997.

  • 1267

    Georges Lomn Repblica Introduccin

    Esta actitud obligaba tambin a un rechazo absoluto de la tutela religiosa de Roma, aunque Rocafuerte comparta plenamente el concepto del colombiano Vicente Azuero segn el cual la moral del republicanismo es deducida exactamente de las mximas del Evangelio (1822).

    Habra que destacar tambin la influencia de Destutt de Tracy sobre los libe-rales hispanoamericanos. El libro Commentaire sur LEsprit des Lois de Montes-quieu fue fundamental en la conformacin del concepto moderno del republica-nismo. Publicado en 1811 en Filadelfia en traduccin del propio Jefferson, sali en versin francesa en el ao 1819 y fue conocido enseguida en el mbito hispano. Tracy anulaba la divisin de los gobiernos hecha por Montesquieu en tres formas distintas y la reemplazaba por dos clases: los unos, nacionales o de derecho comn, y los dems especiales o de derecho particular y hechos de excepciones. En rigor, se enfatizaba la distincin de Paine entre sentir republicano y monr-quico. Pero Tracy saba la complejidad que podan encubrir ciertas voces. Su definicin de los calificativos rpublicain y monarchique, muy atinada, re-chazaba aplicar estas dos voces a dos tipos de regmenes opuestos44. Esta acota-cin nos parece importante debido al magisterio que tuvo Tracy sobre los libera-les hispanoamericanos Santander entre otros que lo fueron a visitar a Pars, en la tertulia de La Fayette en Saint-Germain-en-Laye. Tambin debemos mencio-nar los trabajos recientes que han matizado el republicanismo del Libertador al destacar la influencia de John Adams o de Carnot en varios de sus textos clave. Se destaca entonces el rostro termidoriano de un Bolvar acrrimo enemigo de la democracia absoluta de los jacobinos45; por lo tanto, un Bolvar ms afn a la libertad negativa de los modernos.

    El caso de Brasil es muy peculiar. Frei Caneca tradujo en 1824 la diversidad de experiencias que afrontaba este pas-continente en el cual cada provincia poda seguir el camino poltico que le conviniera despus de declarada la inde-pendencia. O sea: Baha poda proclamarse repblica; las provincias del no-roeste con Ro, federacin; Maranhao y el Par, monarqua constitucional; y el Ro Grande, estado desptico! Brasil sera entonces independiente, pero no constituido.

    A partir de 1830, muchos pases hispanoamericanos experimentaron un fuer-te desengao nutrido por la idea de que padecan de la virorum penuria descrita por Cicern: carecan de hombres virtuosos para fomentar autnticas repblicas. En Chile, esta conviccin impuls a Diego Portales y Mariano Egaa a establecer en 1833 el concepto de una repblica autoritaria y restrictiva, fundamentada en el respeto a estrictos valores morales (Ruiz-Tagle, Chile). En Ecuador, en Nueva

    44 Antoine Destutt de Tracy, Commentaire sur lEsprit des Lois de Montesquieu [1819], Caen, 1992, ed. facs., pp. 7-16.

    45 Jaime Uruea Cervera, Bolvar republicano. Fundamentos ideolgicos e histricos de su pensamiento poltico, Bogot, Ediciones Aurora, 2004; Mario Hernndez Snchez Barba, Simn Bolvar. Una pasin poltica, Barcelona, Ariel, 2004; Fernando Falcn, El cadete de los Valles de Aragua. Pensamientos poltico y militar de la Ilustracin y los conceptos de guerra y poltica en Simn Bolvar, 1797-1814, Caracas, Fundacin Boulton, 2006.

  • 1268

    Diccionario poltico y social del mundo iberoamericano

    Granada, en Venezuela o en Mxico, los aos 1830 y 1840 vieron oponerse dos conceptos del ser republicano: uno aferrado al civilismo de los togados, otro, al caudillismo militar heredado de las luchas de independencia. Aunque ambos con-ceptos apelaran a la virtud clsica, de esta polaridad naci el clima de perpetua guerra civil y corrupcin que infunda a los viajeros europeos y a muchos publi-cistas el sentimiento de que no vean sino repblicas abortadas. La Revolu-cin de las reformas (1835) en Venezuela o la guerra de los supremos en Nue-va Granada (1840-1841) ilustraron sin embargo la capacidad de las instituciones legtimas para enfrentarse con unos Ejrcitos alzados en nombre de un republica-nismo de signo opuesto, bolivariano en el primer caso y liberal en el segundo. As poda sentenciar una gaceta neogranadina en 1841: la forma republicana ha sido mortal para todas las repblicas de la Amrica del Sur. En rigor, en un sentir inspirado por Montesquieu, muchos estimaban que la forma no era sino csca-ra vaca en ausencia del ethos sustancial que deba habitarla. De aqu la aspiracin en muchos pases, a principios de los aos 1840, de forjar repblicas catlicas y centralizadas.

