Res Phys I-II FilosAnt 2015

11
Universidad Nacional del Litoral – Filosofía Antigua 2015 Resumen para clase Aristóteles, Física I-II 1 Ph. I 1 184a1-16 Ciencia (saber y conocimiento metódico) principio y causas. conocimiento de algo causas primeras y principios primeros, elementos. Cientificidad/estatus epistemológico de la ciencia de la naturaleza (a15-16). 184a16-b14 Observaciones metodológicas concernientes a la accesibilidad de las cosas cognoscibles: para nosotros/por naturaleza. Es menester partir de lo compuesto/comprehensivo (kathólou) para arribar a sus principios (que nos permiten efectuar distinciones en lo compuesto). a23-25: lo comprehensivo es una cierta totalidad (hólon), accesible por medio de la sensación/percepción (a24-25) [ no puede ser el universal (kathólou) ya que éste es sólo accesible a una operación mental específica que se realiza sin el concurso de los sentidos]. a26: pone en relación kathólou con las partes; esto muestra que ése es el punto de vista relevante en el concepto de kathólou: el hecho de que constituye una totalidad de partes. Bonitz (Hermann Bonitz 1955 2 Index aristotelicus, Graz, 356b4 ss.) sobre kathólou: * lo que por naturaleza se dice de múltiples cosas opp. kath’hékaston (Int. 17a39). * lo que reúne muchas cosas al predicarse de cada una de ellas (Metaph. V 26, 1023b30). * vinculado con hólos, katà pánton (1023b29, etc.). * kathólou se opone a (en distintos textos): - lo particular; - un género o naturaleza determinada; - lo determinado. * lo más alejado de la sensación (APr. I 2, 72a4; Metaph. I 2, 982a25). * La ciencia aprehende el kathólou; la sensación, en cambio, el kath’hékaston (Metaph. III 6, 1003a15, etc.). * El kathólou se conoce por el lógos (próteron), el particular (kath’hékaston), según la percepción sensible (Ph. I 5, 189a5; Metaph. V 11, 1018b33; XIII 8, 1084b5; IX 7, 1060b13 (cf. Bonitz, Index, 357a16-19). * alio sensu [¡!] Ph. I 1, 184a23: ek tôn kathólou epì tà kathékasta deî proiénai. Ph. I 2 184b15-25 Unidad o multiplicidad de principios: (1) Monismo: (a) inmóvil (Parm. y Meliso). (b) móvil (físicos jonios: Anaxímenes y Tales). (2) Pluralismo: (c) limitados (uno, dos, tres o cuatro, o alguna otra cantidad). (d) ilimitados (con unidad genérica (Demócrito)). Esta clasificación corresponde a la investigación de las entidades que llevan adelante quienes investigan las cosas según el número. Es una investigación sobre la unidad o multiplicidad de los principios. 184b25-185a20 Pertinencia de incluir en este tratado sobre la naturaleza (entidades móviles) la consideración de la tesis monista-inmovilista: eléatas.

description

Filosofía Aristotelica

Transcript of Res Phys I-II FilosAnt 2015

Page 1: Res Phys I-II FilosAnt 2015

Universidad Nacional del Litoral – Filosofía Antigua 2015 Resumen para clase Aristóteles, Física I-II

1

Ph. I 1 184a1-16 Ciencia (saber y conocimiento metódico) principio y causas. conocimiento de algo causas primeras y principios primeros, elementos. Cientificidad/estatus epistemológico de la ciencia de la naturaleza (a15-16). 184a16-b14 Observaciones metodológicas concernientes a la accesibilidad de las cosas cognoscibles: para nosotros/por naturaleza. Es menester partir de lo compuesto/comprehensivo (kathólou) para arribar a sus principios (que nos permiten efectuar distinciones en lo compuesto). a23-25: lo comprehensivo es una cierta totalidad (hólon), accesible por medio de la sensación/percepción (a24-25) [ no puede ser el universal (kathólou) ya que éste es sólo accesible a una operación mental específica que se realiza sin el concurso de los sentidos]. a26: pone en relación kathólou con las partes; esto muestra que ése es el punto de vista relevante en el concepto de kathólou: el hecho de que constituye una totalidad de partes. Bonitz (Hermann Bonitz 19552 Index aristotelicus, Graz, 356b4 ss.) sobre kathólou: * lo que por naturaleza se dice de múltiples cosas opp. kath’hékaston (Int. 17a39). * lo que reúne muchas cosas al predicarse de cada una de ellas (Metaph. V 26, 1023b30). * vinculado con hólos, katà pánton (1023b29, etc.).

* kathólou se opone a (en distintos textos): - lo particular; - un género o naturaleza determinada; - lo determinado.

