Reque-Aspectos-generales

40
[Escribir el título del documento] Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Escuela Profesional de Economía ““MEJORAMIENTO,RECUPERACIÓN Y CIERRE DE ÁREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS PAMPAS DE REQUE, DEL DISTRITO DE REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE” DOCENTE : Bocanegra Campos Ernesto CURSO : Economía Ambiental INTEGRANTES : Ancajima Huamán , Luis ivan Barboza Acuña , breiner Hernández Fonseca, aldo Peralta Reyes , jordy 1

description

proyectos

Transcript of Reque-Aspectos-generales

[Escribir el título del documento]

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,

ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Escuela Profesional de

Economía

““MEJORAMIENTO,RECUPERACIÓN Y CIERRE DE ÁREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS PAMPAS DE REQUE, DEL DISTRITO DE REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO,

DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

DOCENTE : Bocanegra Campos Ernesto

CURSO : Economía Ambiental

INTEGRANTES : Ancajima Huamán , Luis ivan

Barboza Acuña , breiner

Hernández Fonseca, aldo

Peralta Reyes , jordy

Segundo de la Cruz, fernando

Vásquez coronado,laura

CICLO : 2015-II

1

[Escribir el título del documento]

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre del Proyecto y Localización

La fijación del nombre de un proyecto, implica definir tres características:

Naturaleza del Servicio Intervenido.

Servicio Objeto de la Intervención.

Localización Geográfica.

En base a lo anterior procedemos a definir el nombre para el presente proyecto.

Figura 1. Determinación del Nombre del Proyecto.

En resumen el nombre del proyecto quedaría como:

““MEJORAMIENTO,RECUPERACIÓN Y CIERRE DE ÁREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS PAMPAS

DE REQUE, DEL DISTRITO DE REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE”

2

[Escribir el título del documento]

El proyecto consiste en el mejoramiento, la recuperación y el cierre de las áreas degradadas por

los residuos sólidos que se ha producido en el Distrito de Reque

Localización:

Cuadro Nº 01: Localización del Proyecto

Localización

Región Lambayeque

Provincial Chiclayo

Distrito Reque

Fuente: Elaboración Propia

Las coordenadas referenciales de ubicación son: 06º 51' 57" latitud sur, 79º 49' 03" de latitud norte

Figura 1: Ubicación del Proyecto

La Región Lambayeque en el Perú Provincia de Chiclayo en la Región Lambayeque

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI

3

[Escribir el título del documento]

Figura 2: Ubicación vial del Vertedero informal de Residuos sólidos de Reque. 

Figura3: Ubicación del Área Impactada por el vertedero Pampas de Reque

4

[Escribir el título del documento]

2.1 Institucionalidad:

2.1.1 Unidad formuladora

Nuestro grupo ha elaborado el Estudio para la mejoras de residuos sólidos de las pampas

de Reque.

Sector Gobierno localPliego Municipalidad distrital de

RequeResponsable de la UF. Jordy Peralta ReyesResponsable de la Formulación del P

Ancajima Huaman Luis IvanBarboza Acuña BreinerHernandez Fonseca AldoSegundo de La Cruz FernandoPeralta Reyes Jordy AntonioVasquez Coronado Maria Laura

Dirección Emiliano Niño 560- Lambayeuqe

Teléfono

Email

2.2.2 Unidad Ejecutora

La Gerencia distrital de reque es la responsable de la ejecución del proyecto, cuenta con la

capacidad técnica y logística. Tiene una estructura orgánica, constituida por sus áreas

administrativas, técnicas y legales que garantizan la gestión y ejecución del proyecto, bajo

la modalidad de Contrata.

Sector Gobiernos Locales

Pliego Municipalidad distrital de Reque

5

[Escribir el título del documento]

Responsable David Chirinos Hurtado

Órgano Técnico de la Unidad Ejecutora

La Gerencia distrital reque, para la ejecución de proyectos de infraestructura tiene como

órgano técnico a la Sub Gerencia de Infraestructura, quien a su vez tiene como órganos de

apoyo a las oficinas de administración, Asesoría Jurídica, Planificación y Presupuesto.

2.2 Marco de Referencia

2.3.1. Antecedentes del proyecto.

El Proyecto “Mejoramiento y Ampliación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales en la localidad de Reque, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque” será ejecutado por la municipalidad de Reque. La localidad de Reque cuenta con el servicio de depósito de residuos sólidos en botaderos adaptados para la descomposición adecuada de estos, pero debido a la falta de control y el deterioro de estos botaderos ubicados en las pampas de Reque, por lo que es preciso atender esta necesidad. Las autoridades han venido realizando gestiones en distintas instituciones públicas y privadas, con el propósito de solucionar este problema que aqueja a la población desde años atrás, situación que empeoraba en los últimos años por falta de una concientización a la población en la operación y mantenimiento.

El problema se manifiesta al no existir el Estudio de Impacto Ambiental en el expediente administrativo elevado por la Municipalidad Provincial de Chiclayo, para aprobación por la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA del “Plan de Recuperación y cierre de áreas degradadas por residuos sólidos en las pampas de Reque”, así como del Perfil del Proyecto, y al no tener mayores presupuestos las instituciones involucradas, para elaborar el EIA a través de consultores especializados.

El presente proyecto de Gestión de Residuos Sólidos Municipales se enmarca dentro de los lineamientos de política sectorial, el cual según la artículo 119, Del manejo de Residuos Sólidos, 119.2, de la Ley General del Ambiente, ley 28611 menciona que el manejo de los residuos sólidos de origen doméstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten características similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales. Por ley se establece el régimen de gestión y manejo de los residuos sólidos municipales. Mientras que la gestión de los residuos sólidos distintos a los señalados en el párrafo precedente son de responsabilidad del generador hasta su adecuada disposición final, bajo las condiciones de control y supervisión establecidas en la legislación vigente.

