Reseña 13

4
Universidad Nacional de Colombia FCH – Departamento de Historia Introducción a la Historia – Reseña No. 13 Sergio Felipe Ayala Ruiz - 06622102 El profesor Hugo Fazio Vengoa es licenciado en historia de la Universidad Amistad de los pueblos, en Moscú. Es además Máster en historia de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Ciencia Política de la Universidad Católica de Lovaina. Actualmente se desempeña como Decano de la facultad de ciencias sociales de la Universidad de los Andes. Pierre Sauvage, por su parte, es profesor de Historia contemporánea en la Universidad de Notre-Dame de la Paix. Su investigación más reciente se titula “La société vivant en Palestine, vue par les voyageurs francophones entre 1880 et 1940 / Levinas et le sionisme”. Ambos autores han reflexionado sobre el tema de la historia del tiempo presente y su actual importancia. Las siguientes líneas se ocuparán de dichas reflexiones. La historia del tiempo presente es ante todo, según Fazio, el estudio de un acontecimiento ocurrido en nuestra inmediatez 1 . Esta primera definición está en todo caso mediada por una serie de consideraciones necesarias. La más contigua es la de que “ese retorno con fuerza del acontecimiento no debe entenderse simplemente como un nuevo impulso de la historia política, por cuanto el acontecimiento, así como es político, también puede ser social, económico o cultural” 2 . Este será de hecho uno de los puntos centrales tanto de Fazio como de Sauvage: la reivindicación por una idea del Acontecimiento que quiebre los 1 Hugo Fazio Vengoa, “La historia del tiempo presente, una historia en construcción”, en: Revista Historia Crítica No. 17, Universidad de los andes, 1998, pp. 52 2 Ibíd. Fazio, pp. 53

Transcript of Reseña 13

Page 1: Reseña 13

Universidad Nacional de Colombia

FCH – Departamento de Historia

Introducción a la Historia – Reseña No. 13

Sergio Felipe Ayala Ruiz - 06622102

El profesor Hugo Fazio Vengoa es licenciado en historia de la Universidad

Amistad de los pueblos, en Moscú. Es además Máster en historia de la Universidad

Nacional de Colombia y Doctor en Ciencia Política de la Universidad Católica de

Lovaina. Actualmente se desempeña como Decano de la facultad de ciencias sociales

de la Universidad de los Andes. Pierre Sauvage, por su parte, es profesor de Historia

contemporánea en la Universidad de Notre-Dame de la Paix. Su investigación más

reciente se titula “La société vivant en Palestine, vue par les voyageurs francophones

entre 1880 et 1940 / Levinas et le sionisme”. Ambos autores han reflexionado sobre el

tema de la historia del tiempo presente y su actual importancia. Las siguientes líneas

se ocuparán de dichas reflexiones.

La historia del tiempo presente es ante todo, según Fazio, el estudio de un

acontecimiento ocurrido en nuestra inmediatez1. Esta primera definición está en todo

caso mediada por una serie de consideraciones necesarias. La más contigua es la de

que “ese retorno con fuerza del acontecimiento no debe entenderse simplemente

como un nuevo impulso de la historia política, por cuanto el acontecimiento, así como

es político, también puede ser social, económico o cultural”2. Este será de hecho uno

de los puntos centrales tanto de Fazio como de Sauvage: la reivindicación por una

idea del Acontecimiento que quiebre los barrotes de la oscura celda a la que Annales

la habían confinado; una celda custodiada por ese memorable concepto de Larga

Duración. Esta reivindicación, nos dice Fazio, no significa reducir la historia del tiempo

presente a una obsesión por lo inmediato; antes bien, significa entender la integralidad

de la dialéctica entre las distintas divisiones analíticas del tiempo, una inmediata, otra

mediata, y otra de largo alcance. Dicho entendimiento de la integralidad habrá de

nutrirse también de una apuesta por reconocer el necesario nexo entre presente,

pasado y futuro. Pero por sobre todo, lo que se intenta develar es la perspectiva de un

acontecimiento que si bien proyecta una coyuntura también puede proyectar un

proceso, o mejor aún, que es capaz de “dar origen a una nueva coyuntura y acelerar,

desviar o desacelerar un proceso”3.

Esta última idea nos da pie para hablar de la intervención de factores decisivos

1 Hugo Fazio Vengoa, “La historia del tiempo presente, una historia en construcción”, en: Revista Historia Crítica No. 17, Universidad de los andes, 1998, pp. 522Ibíd. Fazio, pp. 533 Ibíd. Fazio, pp. 54

Page 2: Reseña 13

para la importancia adquirida por la historia del tiempo presente, presentes en los dos

artículos aquí reseñados. Para Fazio estos factores son 2: en primer lugar, una

necesidad historiográfica referida en esencia a la reflexión por el tiempo que

acabamos de citar. Aquí surge la necesidad de entender que una historia política

también puede incluir el estudio de estructuras. Este primer factor señalado por Fazio

será matizado en dos puntos por Sauvage. Éste último afirmará en primer lugar la

existencia de un retorno de lo político al campo de las investigaciones históricas, y en

segundo lugar, una latente preocupación común a una generación de intelectuales que

intentan explicar el presente, dada la aceleración de la historia4. El segundo factor en

el que confluyen los dos autores será el de una demanda social. Esta última radicaría

en la esperanza porque la historia pudiese entender el presente. Una esperanza

surgida así mismo, nos dirá Fazio, de la inquietud por el encuentro de respuestas

rápidas a preocupaciones múltiples del presente inmediato de una sociedad sumida en

un cada vez más rápido avance. De hecho, Fazio resaltará también la importancia de

un último factor aquí, siendo este el de El Tiempo Mundial, en tanto fenomenología del

presente que propende por ofrecer un presente común a las sociedades con historias

singulares5.

Habrá que señalar no obstante algunas dificultades y obstáculos a los que

debe hacer cara la historia del tiempo presente. Sauvage nos dirá que, en primer

lugar, el historiador del tiempo presente tiene que enfrentarse con el problema de las

fuentes: un ejercicio de minuciosa selección entre una sobreabundancia de

información mediada por el éxtasis de lo coyuntural. La segunda dificultad radica en lo

que Sauvage entiende como la implicación personal del historiador, entendiendo aquí

la tensión que surge en la necesidad de conciliar un compromiso personal con un

deber profesional6. Por último, una tercera fuente de dificultad la constituye la

ignorancia del mañana. Ello por que el historiador del tiempo presente se encuentra

desprovisto casi que de cualquier herramienta de predicción en comparación de sus

colegas estudiosos del pasado, quienes saben qué ocurrió después del periodo

tomado. Pero además, y esta idea la agregaré a la reflexión de Sauvage como

complemento, por que el historiador del tiempo presente, al alimentarse de una

demanda social, tiene un deber de predictibilidad mínimo.

Son de hecho estas dificultades las que propician una breve reflexión última

aquí. La historia del tiempo presente es, como los autores lo han identificado, una

historia aún en construcción. Si bien ponen en primer plano nuevamente una reflexión

4 Pierre Sauvage, “Una historia del tiempo presente”, en: Revista Historia Crítica No. 17, Universidad de los andes, 1998, pp. 635Ibíd. Fazio, pp. 506 Ibíd. Sauvage, pp. 66

Page 3: Reseña 13

profunda por el concepto de El tiempo y su entendimiento usual en la práctica

histórica, aún quedan varios cabos sueltos en lo que respecta a una metodología clara

que constituya el polo a tierra de dichas reflexiones.