RESEÑA DE REVISTAS - CVC. Centro Virtual Cervantes · estabilizar finalmente el cambio r > rr...

16
RESEÑA DE REVISTAS BULLETIN HISPANIQUE. Annales de la Faculté des Lettres de Bor- deaux. Tomes LVII, LVIII, 1955-1956. Tomo LVII, 1955. Núms. 1-2. Esta fundamental publicación lingüística, órgano central del hispa- nismo francés, que alcanza ya su LXXVII año de vida fecunda y de ininterrumpidos servicios a la lengua y la cultura hispánicas, trae en su fase. 1-2 (1955) los siguientes artículos: MARCEL BATAILLON, Jean d'Avila retrouvé. Págs. 4-44. El conocimiento de Juan de Avila se ha renovado completamente merced al extraordinario interés que por el 'Apóstol de Andalucía' se ha despertado en España en los últimos años, interés del cual es índice evidente la edición de sus obras completas que bajo la dirección del presbítero Luis Sala se publica actualmente en España. Es Avila una de las personalidades más interesantes del gran movimiento religioso español del siglo xvi e influyó, quizá como ningún otro, en la reforma católica europea; estuvo en íntima relación con la compañía de Jesús, a pesar de las resistencias que su origen judío ocasionaba, origen este que fue también causa de las persecuciones que los discípulos de Avila, "los nuevos cristianos de Andalucía", hubieron de sufrir y que culmi- naron con el proceso inquisitorial contra su maestro, a quien se acusaba de independencia frente a la Inquisición, de evangelismo radical y de iluminismo luteranizante; no obstante, la inquisición de Sevilla lo ab- solvió; pero su obra Audi filia fue prohibida en su forma original y autorizóse sólo una edición postuma corregida, en la que indudable- mente los discípulos de Avila suprimieron, cambiaron e interpolaron pasajes, lo que desfiguró notablemente la edición de 1556 (la que fue prohibida), que sin duda es la que expresa el pensamiento real del autor. En cuanto a su epistolario, casi todo se compone de pequeños tratados espirituales y es difícil hallar en él una verdadera carta personal. Los sermones, publicados ahora en número mayor (82) que en cualquier otra edición anterior, muestran la espiritualidad profunda de Avila y contribuyen, junto con sus demás obras, a hacerlo reconocer como lo que en realidad es: un verdadero padre de la Iglesia

Transcript of RESEÑA DE REVISTAS - CVC. Centro Virtual Cervantes · estabilizar finalmente el cambio r > rr...

Page 1: RESEÑA DE REVISTAS - CVC. Centro Virtual Cervantes · estabilizar finalmente el cambio r > rr (morir > morrer). Varietés: DOROTHY CLOTELLE CLARKE, Fortuna del hiato y de la si-nalefa

RESEÑA DE REVISTAS

BULLETIN HISPANIQUE. Annales de la Faculté des Lettres de Bor-deaux. Tomes LVII, LVIII, 1955-1956.

Tomo LVII, 1955.

Núms. 1-2.

Esta fundamental publicación lingüística, órgano central del hispa-nismo francés, que alcanza ya su LXXVII año de vida fecunda y deininterrumpidos servicios a la lengua y la cultura hispánicas, trae ensu fase. 1-2 (1955) los siguientes artículos:

MARCEL BATAILLON, Jean d'Avila retrouvé. Págs. 4-44.

El conocimiento de Juan de Avila se ha renovado completamentemerced al extraordinario interés que por el 'Apóstol de Andalucía' seha despertado en España en los últimos años, interés del cual es índiceevidente la edición de sus obras completas que bajo la dirección delpresbítero Luis Sala se publica actualmente en España. Es Avila unade las personalidades más interesantes del gran movimiento religiosoespañol del siglo xvi e influyó, quizá como ningún otro, en la reformacatólica europea; estuvo en íntima relación con la compañía de Jesús,a pesar de las resistencias que su origen judío ocasionaba, origen esteque fue también causa de las persecuciones que los discípulos de Avila,"los nuevos cristianos de Andalucía", hubieron de sufrir y que culmi-naron con el proceso inquisitorial contra su maestro, a quien se acusabade independencia frente a la Inquisición, de evangelismo radical y deiluminismo luteranizante; no obstante, la inquisición de Sevilla lo ab-solvió; pero su obra Audi filia fue prohibida en su forma original yautorizóse sólo una edición postuma corregida, en la que indudable-mente los discípulos de Avila suprimieron, cambiaron e interpolaronpasajes, lo que desfiguró notablemente la edición de 1556 (la quefue prohibida), que sin duda es la que expresa el pensamiento real delautor. En cuanto a su epistolario, casi todo se compone de pequeñostratados espirituales y es difícil hallar en él una verdadera c a r t apersonal. Los s e r m o n e s , publicados ahora en número mayor (82)que en cualquier otra edición anterior, muestran la espiritualidadprofunda de Avila y contribuyen, junto con sus demás obras, a hacerloreconocer como lo que en realidad es: un verdadero padre de la Iglesia

Page 2: RESEÑA DE REVISTAS - CVC. Centro Virtual Cervantes · estabilizar finalmente el cambio r > rr (morir > morrer). Varietés: DOROTHY CLOTELLE CLARKE, Fortuna del hiato y de la si-nalefa

3 0 4 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XHI, 1958

moderna. Bataillon comenta luego la reciente obra de J. Cherprenet,Le Bienheureux Jean d'Avila, que ofrece por primera vez la traducciónfrancesa de Audi filia, y hace algunas observaciones a los conceptosdel autor sobre el místico andaluz.

ROBERT RICARD, Le ííffflf de ¡ésus crucifié chez quelques auteurs es-pagnols du XVle et du XVUe siécle. Págs. 45-55.

Partiendo del soneto de Lope de Vega, Pastor que con tus silbosamorosos..., en el que se encuentran unidos dos temas diferentes(el del Buen Pastor y el de la Cruz), investiga Ricard la fortuna enla literatura española de un tema que sólo se halla completo en Juande Avila ("la cabeza tienes reclinada para oírnos [ • • . ] ; los brazostendidos para abrazarnos; las manos agujeradas para darnos tus bienes;el costado abierto para recebirnos; los pies enclavados para esperar-nos . . . " ) y que en forma más o menos fragmentaria reaparece enGracián, Tirso de Molina, en otras obras de Lope de Vega, en el poetaportugués Fray Agostinho da Cruz y en el predicador portugués FrayAntonio das Chagas. El tema tiene muchas ramificaciones en la lite-ratura cristiana de Occidente, también en Francia, por supuesto; perono parece ser original de Avila, pues hay numerosos antecedentes deél en la literatura mística de siglos anteriores, en San Agustín (elOficio de Tinieblas del Jueves Santo), etc.