Es por lo tanto competencia de la municipalidad de Reque el desarrollo de proyectos que desarrollo impacto positivo en la gestión de los residuos sólidos que se generen en su localidad.

Así mismo encontramos la siguiente base legal para la concepción y diseño del proyecto:

6

[Escribir el título del documento]

Constitución Política del Perú: Art. 2º inciso 22: En su Art. 2 inc. 22, refiere que toda persona tiene derecho “a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.

Ley 28611 – Ley General del Ambiente: En su artículo Nº 119 hace mención a la gestión de los residuos sólidos y la competencia de las municipalidades.

Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos: En el artículo 4 menciona que dentro de la política nacional ambiental y los principios establecidos en el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 613. La gestión y manejo de los residuos sólidos se rige especialmente por los siguientes lineamientos de política, que podrán ser exigibles programáticamente, en función de las posibilidades técnicas y económicas para alcanzar su cumplimiento Están obligadas a:

o Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional.

o Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de residuos sólidos de su jurisdicción.

o Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos, la recolección y transporte de residuos sólidos en el distrito del Cercado de las ciudades capitales correspondientes.

o Aprobar los proyectos de infraestructura de transferencia, tratamiento y disposición final de residuos sólidos, así como autorizar su funcionamiento.

o Autorizar el funcionamiento de la infraestructura de transferencia, tratamiento y disposición final de residuos sólidos...”

D.L. N° 1065 – Modificatoria de la Ley General de Residuos Sólidos: Que ratifica la ley 27314, e incluye la coordinación con los gobiernos regionales.

Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades: Título V: Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales, artículo 73º, numeral 3 señala que las municipalidades distritales en materia de Protección y Conservación del Ambiente, cumplen las siguientes funciones:

- Formulan, aprueban, ejecutan y monitorean los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, Sectoriales y nacionales.

- Proponen la creación de áreas de conservación ambiental.- Promueven la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivan la

Participación ciudadana en todos sus niveles- Participan y apoyan a las comisiones ambientales regionales.- Coordinan con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la

correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.

7

[Escribir el título del documento]

Las acciones o actividades que el presente proyecto implementará se encuentra contempladas dentro de las competencias y funciones de los órganos provinciales y locales, de acuerdo a la normatividad vigente, expreso en la ley orgánica de municipalidades y según lo dispuesto en el TITULO V, CAP II ARTICULO 80 (1.1) Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial. (1.2) Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes de la atmósfera y el ambiente. (2.1) Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando pro economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio. Función específica (3.1) proveer del servicio de limpieza pública determinando las áreas de acumulación de desechos, rellenos sanitarios y el aprovechamiento industrial de desperdicios. Función específica (4.1) Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando este en capacidad de hacerlo.

Ley Nº 29419 – Ley del Reciclador: en el Art. 5º señala que los programas y proyectos de gestión y manejo de residuos sólidos implementados por los gobiernos locales deben incluir la actividad de los recicladores, deberán mantener un registro de las asociaciones que operen en su jurisdicción otorgándoles la autorización y certificación correspondiente. En el Art. 8º indica que promoverán la instalación de plantas de tratamiento en los rellenos sanitarios donde los recicladores organizados puedan segregar los residuos.

Reglamento para la disposición de basuras mediante el empleo del método del Relleno Sanitario; D.S. Nº 06-STN del 09/01/64. Establece los lineamientos que se deben tener para el diseño y construcción de un relleno sanitario.

Plan Nacional de Residuos Sólidos: Que se enmarca dentro de la política nacional ambiental y la décima novena política de Estado, sobre desarrollo sostenible y gestión ambiental, que propugna integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú, para ello entre otras estrategias plantea promover el ordenamiento urbano, así como el manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su reducción, reuso y reciclaje.

Marco local, ordenanzas municipales de Chiclayo

Dentro del Plan de Desarrollo Concertado de la región Lambayeque; promueve la inversión pública, privada y cooperación técnica internacional con el fin de mejorar el servicio de limpieza pública. Dentro del eje estratégico “Gestión Territorial Ambiental”, en el objetivo estratégico Nº 08 se plantean las políticas 8.6, 8.7, 8.8 y 8.10 las cuales buscan promover en forma integral la gestión de los residuos sólidos en la región, a través de programas de capacitación tanto al personal de servicio como al público en general, programas de incentivos municipales, establecimiento de rellenos sanitarios, formalización de segregadores, etc.Dentro de la propuesta de Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Chiclayo 2011-2021, plantea dentro de sus lineamientos de política la promoción de la igualdad de oportunidades para gestionar la ampliación del acceso a los servicios de limpieza pública. Dentro del objetivo estratégico Nº 06: Recursos Naturales y Ambiente, plantea como lineamiento, el regular la

8

[Escribir el título del documento]

calidad ambiental a través de la atención a los servicios de limpieza de residuos sólidos, supervisando y fiscalizando el estricto cumplimiento de la normativa. Teniendo como meta al 2021 un servicio de limpieza con una cobertura del 90%. Ordenanza Municipal Nº 014-2010-MPC, ordenanza municipal que aprueba el régimen general de Arbitrios municipales de limpieza pública, parques y jardines y Serenazgo en la jurisdicción distrital de la municipalidad provincial de Chiclayo del ejercicio fiscal 2011. (b) arbitrio de limpieza pública, este arbitrio se encuentra comprendido por dos tipos de servicios: barrido de calles y recolección final de los desechos sólidos correspondientes. (…) la municipalidad provincial de Chiclayo iniciará progresivamente la racionalización de procedimientos y recursos complementariamente a lograr un eficiente mecanismo de financiamiento de los mismos buscando no perjudicar la economía de los contribuyentes mediante el empleo de nuevas tecnologías e identificación de proyectos, como el de residuos sólidos.

