reseña

5
GUTIÉRREZ ORTIZ JOSÉ LUIS 506 RESEÑAS El código de Hammurabi Procede de la antigua Mesopotamia y fue tallado en un bloque de basalto de casi 2’50 metros de altura, muy probablemente en el año 1760 a.C. Inicialmente recibió cobijo en el templo de Sippar -actualmente Irak-, después viajó hasta Susa -ahora Juzestán, en Irán- y desde principios del siglo XX descansa en el Museo Louvre de París. ¿Qué es el Código de Hammurabi? El Código de Hammurabi es uno de los conjuntos de leyes más antiguos y mejor conservados que existen. Sus normas, basadas en la aplicación de la ley del Talión, están talladas en piedra y, en su conjunto, son consideradas como la antesala de algunos conceptos jurídicos modernos. Las leyes del Código de Hammurabi eran de origen divino e inmutable. Eran reglas fundamentales, escritas para regular el día a día de los pueblos mesopotámicos y no sujetas a cambio ni por parte del mismísimo rey. El Código de Hammurabi toma su nombre del monarca del mismo nombre que impulsó su elaboración. Está grabado en una estela de diorita, en cuya parte superior está representado el propio Hammurabi junto al dios Sol de Mesopotamia, Shamash. Las leyes están escritas debajo, en caracteres cuneiformes acadios. Las puertas de Ishtar La Puerta de Istar (o de Ishtar) era originalmente una de las 8 puertas monumentales (14 metros de altura por 10 de ancho) de la muralla interior de Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de Marduk, donde se celebraban las fiestas propias del año nuevo. El nombre de Istar lo recibe de la diosa del mismo nombre a la cual estaba consagrada. Fue construida en el año 575 a. C. por Nabucodonosor II en el lado norte de la ciudad. Se compone de numerosos ladrillos vidriados, la mayoría de color azul debido al lapislázuli (lo que la hacía contrastar fuertemente con todos los edificios de su alrededor), mientras que otros son dorados o rojizos. Éstos

description

reseña

Transcript of reseña

Page 1: reseña

GUTIÉRREZ ORTIZ JOSÉ LUIS 506

RESEÑASEl código de HammurabiProcede de la antigua Mesopotamia y fue tallado en un bloque de basalto de

casi 2’50 metros de altura, muy probablemente en el año 1760 a.C.

Inicialmente recibió cobijo en el templo de Sippar -actualmente Irak-, después

viajó hasta Susa -ahora Juzestán, en Irán- y desde principios del siglo XX

descansa en el Museo Louvre de París. ¿Qué es el Código de Hammurabi?

El Código de Hammurabi es uno de los conjuntos de leyes más antiguos y

mejor conservados que existen. Sus normas, basadas en la aplicación de la

ley del Talión, están talladas en piedra y, en su conjunto, son consideradas

como la antesala de algunos conceptos jurídicos modernos.

Las leyes del Código de Hammurabi eran de origen divino e inmutable. Eran

reglas fundamentales, escritas para regular el día a día de los pueblos

mesopotámicos y no sujetas a cambio ni por parte del mismísimo rey.

El Código de Hammurabi toma su nombre del monarca del mismo nombre que

impulsó su elaboración. Está grabado en una estela de diorita, en cuya parte

superior está representado el propio Hammurabi junto al dios Sol de

Mesopotamia, Shamash. Las leyes están escritas debajo, en caracteres

cuneiformes acadios.

Las puertas de IshtarLa Puerta de Istar (o de Ishtar) era originalmente una de las 8 puertas

monumentales (14 metros de altura por 10 de ancho) de la muralla interior de

Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de Marduk, donde se

celebraban las fiestas propias del año nuevo. El nombre de Istar lo recibe de

la diosa del mismo nombre a la cual estaba consagrada.