COURTNEY BRUERTON, 'Las jerias de Madrid' de Lope de Vega. Págs.56-69.

Hace diversas consideraciones sobre esta comedia de Lope parasituar su composición hacia 1588 y anotar el lugar excepcional que porsu realismo conserva tal pieza en el teatro del Fénix; describe la divi-sión de la obra, reproduce el plan general con indicación de las formaspoéticas usadas, y anota que en esta comedia Lope utilizó temas dealgunos autores extranjeros (Giovanfranccsco Straparola, Scarron),que la estructura es simple, carente de complicaciones excesivas, no obs-tante lo cual el desenlace no es muy convincente para el gusto mo-derno y los personajes están débilmente caracterizados; a pesar de talesfallas, Las jerias de Madrid es una de las piezas más originales y en-cantadoras de Lope. Finalmente se reproducen las variantes de la co-media que con respecto a la edición de Cotarelo ofrece un manuscritode la Biblioteca de Palacio.

ROBERT RICARD, Structure et inspiration de 'Carlos VI en la Rápita'.Págs. 70-83.

Sin ser ni de los mejores ni de los más conocidos Episodios, Carlos VIen la Rápita, de Pérez Galdós, es obra interesante porque en ella sepuede observar bastante bien la forma como Galdós trata de superar

Page 3: RESEÑA DE REVISTAS - CVC. Centro Virtual Cervantes · estabilizar finalmente el cambio r > rr (morir > morrer). Varietés: DOROTHY CLOTELLE CLARKE, Fortuna del hiato y de la si-nalefa

BICC, XIII, 1958 RESEÑA DE REVISTAS 305

las dificultades de estructuración del tema tratado (el pronunciamientocarlista de Ortega por una parte y la guerra hispano-marroquí por otra);para ello, el autor recurre a paralelismos más o menos forzados entrepersonajes y situaciones de los dos aspectos de su tema y hace frecuen-tes alusiones a la primera parte de la obra en la segunda, con el objetode mantener una concatenación de por sí difícil; además, la profundainfluencia de Don Quijote sobre Galdós, influencia inconsciente enmuchos casos, obra también como una especie de sutil hilo unitivo detoda la obra. En cuanto a las fuentes de este episodio, es evidenteque utilizó hábilmente el Diario de Alarcón; es difícil precisar de dondeobtuvo sus conocimientos, si alguno tuvo, sobre el judeo-español quepone en boca de algunos de sus personajes.

YAKOV MALKIEL, Español morir, port. morrer con un examende esmirriado, morriña, murria y modorra.Págs. 24-128.

Este estudio quiere ser un aporte a la solución de los problemas lin-güísticos que presenta la distribución de determinados rasgos dentrode un grupo de lenguas congéneres.

I. Primeros conatos de explicación. Desde Diez ha preocupado alos lingüistas la -rr- del gallego-port. morrer frente a la -r- del esp.morir y de la casi totalidad de los equivalentes romances, pues las al-ternancias r 7 casi nunca se presentan en forma espontánea sino comoproducto de un cruce u otros factores lingüísticos. Cornu fue el pri-mero en dar una explicación del fenómeno que nos ocupa, explicaciónaceptada por Meyer-Lübke, C. Michaelis y Hanssen: MORÍ > MORERE,(forma documentada en textos latinos tardíos) > morre, por contracción.

II. Alternativas. Gon^álvez Viana propuso un futuro arcaico morrei< mor(e)rei o mor(i)rei, a partir del cual se habría rehecho el infini-tivo morrer, conjetura a la que adhirió Nunes quien reconstruyó uninfinitivo arcaico *morir < MORIRÉ O MORIRI.

III. Explicación total o parcial? Las formas del fut. y cond. gall.-port.morrei, moma no deben considerarse ni como fuentes exclusivas de morrer(Gongálvez Viana, Leite de Vasconcelos, Nunes) ni como meras conse-cuencias de MORERE > morrer; han actuado como factor independienteaunque accesorio en la evolución; pues si lo primero fuera cierto, todoslos romances que han tenido el futuro o condicional sincopado deberíanpresentar el infinitivo con -rr- y este sólo se ha impuesto en el gall.-port.;numerosos cruces con morir se presentan en los dialectos fronterizosastur-leoneses.

IV. Otros jactares. El examen de la familia léxica (es)mirrarse('secarse, no tener lo necesario para vivir', 'consumirse', etc.), (d)es-mirnado conduce a rechazar las diversas etimologías propuestas para

20

Page 4: RESEÑA DE REVISTAS - CVC. Centro Virtual Cervantes · estabilizar finalmente el cambio r > rr (morir > morrer). Varietés: DOROTHY CLOTELLE CLARKE, Fortuna del hiato y de la si-nalefa

3 0 6 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XIII, 1958

ella y a suponer en cambio su procedencia de MINORARE, que por unasíncopa rústica pasaría a mirrar, verbo netamente occidental queofrece paralelos en su evolución fonética con los fut. port. are. marrei,porrei, etc. y que puede haber coadyuvado a la sustitución de morirpor morrer.

V. A n d a l u z m o r r i ñ a , g a l l e g o m o r r i ñ a , e s p . m u r r i a ,ast. m u r n i a. Esta familia léxica de gran amplitud morfológica ysemántica en todo el dominio hispánico (amorriñarse, morrinha, morri-ñoso, murriñento, etc.) debe relacionarse con murria, gal.-port. momo,borno, fr. morne que se hacen derivar del gót. MAÚRNAN 'estar preo-cupado'.

VI. Español m o d o r r a , m o d o r r i l l a , a m o d o r r i d o .Este grupo léxico probablemente ibero-vasco que presenta gran va-riedad de formas dialectales parece tener relación con gal.-port. morriña'enfermedad del ganado', que se formaría de la forma sincopada morracon el sufijo diminutivo -ina.

VII. El radical morr-. Como la antigua -d- intervocálica tendió adesaparecer en mayor escala en el Oeste, se puede insistir en el predo-minio del tipo contracto morra, morriña en el Occidente, lo que quizáspueda explicar el predominio de morrer en gall.-port. por el parentescosemántico (la modorrilla, morriña o morriña tenía frecuentemente efec-tos letales sobre el ganado), factor que debió sumarse a la supervi-vencia de morrer < MORERE en algún rincón arcaizante, a algunos sen-tidos figurados de morro 'hocico' y al murria, murnia germánicos, paraestabilizar finalmente el cambio r > rr (morir > morrer).