Lineamientos de la política de Gestión Integral En el país existen lineamientos de política, planes y estrategias para el manejo de los residuos sólidos definidos en la Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314), su Reglamento y el D.L N° 1065, que modifica la referida Ley, donde se indica los siguientes:

Desarrollar acciones de educación y capacitación. Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos. Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los RRSS

desde la generación hasta la disposición final, a fin de evitar situaciones de riesgo e in pactos negativos a la salud humana y al ambiente.

Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y comercialización que favorezcan la minimización y reaprovechamiento adecuado.

Fomentar el reaprovechamiento de los residuos sólidos y la adopción complementaria de prácticas de tratamiento y adecuada disposición final.

Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.

Promover la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos.

Fomentar la formalización de las personas, operadores y demás entidades que intervienen en el manejo de los residuos sólidos sin las autorizaciones correspondientes.

Asegurar que las tasas o tarifas que se cobren por la prestación del servicio de residuos sólidos se fijen en función a su costo real, calidad y eficiencia.

Establecer acciones destinadas a evitar la contaminación ambiental. Promover la inversión pública y privada en infraestructuras, instalaciones y servicios de

manejo de residuos sólidos.

Marco LegalEste proyecto tiene como marco legal, a la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), la Ley Orgánica de Municipalidades, la Ley General de Residuos Sólidos, la Ley General del Ambiente.

9

[Escribir el título del documento]

El Proyecto que se propone está enmarcado en los siguientes lineamientos de Política Sectoriales y Territorial:

Función 017 : Medio AmbientePrograma 039 : Medio AmbienteSub programa 086 : Limpieza Pública

Gravedad de la situación que se pretende atender

En la localidad de Reque, el servicio de limpieza pública cuenta con ciertas deficiencias principalmente en las etapas de recolección y transporte, y de disposición final. Las rutas de recolección no son las adecuadas, y la los residuos no son clasificados, existe acumulación de residuos sólidos en las vías públicas. La existencia de botaderos donde se disponen los residuos sin ningún tipo de control, por parte de la Municipalidades o el MINSA, son focos infecciosos y de proliferación de vectores. Además está la ausencia de programas de promoción y sensibilización a la población.

A fin de evitar la proliferación de enfermedades y la contaminación que originan la inadecuada disposición final de los residuos sólidos es necesaria la clausura de estos botaderos, así como el mejoramiento de los servicios de limpieza pública, sin dejar de lado la sensibilización y capacitación a los vecinos en temas de educación ambiental y sanitaria, además de la construcción de un relleno sanitario que satisfaga las necesidades de disposición final de las localidades de interés y que a la vez cumpla con los requerimientos ambientales y sanitarios para la no afectación a la salud y ambiente, y además con los reglamentos vigentes.

Temporalidad: El problema de la inadecuada gestión de residuos sólidos en la localidad considerada en el proyecto se ha manifestado de manera permanente, sin embargo se agrava en la medida que transcurre el tiempo, cada año se generan más de 75 mil toneladas de basura que no tienen un adecuado lugar para ser dispuestas. La Comisión de Optimización de residuos Sólidos se ha reunido con el objetivo de tomar medidas para la optimización del servicio, sin embargo esto no ha sido suficiente para lograr una mejora visible en el servicio (existe un déficit de recolección del 35% y del 100% en el caso de disposició final), por lo cual se hace necesario asumir un enfoque integral de la gestión de los residuos y ejecutar nuevas acciones.

Relevancia: La inadecuada gestión de residuos sólidos afecta la salud de las personas y el ambiente, además propicia el caos social y el desarrollo de actividades informales en un sector de la población. Asimismo disminuye el potencial turístico y económico de la localidad de Reque. La ejecución del proyecto ayudará a mejorar las condiciones laborales y de salud del personal de limpieza pública, además de mejorar las condiciones ambientales del lugar y la calidad del servicio, y sobre todo la calidad de vida de tal forma que la Municipalidad Provincial de Reque

10

[Escribir el título del documento]

logre sus objetivos de contribuir con la adecuada prestación del servicio de limpieza pública y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

Grado de avance: La cantidad de residuos sólidos producida por la población va en incremento junto con el crecimiento poblacional (cada año la generación aumenta en mas de 1,500 toneladas), sin embargo, la dotación de personal, maquinaria y equipos destinados al servicio de limpieza pública no se incrementa a la par con el incremento de la necesidad de recolección, llegando a resultar insuficiente. No se cuenta con disposición final sanitaria y ambientalmente segura pues ninguno de los botaderos reúne las condiciones suficientes de seguridad y ubicación, los puntos críticos crecen progresivamente favorecidos por las inadecuadas prácticas de la población.

Intentos de solución anterior

El FONAM obteniendo el apoyo de la Cooperación Francesa para llevar a cabo los estudios del Proyecto “Fortalecimiento del Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Estudios de Factibilidad para Municipalidades seleccionadas del Perú”, entre estas Chiclayo, cumplió con la función de gestionar los recursos necesarios para llevar con éxito la formulación de los estudios y con ello acceder a los recursos financieros para su implementación, a través de operaciones de crédito externo. El FONAM como contraparte peruana tuvo un convenio de cooperación con TRIVALOR, contraparte francesa, con lo cual iba a financiar los estudios de mejoramiento y disposición final de residuos sólidos hasta el nivel de factibilidad SNIP, para tres ciudades peruanas incluyendo Chiclayo. Pero este proyecto desarrollado para la ciudad de Chiclayo fue observado por la cual nunca se llevó a cabo.