* lo más alejado de la sensación (APr. I 2, 72a4; Metaph. I 2, 982a25). * La ciencia aprehende el kathólou; la sensación, en cambio, el kath’hékaston

(Metaph. III 6, 1003a15, etc.). * El kathólou se conoce por el lógos (próteron), el particular (kath’hékaston),

según la percepción sensible (Ph. I 5, 189a5; Metaph. V 11, 1018b33; XIII 8, 1084b5; IX 7, 1060b13 (cf. Bonitz, Index, 357a16-19).

* alio sensu [¡!] Ph. I 1, 184a23: ek tôn kathólou epì tà kathékasta deî proiénai. Ph. I 2 184b15-25 Unidad o multiplicidad de principios: (1) Monismo: (a) inmóvil (Parm. y Meliso). (b) móvil (físicos jonios: Anaxímenes y Tales). (2) Pluralismo:

(c) limitados (uno, dos, tres o cuatro, o alguna otra cantidad). (d) ilimitados (con unidad genérica (Demócrito)).

Esta clasificación corresponde a la investigación de las entidades que llevan adelante quienes investigan las cosas según el número. Es una investigación sobre la unidad o multiplicidad de los principios. 184b25-185a20 Pertinencia de incluir en este tratado sobre la naturaleza (entidades móviles) la consideración de la tesis monista-inmovilista: eléatas.

Page 2: Res Phys I-II FilosAnt 2015

Universidad Nacional del Litoral – Filosofía Antigua 2015 Resumen para clase Aristóteles, Física I-II

2

Carácter ‘relativo’ del principio (averiguado al considerar cómo se usa la palabra ‘principio’): principio es principio de ... (184a4-5): el uno no es principio. 185a9-10 Los eléatas incurren en una falacia tanto formal como material: parten de asunciones falsas y no concluyen (correctamente) en sus razonamientos. 185a12-13 (Hipótesis de Arist. en el ámbito de la física) Las entidades naturales son todas o algunas móviles. a13-14: esa suposición se puede comprobar/hacer evidente (dêlon) por inducción.

a17-20: interés filosófico restringido que plantean los eléatas para la discusión/investigación acerca de la naturaleza. 185a20-23 Principio metodológico de la investigación: a20-21: multiplicidad de entidades - multivocidad de ‘ser’. a20-32: absurdo de considerar que todas las cosas son o pertenecen a algún accidente (pues los accidentes no existen separados). 185a32-b5 Examen del monismo inmovilista-infinitista de Meliso: imposibilidad de aplicar al ser (ón) el atributo de la infinidad sin romper el monismo (entidad + cantidad), o sin infringir la distinción de significados (pues ser/entidad y cantidad (infinitud) se hallan en dos categorías distintas, son dos diferentes tipos de entidades). 185b5-16 Aplicación del Principio metodológico aristot. al término ‘uno’. Tesis monista: hèn tò pân, 185b7. Significados de ‘uno’:

(a) continuo (ya que lo continuo es divisible al infinito uno es múltiple); (b) indivisible; (c) según la definición.

Aporía especial sobre parte-todo: (i) si parte-todo son uno o muchos, y de qué manera lo son; (ii) en cuanto a las partes, si éstas son no continuas (discontinuas, discretas), cada parte qua indivisible del todo conformará una unidad con la totalidad, por lo tanto también cada parte conformará una unidad con otra parte cualquiera (unidad entre las partes). 185b16-19 Uno con el significado de indivisible (= (b): el uno no es ni cantidad ni cualidad ni infinito (Meliso) ni finito (Parm.). 185b19-25 Uno con significado de uno según la definición (=(c)) (tôi lógoi hén): los contrarios serán lo mismo. Tomando este sentido de ‘uno’, el argumento no concluirá que todo es uno, sino que todo es nada. 185b25-186a3 Problema de los antiguos: que lo uno y lo múltiple no sean lo mismo al mismo tiempo y en el mismo aspecto. Dos reformas: quitar el ‘es’ para que una cosa no resulte múltiple en contra Arist.: el ‘ser’ y el ‘uno’ no se dicen unívocamente (monachôs) (b31-32). Conclusiones de Arist.: las entidades (tà ónta) son múltiples según el lógos (definición). Pero (habla Arist.) las entidades son múltiples según definición o división (todo-parte). Arist. parece sostener que los mismos eléatas estaban forzados a admitir que lo uno es múltiple, pero eso era para ellos un problema. Arist. parece sugerir que ese problema residía en que ellos no alcanzaban a ver que algo puede ser uno o múltiple en potencia o acto. Ph. I 3 Paralogismo de Meliso. Contra Meliso: no todo tiene un comienzo, lo no generado (eterno) no tiene un comienzo. El paralogismo de Meliso es el siguiente: la premisa errónea de Meliso se denuncia así: no hay absurdo alguno (como lo pretende hacer

Sofia
Resaltado
Page 3: Res Phys I-II FilosAnt 2015

Universidad Nacional del Litoral – Filosofía Antigua 2015 Resumen para clase Aristóteles, Física I-II

3

ver Meliso) en admitir que las cosas no generadas no tienen un comienzo. Lo absurdo es suponer que todo tiene un comienzo (186a13). A partir de esa suposición errónea, Meliso cree poder plantear como un problema sobre lo no generado que ello no puede tener comienzo, y, entonces, de alguna manera, no cumple con un rasgo central de ‘lo que es’ o ‘lo que es generado’. (186a14-16 ¿?) 186a16-22 ¿Es nec que el uno sea inmóvil?