Fue construida en el año 575 a. C. por Nabucodonosor II en el lado norte de la

ciudad. Se compone de numerosos ladrillos vidriados, la mayoría de color azul

debido al lapislázuli (lo que la hacía contrastar fuertemente con todos los

edificios de su alrededor), mientras que otros son dorados o rojizos. Éstos

últimos se disponen dibujando la silueta de dragones, toros, leones y seres

mitológicos. La parte inferior y el arco de la puerta están decorados por filas

de grandes flores semejantes a margaritas. La Puerta de Istar contaba

también originariamente con dos esfinges dentro del arco de la puerta, que se

han perdido hoy en día.

Page 2: reseña

GUTIÉRREZ ORTIZ JOSÉ LUIS 506

Los restos de la puerta original fueron descubiertos en Babilonia durante las

campañas arqueológicas alemanas de 1902 a 1914. La mayoría se trasladó a

Alemania, donde se reconstruyó la puerta en el Museo de Pérgamo de Berlín,

en 1930, que sigue actualmente en exposición. Algunos de los relieves

originales de leones, dragones y toros se encuentran actualmente en el

Museo Arqueológico de Estambul, el Instituto de Artes de Detroit, el Museo

Metropolitano de Arte de Nueva York, el Instituto Oriental de Chicago, el

Museo de la Escuela de Diseño de Rhode Island y el Museo de Bellas Artes de

Boston.

Durante el gobierno de Saddam Hussein en Irak, se comenzaron a reconstruir

grandes zonas de la vieja Babilonia, entre ellas la Puerta de Istar, cuya réplica

se levantó sobre el antiguo emplazamiento de la original. El plan era

convertirla en la puerta de acceso a un nuevo museo arqueológico iraquí que

nunca llegó a construirse. Actualmente, la réplica se encuentra bajo la

responsabilidad de la 155ª Brigada de Combate del Ejército de Estados

Unidos, cuyo campamento se encuentra dentro de las murallas de Babilonia.

Conjunto de GizehDe adelante hacia atrás: Pirámides de los faraones Micerino, Kefren y Kheops

ca. 2613-2563 a.C.

En primer plano: tres pequeñas pirámides escalonadas llamadas de las

Reinas.

La pirámide de Keops mide 147 m de altura y 230 m de lado; la de Kefren,

144 m de alto y 216 m de lado en su base, mientras que la de Micerino mide

62 m de altura y 108 m de lado.

Conjunto funerario de Gizeh.Plano de ubicación de Pirámides, Templos y demás elementos

Como todas las pirámides, éstas forman parte de un conjunto funerario

compuesto por un Templo del Valle, ubicado junto a un embarcadero, unido

por una rampa al Templo Funerario construido junto a una de las caras de la

Pirámide; en esta última se hallaba la cámara sepulcral con el sarcófago

conteniendo el cuerpo momificado del Faraón. A sus lados, pirámides menores

para los miembros de la familia real, su esposa e hijos; zanjas con barcas - la

barca ritual con que el sarcófago había sido llevado a través del Nilo en

procesión, y otras -; cementerios con las mastabas de otros miembros de la

familia real (como el cementerio Este) y de funcionarios (cementerio Oeste).

Palacio de knossosEl Palacio de Cnosos es el más importante de los palacios minoicos de Creta

Page 3: reseña

GUTIÉRREZ ORTIZ JOSÉ LUIS 506

(Grecia). Fue construido hacia el 2000 a. C. y destruido por un terremoto

antes de 1700 a. C., para ser reconstruido en los siguientes años. Sufrió

destrucciones parciales hacia el 1650 a. C. e importantes antes del 1400 a. C.,

cuando fue abandonado para ser reutilizado después por los dorios y

romanos.

Su superficie es de unos 17.000 m² construida y disponía de más de 1.500

habitaciones. Al oeste y sur un muro lo delimita, pero no era una muralla

defensiva.

Ala oeste

Pintura.