Varietés: DOROTHY CLOTELLE CLARKE, Fortuna del hiato y de la si-nalefa en la poesía lírica castellana del siglo XV (págs. 129-32), presentaestadísticas sobre hiato y sinalefa en varios poetas españoles del siglo xv,para concluir que tales poetas no querían sacrificar la naturalidad dellenguaje a las formas métricas y por eso evitaban en lo posible la sina-lefa, y que ésta no triunfó sin resistencia en la poesía castellana. EnLe dernier poéme de Pedro de Padilla (págs. 133-35), JOSEPH G. FLXILLApublica por primera vez seis octavas de Padilla que se hallan en unmanuscrito de la Bibliothéque Nationale de París y que constituyen elúltimo poema de este vate que, si olvidado hoy, fue altamente apreciadoen su tiempo como lo revelan los testimonios de Lope de Vega y deCervantes. — ROBERT RICARD, La jormation des grands domaines auMexique (págs. 136-46), comenta elogiosamente el libro que bajo elel título que encabeza el comentario del señor Ricard ha publicadoFrangois Chevalier y que fue presentado como tesis para el doctoradode letras en la Sorbona. — ROBERT MARRAST, Essai de bibliographie deRafael Alberti (págs. 147-77), hace un interesante ensayo de clasifica-ción bibliográfica de las obras de este poeta, ensayo dividido en nueve

Page 5: RESEÑA DE REVISTAS - CVC. Centro Virtual Cervantes · estabilizar finalmente el cambio r > rr (morir > morrer). Varietés: DOROTHY CLOTELLE CLARKE, Fortuna del hiato y de la si-nalefa

BICC, XIII, 1958 RESEÑA DE REVISTAS 3 0 7

secciones: Poesía, Teatro, Prosa, Adaptación de obras españolas. Tra-ducción de obras extranjeras, Ediciones de obras, Prefacios y edicionesde antologías, Obras traducidas, Obras publicadas en antologías espa-ñolas o extranjeras y Direcciones de revistas. — Comptes Rendus: G. De-merson reseña Poesías inéditas de JUAN MELÉNDEZ VALDÉS. Introduc-ción bibliográfica de ANTONIO RODRÍGUEZ-MONIÑO (págs. 178-81);Paul Teyssier, Lengua y estilo de Eca de Queiroz. 1: Elementosbásicos de ERNESTO GUERRA DA CAL (págs. 181-82), y N. Salomón,Histoire des lettres hispanoaméricaines (págs. 183-86), de C H . AUBRUN.— Notes Breves: Esta sección ofrece algunas reseñas sumarias, entre ellasuna de A. Nougué sobre Lengua española de Luis FLÓREZ (pág. 197). —Revue des Revues: Informa sobre el contenido de las siguientes revistas:Boletín de Filología Española, año I, núm. 1 (pág. 199); Cuadernos deHistoria de España, ts. XIX y XX (1953) (págs. 199-200); EstudiosMedievales, t. 1, fase. 6 (págs. 200-201); ¡lerda, núm. XVII (1953)(pág. 201), e índice Histórico Español (págs. 201-202). — Nécrologie:Contiene una nota necrológica sobre Jean Bouzet (pág. 203) y otrasobre el hispanista francés Maurice Legendre (págs. 204-207). — In-formations (págs. 208-230): Ofrece noticias varias y reseñas breves devarias obras, entre otras de Les colombianismes du vocabulaire et dela syntaxe dans íoeuvre de ¡osé Eustasio Rivera, de M. FERRAGU(págs. 225-26).

Núm. 3.

DANIEL DEVOTO, Sobre el estudio folklórico del romancero español.Págs. 233-291.

I. Los estudios sobre el romancero. Los estudiosos españoles han exa-minado el romancero desde un punto de vista preferentemente histórico,en relación con la epopeya nacional, empresa a un tiempo fútil y difi-cultosa, no obstante tal empresa ha contribuido, indirectamente, a poneren claro el proceso de la transformación y vida del romance.

II. El romancero como tema de estudios jolclóricos. El romance sepresta a maravilla para el estudio folclórico: atestiguado y transfor-mado en un proceso varias veces secular, pasa frecuentemente a la sim-ple narración rimada o en prosa y está en el camino intermedio entrela canción lírica y la narración prosificada, entre las cuales, por lo demás,no hay una separación tajante, pues las formas rimadas y musicaliza-das se entremezclan en las narraciones; esta posición intermedia del ro-mance permite extender las conclusiones de su estudio a otras ramas yaplicar a éste las conclusiones obtenidas en otros campos folclóricos.

III. El estudio folclórico del romancero. Fueron los hermanos Grimmquienes dieron el primer paso en el estudio consciente de las narracio-nes tradicionales; tras ellos vinieron los estudiosos que se interesaron por

Page 6: RESEÑA DE REVISTAS - CVC. Centro Virtual Cervantes · estabilizar finalmente el cambio r > rr (morir > morrer). Varietés: DOROTHY CLOTELLE CLARKE, Fortuna del hiato y de la si-nalefa

3 0 8 ' RESEÑA DE REVISTAS BICC, XIII, 1958

la génesis, la geografía y la cronología de las tradiciones populares; noobstante las serias investigaciones de notables folcloristas españolessobre geografía folclórica, ésta ofrece resultados bien pobres y acabapor mostrar su insuficiencia con el reconocimiento expreso de Menén-dez Pidal de que no se encuentran dos versiones idénticas de un mismoromance y de que un mismo recitador puede ofrecer dos variantes di-versas, una inmediatamente después de la otra; lo cual quiere decir quela búsqueda de una versión original es ilusoria, que el romance, como lalengua está en constante devenir y que la investigación debe por tantocentrarse no en la geografía o la cronología sino en el hecho individual.

IV. Folclore y psicología. Siempre se ha sospechado que las creacio-nes populares, lo mismo que la creación artística, proceden de unacapa profunda del alma y son las huellas de una edad primitiva querenace en los mitos, leyendas, etc.; pero el reconocimiento pleno de estaverdad sólo se ha producido en los últimos tiempos, cuando psicólogosy folcloristas se han dado cuenta de las íntimas relaciones que existenentre sus respectivos campos de trabajo. Mas, si la psicología y en par-ticular el psicoanálisis ha arrojado nueva luz sobre el hecho folclórico,el freudismo ha desconocido su dinámica reduciéndolo a la inmovili-dad del sueño individual; más fecunda es al respecto la explicaciónde Jung basada en el inconsciente colectivo, fundamentalmente idénticoen todos los pueblos.

