Reseña capitulo XIII El Capital Marx

7
Anguiano Pita Javier Emmanuel 210591856 Economía Política II 03 de junio de 2012 “El trabajo es tan necesario para la salud del cuerpo como el comer para su conservación; pues los dolores que se ahorren con la ociosidad se encontraran con la enfermedad” – John Bellers A través del capitulo XIII del Tomo I de la obra de Marx, este describirá las principales características presentes en la industria mecanizada, y a través de una serie de argumentos basados en su recopilación de datos estadísticos profundizara en el impacto socio-cultural que la misma representa tanto para el desarrollo del sistema capitalista, como para la sociedad misma. Dentro del primer apartado, Marx presenta una breve semblanza acerca de el desarrollo histórico de las fuerzas productivas con la finalidad de explicar la llegada de las maquinas al proceso productivo como una sucesión de eventos concatenados dentro del sistema de producción donde la evolución de los instrumentos de trabajo simples movidos por acción del hombre, en primera instancia evolucionan pasando a ser accionados por la fuerza animal para posteriormente convertirse en herramientas complejas, accionadas por fuerzas naturales incansables siendo de gran importancia para el sistema capitalista, la maquina de vapor de Watt. Es a partir de la llegada de este tipo de instrumentos a un a pesar de su grado de complejidad de operación, que el papel del trabajo vivo personificado por el trabajo humano, es relegado tentativamente por el trabajo materializado en los medios de producción, destacando claro esta la supeditación no de la maquina al hombre, sino viceversa, de el hombre a la maquina. Marx señala como es que a partir del desarrollo del complejo sistema mecanizado, los mecanismos planteados dentro de la producción manufacturera, traspasan las 1 | Página Reseña Cap. XIII Maquinaria y gran industria

description

Reseña y adaptaciones a la coyuntura contemporanea.

Transcript of Reseña capitulo XIII El Capital Marx

Page 1: Reseña capitulo XIII El Capital Marx

Anguiano Pita Javier Emmanuel210591856

Economía Política II03 de junio de 2012

“El trabajo es tan necesario para la salud del cuerpo como el comer para su conservación; pues los dolores que se ahorren

con la ociosidad se encontraran con la enfermedad” – John Bellers

A través del capitulo XIII del Tomo I de la obra de Marx, este describirá las principales características

presentes en la industria mecanizada, y a través de una serie de argumentos basados en su recopilación de

datos estadísticos profundizara en el impacto socio-cultural que la misma representa tanto para el desarrollo

del sistema capitalista, como para la sociedad misma.

Dentro del primer apartado, Marx presenta una breve semblanza acerca de el desarrollo histórico de las

fuerzas productivas con la finalidad de explicar la llegada de las maquinas al proceso productivo como una

sucesión de eventos concatenados dentro del sistema de producción donde la evolución de los instrumentos

de trabajo simples movidos por acción del hombre, en primera instancia evolucionan pasando a ser

accionados por la fuerza animal para posteriormente convertirse en herramientas complejas, accionadas por

fuerzas naturales incansables siendo de gran importancia para el sistema capitalista, la maquina de vapor de

Watt. Es a partir de la llegada de este tipo de instrumentos a un a pesar de su grado de complejidad de

operación, que el papel del trabajo vivo personificado por el trabajo humano, es relegado tentativamente por el

trabajo materializado en los medios de producción, destacando claro esta la supeditación no de la maquina al

hombre, sino viceversa, de el hombre a la maquina.

Marx señala como es que a partir del desarrollo del complejo sistema mecanizado, los mecanismos

planteados dentro de la producción manufacturera, traspasan las barreras sociales de producción,

apoderándose la maquinaria de dichos esquemas jerárquicos a través de una nueva división del trabajo ahora

controlado por la maquinaria, como lo señala la cooperación no entre los obreros, sino entre las mismas

maquinas, desplazando de esta forma al obrero a la simple observación y auxilio a las maquinas en caso de

algún desajuste.

Es a través del nuevo sistema de jerarquías impuesto por la propia maquinaria, que Marx señala la relación

existente entre el capitalismo y el desarrollo científico a través de la fabricación de maquinas por las propias

maquinas, señalando así el desplazamiento del obrero a un nuevo ser considerado obrero parcial, cuya

actividad se reduce si bien no en intensidad y desgaste físico, si a un nuevo sistema complejo de actividades.