Clausura de BotaderoEn Agosto del año 2007 los miembros del Comité Consultivo de la Comisión Ambiental de Chiclayo y del Fondo Nacional Ambiental (FONAM), se reunieron para analizar el avance del "Cierre y Clausura del Botadero de Reque y Chiclayo, donde se recomendó que se suscriba un convenio entre la FAP y el Gobierno Provincial de Chiclayo, en el cual la FAP cedería al Gobierno Provincial de Chiclayo 400 hectáreas para el desarrollo del proyecto. Así mismo, se acordó que la alternativa "Traslado de los Residuos Sólidos y suelos modificados al nuevo Relleno Sanitario", es la que presenta las mejoras condiciones para la solución al cierre del botadero.

11

[Escribir el título del documento]

II. IDENTIFICACIÓN

3.1 Diagnóstico de la Situación Actual

3.1.1. El Área de Influencia y el Área de Estudio

3.1.1.1. Definición del área de influencia y área de estudio

El área de intervención se encuentra ubicada en las pampas de Reque, distrito de Chiclayo, donde se cuenta con servicio de botaderos de residuos sólidos.

El desarrollo de las acciones en pro del Medio Ambiente en la Provincia de Reque, son poco articuladas, los pobladores aún perciben obstáculos a su participación activa, informada y responsable en la gestión ambiental.

Otras problemáticas con respecto a la gestión Municipal es la escasa cultura de pago y poca educación sanitaria por parte de la población, debido que se ha hecho muy poco por mejorar la situación. La cual se considera alarmante y caótica, con un servicio de limpieza pública deficiente, capaz de ser generadora de enfermedades y de poner en riesgo la salud de los pobladores.

Entre los factores que contribuyen y agravan la problemática en la Ciudad de Reque se puede mencionar los siguientes:

El incremento de la producción de residuos sólidos debido al crecimiento de la población. La crisis económica que vive la población y que ha obligado a las Municipalidades a

mantener tarifas bajas y no se desarrolla una cultura de pago por parte de la población, lo que se refleja en la alta tasa de morosidad del arbitrio de limpieza pública.

Carencia de educación y conciencia ambiental por parte de la comunidad. El número de operarios solo cubre parte de la demanda de barrido de vías principales y

espacios públicos de propiedad municipal. La flota actual requiere de un proyecto de renovación para mejorar su operatividad y su

capacidad de recolección. Los residuos recolectados, orgánicos e inorgánicos, en su integridad se disponen en un

“botadero” sin ningún tratamiento para su reutilización o reciclaje. Existe un déficit en la supervisión-optimización de los servicios brindados, producto de

una inadecuada organización administrativa. Insuficiente control social de la prestación del servicio de limpieza pública.

Por tal motivo las autoridades se vieron en la imperiosa necesidad de mejorar los servicios que vienen brindando en el área de Limpieza Pública, proponiendo una alternativa que mejore el manejo de sus residuos sólidos.

Figura Nº 05: Punto crítico botadero de Reque

12

[Escribir el título del documento]

Si el problema persiste en el tiempo sin que se desarrollen medidas de mejora en los diversos servicios de la gestión de residuos, éstos continuarán afectando a la población local, propiciando la exposición inadecuada de la población lo que facilitaría la aparición de vectores nocivos para la salud humana, causantes de morbilidad, asimismo la continua acumulación de los residuos sin ningún tratamiento contribuyen a la contaminación ambiental y coadyuvan al aumento de riesgo de aparición y propagación de epidemias; Reque presenta un clima árido, cálido y desértico, el clima varía con la ocurrencia del fenómeno de El Niño, principalmente la precipitación, la cual afecta sobre todo la costa norte de país, poniendo en riesgo a la población local, en el año1998 en donde se registró una precipitación anual de 1,549.5 mm (ocho veces más que el promedio anual) . Este considerable volumen de precipitaciones produce incremento extraordinario del caudal de los ríos del departamento, como el río Reque, generando deslizamientos e inundaciones que afectan diferentes zonas urbanas (INDECI)

3.1.1.2. Características Físicas

a. Dinámicas de uso y ocupación del territorio

Las tierras del distrito de Reque son utilizadas mayoritariamente en actividades de agricultura y ganadería. La distribución de las viviendas es de manera dispersa.

La tendencia de ocupación del territorio es migrar hacia los centros poblados urbanos más cercanos de Lambayeque, por lo que la cantidad de población ha ido reduciéndose.

b. Medios de acceso al área de estudio

Para llegar a la localidad de Reque, tomando como punto de partida la ciudad de Chiclayo, las vías y medios de acceso se describen a continuación:

13

[Escribir el título del documento]

Tabla V-. Vías y medios de acceso por Chiclayo

Desde HaciaCantidad de Km.

Tipo de Vía Tiempo (h/.)Frecuencia Transporte

Chiclayo Reque 11.7 asfaltada 19min diario

Fuente: Trabajos de campo del Consultor.

c. Clima

El Distrito de Reque tiene uno de los climas más agradables del departamento. Puede ser tipificado como Cálido Templado y Seco; solo tiene una precipitación fluvial veraniega muy escaza, aunque esto cambia cuando la presencia del fenómeno de “El Niño” es fuerte, llegando a ocasionar torrenciales lluvias.

Su temperatura media anual fluctúa entre 19 y 30ºC de Enero a Marzo; y entre 16 y 21ºC de Julio a Setiembre.

Por sus tierras excepcionalmente fértiles, y por estar cerca del Océano, Reque es fuente de vida y riqueza lambayecana.