Tales es monista pero no inmovilista: el agua se mueve en sí misma (en heautôi, 186a17); este movimiento puede aplicarse a un todo, tomado como uno. El uno-todo no rechaza (lógicamente) la alteración (a18), aunque sí la traslación (por el hecho de que, siendo él mismo todo (lo que existe), nada hay afuera de él hacia lo cual pueda trasladarse).

Observación: sobre el concepto eleático de unidad: el uno (eleático) no es uno en especie, sino que el todo es uno; considerado este todo desde el punto de vista de aquello de donde proviene, el todo es materialmente uno (tesis correspondiente a algunos físicos). 186a22- (a) Monismo parmenídeo: posición errónea derivada de no reconocer la multiplicidad de significados de ‘ser’; (b) explicación sobre el significado de la aprehensión absoluta de ‘es’. Parm. comete errores asumiendo premisas falsas y formulando conclusiones incorrectamente (186a24). Premisas falsas: toma ‘ser’ en sentido absoluto (186a24-25). Argumentación incorrecta: (186a26-27) si sólo se admiten cosas blancas, y blanco tiene un único significado, no se sigue que las cosas blancas sean [numéricamente] unas. Lo blanco no es una unidad ni por continuidad [lo que fundaría la unidad numérica] ni por su definición ya que son dos cosas distintas lo blanco (propiedad) y lo que lo admite o recibe (portador) (186a28-29). Arist. discute la imposibilidad de tomar ‘blanco’ absolutamente, i.e. en sentido absoluto, ya que es nec distinguir semánticamente el uso de ‘blanco’ cuando se aplica a la propiedad y cuando se aplica al portador. Así, el argumento contra el monismo ataca la suposición de una unidad semántica y concluye con la refutación de la unidad numérica. Discusión sobre el ‘ser absoluto’: 186a29-30 Admitir la distinción entre propiedad y particular no implica admitir la separación. Esa distinción no se traza en términos de separación, sino en términos de significados de ‘ser’ (tôi eînai) (en cuanto al ser) (a30-31). El ‘ser’ tiene múltiples significados si se lo considera desde el punto de vista de la predicación (a32-33). Contrariamente, porque Parm. no entendió la distinción en cuanto al ser entre portador y propiedad, tuvo que tomar el ser como algo indeterminado, o sea, como uno-indeterminado (hóper ón kaì (epexegético) hén). 186a32-34 “Pero <a Parm.> le fue necesario admitir que, si se predica de algo, ‘ser’ significaría no sólo ‘uno’, sino también ‘lo que precisamente es’ (ser en sentido absoluto) y ‘lo que precisamente es uno’ (uno en sentido absoluto)”. Pues el accidente se dice de un sustrato/sujeto (explica la aclaración contenida en la cláusula ‘si se predica de algo’). Entonces, aquello a lo que corresponde accidentalmente el ser no será (pues es diferente del ser), i.e. el accidente no es (186a34-b1). Si se toma ‘ser’ como absoluto, entonces, en el marco de la predicación accidental, el accidente no es ya que es diferente de lo que es/de ser. Resulta evidente que algo que pertenece a algo que es no puede ser algo que es (Arist. dice: bajo la hipótesis del ser absoluto, ‘ser’ no puede aplicarse a algo que pertenece a otra cosa, ya que uno (el predicado) u otro (el sujeto) deben ser, y si uno de ellos es, el otro no

Page 4: Res Phys I-II FilosAnt 2015

Universidad Nacional del Litoral – Filosofía Antigua 2015 Resumen para clase Aristóteles, Física I-II