1 | P á g i n aReseña Cap. XIII Maquinaria y gran industria

Page 2: Reseña capitulo XIII El Capital Marx

Anguiano Pita Javier Emmanuel210591856

Economía Política II03 de junio de 2012

Dentro del segundo apartado titulado “Transferencia de valor de la maquinaria al producto”, encontraremos el

planteamiento general que Marx plantea al comienzo de su obra señalando como es que la maquinaria al ser

un medio de producción, no transfiere mas valor que el que la propia maquina posee en forma de trabajo

muerto materializado. Sin embargo, plantea su tesis respecto a la mayor producción que la implementación de

maquinaria en la industria representa, a partir de la reducción de tiempo de fabricación de bienes terminados y

a la posibilidad de consumir una mayor cantidad de materias primas en menor tiempo. Como principal

consecuencia de la implementación de maquinaria, será a primera vista observable la reducción del tiempo de

trabajo necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo, dadas las características productivas del nuevo

sistema, lo no hará mas que abaratar el precio de la mercancía fuerza de trabajo.

Resulta interesante analizar los ejemplos presentados respecto a la industria textil inglesa, en el sentido en el

que Marx, señala el natural de la maquinaria a través de la producción con lo que llama “desgaste físico”, y el

desgate las condiciones ambientales con lo que llama “desgaste moral”, en dado caso de que la producción

se encuentre detenida.

En un tercer apartado, Marx presenta lo que a mi consideración resulta ser un análisis apasionante sobre las

consecuencias inmediatas de la industria mecanizada para el obrero. El planteamiento inmediato de recae

sobre al desmembramiento de las actividades humanas dentro del sistema productivo, reducidas en cuanto al

ejercicio de fuerza muscular, y por tanto la inevitable inclusión de mujeres y niños al indiscriminado. Si bien

textualmente Marx no presenta el termino subsunción como tal, a través de sus ejemplos podemos observar

como es que la implementación de maquinara en la industria capitalista motiva la supeditación del capital al

trabajo transformando radicalmente las características sociales inclusive dentro de la estructura familiar de los

individuos, forzándolos a trabajar bajo las características singulares del sistema capitalista.

Ahora bien, con la implementación de la maquinaria que supone un gasto alto para el capitalista, en el

comienzo, el mismo vera como principal objetivo el no detener nunca la producción dadas las características

de los avances tecnológicos que hagan perder dinero al capitalista, o en un determinado momento dadas las

condiciones que los elementos motrices naturales le impongan a la maquina. Es por esto, que como principal

herramienta, el capitalista vera en el alargamiento de la jornada laboral un vínculo directo con la mayor

extracción de plus trabajo dadas las nuevas condiciones laborales del obrero.

Si bien la extracción de plusvalía solo puede darse a partir de la implementación de capital variable, en un

determinado momento Marx plantea la posibilidad de que sean las maquinas quienes desplacen al obrero y a

diferencia otras formas de producción, en vez de producirse un aumento de obreros con la finalidad de la

2 | P á g i n aReseña Cap. XIII Maquinaria y gran industria

Page 3: Reseña capitulo XIII El Capital Marx

Anguiano Pita Javier Emmanuel210591856

Economía Política II03 de junio de 2012

obtención de mayor plusvalía, tendrá lugar una reducción en la plantilla laboral. Esta reducción necesaria

dentro del gasto de capital variable, en primera instancia ocasionara un excedente de obreros, a los que Marx

se referirá como ejercito industrial de reserva, y resulta interesante las condiciones que describe Marx

respecto a la destrucción de maquinas por parte de los obreros, con la finalidad de conservar su empleo.

El siguiente sub-apartado plantea un grado específico de madurez tanto dentro de la sociedad, como en la

tecnología existente dentro del sistema productivo. Marx argumenta que dadas las características de la

maquinaria que acelera la producción de mercancías, el obrero por imposición de las barreras naturales

propias de un ser humano, es imposibilitado fisiológicamente para atender el ritmo de producción de la

maquina y es a partir de esta condición que la jornada laboral llega a tener una reglamentación respecto a su

extensión, sin embargo esto no significa en ningún momento una respuesta en favor del obrero, bajo un marco

regulatorio de la jornada laboral, la intensificación del proceso productivo trae consigo el abaratamiento aun

mayor de los medios de subsistencia del obrero y por tanto una reducción del tiempo de trabajo necesario

para la creación y reproducción del mismo, por tanto se pasara de la extracción de plusvalía absoluta, a

nuevos mecanismos de explotación y dominación que partirán ahora en forma de plusvalía relativa. Claro

esta, que las condiciones del obrero pauperizaran aún más sus condiciones de vida, sometiéndolo a nuevas

condiciones de consumo.