Esta dualidad nos ubica y adquirimos la denominación de ser la “CHOSICA DEL NORTE”, recomendado por su clima curativo, muy propicio para las personas que sufren afecciones pulmonares y para las personas de la Tercera Edad.

Actualmente cada día estamos más lejos de tener esa denominación debido a diversos factores medio ambientales existentes en nuestra ciudad, uno de los más grandes problemas que afecta a nuestro ambiente es el ocasionado por la existencia del Botadero de basura, donde durante 3 décadas se arrojan los desperdicios de los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria y Reque.

d. Topografía

El casco urbano es de topografía plana. La ciudad es atravesada por la carretera Panamericana Norte, la que la divide en dos partes: una este y otra oeste. En la parte oeste queda el casco urbano. En la parte este la pendiente empieza a aumentar apreciablemente. En la parte norte queda el Río Reque. Y en la parte sur el terreno es plano en la zona habitable, pero en la zona sur este existen cerros de alta cota.

e. Hidrografía e Hidrogeología

A nivel de la evaluación de las máximas avenidas, puede señalarse lo siguiente: 22 En el evento del Niño 1997-1998, en los días 14 y 18 de Marzo de 1998, se presentaron caudales de 1940 y 2100 m3 /seg. Respectivamente. Estas descargas ocasionaron inestabilidad al Puente de Reque, generando en diversos tramos del Río problemas de erosión; ante ello, debe proyectarse defensas ribereñas en ambos márgenes del Río Reque priorizando la zona donde se ubica el

14

[Escribir el título del documento]

actual puente dado las características puntuales de la zona que es un cuello de botella que puede dejar aislado a la Zona Norte si no se prevee de una solución adecuada y a corto plazo, de igual forma las parte bajas en la margen izquierda del cauce en las proximidades de la parte Norte de la Ciudad de Eten. La descarga que circula por el Río Reque es la que trae aguas arriba el Río Chancay, el mismo que cuenta con un registro histórico de caudales desde el año de 1914.

3.1.1.3. Identificación y caracterización de los peligros del área de estudio

El área de influencia del proyecto se encuentra en una zona en la que existe el riesgo de sufrir desastres naturales como lo son sismos de importante magnitud, asi mismo, debido a la presencia del fenómeno del niño se puede presentar lluvias torrenciales, asi como el desborde de ríos.

Para hacer frente a estos peligros se plantean medidas de prevención y/o mitigación.

Diagnóstico de los Involucrados

a) Población afectada:

En el cuadro Nº 09 la población total del distrito de Chiclayo, incluye a la población Urbana y a la población Rural.

Cuadro Nº : Población total del distrito de Chiclayo

DISTRITO AÑO

POBLACIÓN

TOTAL EXTENSIÓN Km2 DENSIDAD hab/Km2

CHICLAYO1993 239,887

50.354764.4

2007 260,948 5182.7

Fuente: INEI, Censos de población 1993 y 2007

Según los censos nacionales de población de los años 1972, 1981, 1993 y 2007; la población en el distrito y su densidad en número de habitantes por vivienda se muestra el siguiente cuadro:

Cuadro Nº: Población urbana total y tasa de crecimiento intercensal

15

[Escribir el título del documento]

DISTRITO AÑO POBLACIÓN URB. TOTAL TCI DENSIDAD Hab./vivienda

CHICLAYO

1972 154,722

1.27% 4 Hab./vivienda1981 213,095

1993 239,887

2007 260,948

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Censos Nacionales

La tasa de crecimiento para el distrito de Chiclayo, ha sido obtenida según metodología propuesta por el MINAN (ver en el informe de caracterización de residuos para la localidad de Chiclayo”, el Anexo Nº 03: Cálculo de la Tasa Intercensal y proyección de la población Urbana).

Como se pude observar el cuadro Nº 10, la tasa de crecimiento poblacional registrada en Chiclayo es 1.27%

Las estadísticas de nacimientos están relacionadas con el crecimiento de la población es por ello que se presenta el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 11: Total nacimientos registrados en los distritos afectos (2000-2006)

DISTRITO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Chiclayo 8230 7479 7058 7059 7599 7498 7597

Fuente: INEI, compendio estadístico 2006 – Lambayeque.

En el cuadro Nº se presenta estadísticas sobre los nacimientos en Chiclayo, observándose que siempre ha mantenido su tendencia mostrando sólo pequeñas variaciones.

En el siguiente cuadro se proyecta la población total con un horizonte de planeamiento del proyecto de 10 años, utilizando la tasa de crecimiento indicada en el cuadro N°.

16

[Escribir el título del documento]

Cuadro Nº 12: Proyección de la población

CHICLAYO

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

201 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2029 2020 2021 2022

Población

277, 281,33 284,90 288,52 292,19 295,91 299,67 303,48 307,34 311,249 315,20

Fuente: Elaboración propia con información de INEI- censos de población y vivienda

b) Salud higiene y saneamiento básico:

Salud:

La infraestructura hospitalaria total de Salud (pública y privada) en la provincia de Chiclayo, comprende a los hospitales Almanzor Aguinaga Asenjo, Las Mercedes, la Clínica San Juan de Dios, el Hospital Metropolitano, el Hospital de la Policía Nacional del Perú y el Hospital de la Fuerza Aérea Peruana. La Oferta de Salud en la localidad asciende 15 establecimientos.

Cuadro Nº 13: Establecimientos de salud/2011

DISTRITONÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE

SALUD

CHICLAYO 15

Fuente: Dirección Regional de Salud de Lambayeque

Figura Nº 08: Morbilidad - 2010

17

[Escribir el título del documento]

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

23.48

13.9710.38 8.89 7.83

35.45

Fuente: Área Estadística e informática DIRESA de Lambayeque.