    Para esas fechas, el ideario federal haba perdido mucho terreno cuando pre-cisamente apareca en pleno auge en Espaa, donde, muerto Fernando VII, mu-chos publicistas se empearon a seguir las huellas de los girondinos. Hay aqu una oposicin de fases entre Espaa y Francia; en sta, los Estados Unidos haban dejado de fascinar a los liberales desde 1832/183546. En Portugal, a partir de la dcada de los aos veinte, la voz repblica dej de ser un nombre comn y vino a definir tambin una forma de gobierno. Hacia 1835, su admiracin por la monarqua de Julio en Francia llev incluso al jefe de la izquierda liberal, Pas-sos Manuel, a declarar que la monarqua constitucional era la mejor de las rep-blicas. El ideal segua siendo el de un gobierno mixto, un trono rodeado de instituciones republicanas. Por lo tanto, la Constitucin de 1838 no mencion el reino del Portugal sino la Nacin Portuguesa, y el republicanismo se desen-volvi en el marco de la legalidad como un combate pacfico por el progreso. As se entiende mejor por qu el eco de la Primavera de los Pueblos tom por sor-presa a la izquierda portuguesa. Pero al mismo tiempo ces la confusin entre repblica y monarqua, y la primera dej de ser una utopa.

    Despert entonces la frmula republicano-federal, elaborada en Madrid a finales de la dcada de los aos 1830, con miras a integrar las dos monarquas. Cabe sealar que en Espaa existi un republicanismo liberal en los aos cuaren-ta que pudo contar incluso con discpulos de Babeuf o de tienne Cabet. Esta corriente evolucion entre el insurreccionalismo y la mera utopa, condenando a muchos al exilio o a la muerte, como sucedi despus del malogrado intento de

    46 Ren Rmond, Les tats-Unis devant lopinion franaise, 1815-1852, Pars, Hermann, 1962, t. 2, p. 863. El autor concluye que hubo una modificacin radical del contenido de la representacin de los Estados Unidos durante estos tres o cuatro aos: Los valores todos cambian de signo: el respeto por la ley se ve reemplazado por la ilegalidad, la sencillez de la vida y la frugalidad por la codicia mercantil y el inters, la virtud por la inmoralidad, la igualdad por la desigualdad y as sucedi con todo.

  • 1269

    Georges Lomn Repblica Introduccin

    proclamacin de la repblica en Lon, en 1838; razn por la cual, quizs, las no-ticias de Pars y de Europa trastornaron mucho ms a los pases hispanoamerica-nos que a la madre-patria. En Chile, se formaron el Club de la Reforma (1849) y la Sociedad de la Igualdad (1850), y en esta ltima Francisco Bilbao elabor un concepto igualitario del republicanismo que apelaba a la realizacin absoluta de la soberana del pueblo. En Per, los aos 1840 haban autorizado el renacimien-to de la idea de libertad frente a la farsa dictatorial de los gobiernos representa-tivos. En consecuencia, el modelo de la repblica democrtica irrumpira en 1849 (en Madrid un grupo de diputados del Congreso hacan pblico, en abril de ese mismo ao, el manifiesto fundador del Partido Democrtico). En fin, es bien sabido que en Nueva Granada aquel ao vio el brote de una serie de nuevos con-ceptos polticos, incluyendo el de comunismo.

    Hacia 1852, al darse cuenta del camino que quedaba hasta llegar a la repbli-ca verdadera, Alberdi aconsej a los argentinos que trataran de instaurar la re-pblica posible. El fracaso de Jos Manuel de Rosas le inclinaba a promover nuevas soluciones: la accin civilizante de Europa y un fuerte presidencialismo copiado del modelo bolivariano y de Chile. Resulta divertido notar que por esos mismos aos, en la Nueva Granada, un viejo faccioso arrepentido confesaba en sus memorias que no soy patriota desde el ao 10 y agregaba que en el ao 12 haba sido uno de los ms ardientes republicanos, o sea, republicano neto, verdadero, genuino, no como tantos de antao y de orgao [sic, por hogao], con la democracia en la boca, y la monarqua cosa que se le parezca y los pergami-nos en el corazn47. Estas dos referencias ilustran los avatares de un concepto asociado a la regeneracin del orden poltico y las ambigedades inherentes a toda poca de transicin.

    47 Confesin de un viejo faccioso arrepentido: Boletn de Historia y Antigedades, IV, 43, 1907, p. 387.