V. Nuestro método de investigación folclórica. Hay que desenten-derse del problema genético, generalmente insoluble c infecundo, y con-siderar en cambio el c o n t e n i d o que une las diversas variantesde un romance, variantes que son la única forma como éste sabe viviren constante balanceo entre la tradición fija y la innovación individual;examinar seriamente los motivos anímicos que producen las variacioneso sustituciones (p. e. mulato por malato en versiones españolas de laInfantina de Francia, a causa de haberse olvidado el sentido de malatoy por la connotación peyorativa de mulato), sustituciones que tienensiempre una motivación psicológica; por último, en la comparación devariantes, hay que tener en cuenta que un criterio verdaderamente fol-clórico está centrado en la psicología y que por tanto una mera equi-valencia acústica no puede explicar una variante sino que un romancees la manifestación de una dinámica espiritual que adopta formasdiversas según el individuo en que se manifiesta, pudiéndose muy bienaplicar a ella las palabras de Lavoiser: "Nada se pierde, todo setransforma".

JACQUES HEERS, Le commerce des basques en Méditerranée au XVsiécle. Págs. 292-324.

Estudia los viajes de los marinos vascos en el Mediterráneo durantelos siglos xiv y xv, los tipos de navios usados por ellos, los itinerarios

Page 7: RESEÑA DE REVISTAS - CVC. Centro Virtual Cervantes · estabilizar finalmente el cambio r > rr (morir > morrer). Varietés: DOROTHY CLOTELLE CLARKE, Fortuna del hiato y de la si-nalefa

BICC, XIII, 1958 RESEÑA DE REVISTAS 3 0 9

que cubrieron (de Flandes al Mediterráneo, de la España atlántica a lamediterránea, etc.), los géneros que ordinariamente transportaban, lasrelaciones comerciales que estos viajes establecieron entre España eItalia, etc.

Varietés: HOMERO SERIS, Un nuevo manuscrito con poesías inéditasde Laínez (págs. 325-26), describe un manuscrito con poesías inéditasde Pedro Laínez hallado por el hispanista norteamericano Dr. D. W.Me Pheeters, de la Universidad de Syracusc. — ROBERT RICARD, Para-vicino, Rabelais, le soleil et la "vidriera" (págs. 327-330), aclara pormedio de un pasaje de Rabelais (Gargantúa, cap. x) una compara-ción del predicador Hortensio Félix Paravicino (1580-1633) en suSermón de Santa Teresa; el pasaje en cuestión ("cómo disgrega lacal [ . . . ] siendo revocada del albañil") debe entenderse, conformea las ideas de la óptica medieval, que la cal al reflejar la luz del soldisgrega, descompone la materia de los ojos. En cuanto a la com-paración del sol y la vidriera se ha aplicado ora a la concepción vir-ginal de Jesús, bien a su nacimiento. CHARLES V. AUBRUN, Les debutslittéraires de Valle-Inclán (págs. 331-333), menciona varias publi-caciones hechas por Valle-Inclán en los años 1888, 1892, 1893, publi-caciones que pueden servir para caracterizar su iniciación literaria y laposterior elaboración de sus temas. — Comptes Rendus: Charles V.Aubrun reseña Hispanism in Trance jrom Morel-Fatio to the present(circa 1875-1950) de Sister ALBERT CECILE COUTU (págs. 334-36); Viday obra de Federico García horca de ÁNGEL DEL Río (págs. 336-37) yEncyclopédie de l'Amérique latine, politique, économique, culturelle(págs. 337-39). — Notes breves: Esta sección ofrece varias reseñas su-marias, la casi totalidad de ellas de obras referentes a España o Hispa-noamérica. — Revue de revues: Analiza el contenido de las siguientespublicaciones: Arbor, N9 110 (febrero 1955) (págs. 346-47); Arquivode Bibliografía Portuguesa, enero-marzo 1955 (págs. 347-48); NuevaRevista de Filología Hispánica, VII (1953) (pág. 348); Orbts, tome II,núm. 2 (pág. 348) y tome III (págs. 348-49).

Núm. 4.

GIUSEPPE BAGNATORI, Cartas inéditas de Alfonso de Valdés sobre laDieta de Augsburgo. Págs. 353-74.

El autor destaca la importancia de las siete cartas de Alfonso deValdés al Cardenal de Ravenna, cartas descubiertas por el señor Ba-gnatori en el Carteggio Accolti del Archivio di Stato de Florencia, y enlas cuales Valdés se esforzó porque la Dieta de Augsburgo tuviera unresultado favorable para la unidad cristiana, resultado que se frustró,entre otras cosas, porque las inteligentes observaciones de Valdés no fue-ron tenidas en cuenta. En las págs. 362-74 aparece el texto de las cartas.

Page 8: RESEÑA DE REVISTAS - CVC. Centro Virtual Cervantes · estabilizar finalmente el cambio r > rr (morir > morrer). Varietés: DOROTHY CLOTELLE CLARKE, Fortuna del hiato y de la si-nalefa

3 1 0 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XIII, 1958

GEORGES DEMERSON, Une loge maconnique espagnole a Brest en 1801-1802 "La Reunión Española". Págs. 375-400.

Basado en el cuaderno de Actas de sesiones conservado en una bi-blioteca privada de Finisterre el autor historia la vida de una logia ma-sónica fundada por oficiales españoles durante su permanencia en Brest.Un apéndice (págs. 396-400) ofrece los nombres de los miembros dela Reunión Española y los de otros oficiales españoles que pertenecie-ron a otras logias francesas de Brest.

YVONNE DAVID-PEYRE, Quelques suggestions au sujet du m ot rossio.Pág. 401-411.

Examina las hipótesis etimológicas existentes sobre el topónimo port.rossio (Rocío, Rosío, Recios en España) y propone una nueva: RESECARE,basándose en que el sentido general del topónimo 'residuo de tierraque ha quedado libre de casas y otras construcciones' se desarrollaa partir de 'campo segado', y que la caída de la -g- intervocálica pro-cedente de -c-, que no es normal en la Península ibérica, se explicaporque el término en cuestión proviene de Francia, en algunos de cuyosdialectos es fenómeno normal la caída de -g- < -o .

ROBERT RICARD, Compléments sur le rossio. Pág. 412-414.

Menciona varias comunicaciones que ha recibido con relación a suartículo sobre rossio (Bull. Hisp., LVI (1954), 133-55), comunicacio-nes en que se le ofrecen nuevos datos sobre 'el tema en cuestión; fuetambién el artículo del señor Ricard el que motivó el estudio de YvonneDavid Peyre que reseñamos arriba.