4

es. A menos que ‘ser’ se diga de muchas maneras, como sujeto sustancial, como cualidad, cantidad, etc. (i.e. con el significado que adquiere como predicado). 186b1: Parm. debería admitir que hay algo (sujeto) que es blanco (Sócrates es blanco) pero ya que lo es accidentalmente (lo blanco), no es en sentido absoluto, no puede admitirse que lo blanco sea, ya que no es en el único sentido admisible, i.e. en sentido absoluto. Si se admite que ‘ser’ tiene un significado diferenciado para la propiedad, entonces ‘ser’ tendrá un significado para cada tipo de cosa (propiedad y portador). 186b1-3 Arist. aclara qué significa hóper tò ón (en sentido absoluto): ser en sentido absoluto es algo que no cabe a otra cosa ser-absoluto propiedad de un sujeto. Bonitz, Index, 533b44: hóper se usa aquí como sinón. de ousía (opp. accidente). 186b3 ss. suposición de Parm.: ‘ser’ significa una sola cosa/tiene un único significado. b4-6: si el ser-absoluto no se atribuye a otro, sino que es aquello a lo cual todo lo otro se le atribuye, entonces ¿por qué el ser-absoluto significa más bien ser que no-ser? Lo blanco no es ‘lo que es absolutamente’ porque lo blanco no es el ser absoluto, sino que lo blanco es algo distinto y entonces no es-absoluto (hólos, 186b9) (lo blanco no significa sin más ‘ser’, sino ser-blanco). 186b10-14 Ahora bien, si per suppositionem ser blanco = ser absoluto, entonces ser absoluto no es, ya que ‘ser absoluto’ significa algo distinto de ser blanco. Pero dado que ‘blanco’ significa algo diferente de ‘ser’, entonces blanco no es; pero puesto que admitimos que blanco es en cierto sentido, entonces ‘ser’ debe tener múltiples sentidos ser esencial ser accidental. 186b12-14 El ser absoluto no tiene magnitud ya que cada una de las partes del ser absoluto será un ser absoluto, y per definitionem no puede existir más que un único ser absoluto. 186b14- Lo que es en sentido absoluto se divide en algo distinto, y esta parte debe ser también en sentido absoluto. Si hombre es un ser absoluto, sus partes lógicas (partes de la definición, animal, bípedo) lo serán en sentido absoluto. Esas partes no son meros accidentes del sujeto. 186b31 ss. Si las partes esenciales se atribuyen accidentalmente a otra cosa (al sujeto), entonces el sujeto también será accidental, pues será un accidente compuesto de otros, y ‘hombre’ debería atribuirse a otra cosa. Pero el supuesto que hicimos indicaba que ‘hombre’ era un ser absoluto (ser sustrato o sujeto), y el ser absoluto ser accidental. Entonces, un todo-absoluto no puede componerse de partes, no es divisible en partes absolutas divisibles. Alternativa (186b35 ss.): el todo-absoluto se compone de partes indivisibles. Conclusión refutativa (187a1 ss.): contra ser absoluto cómo única opción válida. Arist.: ser absoluto es una expresión sin sentido, ya que sólo tiene sentido hablar de ‘algo’ que es en sentido absoluto; pero ese ‘algo que es absolutamente’ no es el ser absoluto de Parm., sino ‘ser sin más’, ser esencial: hóper tò ón (187a8-9). Por tanto, ya que no es admisible el ser absoluto de Parm., no es admisible el monismo. Ph. I 4 187a11-26: materialismos monista y pluralista; 187a26-187b7: Informe Anaxágoras: generación, contrarios, mezcla, infinito; 187b7-188a2: objeciones contra el infinito: incognoscibilidad, imposibilidad de identificación, absurdos derivados de la suposición de un infinito actual, imposibilidad de la generación de entidades concretas a partir del infinito actual;

Page 5: Res Phys I-II FilosAnt 2015

Universidad Nacional del Litoral – Filosofía Antigua 2015 Resumen para clase Aristóteles, Física I-II

5

188a2-13: imposibilidades de la ‘separación’: substrato, cantidad, cualidad; 188a13-18: incorrecta explicación de la generación de lo mismo. Posición de los materialistas (1) monistas:

(a) un elemento-substrato; (b) teoría de la generación: la multiplicidad se genera a partir del único elemento

y mediante un proceso de condensación-rarefacción; (c) hay ‘principios de diferenciación’ (constitutivos o entidades que son capaces

de explicar por qué del único elemento no surge una única forma de entidades derivadas) que son separados de la materia primordial-única.

(2) pluralistas:

(a) masa o mezcla primordial de contrarios múltiples o infinitos (apeiron) (incluye allí a Anaximandro, sobre la plausibilidad y corrección de esta inclusión cf. Charles H. Kahn, Anaximander and the Origins of Greek Cosmology. Philadelphia 1985, contra U. Hölscher);

(b) teoría de la generación: generación de la multiplicidad actual (o derivada, y en ese sentido ‘posterior’ al estado primordial u originario) mediante proceso de separación (ekkrisis) de los múltiples elementos que componen la masa o mezcla originaria –esto explica la teoría de la generación como separación y la explicación de todo cambio, incluido nacimiento y muerte, como alteración = cambio cualitativo de propiedades contrarias sobre la base de la permanencia de un substrato (noción aristotélica)–;

(c) los contrarios, que operan como principios de diferenciación, son inherentes (eneinai) a la mezcla;

(d) distinción entre la posición de Anaxag. y Emped.: en Anaxag., la mezcla es primordial y única, tiene la característica de los ‘infinitos homeoméricos’ y contrarios; en Emped., la mezcla no es única, sino múltiple y periódica (alusión al ciclo de las transformaciones elementales –que reconoce la constitución de mezclas paulatinas– y al ciclo completo de unificación total de los cuatro elementos en el Ésfero).