La figura Nº nos presenta las cinco principales causas de morbilidad en el año 2010.

Se observa que las enfermedades del sistema respiratorio son las que más predominan (23.48%). Como es sabido, las enfermedades respiratorias son ocasionadas generalmente por microorganismos, sustancias tóxicas que se encuentran en el ambiente o bien por alergias.

Como segunda enfermedad principal están las enfermedades digestivas (13.97%); seguidas por ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (10.38%), las cuales son adquiridas por alimentos o agua contaminada.

Las diarreas agudas pueden ser resultado de una infección intestinal, mal nutrición, parasitosis intestinales, por consumir alimentos contaminados por moscas u otros insectos.

La DIRESA – Lambayeque indica que se registraron 880 casos en cuanto a enfermedades diarreicas agudas (EDAs), en la localidad de Chiclayo en el 2007, 4672 en el 2008 y 6486 en el 2009

En el perfil epidemiológico se describe información del comportamiento de los eventos de interés en salud pública, donde la participación activa de los reportes realizados por las instituciones de salud de la localidad cumple un papel importante en la vigilancia de estos eventos, dado que contribuyen a evidenciar las problemáticas de la localidad, para proponer planes, programas y proyectos que impacten en la salud pública de los habitantes. Es por ello que se presenta la información obtenida de la Dirección Regional de Salud de Lambayeque:

18

%

[Escribir el título del documento]

Cuadro Nº: Epidemiologia en los distritos afectos al proyecto

DISTRITOS ENFERMEDADES Nº DE CASOS

ChiclayoDengue Clásico 2

Malaria 1

TOTAL 3

Fuente: DIRESA – Lambayeque/Sala situacional 2007

Figura Nº 09: Mapa Edipemiológico 2007

Fuente: DIRESA – Lambayeque/Sala situacional 2007

El cuadro Nº 14 y la figura Nº 09 presentan las epidemias del 2007, en donde se registraron casos de dengue clásico en Chiclayo, presentándose también casos de malaria. Lo preocupante es que las estadísticas del año 2007 muestran casos de una epidemia por dengue clásico en el distrito de Pomalca, en donde se registra 628 casos. Este distrito limita con el distrito de Reque, lugar donde se encuentra uno de los botaderos con mayor antigüedad, el cual es foco infeccioso para ciertas enfermedades y epidemias como ésta, que se transmite por la picadura del mosco infectado con el virus.

Tal como se mostró con anterioridad, la primera causa de Morbilidad registrada en los distritos, son las enfermedades respiratorias; entre las que se encuentran las infecciones respiratorias agudas (IRAs). Las cuales se producen por cambios bruscos en la temperatura y ambientes muy contaminados. Presentandose en Chiclayo 1805 casos en el año 2007, presentando una

19

[Escribir el título del documento]

tasa de 62 nuevos casos por 1000 habitantes en el 2008 y 784 nuevos casos por 1000 habitantes en el 2009

La tasa de mortalidad en la localidad es de 9.1 por cada mil habitantes, aspecto importante es la esperanza de vida al nacer del poblador de la provincia de Chiclayo, que según el Informe sobre Desarrollo Humano (Perú 2007, PNUD); es de 75.20 años.

Saneamiento básico

Del cuadro Nº 15 se observa que las viviendas del área urbana de la provincia de Chiclayo disponen de los tres servicios básicos, presentando un 70% de cobertura o de disponibilidad del servicio de agua potable, un 67% disponen del servicio higiénico conectado a una red y un 78% disponen del servicio eléctrico o alumbrado público.

Cuadro Nº : Disponibilidad del servicio de agua potable, desagüe y alumbrado público- provincia de Chiclayo

TIPO DE SERVICIO/ÁREA URBANA

% de hogares en viviendas

Agua potable 70%

Desagüe 67%

Alumbrado público 78%

Fuente: INEI- XI Censo de Población y VI Vivienda 2007

Siguiendo con el análisis se presenta a continuación un cuadro sobre la disponibilidad del servicio en las viviendas afectas al proyecto:

Cuadro Nº : % Disponibilidad del servicio de agua potable /área urbana/2007

DISTRITOS % DISPONIBILIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

CHICLAYO 96.4%

Fuente: INEI- XI Censo de Población y VI Vivienda 2007

El cuadro Nº presenta la disponibilidad del servicio de agua potable en la zona urbana. Se observa que tiene una cobertura cercana al 100%.

20

[Escribir el título del documento]

Cuadro Nº: % Disponibilidad del servicio de desagüe/área urbana/2007

DISTRITOS

% SERVICIO HIGIÉNICO AREA URBANA CONECTADO A:

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (DENTRO DE LA VIVIENDA)

RED PÚBLICA DE DESAGÜE (FUERA DE LA VIVIENDA PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN)

POZO SÉPTICOPOZO CIEGO O

NEGRO / LETRINA

RÍO, ACEQUIA O CANAL

NO TIENE

CHICLAYO 84.0% 5.8% 0.9% 6.2% 0.2% 2.9%

Fuente: INEI- XI Censo de Población y VI Vivienda 2007

El cuadro Nº nos presenta las viviendas de las zonas Urbanas que están conectadas a una red pública de desagüe (dentro de la vivienda) siendo 84% de las viviendas del área urbana del distrito de Chiclayo las que son atendidas por este servicio. En cuanto a las viviendas conectadas a una red pública de desagüe (fuera de la vivienda pero dentro de la edificación), el promedio de las viviendas que disponen de este servicio es de 5.8%. Un 0.9% de la viviendas disponen de un pozo séptico. El 6.2 % de las viviendas disponen de un pozo ciego o letrina.