Varietés: ROBERT REYNARD, Recherches sur la présence portugaiseau Gabon (págs. 415-16), a propósito de la publicación, por la AgenciaGeral do Ultramar de Monumento Missionaria Africana, hace un breveresumen sobre la conquista y la obra de los portugueses en el Gabón.— RAYMOND GERIN LA JOIE, La singularidad de los dos errores dela Segunda parte de las comedias del maestro Tirso de Molina (págs.417-20), comenta el curioso caso de que dos errores de imprenta quese encuentran en la Segunda parte de las comedias de Tirso de Molina,publicada en Madrid en 1635, estén corregidos durante la impresiónen 5 de los nueve ejemplares que de tal edición se conservan en di-versas bibliotecas, mientras que subsisten en los otros cuatro. — SIMONESAILLARD, Le premier conté et le premier román de Valle-Inclán (págs.421-29), anota que el primer cuento de Valle-Inclán no es A medianoche, como lo dice M. W. L. Fichter, sino Babel, publicado el 2 denoviembre de 1888 en Café con Gotas, revista de Santiago de Com-postela; y que su primera novela fue El gran obstáculo, de la que se publi-caron algunos fragmentos en el Diario de Pontevedra de 3 y 4 de fe-

Page 9: RESEÑA DE REVISTAS - CVC. Centro Virtual Cervantes · estabilizar finalmente el cambio r > rr (morir > morrer). Varietés: DOROTHY CLOTELLE CLARKE, Fortuna del hiato y de la si-nalefa

BICC, XIII, 1958 RESEÑA DE REVISTAS 311

brero de 1892. Se reproducen tanto el pequeño cuento Babel como losfragmentos de la novela antes mencionada. — C. V. AUBRUN, Rasta-quouére et rasta (págs. 430-39), hace una breve historia del términorastaquouére, rastacuero que, nacido hacia 1890 en París, conoció unaextraordinaria difusión hasta la segunda década de este siglo para caerluego en olvido casi absoluto hasta el punto de "il ne suscite plus, en1955, que la curiosité amusée du philologue professionnel". En cuantoa la etimología del término, no convencen al señor Aubrun las varias hi-pótesis que se han propuesto (arrastrar -f- cueros, rascar -\- cueros, etc.).

Comptes Rendus: Esta sección ofrece las reseñas de Programa dehistoria de América, publicación de la Comisión de Historia de Méjico,reseña que firma M. Bataillon (págs. 440-42), y la de Diccionario crí-tico etimológico de la lengua castellana, vol. I, A-C, de J. COROMINAS(págs. 442-53), firmada por B. Pottier. — Notes breves: Numerososlibros de temas hispánicos son objeto de reseñas breves en esta sección(págs. 454-69). — Revue des revues: Se da noticia del contenido deArchivum, IV (1954) (págs. 470-71) y de Onoma, IV, 1953 (pág. 471).

Tomo LVIII, 1956.

Núm. 1.

EDWARD GLASER, El patriarca Jacob, amante ejemplar del teatro del Si-glo de Oro español. Págs. 4-22.

El autor hace notar que sólo en los últimos tiempos ha despertadoel teatro religioso español el interés que merece e investiga el tema deJacob, amante ejemplar, en el Aucto de quando Jacob Jue huyendo a lastierras de Aran, de autor anónimo, obrita bastante rudimentaria y deescasa o ninguna elaboración psicológica; en Raquel: Primera parte, deLuis Vélez de Guevara, obra mucho mejor elaborada, aunque pococonvincente en algunos de sus episodios, y en El pastor más perseguidoy finezas de Raquel, de Cristóbal de Monroy y Silva, en la que la fi-gura de Jacob gana en profundidad psicológica al presentarlo en el con-flicto entre el amor a Raquel y su obligado matrimonio con Lía, cuyossentimientos están también hábilmente descritos por Monroy, lo mismoque los de Raquel. Finalmente se menciona la Comedia famosa dossuccessos de lahacob e Esau, probablemente de un judío portugués,obra con la que se cierra el ciclo del tema de Jacob en el teatro españoldel Siglo de Oro y que resulta bastante pobre frente a las de Vélez deGuevara o Monroy.

A. NOUGUÉ, Le theme de l'aberration des sens dans le théátre de Tirsode Molina: Une source possible. Págs. 23-35.

Examina el tema de la pérdida del cabal juicio, que se repite en formamuy semejante en tres comedias de Tirso: En Madrid y en una casa,

Page 10: RESEÑA DE REVISTAS - CVC. Centro Virtual Cervantes · estabilizar finalmente el cambio r > rr (morir > morrer). Varietés: DOROTHY CLOTELLE CLARKE, Fortuna del hiato y de la si-nalefa

312 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XIII, 1958

Los balcones de Madrid y Por el sótano y el torno. El señor Nouguéencuentra la fuente de tal tema en Orlando innamorato de MatteoMaría Bojardo, obra publicada por primera vez en Italia en 1495; enesta obra se encuentra el tema de la pérdida del juicio con sus treselementos, que luego aparecen con leves modificaciones en las comediasantes citadas de Tirso: un personaje que se opone a los deseos de dosamantes y es convencido de que se engaña, un pasaje secreto que co-munica las habitaciones de los enamorados y el doble papel de la don-cella enamorada que hace creer al personaje engañado que en realidadse trata de dos personas distintas.

GEORGES DEMERSON, Qualre poemes inédits de Jovellanos. Págs. 36-47.

Comenta brevemente cuatro poemas inéditos y autógrafos de Jove-llanos que se encuentran entre muchos otros manuscritos suyos en laBiblioteca Nacional de Madrid; los cuatro poemas son: un romancecontra Forner, Prólogo al Pelayo, A la ausencia de Marina y Soneto(A Enarda).

