Republica Sin Ciudadanos Ensayo

5
“Jóvenes, arte de Dios en el mundo” COLEGIO “SAN JOSÉ” NIVEL SECUNDARIO FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA PROFESOR: MAURIZIO MEDO ALUMNO: OLGER GIANCARLO DUEÑAS PALO TEMA: “UNA REPUBLICA SIN CIUDADANOS” Nro de Orden 12

description

Ensayo acerca de la Republica y su Relacion con ciudadanos.Trabajo EscolarCiudadania Civica

Transcript of Republica Sin Ciudadanos Ensayo

Jvenes, arte de Dios en el mundo

Nro de Orden

12

COLEGIO SAN JOS

NIVEL SECUNDARIO

FORMACIN CIUDADANA Y CVICA

PROFESOR: MAURIZIO MEDO

ALUMNO: OLGER GIANCARLO DUEAS PALO

TEMA: UNA REPUBLICA SIN CIUDADANOS

GRADO Y SECCIN: 4 A

2011Una repblica sin ciudadanosLuego de leer el texto, reflexiona y responde las siguientes preguntas:1. Qu sensacin personal les ha dejado la lectura del texto de Flores Galindo?Una sensacin de reflexin y de ver realmente como es que esta nuestra realidad, de reflexin porque este texto nos muestras una verdadera cara de la realidad que se vivi y que se vive actualmente, una sociedad llena de marginaciones y de discriminacin, una sociedad donde las personas eran clasificadas o separadas y tenan diferentes tratos, una sociedad en la que unos eran ms que otros. Y adems este texto nos da el sentido de inmediatez, por el cual nos damos cuenta de la verdadera sociedad en que vivimos y de qu forma vivan y vivimos, como eran tratados los nativos y las personas de nuestro Per, el trato que reciban por parte de los espaoles.

2. Qu es el racismo?El racismo es una forma de discriminacin y de marginacin, por la cual se margina a una persona o esta persona recibe un trato diferente al de las dems. Es la exacerbacin de un grupo tnico por diferentes motivos como religin, raza, sexo, etc. La superioridad de una raza sobre otra, es la ideologa de superioridad de una raza sobre otra. En este caso se daba la superioridad de la raza espaola sobre la indgena, toda aquella marginacin que se les haca, en s la superioridad de los espaoles en todo sentido. Es algo ms que el menosprecio y la marginacin: entendemos un discurso ideolgico que fundamenta laDominacin social teniendo como uno de sus ejes la supuesta existencia de razas y la relacin jerrquica entre ellas.

3. Cmo se manifiesta el racismo en el Per?Principalmente el racismo se manifest a la llegada de los espaoles que inmediatamente quisieron separarse tnicamente de las personas que encontraron que llamaron indios. Se dio la discriminacin entre blanco indio y luego a todos los grupos sociales. Antes de la conquista no exquista el trmino indio, este surge con la llegada de los espaoles que crean este trmino para separarse de estos, con fin de homogenizar forzosamente a la poblacin vencida y reducir sus diversas expresiones culturales a lo mnimo. As, en Lima, el barrio de los espaoles estaba claramente separado del barrio de los indios de el de los espaoles, la iglesia tambin, asi tambin por el nivel de fortuna y de cultura. Los espaoles en todo momento quisieron separarse de los indios.

4. El racismo en la poca republicana fue mayor, menor o idntico al racismo en la poca colonial?Fue menor, ya que en la poca colonial la discriminacin y la marginacin de los espaoles a los indios fue de mucha magnitud. Los espaoles y la sociedad que formaron fue de desprecio y supremaca sobre los indios, en todo mbito la misma sociedad, poltica, religin, en el nivel econmico. Los espaoles o blancos hicieron una supremaca sobre los indios.

5. Cmo afect y afecta el racismo a la posibilidad de construir una repblica?Posiblemente de que causando ese resentimiento hacia un sector de la poblacin que en este caso eran los indios, tambin causa el sentimiento de sublevacin para no seguir siendo marginados y tratados de una manera diferente por los espaoles. Pero tambin este racismo divide la sociedad entre los discriminados y los no discriminados y la sociedad esta como partida y se logra hacer una repblica sera una nacin separada y no consolidada totalmente.

6. La instauracin de la repblica fue beneficiosa o perjudicial para los indgenas? Por qu?Si fue beneficiosa porque mediante la instauracin de una repblica fue el fin de la esclavitud y estos indgenas se vieron de alguna manera incluidos en la sociedad y la marginacin por parte de los espaoles y su sentido de superioridad. De alguna manera se deja de lado la esclavitud. Pero algunos criollos y espaoles en el Per luego de su independencia siguieron con estas discriminaciones hacia los indgenas, siempre hubo eso.

7. Qu opinas de la denominada consolidacin de la deuda interna ocurrida en los gobiernos de Echenique y Castilla?Fue algo malo hecho por Echenique y Castilla, una estafa; con esta deuda evidenciaban la crisis econmica por la que pasaban en ese momento. Mediante la consolidacin de la deuda signific el reconocimiento por parte del gobierno de los compromisos econmicos asumidos desde el comienzo de las guerras de la Independencia por los caudillos militares con los propietarios nacionales. Adems fueron acreedores a la Consolidacin quienes no haban recibido el pago completo de sus sueldos o tenan algn tipo de derecho frente al Estado. Se esperaba que se pague esta deuda, lo cual nunca se hizo y se sigui aumentando lo que evidencia corrupcin.

8. En qu consisti el gamonalismo?Como gamonal se designa en Amrica latina al potentado de una regin, comarca o municipio, que detenta el poder econmico y poltico en un entramado de relaciones de dominacin, que parten de la concentracin de la propiedad de la tierra, el control de la intermediacin comercial y las relaciones privilegiadas con las empresas externas que operan localmente, y que se proyectan hacia el control poltico y el dominio sobre los procesos electorales. El funcionario gubernamental que se propone hacer cumplir la ley, puede ser abandonado y sacrificado por el poder central, cerca del cual son siempre omnipotentes las influencias del gamonalismo, que actan directamente o a travs del parlamento, por una y otra va con la misma eficaciaEl gamonalismo fu un sistema de poder que alcanz su mayor expresin en el lapso de la denominada "Repblica aristocrtica" (c. 1895-1919), pero que se mantuvo hasta 1968 cuando el gobierno de Juan Velasco Alvarado decret la aplicacin de la Reforma Agraria.

9. Puede haber una repblica sin ciudadanos?Yo creo que no ya que los ciudadanos hacen a una repblica y una repblica sin ciudadanos sera solo en el papel ya que los ciudadanos son los que hacen a una repblica. Los ciudadanos son los miembros de una repblica.