(3) Informe Anaxágoras (187a 26-187b init.): (a) Tesis: infinitos homeoméricos, hipótesis (razón): generación de lo que es a partir de lo que es (recepción de la crítica eleática a la filosofía jonia anterior y de la tesis eleática sobre la racionalidad del ente en sus aspectos físicos: continuidad, identidad, permanencia), corolarios: (i) todas las cosas estaban juntas (fr. 1: mezcla primordial); (ii) generación = alteración (alloiosis) (fr. 10) (de los contrarios entre sí, surgen unos de otros pues los contrarios ‘existen-en’ (enhyparchein) la mezcla, y ésta constituye para los contrarios la base de permanencia al modo de un substrato**) –para aquellos que, en cambio, establecen el principio de diferenciación (i.e. los contrarios) como distinto, separados del substrato, la generación no puede explicarse como ‘alteración’, sino que tiene que ser entendida, dentro de este último esquema (los contrarios

** Pero Anax. no reconoce un substrato distinto de los contrarios; el mismo Arist. informó antes que el principio de diferenciación de los pluralistas era “inherente” a la mezcla originaria. El problema está entonces en cómo hay que entender la relación entre los conceptos de ‘inherencia’ y ‘distinción’, obviamente no ya para Arist., sino para Anaxag. en este caso.

Page 6: Res Phys I-II FilosAnt 2015

Universidad Nacional del Litoral – Filosofía Antigua 2015 Resumen para clase Aristóteles, Física I-II

6

existen separados del sustrato), como un proceso que se aplicará al substrato, proceso por el cual su carácter uniforme (acorde a su naturaleza única) no se altera genuinamente, sino que sufre el tipo de cambio que se registra en casos donde la identidad de un elemento permanece como el substrato físico y explicativo del otro elemento, en el cual el primero se ‘convierte’, siendo el elemento segundo (u otros posteriores a éste) precisamente derivados del elemento-origen (confirmación de la tendencia monista de esta posición, pero a la vez problemas en la explicación efectiva del surgimiento de algo nuevo o distinto a partir del elemento originario)–; (iii) siendo (física y teóricamente) inviable plantear una alternativa a la tesis de la generación de algo-que-es a partir de algo-que-es, Anaxag. concluyó que, dentro de este esquema de generación (cf. (ii)), todas las entidades (ta onta) se generan a partir de otras entidades-generadoras que contienen las entidades-generadas; las entidades-contenidas resultan empero imperceptibles por la pequeñez de sus masas (continuidad y permanencia aseguran la racionalidad de la generación, la identidad que se mantiene a través del principio del ‘estar-contenido-en’ + la generación mutua entre los contrarios: posibilita el proceso de cambio en general como cambio racional, i.e. sin contravenir con su afirmación las tesis ontológicas del eleatismo); (iv) observación de la continuidad sin hiato ni excepción de la generación de una entidad a partir de cualquier otra entidad (por la tesis sobre la continuidad del ente, cf. Parm. fr. 4, fr. 8 passim) todo se halla mezclado con todo (en el estado actual (noción de ‘sperma’) y de allí se hará necesario postular una mezcla originaria-total dentro de una explicación del cambio como la que se halla en (ii) supra, cf. Anax. fr. 1); (v) apariencias diferentes y nombres diferentes de las entidades actuales se explica (sin introducir una ruptura en la continuidad del ente, pero sin tampoco reducir la pluralidad a una única forma) por la mayor sobreabundancia cuantitativa de alguno de los infinitos contrarios/las infinitas semillas que hay en la mezcla del caso; (vi) lo que cada cosa es y su naturaleza están determinados por la mayor cantidad de algunos de los contrarios y semillas que hay en cada cosa, pues nada es puramente uno u otro de los contrarios o una u otra de las semillas (disparidad entre los estados de la mezcla originaria en equilibrio y de cada cosa derivada en desequilibrio, cf. fr. 1 predominio de aire y eter (Cornford: equilibrio en la mezcla primigenia) en la entidad que no es idéntica a ninguna de las restantes entidades derivadas, pero que contiene a todas sin excepción).

