Rescatando El Mapudungun en Chiloé

download Rescatando El Mapudungun en Chiloé

of 11

description

Documento de trabajo para educadores tradicionales y profesores de lengua Indígena (mapuche) en Chiloé.

Transcript of Rescatando El Mapudungun en Chiloé

  • Rescatando el mapudungun de Chilo desde el Territorio y su Historia.

    David Nez M.

    Antroplogo.

    "En todo el Reino de Chile no hay ms de esta lengua que corre desde la ciudad de Coquimbo y sus trminos, hasta

    las islas de Chilo y ms adelante, por espacio de casi cuatrocientas leguas de Norte a Sur ... porque aunque en

    diversas provincias de estos Indios hay algunos vocablos diferentes, pero no son todos los nombres, verbos y

    adverbios diversos, y as los preceptos y reglas de este Arte son generales para todas las provincias" [Luis de

    Valdivia, 1607 Arte Y Gramtica de la Lengua General que Corre en Todo el Reino de Chile, con un Vocabulario y

    Confesionario.]

    I El Idioma Mapuche y sus nombres.

    La lengua mapuche ha sido nombrada por sus propios hablantes de diferentes maneras a lo largo y

    ancho del territorio ancestral o wallmapu. Algunos de estos nombres son: mapudungun,

    mapundungun, chedungun, Tse Sngun, chesngun, mapuchedugun, y mapunchedungun. Tambin

    ha sido nombrada de diferentes maneras por otros pueblos. Durante la poca colonial, los

    espaoles adoptaron el nombre "Chilidungu" (lengua de Chile), nombre que quiz se usaba en la

    zona pikunche para distinguirla de la lengua Kichwa, del espaol, y de otras lenguas como el

    diaguita que tenan contacto previo a la llegada de los espaoles. En Chilo, los espaoles le

    llamaron Veliche tanto al pueblo originario como a la lengua, para distinguirla del espaol, y quiz

    de otras lenguas que an se escuchaban en aquella poca, como las de los pueblos navegantes

    nmades. Otra denominacin comn en la poca colonial, era la de "Lengua General del Reino".

    No obstante, los primeros cronistas hacen hincapi en que se trata de la misma lengua, y en que

    no hay problemas de comunicacin entre hablantes nativos de territorios tan distantes como el

    valle del Mapocho (Santiago de Chile) y el Golfo de Los Coronados (Golfo de Ancud).

    Todos los nombres de este idioma, que le han dado sus propios hablantes, son correctos y son

    sinnimos, es decir, no representan o no debieran representar, en principio, dialectos o variantes

    regionales. Ejemplo: Chedungun (nombre usado en provincias de Bio Bio, Arauco y sectores de

    Malleco) no es el nombre del dialecto pewenche, sino el nombre con que los pewenche (y otros

    grupos) llaman al idioma mapuche. Lo mismo con el nombre Tse Sngun, no es el nombre del

    dialecto que se habla en la provincia de Osorno, sino el nombre que los hablantes de la provincia

    de Osorno dan a la lengua mapuche. No obstante, hoy en da hay en las mismas comunidades

    quienes consideran que son nombres de dialectos, y debemos poder dialogar con estas posturas

    sin imponer una visin desde afuera.

  • II Breve resea del mapudungun en Chilo.

    Durante la poca colonial, Chilo qued aislado respecto al "reino de Chile", debido a que los

    mapuche lograron controlar todo el territorio continental al sur del Bo-Bo, hasta el lago

    Llanquihue aproximadamente. La franja de tierra entre este lago y el seno de Reloncav, as como

    la pennsula que se extiende hacia Pargua y Carelmapu, qued prcticamente deshabitada como

    zona fronteriza.

    En esta situacin de aislamiento, y con una poblacin mapuche mayoritaria, el idioma mapuche

    fue adoptado como lengua de uso corriente por parte de los espaoles. A fines del siglo XVIII, un

    observador extranjero escribe que los espaoles de Chilo prefieren la lengua veliche a la espaola

    en su uso cotidiano, y que hasta prefieren confesarse en lengua veliche ya que se sienten ms

    cmodos en ella que en la espaola.