La zona urbana cuenta con bajísimos porcentajes en cuanto al uso de río, acequia o canal (0.2%). Las viviendas que no cuentan con servicios higiénicos ascienden a 2.9%.

Cuadro Nº: % Disponibilidad del servicio de alumbrado eléctrico/área urbana/2007

DISTRITOS

% DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELECTRICO

CHICLAYO 95.8%

Fuente: INEI- XI Censo de Población y VI Vivienda 2007

El cuadro Nº presenta la disponibilidad de las viviendas de contar con el servicio de alumbrado eléctrico en la zona urbana, observándose que el 95.8% de ellas cuenta con el servicio.

c) Características de las viviendas y el entorno urbano:

De acuerdo a la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática, tomados de los censos 1993 y 2007, la población de la provincia de Chiclayo para el año 1993 fue de 617,881 habitantes y las viviendas censadas para uso familiar para este año fueron un total de 127,418 viviendas, correspondiendo un 92% a viviendas de la zona urbana y el otro 8% restante a la zona rural. En el año 2007 la población de Chiclayo ascendió a 757,452 habitantes y las viviendas censadas 179,902 viviendas para uso familiar para lo cual los porcentajes tomados de viviendas censadas por zonas urbana y rural fueron las mismas al censo anterior.

21

[Escribir el título del documento]

Cuadro Nº : Tipo de vivienda distritos afectos al proyecto/área urbana/2007

Distrito

Casa independiente

departamento en edifico

Vivienda en quinta

Vivienda en casa de vecindad

Choza

Vivienda improvisada

Local no dest.para hab. Humana

Otro TOTAL

Chiclayo 52,299 5631 1089 1111 - 78 79 3 60,290

Fuente: INEI- XI Censo de Población y VI Vivienda 2007

Del cuadro Nº se observa que en el distrito de Chiclayo presenta número de casas independientes de 52,299 equivalente al 86.7% del total de tipos de viviendas en el distrito.

El cuadro Nº presenta información en cuanto al tipo de material de construcción predominante en los pisos de las viviendas. En el distrito de Chiclayo el material predominante en los pisos es el cemento en un 44.47% de las viviendas el otro tipo de piso más utilizado es la loseta o terrazos.

Cuadro Nº : Tipo de material de construcción predominante en los pisos de las viviendas

MATERIAL CHICLAYO

TIERRANº 11376

% 20.23

CEMENTONº 25013

% 44.47

LOSETA. TERRAZ

Nº 17045

% 30.3

22

[Escribir el título del documento]

OSPARQUET O

MADERA PULIDA

Nº 2073

% 3.69

MADERA, ENTABLADOS

Nº 87

% 0.15

LÁMINAS ASFÁLTICAS

Nº 441

% 0.78

OTRONº 212

% 0.38

TOTAL 56247

Fuente: INEI- XI Censo de Población y VI Vivienda 2007

Cuadro Nº : Tipo de material de construcción predominante en las paredes de las viviendas del sector urbano

MATERIAL

LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO

ADOBE O TAPIA

MADERA

QUINCHA

ESTERA

PIEDRA CON BARRO

PIEDRA O SILLAR CON CAL O CEMENTO

OTRO TOTA

DISTRITO Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

CHICLAYO

412 73.4 142 25.3 13 0.2 14 0.25 23 0.4 41 0.07 31 0.06 115 0.2 56247

Fuente: INEI- XI Censo de Población y VI Vivienda 2007

23

[Escribir el título del documento]

El cuadro Nº 21 presenta los tipos de material de construcción que predominan en las paredes de las viviendas de la zona urbana. En el distrito de Chiclayo el material predominante en las paredes de las viviendas es el ladrillo o bloque de cemento en un 73.40% de las viviendas.

d) Características de la educación:

Según estadísticas de la Drirección Regional de Educación (DRE) de Lambayeque, se ha obtenido la siguiente información sobre el nivel educativo alcanzado en el distrito de Chiclayo, para tener una visión general del nivel educativo alcanzado en el lugar.

El cuadro Nº 22 presenta la población estudiantil en el año 2010, observándose un total de 76,840 estudiantes.

Cuadro Nº : Población estudiantil/2010

NIVEL Y/O MOD

EDUC

PRIM. DE MENORES

PRIM.

SECUN. MENORES

SECUN. ADULTOS

BASICA ALTERNATIVA

EDUC. ESPECIAL

CETPROS

TOTA

DISTRITOS

CHICLAYO 8,126 31,767 0 33,387 0 576 56 2,928 76,84

Fuente: Elaboración propia con información de la DRE Lambayeque

El cuadro Nºmuestra el número de instituciones educativas por nivel educativo y/o modalidad, observándose que el distrito cuenta con 6 universidades (5 particulares y 1 estatal).

Cuadro Nº: Número de instituciones educativas por nivel educativo y/o modalidad/2010

NIVEL MOD. CHICLAYO

EDUC. INICIAL

E 31

P 139

PRIM. MENORES

E 42

P 103

PRIM. ADULTA

E 0

P 1

SECUN. MENORES E 22

24

[Escribir el título del documento]

P 63

SECUN. ADULTOS

E 0

P 0

BÁSICA ALTERNATIVA

E 7

P 7

EDUC. ESPECIAL

E 2

P 0

* CETPROS

E 3

P 24

E. FORMACION

ARTIS, ESTATAL 1

I. E. S. TECNOLÓGICA

E 1

P 19

I. E. S.PEDAGÓGICA

E 0

P 0

UNIVERSIDADES

E 1

P 5

Fuente: Elaboración propia con información del padrón de centros educativos 2010 – DRE Lambayeque – UGEL Chiclayo,

E: Estatal, P: Privado

*CETPROS: Centro de Educación Técnico Productiva

En el cuadro Nº, se presenta población estudiantil en el distrito de Chiclayo, tiene una población estudiantil en primaria de menores y secundaria de menores de 22,166 y 22,984 estudiantes respectivamente, en instituciones educativas del estado; 9,601 estudiantes en primaria de menores y 10,403 estudiantes en secundaria de menores en instituciones educativas privadas.