(4) Discusión y crítica aristotélica de la física de Anaxágoras (a) lo infinito (cuantitativo, cualitativos, específico) es incognoscible imposible

conocer lo que deriva de principios infinitos; (b) si las partes de las entidades derivadas son de una determinada magnitud

también sus componentes serán de una determinada magnitud; (c) la derivación o generación por separación debe reconocer un límite al postulado

referido a que todo se genera a partir de todo, pues separando carne a partir de agua se llega a un punto (cantidades mínimas) en el que la mínima porción de agua no puede contener ni generar carne, pues en tal caso la cantidad de carne sería menor que el mínimo representado por el agua;

(d) es cierto que la separación no puede ser jamás completa, pero no por las razones aducidas por Anaxag., porque desconoce la doctrina según la cual las propiedades no son separables del substrato al cual pertenecen;

(e) la inseparabilidad cuantitativa se debe a que no hay cantidades mínimas;

Page 7: Res Phys I-II FilosAnt 2015

Universidad Nacional del Litoral – Filosofía Antigua 2015 Resumen para clase Aristóteles, Física I-II

7

(f) Anaxag. abusa del principio de homeomereidad en su explicación de la generación, pues no todo se genera de una entidad idéntica, y además hay que distinguir generaciones que tienen por actores a entidades compuestas de otras que tienen por operados a elementos;

De todas maneras, es siempre mejor partir de principios limitados en número, de allí que es preferible la tesis de Empédocles. Ph. I 5 188a19-30 Los presocráticos explican el cambio en general postulando contrarios como principios. Universalización de los contrarios como principios: 188a26-27; a27-: carácter inderivable de los principios; a 28: principio es aquello de lo cual todo se deriva. Con esta condición cumplen los contrarios primarios (a28-29). a29-30: dos contrarios primarios, en virtud de que son primarios, no se derivan de otras cosas, y, en virtud de que son contrarios, no derivan uno de otro. 188a30-b16 (examen ‘lógico’) los procesos de generación y corrupción no se dan azarosamente, sino que están organizados por el cambio entre contrarios (o entre un extremo positivo y el medio, que reemplaza al contrario negativo). Estructura válida para todas las cosas compuestas (no simples). La explicación del cambio por recurso a los contrario responde a las ideas de armonía-desarmonía (orden o composición son descripciones coincidentes con armonía y su contrario): Arist. cree retomar con ello las teorías del cambio más difundidas entre sus predecesores.

a32-33: los cambio ‘azarosos’ no se explican por azar. Arist. explica procesos de cambios azarosos a través de la estructura por accidente (a34). Admitir causas azarosas para los cambios implicaría contravenir la ley del cambio entre contrarios, pues aquéllo conllevaría la suposición de que x se genera/produce a partir de cualquier cosa, y no de no-x. 188b16-26 Debe especificarse cómo hay que entender los contrarios de acuerdo con cada proceso de cambio en el orden de las diferentes clases de entidades. Pues (b11-17) la estructura de los procesos es la misma, pero cada proceso particular de cambio involucra distintas clases de entidades. Así, los procesos son también distintos: composiciones, ordenamientos (188b20-21). Esto permite considerar como válida la estructura general/universal del cambio (cf. 188b21-26: pues bien (ei toínyn) ...). 188b26-189a10 Reafirmación de la explicación de cambio mediante contrarios (sensibles o no sensibles) en el marco de las tesis de los filósofos anteriores. Unidad analógica de la estructura universal del cambio: 188b37-189a1. systoichía: elementos contrarios del cambio, 189a1. Ph. I 6 189a11-20 Cantidad de principios del cambio. Uno: no porque los contrarios son dos (por lo menos); infinitos: no sería cognoscible lo que es/la realidad. Hay una sola oposición en cada género. 189a17- Hay contrarios que se reducen a otros (esto habla en contra de admitir infinitos contrarios, como lo hizo Anaxágoras). 189a20-b16 Razones para rechazar que los principios sean sólo dos: es difícil explicar cómo lo denso se hace raro, y viceversa. Los contarios no se unen (synágei, 189a24) entre sí, sino que ambos ejercen su acción sobre algo diferente y tercero (a25-26: formulación vaga). a27: los contrarios requieren una tercera cosa para ejercer su acción, pero no pueden decirse de un sujeto distinto pues, entonces, el sujeto sería principio de los principios (el sujeto sería principio de los contrarios),

Page 8: Res Phys I-II FilosAnt 2015

Universidad Nacional del Litoral – Filosofía Antigua 2015 Resumen para clase Aristóteles, Física I-II

8

pues el sujeto es principio de aquello que de él se dice (a31-32). Además, la ousía (sustancia) no es contraria a la ousía pues (i) de la no-ousía no proviene la ousía (a32-33), y tampoco (ii) es anterior (causa es anterior) la no-ousía a la ousía.