    "El Idioma que se habla en toda aquella Provincia, as entre Espaoles como Indios, es el

    general de aquel Reyno, que nombran Veliche; pero los ms acostumbran ya nuestro castellano,

    aunque para el acto de la confesin mejor se explican los Indios, y muchos Espaoles, en su

    natural idioma, y con particularidad los que habitan en las Islas ms apartadas de comunicacin"

    [Pedro Gonzalez de Ageros, 1791 "Descripcin Historial de la Provincia y Archipilago de

    Chilo"].

    En esta misma poca (+- 1790), las autoridades toman medidas para incentivar el uso del espaol,

    prohibindose el uso del mapudungun en las escuelas, iglesias, y otros espacios pblicos. Luego de

    la entrega de Chilo a Chile (1826), las nuevas autoridades promueven la fundacin de escuelas en

    cada uno de los 80 "pueblos" o capillas de la isla. Aunque muchas de estas escuelas no lograron

    perdurar, esta accin representa el inicio de nuevas polticas educativas que impusieron el uso del

    espaol como idioma oficial, quedando el chedungun en un estado de subordinacin. Junto con el

    idioma, se prohben tambin las prcticas medicinales chamnicas, es decir, la actividad de los/as

    machi. Esta prohibicin obliga a que estas prcticas se realicen en la clandestinidad, quedando as

    el chesngun relegado a estos espacios clandestinos, espacios demonizados por la iglesia catlica y

    la sociedad dominante.

    Sin embargo, durante los dos siglos precedentes (XVII y XVIII), el mapudungun fue la lengua

    mayoritaria del archipilago, y la hablaron tambin los pueblos navegantes del sur de Chilo, es

    decir, chonos y espaoles podan comunicarse entre ellos en chedungun.

  • III Las huellas del mapudungun en Chilo.

    El mapudungun est presente en la actualidad en Chilo de mltiples maneras.

    - En el pensamiento o cosmovisin de toda la poblacin de Chilo existe un sustrato

    originario, donde hay elementos mapuche y chono, por ejemplo en el conocimiento de las

    energas positivas y negativas que influyen en el territorio.

    - En el habla del espaol, donde es posible distinguir diversas influencias lingsticas del

    chedungun: Vocabulario, sintaxis, calcos semnticos, etc.

    - En la antroponimia (nombres de personas, hoy apellidos), y en la toponimia (nombres de

    lugares).

    Todas estas expresiones vivas de la lengua pueden ser una fuente para rescatar al mapudungun

    que se hablaba en el archipilago. Para ello debemos analizarlas y "limpiarlas" de las

    deformaciones que han sufrido por el filtro del espaol.

    Por ejemplo, tomemos la expresin "hacer Quelcn", que significa, para los navegantes, hacer una

    detencin en un lugar protegido esperando buenas condiciones climticas para cruzar un canal o

    golfo. Quelcn es claramente una palabra mapuche, y ya que va acompaada del verbo "hacer",

    podemos deducir que se trata de un verbo, idea que se refuerza ya que la palabra termina en "n",

    terminacin verbal de primera persona y del infinitivo. As, el verbo original podra haber sido:

    Kelkun, o bien Kelkn, o incluso klkun (ya que en estos casos se habra castellanizado igualmente

    Quelcn). Mientras no existan evidencias de otra cosa, tomemos la primera opcin. La raz del

    verbo es kelku- ; Ahora ya podemos conjugar este verbo segn las reglas gramticas generales del

    idioma:

    a) Kelkuai Tewkelin wapi mo: haremos Quelcn en la isla Teuquelin.

    b) Kelkurpai Alao mapu mo: Pasamos a hacer Quelcn en Alao.

    c) Kelkuperkelaafuy?: habr tenido que hacer Quelcn?

    De la misma manera, el vocabulario utilizado en el campo, en especial nombres de animales y

    aves, peces y mariscos, muchas veces tiene un origen mapuche pero se encuentra deformado por

    el espaol. Por ejemplo Piwr (mapudungun) Piure (espaolizado); Chlle (mapudungun)

    Chelle (espaolizado); tregl (mapudungun) trielo, treile (espaolizado). Si tenemos las fuentes

    que nos permiten conocer la forma original de la palabra, debemos preferir la forma original para

    hablar en mapudungun, pues para hablar en castellano podemos seguir usando las formas

    castellanizadas.

    Para poder interpretar correctamente la antroponimia y la toponimia mapuche de Chilo,

    debemos considerar que estos vocablos se formaron en un momento en que la lengua se hablaba

    correctamente, es decir, con todos sus fonemas, incluyendo el fonema interdental / l /, que los

    espaoles escribieron como , y el fonema / / el que se espaoliza como , o

    dependiendo de diversos factores que no es necesario especificar aqu.

