Reseña a Omar Acha

4
Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto del Desarrollo Humano Maestría en Historia Contemporánea Seminario: Historia Argentina Contemporánea Docente responsable: Dra. Andrea Andújar Autor: Prof. Arturo Lev Álvarez Abreu RESEÑA DOS ESTRATEGIAS DE DOMESTICACIÓN DE LA MUJER JOVEN TRABAJADORA: LA CASA Y EL HOGAR DE LA EMPLEADA Autor: Omar Acha Texto extraído de: Acha, Omar (2008). “Dos estrategias de domesticación de la mujer joven trabajadora: la Casa y el Hogar de la Empleada”. En: Barry, Carolina et al (eds.); La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión. Buenos Aires: Biblos. Pp. 151-178. Para inicios del siglo XX la llamada “sociedad de masas” tomaba cada vez más espacio dentro del debate público, así lo entendían los políticos y las “elites de poder”, es por ello que unos y otros se atribuían la necesidad de incluirlos y guiarlos, por sus “reivindicaciones”, dentro del sistema capitalista sin que lesionaran los intereses de la clase dominante. En este marco la política hacia las mujeres constituye una vertiente decisiva para

description

Reseña al trabajo de Omar Acha sobre las instituciones que se quisieron apropiar de las mujeres en la Argentina peronista.

Transcript of Reseña a Omar Acha

Universidad Nacional de General SarmientoInstituto del Desarrollo HumanoMaestra en Historia ContemporneaSeminario: Historia Argentina ContemporneaDocente responsable: Dra. Andrea AndjarAutor: Prof. Arturo Lev lvarez Abreu

RESEADOS ESTRATEGIAS DE DOMESTICACIN DE LA MUJER JOVEN TRABAJADORA:LA CASA Y EL HOGAR DE LA EMPLEADAAutor: Omar AchaTexto extrado de:Acha, Omar (2008). Dos estrategias de domesticacin de la mujer joven trabajadora: la Casa y el Hogar de la Empleada. En: Barry, Carolina et al (eds.); La Fundacin Eva Pern y las mujeres: entre la provocacin y la inclusin. Buenos Aires: Biblos. Pp. 151-178.

Para inicios del siglo XX la llamada sociedad de masas tomaba cada vez ms espacio dentro del debate pblico, as lo entendan los polticos y las elites de poder, es por ello que unos y otros se atribuan la necesidad de incluirlos y guiarlos, por sus reivindicaciones, dentro del sistema capitalista sin que lesionaran los intereses de la clase dominante. En este marco la poltica hacia las mujeres constituye una vertiente decisiva para los movimientos ideolgicos que se disputaban la hegemona poltica. As podemos observar como desde el catolicismo se busc los medios de controlar y dar un orden social a las mujeres trabajadoras que vean por fuera de rea de control, ya que, las mujeres catlicas por excelencia eran las de la oligarqua. Con la llegada, de facto en 1943 a 1946, de Pern al campo poltico, desde su gestin en la Secretara de Trabajo y Previsin (y luego como Presidente electo en los perodos 1946-1952 y 1952-1955[footnoteRef:1]), se comienza a disputar la politizacin de las mujeres trabajadoras en Argentina. [1: Un golpe de Estado acaba con el gobierno de Pern. ]

Es a partir de la dcada de los 90 del siglo XX, que se da un giro hacia el objeto de estudio y el sujeto histrico con respecto al peronismo. Ya no es slo el estudio al lder, el gobierno y la clase obrera, sino que los investigadores centran su mirada en otros actores sociales. En este caso desde la teora de gnero se ofrece otra perspectiva para comprender el proceso de la llamada peronizacin de las clases populares. Omar Acha hace un anlisis comparativo entre la iniciativa proveniente de la Accin Catlica y especialmente de Monseor De Andrea, respecto a la creacin de la Casa de la Empleada y los ncleos de Trabajadoras Catlicas por un lado, y la decisin de Eva Pern de crear el Hogar de la Empleada por el otro. Tenan ambos los mismos objetivos? Creemos que no, aunque los dos estaban destinados a mujeres solas, jvenes, trabajadoras, y ambos modelos estaban politizados, por lo que su enfrentamiento fue notable. Uno fue finalizado abruptamente por la llamada Revolucin Libertadora.Acha nos presenta un texto que pretende examinar mediante dos preguntas que le interesa responder, una, cmo hicieron para convivir dos propuestas de polticas hacia las mujeres, tan antagnicas, en una misma sociedad?; y, dos, realmente el Hogar de la Empleada fue un difusor de perversiones entre las clases populares, en este caso las mujeres manipuladas y politizadas indebidamente?. El trabajo propone reconstruir los recorridos de ambas instituciones del campo poltico para responder, mediante esa confrontacin, las estrategias de politizacin de las mujeres trabajadoras. Con un uso de fuentes primarias de la poca como actas, revistas y bibliografa, Acha caracteriza en dos apartados el proceso de captacin de las mujeres jvenes trabajadoras y hace un aporte al estudio del peronismo desde la teora de gnero en cuanto a politizacin de las mujeres argumentando que tampoco es nada nuevo, no es una singularidad peronista, es una estrategia poltica que se opone a la tesis de cristianismo peronista que plantea Mariano Plotkin (1993) en su obra Maana es San Pern, Acha dice que no es literalmente una religin secular y lo demuestra con el enfrentamiento entre la Casa de la Empleada y el Hogar de la Empleada, siendo este ltimo parte de una construccin de sociabilidad poltica populista.

3