Varietés: Sur deux témoignages espagnols de la 'Chanson de Roland'(págs. 48-50). Es un artículo breve en que J. HORRENT examina la acti-tud que frente a la leyenda francesa de la Chanson de Roland se trans-parenta en algunos testimonios españoles de tal leyenda: la superposiciónde un héroe nacional (Alvar Fáñez, Bernardo del Carpió) a los persona-jes legendarios de la Chanson. — En Los manuscritos americanos en bi-bliotecas madrileñas (págs. 51-76), A. RODRÍGUEZ MOÑINO hace numero-sas observaciones al libro que, bajo el título que encabeza el comentariodel señor Rodríguez Moñino, ha escrito José Tudela de la Orden y publi-cado el Instituto de Cultura Hispánica: le reprocha su lamentable limi-tación (ni examinó todas las bibliotecas que deben examinarse paraun trabajo tal, ni de las examinadas copió la lista de todos los manus-critos), su falta de método y orden, su desaseo tipográfico, el descono-cimiento de la bibliografía relativa al tema, etc. — ROBERT RICARD etBÉRNARD POTTIER escriben (págs. 77-83) A propos du portugais 'galilé'unas breves notas sobre esta voz portuguesa que presenta una de las re-lativamente raras divergencias entre el vocabulario gallego-portuguésy el castellano. El sentido de 'galería' o 'pórtico' que tal voz tiene pudodesarrollarse a partir de Monte Galilea, lugar de reunión en Jerusalénde los galileos que debía estar rodeado de pórticos; pudo tambiéndesenvolverse a partir de la Galilea (provincia) en donde Cristo se apa-reció a los apóstoles y que durante la Edad Media fue símbolo del tér-mino o perfección de la vida cristiana; de donde la posibilidad de aplicarel término galilé al lugar de la iglesia donde terminaba la procesión dela Ascensión; de otra parte Galilea, considerada como tierra de gentilesen oposición a la Judea, pudo también ser el origen del sentido degalilé, ya que según la tradición en la Edad Media se llamaba Galilaealá parte baja de la iglesia donde podían permanecer los que no tenían

Page 11: RESEÑA DE REVISTAS - CVC. Centro Virtual Cervantes · estabilizar finalmente el cambio r > rr (morir > morrer). Varietés: DOROTHY CLOTELLE CLARKE, Fortuna del hiato y de la si-nalefa

BICC, XIII, 1958 RESENA DE REVISTAS 3 1 3

derecho a estar en la iglesia al acercarse la consagración. — Comptesrendus: Bernard Pottier reseña el segundo volumen (CH-K) del Dic-cionario crítico etimológico de la lengua castellana de JUAN COROMINAS(págs. 84-91) y Descriptive Studies in Spanish Grammar de variosautores (págs. 91-95). — Notes breves: Ofrece numerosas reseñas su-marias de obras referentes casi todas a la Península ibérica o a Hispano-américa (págs. 96-104). — Nécrologie: Trae sendas notas necrológicassobre José Ortega y Gasset (págs. 105-106), Archer Milton Huntington(106-107) y el canónigo Pierre David (107-109).

Núm. 2.

MARCEL BATAILLON, Andrés de Laguna auteur du 'Viaje de Turquía' ála lumiere de recherches recentes. Págs. 121-181.

El ilustre hispanista presenta aquí el estado actual de la cuestióndel Viaje de Turquía, haciendo una extensa y documentada defensade la tesis por él planteada en Erasme et l'Espagne, publicado en 1937,según la cual el autor del Viaje es don Andrés de Laguna.

I. La question préjudicielle du manuscrit "original". El hecho deque el manuscrito 3871 de la Biblioteca Nacional [de Madrid] no seaautógrafo de Laguna no invalida la atribución del Viaje a éste, puespudo ser copiado por un amanuense o familiar de Laguna, máxime si seconsidera que éste tenía interés en conservar su anonimato [cfr. infra].

II. Histoire vécue ou roman-mystification? El conocimiento que dela vida turca y de las intimidades, de "la petite histoire" de la cortedel sultán, revela el Viaje pudo muy bien obtenerlo Laguna por mediode las 'gacetas' manuscritas de los diplomáticos, y no es necesaria-mente prueba de que en realidad hubiera viajado a Turquía.

III. Le seul document inséré dans le 'Viaje de Turquía'. Este únicodocumento (la carta credencial remitida por el Dux a Antonio Erizzoenviado como embajador a Constantinopla) pudo ser conocido y co-piado por Laguna en Venecia cuando estuvo allí en 1554.

IV. La racine du 'Viaje' dans la vie de Laguna. Todo parece indicarque Laguna pensó viajar a Constantinopla a ejercer allí la medicina(debió conocer una carta de Domenico Trevisano, predecesor de Erizzoen la embajada de Constantinopla, en que se recalcaba la necesidad quese tenía allí de un médico cristiano), pero fue disuadido de su viajepor el temor de aparecer sospechoso de marranismo y no poder regre-sar a España, pues era c r i s t i a n o n u e v o . En cuanto a suconocimiento del estado de la medicina en Turquía hacia 1554, bienpudo obtenerlo por informes de personajes que habían vivido en Tur-quía y a quienes trató en Venecia.

Page 12: RESEÑA DE REVISTAS - CVC. Centro Virtual Cervantes · estabilizar finalmente el cambio r > rr (morir > morrer). Varietés: DOROTHY CLOTELLE CLARKE, Fortuna del hiato y de la si-nalefa

314 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XIII, 1958

V. La hardiesse du 'Viaje' et la prudence de Laguna. No es incom-patible la osadía del Viaje, sobre todo en lo que respecta a sus críticasfrancas al papado y sus alusiones punzantes a los clérigos, con el espí-ritu de Laguna, pues en otras obras de éste se encuentran críticas se-mejantes, y el erasmismo de muchos pasajes del libro tampoco desen-tona con el de Laguna, c r i s t i a n o n u e v o .

VI. Sources. L'épisode héroique. El episodio en que el estudiantePedro, condenado a trabajos forzados, ante la pregunta de que para quéle ha servido la filosofía de Aristóteles, Platón, Demóstenes, Cicerón,Galeno, responde: "Hame aprovechado para saber sufrir semejantesdías como éste" tiene carácter netamente literario y se encuentra en laSilva de varia lección, de Pedro Mexía, muy leída en ese tiempo.

VIb. Sources. Livres imprimes sur la Turquie. Laguna debió utili-zar para su obra datos de las Observaciones de Pierre Belon, del Trattatode Menavino, de los opúsculos de Georgicvitz, de / costumi e i modiparticolari de la vita de Turchi y de / commentari de Theodoro Spandu-gino Cantacuscino.

VIc. Sources. Une "gazzete" Busbecq-Quackelbeen? Parece evidenteque Laguna conoció, hacia 1555 una carta del embajador Busbecq, conla cual concuerda el Viaje en numerosos episodios, o bien Quackelbeen,médico de Busbecq, o éste mismo pudieron enviarle informacionesdirectas.

VII. De la médecine vraie au román de la médecine. No es incom-patible el carácter jocoso del Viaje con las demás obras de Laguna, enlas que tampoco faltan los pasajes humorísticos, ni los pasajes relacio-nados con el arte de curar en aquel hacen imposible que Laguna fuerasu autor.

VIII. Une hypothese nouvelle: Le 'Viaje' et les chevaliers de Malte.No son convincentes en absoluto los argumentos que expone W.Markrich para sostener que un caballero de Malta fue el autor del Viaje.