En el cuarto apartado, con la llegada de la fábrica, la competitividad entre capitalistas hará que estos adopten

nuevas estrategias de dominación, donde el salario que otorguen a los obreros, será la principal característica

en contra de los últimos. Además de que la transición a esta nueva forma de producción, propiciara la

tecnificación del obrero, donde el mismo pierda su capacidad intelectual, dadas las condiciones que la gran

industria instaura en el contexto social que los obliga a tener jornadas laborales muy extensas.

Las condiciones tecnológicas que propicia la aparición de fábricas plantea el desplazamiento de obreros con

la llegada de la maquinaria. Dentro del sexto apartado, Marx argumenta en contra de la tesis de algunos

capitalistas que afirmaban la existencia de una compensación aplicada a los obreros desplazados por la

maquinaria en el sentido de que con el auge de una rama industrial y el aumento en su producción, generaría

el incremento en la necesidad de mano de obra en alguna otra rama productiva. Un claro ejemplo seria el

auge de la industria textil algodonera, existiendo por tanto un auge en el sector primario a través de la

necesidad de mano de obra recolectora de algodón en el campo.

Marx rechaza dicho planteamiento a través de su análisis estadístico donde demuestra que no existe una

clara proporción que de algún indicio de la completa compensación de trabajadores desplazados.

3 | P á g i n aReseña Cap. XIII Maquinaria y gran industria

Page 4: Reseña capitulo XIII El Capital Marx

Anguiano Pita Javier Emmanuel210591856

Economía Política II03 de junio de 2012

Por otra parte, dentro del séptimo apartado, Marx plante la relación existente entre las condiciones de vida de

los obreros y las necesidades que plantea el mercado mundial, señalando que con la mecanización del

proceso productivo y bajo ciertas condiciones de madurez de la tecnología y los obreros fabriles, existirán

periodos de animación media, prosperidad, superproducción, crisis y estancamiento. Serán estas condiciones

económicas, las que atenten de manera violenta contra los mismos obreros a través de diferentes

condiciones.

Dentro del octavo apartado, se llevara a cabo un análisis de como la industria gradualmente transforma la

manufactura manual y el trabajo a domicilio, conduciéndolo a las industrias fabriles. Dicha transición va

acompañada principalmente de avances tecnológicos y la des alfabetización de la clase trabajadora.

Siguiendo la misma tónica, dentro del capitulo nueve Marx estudia la relación existente entre las leyes

inglesas fabriles y su impacto social.

El análisis tiene lugar en dos vertientes, la primera se refiere a las condiciones sanitarias a las que son

sometidos los trabajadores y en segundo lugar a la educación a la que normativamente deben ser empujadas

la sociedad.

Es claro notar como el supuesto mejoramiento en ambas condiciones, no representa un beneficio para el

obrero, sino que solo mejora las condiciones para poder elevar la productividad del trabajo. Ya sea con el

mejoramiento de las instalaciones dentro de la fabrica, o la obligación del capitalista para que los niños

reciban educación, son solo parches que hacen creer al trabajador que sus condiciones parecen mejorar, pero

como es en el caso de la educación que tiene su fundamento como actividad meramente de ocio, solo sirve

para mantener en forma a la mercancía fuerza de trabajo.

Por último, el decimo apartado plantea la situación de la agricultura y la gran industria. Aquí se señala

brevemente como es que la implementación de nuevas herramientas de trabajo mecanizadas, terminan de

pauperizar a la sociedad al terminar de militarizar a la misma dentro de un ejército perverso de obreros

asalariados. Es a partir de la llegada de la maquina al campo, que el capitalista logra hacerse de las dos

fuentes mas importantes de riqueza, el trabajo y la tierra.

BibliografíaMarx, K. (1999). El Capital I (Tercera ed., Vol. I). (R. Wenceslao, Trad.) Mexico: FCE.

4 | P á g i n aReseña Cap. XIII Maquinaria y gran industria