Reseña

3
Ignacio García Escarda, 3ºB Exposición fotográfica “JUSTICIA ALIMENTARIA - Sembrando esperanzaCAIXAFORUM MADRID (del 30 de enero al 19 de mayo de 2013, de lunes a domingo de 10 a 20h.) ------------------------------- En la actualidad, el planeta produce alimentos suficientes como para alimentar a toda la población mundial, pero aproximadamente 1.000 millones de personas no tienen posibilidades de conseguirlos. La exposición fotográfica muestra el problema del acceso y la distribución de los alimentos en algunos de los países menos desarrollados de la Tierra. Gracias a las fotografías de Pep Bonet, recogidas en Tanzania y Bolivia, y a varios audiovisuales podemos ver a personas que trabajan en el mundo rural de los países del sur; población que sufre la escasez de alimentos, pero que son una parte muy importante para el porvenir de la producción alimentaria global. Las instantáneas muestran cómo se trabaja en todos los ámbitos del sector primario, un sector básico para la economía de cualquier país del mundo.

Transcript of Reseña

Page 1: Reseña

Ignacio García Escarda, 3ºB

Exposición fotográfica

“JUSTICIA ALIMENTARIA - Sembrando esperanza”

CAIXAFORUM MADRID

(del 30 de enero al 19 de mayo de 2013, de lunes a domingo de 10 a 20h.)

-------------------------------

En la actualidad, el planeta produce alimentos suficientes como para

alimentar a toda la población mundial, pero aproximadamente 1.000

millones de personas no tienen posibilidades de conseguirlos. La exposición

fotográfica muestra el problema del acceso y la distribución de los alimentos

en algunos de los países menos desarrollados de la Tierra.

Gracias a las fotografías de Pep Bonet, recogidas en Tanzania y Bolivia, y a

varios audiovisuales podemos ver a personas que trabajan en el mundo

rural de los países del sur; población que sufre la escasez de alimentos,

pero que son una parte muy importante para el porvenir de la producción

alimentaria global. Las instantáneas muestran cómo se trabaja en todos los

ámbitos del sector primario, un sector básico para la economía de cualquier

país del mundo.

Page 2: Reseña

Ignacio García Escarda, 3ºB

“Transporte de la cosecha al mercado”, es el título de esta instantánea

captada en Bolivia, donde se retrata afinadamente las condiciones precarias

en la que los campesinos de estos países tienen que transportar la cosecha

que han obtenido hasta el punto de venta al público. Al igual que esta

fotografía, muchas otras muestran y retratan las condiciones en las que los

agricultores de estos países tienen que trabajar en pleno siglo XXI; así el

viaje en imágenes nos lleva hasta Tanzania, donde “Siembra de

cacahuetes” nos presenta a una mujer africana a punto de sembrar en un

campo sin ayuda de ningún tipo de apero, y “Trabajos de preparación del

campo”, donde vemos a los agricultores trabajando en condiciones

semejantes a las que se vivían en España hace casi cien años.

En diversas fotografías, como “Planta de procesado del Cacao”, también en

Bolivia y que aquí vemos, proyecta la realidad de la mayoría de procesos de

producción agrícola en aquellos países; todo el proceso de transformación

de la materia prima se hace con las manos y en condiciones laborales no

reguladas o en condiciones de explotación, en muchos de los casos.

Las fotografías que vemos en la exposición no solo reflejan una realidad,

nos invitan también a reflexionar sobre cómo es posible que en el siglo XXI

todavía existan muchos países donde las condiciones de trabajo son peores

que pésimas. No nos deja indiferentes ver que, en el año 2013, muchos

Page 3: Reseña

Ignacio García Escarda, 3ºB

niños pequeños estén trabajando hasta la extenuación junto a sus padres

en la recogida de alimentos; imágenes de Bolivia, como en “Familia

recolectando raíces de yuca en el bosque”, nos golpean la conciencia y nos

denuncian situaciones de verdadera injusticia.

Al igual que el lenguaje, la fotografía ha de describir con claridad lo que

quiere dar a conocer; así, en esta exposición, el lenguaje fotográfico es

claro y rotundo. No podemos hablar de países desarrollados y países en vías

de desarrollo, hay que hablar de países explotadores y países explotados,

países enriquecidos y países empobrecidos. Bolivia y Tanzania son claro

ejemplo de la situación de los segundos, los países del sur; el objetivo de la

exposición, con diversas fotografías un solo autor, tomando como ejemplo

dos países muy distantes entre sí reflejan una cruda realidad: los países del

sur son los grandes productores de esos alimentos (café, cacao, algodón,

frutos secos…) que comercializados por grandes multinacionales son

consumidos por los países del norte y en ocasiones, revendidos a los países

del sur a precios mucho más caros. Mientras tanto, la población productora

no tiene las condiciones laborales justas, ni los derechos ni los beneficios

que les corresponden y lo que es más grave, su producción no cubre sus

propias necesidades sino que los alimentos son usurpados por las empresas

y los países que se enriquecen a su costa.

Pero como el título de la exposición quiere reflejar, si se consigue alcanzar

la justicia alimentaria (poco a poco se van dando pequeños pasos) y como

contrapunto crear alternativas de producción, se logrará abrir un camino de

esperanza para esos seres humanos. La exposición que describe una

realidad dura, descubre la alternativa, los proyectos que están consiguiendo

que esto empiece a cambiar: comercio justo, diversificación de los

productos, producción de alimentos autóctonos, cooperativas solidarias…