  • Ejemplos:

    Millaldeo (Apellido), viene de Milla (Oro, dorado), y l'ewf (Ro). En el grafemario Azmchefe

    (CONADI), lo escribiramos Millalhewf.

    Alcaldeo (Lugar), viene de Alka (macho, gallo), y l'ewf (Ro): Alkal'ewf, alkalhewf.

    Carihueico: de Kar: Verde, y Weyko (palabra antigua para designar una laguna o pozn en un

    recodo del ro): Karweyko, Laguna o pozn verde.

    Caicue: Kayk- Raz del verbo Kaykn (trabajar la tierra con azadn); -we (slo como sufijo): lugar

    donde se realiza la accin indicada por la raz verbal: Kaykwe: lugar donde se cultiva la tierra.

    IV Interpretando la Toponimia de Chilo

    El estudio de la toponimia nos puede ensear muchas cosas respecto a cmo los antiguos

    hablantes de mapudungun se situaban y conocan el territorio. El arte de la navegacin, heredado

    del pueblo chono, nos indica que a veces debemos mirar desde el mar para poder entender el

    significado de los vocablos mapuche. Por ejemplo, Isla Tranqui, Punta Huechupicun (wechupikun).

    Wechu: punta; pikun: Norte; wechupikun: punta del norte. Como podemos ver, Wechupikun

    corresponde a la punta sureste de la isla Tranqui. Por qu entonces se llama punta norte?.

    Imaginemos ahora que estamos navegando por el golfo de Corcovado.

  • Como podemos ver, desde el Golfo de Corcovado, al mirar hacia el mar interior, la punta ms

    sobresaliente por el norte es la de la isla Tranqui. Lo que explica la toponimia.

    algunas claves para interpretar correctamente la toponimia.

    a) Interpretacin del sufijo -we

    La partcula we como sufijo, es decir, cuando se incorpora al final de la palabra, no indica

    simplemente lugar, sino lugar donde se realiza la accin indicada por la raz verbal. Esto

    significa que la parte de la palabra que antecede a we no es un sustantivo, sino una raz

    verbal. Ejemplo:

    Kurawe: Sabemos que kura es un sustantivo: Piedra. Para interpretar

    correctamente este topnimo debemos considerar kura no como sustantivo, sino

    como raz verbal. Para conocer el verbo, agregamos la n del infinitivo. As

    obtenemos el verbo kuran, que significa extraer piedras. Por lo tanto kurawe, lugar

    donde se extraen piedras, y no lugar de piedras. Entonces, as sabemos que en

    este lugar, por algn motivo, se extrajeron o se extraen piedras. Entonces

    podemos hacernos las siguientes preguntas, que podemos trabajar con los

    alumnos, sus familias, y los educadores tradicionales:

    existe en el lugar algn tipo especial de piedras?

  • conocen los ancianos de la comunidad este uso antiguo?

    existen huellas de esta actividad?

    Siempre (o casi siempre) que encontremos el sufijo we en un topnimo, sabremos que en ese

    lugar se realiz o se realizaba una actividad importante para las personas, o la comunidad

    humana. A veces no podremos saber cul era esta actividad, porque no conoceremos la raz verbal

    ni la encontraremos en ningn diccionario. Por ejemplo, Nayahu. Podemos deducir que el

    significado de Nayahu podra ser "lugar donde se extrae naya", si es que se trata de una materia

    prima o alimento silvestre, o bien "lugar donde se hace naya" en caso de que naya sea una

    actividad1.

    Otro ejemplo: Rahue, que viene de Rag (o Raq en alfabeto azmchefe), un tipo de greda, ms el

    sufijo we: lugar donde se extrae greda. existe an la veta de greda? podemos reconocer su

    color como distintivo? podemos encontrar rastros de alfarera en los alrededores de Raqwe, o

    quiz lejos de all? (por ejemplo en Isla Apiao se hace cermica blanca con greda proveniente de

    Calle en la pennsula de Lacuy).

    Otras veces la raz verbal no corresponde a una materia prima u otro producto recolectable, sino a

    actividades culturales o de la vida cotidiana, como por ejemplo

    - Palihu: de Palin, que como verbo significa jugar el juego del palin, por lo tanto Pali + -we:

    lugar donde se juega Palin.