IX. Le román de íévasion. L'épisode de Chio. Los episodios de laisla de Quío puede haberlos tomado Laguna de relatos de algunos via-jeros; el culto griego, que describe con precisión, pudo haberlo vistopersonalmente en Venecia.

X. Le retour par l'ltalie. Itinéraire mystifiant. El itinerario italianodel Viaje está basado en la experiencia real de Laguna, habilidosamentedesfigurada para impedir su reconocimiento.

XI. Laguna, ele] du 'Viaje de Turquía'. Los contradictores de latesis de que Laguna es el autor del Viaje caen en incoherencias y debenadmitir "cierto margen de ficción", parecen desconocer la existencia dela m i s t i f i c a c i ó n en literatura y no se dan cuenta de que la

Page 13: RESEÑA DE REVISTAS - CVC. Centro Virtual Cervantes · estabilizar finalmente el cambio r > rr (morir > morrer). Varietés: DOROTHY CLOTELLE CLARKE, Fortuna del hiato y de la si-nalefa

BICC, XIII, 1958 RESEÑA DE REVISTAS 315

atribución del Viaje a Laguna es la que mejor da un sentido total a laobra, pues como dijo Pascal: "Tout auteur a un sens auquel tous lespassages contraires s'accordent, ou il n'a point de sens du tout".

VINCENZO BUSACCHI, Gli studenti spagnoli di medicina e di arti inBologna dal 1504 al 1575. Págs. 182-200.

Ya desde los siglos xi, xn y xm fueron sin duda numerosos los es-tudiantes españoles en Bolonia. Los documentos que ahora publica elseñor Busacchi se refieren a estudiantes españoles graduados en el Col-legio di Medicina e d'Arti durante los años 1504-1575.

Varietés: Cantes a la premiere personne (págs. 201-206) es una seriede ocho relatos extractados de las obras médicas del doctor Laguna, en losque se pueden discernir los gérmenes de la novela picaresca y que hacenpresentir el Viaje de Turquía [cfr. supra]. En Les nouveaux chrétiensde Ségovie en 1510 (págs. 207-231) MARCEL BATAILLON da a conocer do-cumentos de excepcional importancia para la historia de "l'Espagne destrois religions"; se trata de las listas de conversos hechas por los curasde Segovia en 1510 y que se encuentran actualmente en el ms. 1832 delBritish Museum; en las págs. 216-31 se reproducen las listas con indi-cación de la parroquia a que pertenecen, el folio del ms. en que sehallan y numeración que permite contar los hogares de nuevos cris-tianos judíos y musulmanes en cada parroquia. — Comptes rendus: Estasección la ocupa una larga (págs. 232-52) y concienzuda reseña deMarcel Bataillon sobre La 'Materia médica' de Dioscárides: Transmi-sión medieval y renacentista de CÉSAR E. DUBLER. — Revue des revues:Analiza (págs. 253-63) el contenido de Estudios Segovianos, de cuyos19 números hasta ahora aparecidos da una noticia general.

Núm. 3.

ROBERT RICARD y FIDELE DE ROS, "La fonte" de Saint Jean de la Croixet un chapitre de Laredo. Págs. 264-74.

Compara el señor Ricard el poema de San Juan de la Cruz Que biensé yo la jonte que mana y corre con algunos pasajes de Subida del Mon-te Sián de Bernardino de Laredo y concluye preguntándose si, en vistade las concomitancias observadas, no puede tenerse a Laredo comofuente del poema en cuestión; cree que no puede hablarse de influenciadirecta sino de una asimilación por San Juan de la Cruz durante sujuventud de las enseñanzas de Laredo, que luego renacen en sus poemas.

El padre FIDELE DE ROS anota en seguida que la comparación deDios con una fuente se encuentra en la patrística, desde San Agustín, yque de tales fuentes pudo tomarla San Juan, aunque la influencia deLaredo no es improbable.

Page 14: RESEÑA DE REVISTAS - CVC. Centro Virtual Cervantes · estabilizar finalmente el cambio r > rr (morir > morrer). Varietés: DOROTHY CLOTELLE CLARKE, Fortuna del hiato y de la si-nalefa

3 1 6 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XIII, 1958

JACK SACE, Calderón y la música teatral. Págs. 275-300.

El humanismo renacentista está aún imbuido de las ideas sobre lamúsica que, partiendo de los pitagóricos, Platón, Plotino y San Agustín,considera a ésta como un reflejo de la armonía celestial, de origen di-vino y la aprecia por tanto con un criterio moral, considerando engeneral la música popular y profana como una corrupción de la verda-dera música. Calderón acepta plenamente tal concepción y dentro deella se mueve. Por tanto, la música de sus autos, comedias y óperas(la que pretendió popularizar en España) no es factor meramente acci-dental sino que forma parte esencial de la obra en la que representa el"impulso divino", la voz de Dios que mueve al hombre al conocimientode Aquel, o la voz del diablo, cuando se trata de música puramente he-donística, sensorial, "corrupta". Desarrolla, pues, Calderón consciente-mente en su teatro las ideas filosóficas de los humanistas acerca de lamúsica y merece por tanto el título de "dramaturgo de la filosofía mu-sical", probablemente único en la historia de la literatura occidental.

MARIE LAFFRANQUE, Federico García Lorca: Déclarations et interviewsretrouvés. Págs. 301-343.Este artículo reproduce una serie de entrevistas, conversaciones y

textos varios del gran poeta andaluz, escritos entre 1927 y 1935, textospoco conocidos o totalmente olvidados, no obstante ser de gran interéspara la biografía completa de García Lorca.

Varietés: A proposito de La Villa Imperial de Potosí: Un capítuloinédito en la historia del Nuevo Mundo, de LEWIS HANKE, Marie Helmerrecuerda (págs. 344-352) el olvido en que ha estado la historia de estavilla que tan fundamental importancia tuvo en el mundo, olvido que,paradójicamente, se debe no a la ausencia de documentos, sino, comolo hace notar Hanke, a la masa imponente de éstos, que hace indis-pensable la colaboración de investigadores de todos los países parahacer su historia completa; resume luego la obra de Hanke que ha co-locado las bases para la solución de un problema histórico de gran en-vergadura. — Sur un certain Quintana (págs. 353-54): GEORGES DE-MERSON identifica al Quintana mencionado en una carta de Moratíncon André Benoít Quintana, refugiado español en Montpellier. —BERNARD POTTIER, Recherches sur le vocabulaire hispanique (págs. 355-64): Como las adiciones y correcciones al Diccionario de J. Corominashechas por el señor Pottier en números anteriores de este Bulletin so-brepasan el cuadro de una reseña, inicia en este número la publicaciónde estas Recherches, utilizando las adiciones y observaciones hechas aCorominas y nuevos materiales en su posesión. En el presente artículose tratan 249 voces.