El acceso es por el oeste y en esta parte hay tres pozos (koulourès) donde se

depositaban los objetos de culto y las ofrendas. Desde la entrada se accede al

propileo oeste, donde seguramente el rey recibía a sus visitantes. Una puerta

llevaba al corredor de la procesión (que tiene este nombre debido a la pintura

en el muro que representaba portadores de ofrendas) y hoy se puede ver en

parte por una reproducción ya que el original, como de otras, está en el

museo de Heraklion. Tiene 18 almacenes sin ventanas con grandes jarras de

aceite o de vino. Los almacenes comunicaban con los santuarios a nivel de la

calle. Los muros están decorados con símbolos religiosos.

Ala sudoeste

El segundo acceso al palacio era por el sur, donde una puerta llevaba a los

corredores sur y norte y de estos al patio central. Este corredor se llama de

las pinturas de los lirios, porque se ha hallado allí un fresco llamado "príncipe

de los lirios" de la que existe una reconstrucción polémica. Desde el ala

sudoeste una escalera lleva al santuario de las tres columnas. A la derecha de

la escalera una cámara rectangular, se piensa que fue un templo de época

dórica consagrado a Rea. Detrás de este santuario estaba la gran sala de

reuniones, y más al norte la sala del santuario donde se encontraba el fresco

conocido como "la parisina".

Ala este

El ala este está construida sobre la pendiente de la colina y tiene cuatro

niveles. La gran escalera, protegida por parapetos, estaba iluminada

ingeniosamente, llevaba a las cámaras reales. Un corredor llevaba a la

cámara de las hachas dobles (del símbolo grabado

Cámaras reales.

(En las paredes), donde se encontraban algunas figuras de culto de época

micénica. A ras de tierra, dos pilares marcan una sala iluminada por agujeros

donde se han hallado vestigios de un trono sobre un baldaquino colocado

Page 4: reseña

GUTIÉRREZ ORTIZ JOSÉ LUIS 506

sobre cuatro columnas, y que se supone era la sala de audiencias. Este

conjunto es conocido como el megarón (Μέγαρον) del rey y una puerta al sur

de la sala lleva a un corredor que llegaba al megarón de la reina donde se

hallan los frescos más conocidos, los de los delfines, que hoy día son

reproducciones, en el muro norte, y al otro lado está el fresco de la danzarina.

Al oeste del megarón se halla la sala de baño de la reina con una especie de

bañera de arcilla, y la cámara de aseo, con las letrinas. Una puerta permite el

acceso a un pequeño patio llamado de las roscas de hilo, por las que están

grabadas en el muro. En una pequeña cámara se halla la cámara del tesoro

donde se han hallado objetos de gran valor de oro, marfil, y otros metales

preciosos, y la famosa estatua de marfil conocida como "el acróbata".

Ala norte

En el ala norte el paso de entrada baja en pendiente hacia la puerta norte con

dos bastiones simétricos uno a cada lado. En el bastión del oeste

(reconstruido) hay una copia del fresco en relieve que representa la captura

de un toro bravo en un campo de olivos. En la base se hallan muchas marcas,

tridentes, estela, hachas dobles. En el extremo norte del corredor norte está

la sala hipóstila, el techo de la cual está sostenido por ocho pilares y dos

columnas, y es llamado Octroi, pues aquí era donde llegaba el camino que

llevaba a las dos puertas de Cnosos: Katsamba y Amnisos.

Ala noroeste

En la parte noroeste hay un conjunto de edificaciones de época previa a los

palacios, donde después se construyó un santuario. En el techo del santuario

hay algunos frescos, entre ellos el del recogedor de azafrán. También en la

parte noreste está el teatro al aire libre, donde las graderías forman una L, y

que servían para unos 500 espectadores.

Vía principal

La vía de la procesión se cruzaba con la vía real. A cada lado de la vía algunas

casas entre ellas la "casa de los frescos" y "el Arsenal"; al oeste la casa del

tesoro noroeste, que debe el nombre a los objetos de bronce que se han

hallado. La vía lleva a un pequeño palacio en que fue encontrado el objeto en

forma de cabeza de toro.