    - Notue: de N'on (balsearse, cruzar un ro, canal o lago), + la partcula tu (iterativo) y el sufijo

    we; N'otuwe: lugar donde la gente se balsea. (en azmchefe: Nhotuwe)

    b) Formacin de verbos a partir de sustantivos.

    Para poder encontrar el significado de las races verbales que componen la toponimia con

    terminacin en we, tengamos en cuenta lo siguiente.

    En el chedungun cualquier sustantivo se puede convertir en verbo, basta slo con

    considerarlo como raz verbal y conjugarlo como tal. El resultado de esta operacin, es un verbo

    que significa obtener o producir el sustantivo en cuestin. Ejemplos:

    - Rngi: s. (sustantivo) el colihue. rngin: n. sacar colihues, obtenerlos. Existe el

    topnimo rngiwe (espaolizado como Reihu o Riihue), que interpretamos como lugar en que

    se sacan colihues. En Chilo, los dos lugares as llamados, corresponden a sectores bastante

    aislados de los centros de poblacin williche. Uno de ellos es el fiordo situado en Chilo

    1 La naya es una planta que se utiliza para la fabricacin de cestera. Existen tres lugares llamados Nayahu

    en el archipilago, uno en la isla Butachauque, otro es una isla del grupo Desertores, y el tercero una baha de la costa sur de la Isla Grande.

  • Continental (hoy da provincia de Palena), y el otro, un lago al interior de la zona de Compu.

    Entonces podemos preguntarnos,

    Qu utilidad tena el colihue para los antiguos habitantes del archipilago?

    Por qu se desplazaran a lugares tan lejanos (el fiordo) o de difcil acceso (el lago) para

    obtener este material?

    El Colihue serva para la fabricacin de las lanzas mapuche, de hecho el nombre rngi quiz sea el

    nombre de la lanza de colihue, mientras que kolew o koliw pueda ser el nombre original de la

    planta. As, podemos saber que para los antiguos mapuche (incluidos los mapuche williche de

    Chilo), las lanzas deban tener las caractersticas de liviandad y flexibilidad que slo tiene el

    Colihue, por eso se molestaban en ir tan lejos a buscar este material (En la isla Grande y las

    menores, el colihue no es una planta comn). En un diccionario actual, la palabra lanza aparece

    como wayki (aguijn, punta), nombre que hace alusin a la punta de fierro que se le agreg para

    hacerla ms eficiente, despus de la llegada de los espaoles.

    Otro ejemplo:

    - Llancahue (Isla cercana a Hornopiren): De Llangka (una clase muy especial de piedras)

    ms el sufijo we: Llankan: recolectar, obtener piedras llanka. Llankawe: Lugar donde se obtienen

    piedra llanka. Por qu son importantes las piedras Llanka?cules son sus usos?.

    c) Topnimos terminados en pulli

    La terminacin pulli viene de plli puede traducirse como "suelo", "colina" o simplemente "lugar".

    En estos casos, el topnimo slo indica la presencia de algn elemento caracterstico del paisaje,

    sin que haya necesariamente una actividad humana involucrada.

    Ejemplos:

    - Quilipulli, en mapudungun: kiliplli: Lugar donde abunda el kili. Si no sabemos qu

    significa Quili, tenemos al menos la pista de que se trata de algo que abunda o abund en el lugar.

    Podra ser un arbusto, un tipo de pasto, un insecto, etc. Si buscamos la palabra en un diccionario,

    debemos considerar que originalmente puede haber sido kl, kli, kil, o simplemente kili.

    Tambin hay que considerar que otros sonidos se pueden haber perdido en el transcurso del

    tiempo, y quiz la palabra original llevaba un n final: kilinplli.

    - Dalcapulli: en mapudungun, Dalkaplli, es el nombre antiguo de un sector de la ciudad de

    Dalcahue (donde hoy se encuentra la plaza, la iglesia y el museo). Lugar donde abundan las dalka.

    En ningn caso el topnimo podra venir de pll (espritu) como suele a veces errneamente

    traducirse.

  • d) Topnimos terminados en mo

    La terminacin en mo corresponde a la posposicin mew, que establece relaciones espaciales, de

    tiempo, de instrumento y causalidad. En el caso de los topnimos, indica el lugar de algo, algo as

    como "donde .". A diferencia de la terminacin en plli, no necesariamente se trata de

    abundancia caracterstica estable de un lugar, sino que puede referirse a un evento puntual, a al

    lugar donde habita una persona o familia, costumbre que an hoy se usa en Chilo ("all donde los

    Taruman").