25

[Escribir el título del documento]

26

Cuadro Nº 24: Población estudiantil

NIVEL Y/ MODALIDAD CHICLAYO

INICIALE 3,716

P 4,410

PRIM. MENORESE 22,166

P 9,601

PRIM. ADULTAE 0

P 0

SEC. MENORESE 22,984

P 10,403

SEC. ADULTOSE 0

P 0

BASICA ALTERN.E 525

P 51

EDUC. ESPECIALE 56

P 0

* CETPROSE 496

P 2,432

Fuente: Elaboración propia con información del padrón de centros educativos 2010 – DRE Lambayeque – UGEL Chiclayo,

E: Estatal, P: Privado

*CETPROS: Centro de Educación Técnico Productiva

e) Pobreza

La elaboración del mapa de pobreza a nivel distrital responde a la necesidad de determinar los distritos más pobres del país para la implementación de políticas sociales y priorizar el ámbito de intervención.

Los mapas de pobreza fueron inicialmente construidos con el enfoque de necesidades básicas insatisfechas (NBI) utilizando información de los censos de población y vivienda, como el acceso a servicios básicos de la vivienda, hacinamiento calidad de la vivienda, accesos a la educación y otros. Este enfoque fue utilizado por el Banco Central de Reserva del Perú, Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES) y por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

27

El supuesto muy importante detrás de los mapas de pobreza es que hay una relación muy estrecha entre las carencias de la población con la pobreza y la exclusión social. Asimismo, otra de las razones que sustentan la elaboración de estos instrumentos de focalización es su relativa facilidad para su construcción y su sencillez para interpretar objetivamente la distribución espacial de la pobreza.

Cuadro Nº: Población y condición de pobreza según distrito/2009

DISTRITO POBLACIÓN

% POBRE

NO POBRES

COEF. VAR. DE LA POBREZA TOTAL

UBICACIÓN DE POBREZA TOTAL

TOTAL DE POBRES

EXTREMO

NO EXTREMO

CHICLAYO 279,891 14 0,9 13,1 86 5,5 1,714

FUENTE: INEI Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009

El cuadro Nºnos muestra la situación de pobreza de Chiclayo, el cual tiene un porcentaje de no pobres (86%).

Otra forma de medir la calidad de vida es a través del índice de Desarrollo Humano, que mide los logros promedio de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida longeva y sana, medida por la esperanza de vida al nacer; el conocimiento, medido por la tasa de analfabetismo; la renta real, medida por el PBI per cápita.

Cuadro Nº : IDH en los distritos afectos al proyecto

DISTRITOS

INDICE DE DESARROLLO HUMANO - IDH 2007

Chiclayo 0.661

Fuente: PNUD 2007

El cuadro Nº presenta el índice de desarrollo humano, de acuerdo a este indicador que mide la calidad de vida, Chiclayo se encuentra en la categoría de desarrollo humano medio. Con un valor de IDH de 0.661.

f) Características de las vías de comunicación en el área de influencia:

28

La provincia de Chiclayo tiene una extensión longitudinal de vías que suman un total de 1,020.43 Kilómetros de los cuales el 27.1 % es asfaltado, 7.3% firmado, 29.3% sin afirmar y un 35.6% en estado de trocha, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 27: Clasificación de la red vial por ámbito y tipo de red: provincia de Chiclayo 2008

Ámbito Real

Tipo de Superficie de Rodadura (Km.)

Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha

Total General

Km. % Km. % Km. % Km. % Km. %

Provincia de Chiclayo (+) 276.6 27.1 74.6 7.3 300.6 29.5 368.7 36.1 1020 100

Nacional 137.2 13.4 56.7 5.6 6.1 0.6 0 0 199.9 19.6

Departamental 80.4 7.9 0 0 19.4 1.9 44.8 4.4 144.7 14.2

Vecinal 59 5.8 17.9 1.8 275.1 27 323.9 31.7 675.8 66.2

(+) Trabajo de campo IVG Chiclayo Febrero – Marzo. 2008

Fuente: MTC – Inventario Vial Georeferenciado (IVG) del PVPP Chiclayo 2008.

La infraestructura vial provincial existente, presenta zonas con radio de curvatura estrecho; puentes, pontones y badenes de poca capacidad de carga, estructuras hidráulicas en mal estado (colapsadas y en desuso), o inexistentes. Asimismo las vías presentan erosiones, encarrujamiento y deterioro por inundación de la plataforma a causa de terrenos inestables y la pluviosidad.

Los ejes viales son medios de apoyo importantes para el desarrollo de las actividades económicas y sociales siempre y cuando tengan las condiciones adecuadas de transitabilidad que aseguren la viabilidad adecuada, pueden impactar positiva o negativamente, en el logro de mejores niveles de vida de la población y en el desarrollo de las comunidades, al permitir ser una herramienta para afianzar la integración de mercados externos e internos, generar y/o consolidar dinámicas sociales y económicas.

29

30

““MEJORAMIENTO,RECUPERACIÓN Y CIERRE DE ÁREAS DEGRADADAS POR RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS PAMPAS DE REQUE, DEL DISTRITO DE REQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE”

31