189b1- Razones para admitir como tercer principio un sustrato diferente de los opuestos. 189b7: no posee diferencias (éstas provienen de los contrarios) pues no es los contrarios. Los contrarios se reconocen por la estructura de exceso-defecto. 189b16-29 Determinación de la cantidad de elementos del cambio: no hay una buena razón para admitir más de tres elementos: (1) el principio unitario (i.e. el sustrato) es pasivo, (2 y 3) los contrarios son dos, aunque las entidades implicadas en la oposición contrarias sean cuatro. 189b20-21: será nec que a cada uno de los dos contrarios corresponda una naturaleza intermedia. b21-22: Arist. sugiere que si una de los dos contrarios se genera del otro [o uno de los dos se reduce al otro], lo que se genera será superfluo, constituirá un par de entidades que, en realidad, no encarnará un principio [en virtud de que se reduce al par de origen]. b22-25: Puesto que la sustancia es un género único de lo que es (toû óntos), resulta imposible que exista una multiplicidad de (principios) contrarios, i.e. que existan más contrarios como principios que los contrarios primarios [a los cuales se reducen los posteriores]; así, los contrarios que se postulan se distinguirán mutuamente de acuerdo con la antero-posterioridad. Para cada género de entidades debe haber sólo un par de contrarios ya que el género es uno; así, los restantes pares de contrarios se derivarán del primero: los contrarios se distinguen entre sí de acuerdo con la antero-posterioridad, no con el género. Dificultad final: ¿los principios son dos o tres? Ph. I 7 Conceptualización del cambio en general (189b32-33), vale para cosas simples (hombre, culto, inculto) y compuestas (hombre culto, hombre inculto). 189b30-190a13 En ocasiones, nos expresamos diciendo no sólo ‘llega a ser esto’ (tóde gígnesthai), sino ‘llega a ser de esto’ (gígnesthai x ek toûde) (190a6), e.g. ‘de no culto llega a ser culto’ (ek mè mousikoû mousikós). Pero decimos ‘el hombre llegó a ser culto’ y no ‘del hombre llegó a ser culto’ (190a7-8). La preposición ‘ek’ (rige un genitivo de origen) se usa cuando se incluyen en el proceso de generación los miembros de la contrariedad: ‘de no-x llega a ser x’. En el caso de las cosas simples, unas subsisten (hypoménon) a través del proceso de generación, y otras no subsisten: los sustratos subsisten, los contrarios no subsisten. Las cosas que no subsisten tampoco lo hacen si se las considera en composición. 190a13-21 ¿Qué subsiste y qué no? 190a21-31 formas de expresar la generación:

‘se genera x’, ‘de x se genera no-x’.

190a31-b1 Las generaciones en las distintas categorías suponen un sustrato, sólo el cambio sustancial no supone un sustrato diferente (es aquello que no se dice de nada más como un sustrato). 190b1-35 ¿Cómo se genera una sustancia a partir de un sustrato preexistente? Generación en sentido absoluto = sustancial:

(i) por mutación de su forma (estatua) (meteschematízein);

(ii) por adición (prosthésein); (iii) por extracción (aphaireîn);

Page 9: Res Phys I-II FilosAnt 2015

Universidad Nacional del Litoral – Filosofía Antigua 2015 Resumen para clase Aristóteles, Física I-II

9

(iv) por composición (una casa) (synthésein); (v) por alteración (cosas que se modifican con

respecto a su materia) (alloioûn). (i)-(v) son generaciones/cambios que se ejecutan sobre un sustrato. Lo sujeto a generación es nec compuesto puesto que hay un sustrato para todo lo que se genera (190b11-12). En lo que está sujeto a generación encontramos (a) lo que se genera (el resultado), (b) lo que llega a ser por la generación, i.e. (i) el sustrato (hombre), (ii) opuestos (culto-inculto). Todo lo que llega a ser ejecuta ese proceso a partir de un sustrato e incluso a partir de una forma (hombre culto proviene de hombre + culto: son dos formas que se combinan dando lugar/generando el compuesto accidental llamado ‘hombre culto’). Análisis de los principios del cambio: 190b23:

(1) Sustrato: numéricamente uno, específicamente doble. Ejemplos: hombre, oro; es materia numerable. En mayor medida corresponde a una cosa particular y en ello se genera no por accidente lo que está sujeto a generación.

(2) Privación y contrariedad: sólo accidentes de la cosa particular. (3) Forma: es una, es orden.

190b35-191a3 ¿Hay dos o tres principios? 191a3-7 Establecimiento del número de principios del cambio. 191a7-22 ¿Cómo es y resulta cognoscible el sustrato?: katà analogían (191a8). Nueva fijación de los tres principios del cambio. Ph. I 8 191a27- No hay generación ni corrupción: lo que es no se genera pues ya era; tampoco puede generarse nada a partir de lo que no es ya que es necesario presuponer un sustrato. No hay multiplicidad, sino sólo aquello mismo que es (mónon autò tò ón: sólo el ente idéntico, 191a33). Perfil de tesis física contrapuesta a la aristotélica: 191a33 ss. Hay un sentido en el que lo que es y lo que no es se generan, o bien que padecen o ejercen una acción, o bien que se genera algo determinado. 191b4 ss. Hay que especificar en qué sentido o bajo qué aspecto (heî = qua) una cosa ejerce un cambio: x construye qua constructor, x cura qua médico, x se vuelve blanco qua negro. ¿Qué significa que algo se genera a partir de lo que no es? Resolución del problema eleático: 191b9-10: x se genera de lo que no es en cuanto x no es (tò hêi mè ón), e.g. x se genera como x-blanco a partir de lo que no es, i.e. a partir de x-no blanco (x-negro o x-gris). 191b10 ss. Arist. enfatiza que los eleáticos llegaron a negar el cambio (generación y corrupción) porque no entendieron que algo cambia bajo un aspecto (hêi, especificación del cambio); así, su modelo del cambio fue el del mero reemplazo, y, consiguientemente, llegaron al planteo del dilema según el cual si algo se genera debe generarse (i) de lo que es –pero si es, no se genera pues ya es–, o (ii) de lo que no es –pero no puede generarse algo de lo que no es (nada)–.

