Reseña

download Reseña

of 4

description

reseña

Transcript of Reseña

ISFD N 21 Dr. Ricardo Rojas

Profesorado de Historia

Epistemologa e Historia de las Cs. Sociales

Profesora: Elena Mohorade

Estudiante: Paula Berisso

Ao 2015

ISFD N 21 Dr. Ricardo Rojas

Profesorado de Historia

Epistemologa e Historia de las Cs. Sociales RESEA

Profesora: Elena Mohorade

Estudiante: Paula Berisso

Ao 2015

Trabajo prctico: La Nueva Escuela Histrica

Resea:Antonino Salvadores, Captulo VI La enseanza primaria y la universidad en la poca de Rosas en Ricardo Levene (Ed). Historia de la Nacin Argentina (Desde los orgenes hasta la organizacin definitiva en 1862) Volumen VII (Segunda seccin). Buenos Aires: El Ateneo, 1961. Pp. 253-280.Antonino Salvadores naci en la Provincia de Buenos Aires, ms precisamente, en Baha Blanca, el 5 de Octubre del ao 1898. Ha sido miembro del Centro de Estudios Histricos de la Universidad de La Plata y de la Sociedad de Historia Argentina. Esta ltima, fundada en 1931, era una institucin no oficial con numerosos socios y filiales en distintos puntos del pas, guardando aceitadas relaciones con los poderes estatales . Varias de las obras de Salvadores estn ligadas al estudio de los orgenes y del desarrollo de la enseanza pblica en Argentina, como as lo es el captulo, perteneciente a la gran obra Historia de la Nacin Argentina, cuyo editor es Ricardo Levene, que aqu pasar a resear, acerca de la educacin primaria y la Universidad durante la poca rosista.As, comienza con una descripcin sobre la situacin problemtica en la que se encuentra inmerso el sistema educativo primario y universitario gratuito en Buenos Aires desde los aos 20, adjudicndole estar atravesando una decadencia progresiva como resultado del abandono producto de conflictos de tipo econmico (reducciones y/o falta de presupuesto y salarios), poltico (guerras civiles) y religiosos (religin protestante proveniente del ingreso de un gran nmero de maestros ingleses y escuelas privadas), pero, principalmente, como consecuencia de las acciones llevadas a cabo por la dictadura rosista, que, posteriormente resolver Sarmiento en la etapa de la organizacin definitiva de la Nacin. Aun as, destaca que al momento del ascenso de Rosas al poder, ya exista un dficit que se vena acumulando. Adems, la guerra entre unitarios y federales, la depreciacin del papel moneda, entre otras causas que menciona, agravaron ms una situacin ya desalentadora.Ms adelante, recorre la situacin de las instituciones educativas en algunas provincias, reivindicando, por ejemplo, la gestin de Justo Jos de Urquiza en Entre Ros. Respecto a esto, segn Salvadores, el individualismo de la poca explica que, mientras en Buenos Aires la accin oficial caa en un estancamiento absoluto y se abandonaba el pueblo a la ignorancia, en otras provincias se realizasen grandes esfuerzos para levantar su nivel intelectual.En cuanto a la Universidad de Buenos Aires, seala el vaciamiento de las aulas, producto de la no inversin, privada de toda ayuda econmica, y la reduccin de ctedras, adems del exilio de maestros unitarios y la posterior exigencia de ser adicto al sistema federal para la ocupacin de cargos pblicos, agregando que esta condicin obligatoria pasara al resto de la sociedad e, incluso, a la hora de otorgar ttulos.La Universidad de Crdoba, a cargo del Den Funes, a partir de 1815, es el ejemplo de una buena administracin, gestin y plan de estudios que, incluso, trataba de acomodar la institucin educativa al orden poltico-social creado por la Revolucin de Mayo. Luego de reformas al Plan Funes y de la Batalla de Cepeda en 1820, la Universidad queda sometida a los gobiernos provinciales para, posteriormente, sentir tambin la dictadura. La autoridad poltica destitua profesores y nombraba reemplazantes. No obstante, se destaca, durante ese perodo, la formacin de la biblioteca (que haban posedo los jesuitas) y el intento de instalar una ctedra de derecho pblico.En una breve mencin a los hospitales, remarca que se mantuvieron a salvo slo por los donativos y subscripciones de los buenos federales que no eran otra cosa que contribuciones forzosas y expropiaciones disfrazadas durante la dictadura.Para la explicacin de lo que Salvadores considera como la desmoralizacin universitaria y la decadencia general de la educacin pblica, seala como principal responsable a la tirana y dictadura representada en la figura de Juan Manuel de Rosas, remarcando cuestiones tales como la imposicin de autoridades en estas instituciones, coartndoles as su autonoma, la existencia de fraudes (falsos ttulos), la exigencia de la divisa federal para todo cargo pblico y la persecucin a catedrticos unitarios e, incluso, posteriormente, tambin a cualquier profesor que no sea federal, la absoluta indiferencia a la precaria situacin de las escuelas pblicas, sobre todo, luego de que la provincia de Buenos Aires perdiera grandes recursos con el bloqueo del 38, siendo afectado el pueblo, ya que las escuelas privadas eran accesibles nicamente para los ricos, situacin que nunca el gobierno intent remediar. En un modo descriptivo, las fuentes utilizadas para la explicacin del cuadro en que se encontraban las instituciones educativas as como para la mencin de decretos y acuerdos, no necesariamente siempre de manera cronolgica, son, en su mayor parte, provenientes del Archivo Histrico de la Provincia de Buenos Aires y el Archivo General de la Nacin, as como tambin obras de recopilacin de documentos. Habiendo estudiado en numerosas oportunidades la educacin pblica del pas, Salvadores tambin se ampara en anteriores investigaciones propias. Adems, cita a autores como Ernesto Quesada, por ejemplo, para cuestionar o discutir la gestin llevada a cabo por Rosas, siempre apoyndose en la documentacin proveniente de los archivos oficiales.Cargada de adjetivos pocos felices, la primera impresin nos revela, ms que una obra descriptiva, un producto que se dedica a remarcar los enormes defectos del gobierno rosista (al cual menciona constantemente bajo el trmino de dictadura) principalmente, claro est, en cuanto a la educacin pblica o lo que termina repercutiendo en ella. Sin embargo, cada descripcin e, incluso, cada calificativo utilizado es respaldado con datos fehacientes, cuya procedencia es la documentacin oficial, como parte de un vasto aparato erudito. Este ltimo es un rasgo muy comn a la escuela historiogrfica, y a toda su tradicin, de la cual es perteneciente Antonino Salvadores: La Nueva Escuela Histrica. Disponible en lnea: HYPERLINK "http://ecosdiarios2.blogspot.com.ar/2011/10/efemerides-literarias-argentinas.html" http://ecosdiarios2.blogspot.com.ar/2011/10/efemerides-literarias-argentinas.html

Devoto, Fernando y Pagano, Nora. Historia de la historiografa argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2009. Pp. 157; 174-175

Segn su propia bibliografa utilizada y, adems, consultando sus obras en la Biblioteca del Congreso de la Nacin Argentina. Disponible en lnea: HYPERLINK "http://consulta.bcn.gob.ar/bcn/Catalogo.Buscar?d=TA&q=P26640" http://consulta.bcn.gob.ar/bcn/Catalogo.Buscar?d=TA&q=P26640

Pgina 1 de 4Pgina 4 de 4