Reseña critica martín barbero

4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES Érika Liliana Sicachá Martínez 2006234059 REFLEXIÓN Para nadie es nuevo que el tiempo va pasando y lo que hay en el mundo se va transformando, los objetos, los pensamientos, los modos de actuar, y por qué no nosotros mismo. Aunque en ocasiones no estemos de acuerdo con aquellos cambios que llegan por lo general, a sacudir, temblar o chocar con nuestras convicciones y formas de vida, no queda otra opción que aceptarlas. Uno de aquellos cambios es la incursión de las nuevas tecnologías en los diferentes campos laborales y sociales, que para algunos suele ser una bendición y para otros una gran maldición, y en el campo educativo no es una excepción. Por tal razón, Jesús Martín Barbero en su texto La educación desde la comunicación, nos habla de la importancia de las nuevas tecnologías en las aulas de clases colombianas. En un contexto donde el saber y el conocimiento se encuentran sumergido en un campo tecnológico, Barbero nos habla de tres puntos importantes, la noción del saber en un campo tecnológico, la oralidad en la virtualidad y las nuevas narrativas ligadas a las formas de ver, que surgen día a día por medio de las tecnologías. En el primer punto, la noción del saber en un campo tecnológico, el autor, nos muestra otros modos de percibir el lenguaje y la escritura, que son descentralizados del poder del libro, gracias al existir otros medios de expresión, pero también

Transcript of Reseña critica martín barbero

Page 1: Reseña critica martín barbero

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALFACULTAD DE HUMANIDADESÉrika Liliana Sicachá Martínez2006234059

REFLEXIÓN

Para nadie es nuevo que el tiempo va pasando y lo que hay en el mundo se va transformando, los

objetos, los pensamientos, los modos de actuar, y por qué no nosotros mismo. Aunque en

ocasiones no estemos de acuerdo con aquellos cambios que llegan por lo general, a sacudir,

temblar o chocar con nuestras convicciones y formas de vida, no queda otra opción que

aceptarlas. Uno de aquellos cambios es la incursión de las nuevas tecnologías en los diferentes

campos laborales y sociales, que para algunos suele ser una bendición y para otros una gran

maldición, y en el campo educativo no es una excepción. Por tal razón, Jesús Martín Barbero en su

texto La educación desde la comunicación, nos habla de la importancia de las nuevas tecnologías

en las aulas de clases colombianas.

En un contexto donde el saber y el conocimiento se encuentran sumergido en un campo

tecnológico, Barbero nos habla de tres puntos importantes, la noción del saber en un campo

tecnológico, la oralidad en la virtualidad y las nuevas narrativas ligadas a las formas de ver, que

surgen día a día por medio de las tecnologías. En el primer punto, la noción del saber en un

campo tecnológico, el autor, nos muestra otros modos de percibir el lenguaje y la escritura, que

son descentralizados del poder del libro, gracias al existir otros medios de expresión, pero también

de la edad y del tiempo. Dando así el surgimiento de nuevas formas de pensamiento, que

replantean ciertos puntos que han sido un paradigma al planteamiento científico, social y

filosófico.

El siguiente punto que se trata en el texto era la oralidad como un legado, fuerte y resistente que

hace parte de la naturaleza latinoamericana, que va ligado a la lectura, no a la lineal encontrada en

libros, sino también a la lectura que se encuentra en otros medios, el cómic, la televisión, la

internet, etc. Que son los campos donde surgen las nuevas narrativas, pero que están permeadas

por la realidad social, cultural y oral de los lectores, estudiantes en nuestro caso. De esta forma se

convierte también en un medio, el cual facilite el registro de la oralidad.

Page 2: Reseña critica martín barbero

El tercer y último punto que aborda Barbero es el de las nuevas narrativas que abren espacio a los

modos de ver de una sociedad ligada a la opinión pública, al secreto y la individualidad. Donde los

medios tecnológicos nos permiten otras formas de ver las cosas, apreciar los acontecimientos

desde diferentes ángulo como lo hace el video y el hipertexto, el camino que puede conducir a

muchos, muy usado hoy en día gracias al auge de la interactividad y que permite ser modificado

por diferentes usuarios pero no borrado.

La inclusión de nuevas tecnologías en el aula de clase es un tema que aun se le tiene recelo,

debido al pensamiento apocalíptico que tenemos hacia la innovación de herramientas y métodos,

porque se tiende a pensar que lo nuevo aparece para destruir, acabar, desaparecer lo que se tiene

construido. Tal es el caso del hipertexto, que se piensa que es el asesino del texto, que gracias a la

aparición de la internet el libro va a desaparecer. Estas ideas son completamente falsas, a mi

modo de ver, no es que se hable de una desaparición como tal del libro, sino una transformación

de este, que facilita en cierta forma el acceso a la información, y está es la idea general que

plantea Barbero en su texto, las nuevas narrativas como transformación, evolución de un medio,

que se presenta para ser usada, en este caso por maestros de escuela que pueden encontrar en

ellos una herramienta pedagógica y didáctica para que los estudiantes accedan a la información

de una forma más rápido y por qué no, divertida.

Entonces, ¿Por qué sigue existiendo cierto miedo hacia aquellos recursos? La única respuesta que

encuentro es el miedo hacia lo desconocido, y ese es el gran problema que no conocemos mucho,

para no decir nada sobre los caminos que nos brinda la tecnología, y por tal razón, no las usamos y

la tenemos en un concepto desalentador. Pero esto no solo ocurre con los docentes, también con

los mismos estudiantes, porque ellos o mejor dicho nosotros, tenemos un cierto conocimiento

limitado sobre las innovaciones tecnológicas, debido a la información que nos llega de diferentes

ángulos, familia, publicidad, televisión, radio, etc, nos dice que el uso de la internet, por tomar un

ejemplo, es de distrastracción, es decir, que solo la usamos para escuchar música, chatear, ver

películas y enviar correos a nuestro amigos. Creo que ese es el problema con nosotros lo

estudiantes, tenemos un conocimiento limitado sobre los recursos que tenemos hoy en día y solo

les damos una función, el de divertirnos para pasar el tiempo.