191b13 ¿Qué concluye Arist. de su discusión de los eleáticos? Que no hay cambio absoluto (mero reemplazo) (gígnesthai haplôs, 191b13-14). La generación de algo no se da a partir de nada/lo que no es. Pero sí hay generación a partir de lo que no es por accidente (katà symbebekós, 191b15). Lo que no es = privación (stéresis)

Page 10: Res Phys I-II FilosAnt 2015

Universidad Nacional del Litoral – Filosofía Antigua 2015 Resumen para clase Aristóteles, Física I-II

10

(no ser accidental). De la privación se genera algo que no preexistía o no existía (ouk enypárchontos) previamente (en el sustrato) (191b16). 191b23-24 Si algo se genera (generación sustancial), no se generará (i) a partir de lo que no es (absolutamente) ni (ii) de lo que es (un animal, si se genera no accidentalmente, no ha de generarse a partir de animal). 191b27 Otro modo de resolver la cuestión eleática: las cosas son según potencia y acto. Ph. I 9 191b36-192a1 Da razón a Parm. en la crítica a los jonios anteriores, en cuanto éstos habrían postulado una generación absoluta (haplôs gínesthai ti ek mè óntos). 191a1-6 Arist. critica a quienes afirman que la naturaleza es numéricamente una (monistas), y que es (sólo) potencialmente. Esta posición vincula la unidad con la potencialidad. Arist. corrige: el ser potencial es una cuestión muy diferente del ser-unidad. Arist. sostiene que la potencialidad se asocia a la materia, no a la privación. Además, la materia no es por accidente, mientras que la privación no es por sí. Finalmente, la materia es próxima a la sustancia, mientras que no lo es la privación.

[En este pasaje, Arist. intenta deslindar materia y privación en vista de su posible asimilación por parte de los monistas materiales. Éstos habrían estado motivados a admitir tal asimilación por el hecho de que habrían introducido los contrarios en la materia de manera potencial o acordándoles una existencia potencial. De allí que Arist. pretende disociar contrarios (privación) y materia. Esta exégesis tiene en contra que no se halla en el texto mención alguna a la inherencia de los contrarios en la materia. En los caps. anteriores se ha sostenido que la privación es un rasgo principal de la materia. Entonces, resulta comprensible que Arist. trate ahora de distinguirlas, apelando a que le pertenece a la materia (pero esto tampoco está en el texto), y que la materia es casi-entidad, mientras que la privación es sólo por el hecho de que es el opuesto de la forma (es accidentalmente)].

Boeri, com. p. 164: la privación puede ser considerada una propiedad de la materia; en tal sentido, la materia es más ousía que la privación. 192a6- Otros sostienen que lo grande y lo pequeño más el receptáculo (naturaleza subsistente, comparación con lo femenino, 192a13-14) son una tríada de principios. Pero Arist. rechaza que esa tríada se identifique con sus tres principios del cambio. 192a25-

(a) La materia, en cierto sentido, se genera y se corrompe: considerada en sí misma se corrompe pues lo que en la materia se corrompe es la privación (192a26-27).

(b) En otro sentido, la materia no se genera ni se corrompe: considerada según potencia/acto, la materia no se corrompe puesto que es el sustrato del cambio (que tiene lugar a través del intercambio entre forma y privación, las cuales inhieren en la materia). Materia como lo que subyace es la misma physis: incorruptible (192a30):

“llamo materia a lo primero que subyace a cada cosa, i.e. lo inmanente (tò enypárchon) a partir de lo cual algo se genera no accidentalmente” (192a31-32).

En esta definición de hýle, Arist. incluye una concepción crudamente material de la materia (lo subyacente), pero también una concepción dinámica de la materia (aquello inmanente a lo que se genera que es precisamente aquello a partir de lo cual eso se genera no accidentalmente) (tò enypárchon ex hoû). 192a34-b2 La forma debe tratarse con precisión en el marco de la filosofía primera.

Page 11: Res Phys I-II FilosAnt 2015

Universidad Nacional del Litoral – Filosofía Antigua 2015 Resumen para clase Aristóteles, Física I-II

11