Comptes rendus: MARIE LAFFRANQUE firma las reseñas de El mundopoético de Federico García Lorca, de MARÍA TERESA BABÍN, y Obras com-

Page 15: RESEÑA DE REVISTAS - CVC. Centro Virtual Cervantes · estabilizar finalmente el cambio r > rr (morir > morrer). Varietés: DOROTHY CLOTELLE CLARKE, Fortuna del hiato y de la si-nalefa

BICC, XIII, 1958 RESEÑA DE REVISTAS 3 1 7

fletas, de FEDERICO GARCÍA LORCA (págs. 365-72). — Notes breves: Con-tiene reseñas sumarias de varias obras de temas hispánicos (págs.373-87). Revue des revues: Da noticia sobre Boletín de Filología Es-pañola, Año I, núm. 3; Bollettino Cívico Istituto Colombiano; Cua-dernos de Historia de España, ts. XXI-XXII, Orbis, t. IV, núms. 1, 2;Revista Portuguesa de Historia, t. V.

Núm. 4.

ANGELA SELKE DE SÁNCHEZ, El caso del bachiller Antonio de Medrano,iluminado epicúreo del siglo XVI. Págs. 393-420.

Estudia las vicisitudes del proceso inquisitorial contra el bachillery cura Antonio de Medrano a quien, tras varias acusaciones, condenóla inquisición de Toledo en 1532, acusado de herejía, sospechoso deiluminismo y de tratos deshonestos con mujeres, sobre todo con Fran-cisca Hernández, beata que gozó de gran prestigio entre muchosiluminados franciscanos; se le acusó además de epicureismo, debidoa su constante preocupación por el buen comer y beber; pero ¿fuerealmente el monstruo de lascivia que en él cree ver Serrano y Sanz?No lo juzga así la señora Selke: Medrano tenía más bien una con-cepción muy personal en la que se mezclaba cierto panteísmo in-consciente por el que creía percibir a Dios en todas las sensaciones,particularmente las del gusto, con algunas ideas de los iluminadoserasmistas, constituyendo así un caso extraño y único dentro del ilu-minismo español, caso caracterizado por la fusión de lo corporal conlo espiritual y la casi total unidad de cuerpo y alma.

YVES BOTTINEAU, L'Alcázar de Madrid et l'inventaire de 1686.Págs. 420-52.

Es un ensayo sobre el Alcázar, residencia habitual de los reyes deEspaña después de Felipe II, original y hermoso en su diseño arqui-tectónico y enriquecido, particularmente en el curso del siglo xvn, conmultitud de cuadros de Velásquez, Tintoreto, Vinci, Rubens y mu-chos otros artistas, cuadros que, en buena parte fueron destruidos porel incendio de la Nochebuena de 1734, pero cuya existencia se puedecomprobar por el inventario de 1686.

Varietés: En La dispute de l'eau et du vin (págs. 453-56), CHARLESV. AUBRUN examina brevemente el tema alegórico de la disputa entreel agua y el vino, muy vivo durante la Edad Media, y que aparece enun episodio de La Segunda parte de Lazarillo de Tormes, interpretán-dolo como símbolo de la oposición fundamental entre el Bien y el Mal.L'imitation poétique chez Francisco de Trillo y Figueroa (págs. 457-81): ROBERT JAMMES demuestra que las letrillas y romances de Trillode Figueroa, que son la parte de su obra que más han apreciado sus

Page 16: RESEÑA DE REVISTAS - CVC. Centro Virtual Cervantes · estabilizar finalmente el cambio r > rr (morir > morrer). Varietés: DOROTHY CLOTELLE CLARKE, Fortuna del hiato y de la si-nalefa

318 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XIII, 1958

críticos, carecen en realidad de toda originalidad; al efecto compara unbuen número de tales letrillas y romances con otros de Góngora, Que-vedo y otros poetas, comparación de la que resulta claramente queTrillo en casi todas sus poesías ligeras plagió y a veces simplementecopió con variantes poesías ajenas. — Comptes rendus: C. MARCILLYescribe (págs. 482-88) sobre LM philosophie politique espagnole au XVII"siécle dans ses rapports avec l'esprit de la Contre-Réjorme, trad. de LouisCazes et Pierre Mesnard, de J. A. MARAVALL, y Bernard Pottier sobreSERAFIM DA SILVA NETO, Historia da língua portuguesa (págs. 488-491).— Notes breves: Varias reseñas breves de publicaciones hispánicas yalgunas noticias lingüísticas componen esta sección (págs. 492-502).

JOSÉ JOAQUÍN MONTHS.Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.

HISPAN1C REV1EW. Philadelphia, vols. XXII-XX1V, 1954-1956.

Vol. XXII, 1954.

Núm. 1.

ROBERT B. TATE, Mythology in Spanish historiography oj theMiddle Ages and the Renaissance. Págs. 1-18. Las historias bíblicas y lamitología clásica enriquecen la historiografía medieval y renacentista y seproyectan en el ambiente español ya en la época visigótica con San Isidorode Sevilla. — MARGARET WILSON, Some aspeéis oj Tirso de Molina's'Cigarrales de Toledo' and 'Deleytar aprovechando', págs. 19-31: LosCigarrales de Toledo (1624) y Deleytar aprovechando, fuera de susméritos literarios, presentan al estudioso el interés de ofrecer opinio-nes y aspectos valiosos de la personalidad de Tirso. Además, y estoes interesante, permiten descubrir en el mercedario Téllcz la influenciaya de la psicología tomista, ya de la doctrina neoplatónica.

ANTONIO SÁNCHEZ BARBUDO, El pensamiento de 'Abel Martín' y'Juan de Mairena' y su relación con la poesía de Antonio Machado.Págs. 32-74.

El oscuro pensamiento filosófico de Machado, vestido de un pe-culiar tono humorístico, es analizado en este trabajo con juicioso dete-nimiento. E l i m p u l s o h a c i a ' e l o t r o ' y h a c i a ' l oo t r o ' , es como el fundamento de su orientación filosófica, como co-rresponde al "solitario inconforme con su soledad", que fue Machado.Se analizan sus nexos con la monadología de Leibniz, con la teoríadel alma universal de Giordano Bruno, con lo que Jaspers piensa del'otro', con la concepción de la realidad humana como un Mitseinen Heidegger, con el método fenomenológico de Husserl, con la idea de