    Ejemplos:

    - Cahuelm: de kawel (delfin) + mo: donde los delfines.

    - Sotom: donde Soto (apellido)

    - Angelm: donde ngel (nombre)

    - Coipom: donde los coipos.

    e) Topnimos terminados en Ko.

    En estos casos, el topnimo hace referencia a un estero (generalmente), o a un espacio de agua en

    un lago o incluso mar. Seala la caracterstica de esta agua, lo que la hace reconocible como hito

    en la ruta, o bien indica propiedades de ella que pueden estar asociadas a algn uso.

    Ejemplos:

    Molulco: de mulul (la zarzaparrilla) + ko: estero de las zarzaparrillas.

    Rauco: de raq (un tipo de greda) + ko: estero de la greda, o estero de aguas gredosas.

    Curaco: de kura: piedra, piedras + ko: estero pedregoso, o vertiente que nace de la roca.

    Lliuco: de liq (claro, transparente, blanco) + ko: agua transparente o blanquecina.

    Algunas pocas veces la palabra ko antecede a su caracterstica:

    Cocauque: de ko + kawke (el pejerrey de mar): agua en que abundan los pejerreyes.

    Coinco: ko + ingko (rbol o un tipo de rbol): estero de los ingko.

    Conguillio: ko + ngilliw (el pion, fruto del pewen): agua donde abundan los piones.

  • f) Topnimos que comienzan en Pu.

    Pu es un pluralizador, pero tambin indica la idea de estar dentro o entre cosas. Por ejemplo,

    segn el contexto Pu ruka puede significar las casas, o en la casa, dentro de la casa. En los

    topnimos, estos se pueden traducir simplemente como "los/las":

    Puchauran: Pu + chawra (chaura, la planta) + n (puede reforzar la idea de plural, o ser

    terminacin verbal, en cuyo caso indica actividad humana asociada): Las chauras, los

    chauronales.

    Pumanzano: Pu + mansano: los Manzanos.

    Pupetra: pu + ptra (el rbol pitra): Las Pitras.

    g) Variacin de Fonemas

    El idioma mapuche posee fonemas que no son fonticamente inteligibles para un hablante de

    castellano. Por lo tanto, los topnimos al haber sido filtrados, se deforman all donde

    corresponden estos sonidos. Por esto siempre es buen recordar lo siguiente:

    En mapudungun no se distingue, como en castellano, entre /r/ y /rr/ , slo existe un

    sonido que escribimos , pero que se pronuncia [] como la r del ingls en rain (lluvia). No es

    necesario escribir marri marri , sino slo mari mari.

    El sonido de la ng (o g en azmchefe), se castellaniza como m: ngillatun millatn. Esto

    no significa que la forma correcta de decirlo en Chilo sea millatn, sino que est deformado.

    En mapudungun los sonidos de la ll y la y son distintos: pellu: choro maltn / peyu: tortuga

    de mar.

    Existen fonemas intercambiables, que no implican necesariamente cambios en el

    significado: l, l' y ll suelen intercambiarse: Lloncohalhua: Lonko Challwa. La vocal i en Chilo

    cambia muchas veces a e , y la u cambia a o.

    En el sur de Chilo (comunas de Chonchi, Puqueldn, Queilen y Quelln), el fonema tr

    vara en todos los casos a ch:

    Trawko Chawko (el trauco)

    Patranka Pachanka (pingino)

    Kutraw Kuchaw (la sierra el pez).

    Triwk Chiwk (el Tiuque)

  • En el sur de Chilo se produce el Yeismo (pronunciar la ll como y, al igual que en el castellano

    chileno). No se puede descartar influencia chono en esta anomala, as como en la variacin tr->ch,

    pero esto debe investigarse ms.

    En conclusin, el estudio de la toponimia debe realizarse siempre observando el contexto

    territorial, y considerar los cambios histricos en el paisaje y en las costumbres, para poder entrar

    a la investigacin en terreno con las personas ms antiguas y sabias de la comunidad. Tambin se

    deben considerar las posibles deformaciones de los topnimos, y slo entonces el paisaje

    comenzar a hablarnos, y podremos as saber un poco ms cmo se situaron y entendieron el

    paisaje los antiguos habitantes del archipilago de Chilo.