Reseña crítica texto Formación colonial del Estado y desposesión en Ngulu Mapu (2)

download Reseña crítica texto Formación colonial del Estado y desposesión en Ngulu Mapu (2)

of 5

Transcript of Reseña crítica texto Formación colonial del Estado y desposesión en Ngulu Mapu (2)

  • 7/22/2019 Resea crtica texto Formacin colonial del Estado y desposesin en Ngulu Mapu (2)

    1/5

    Universidad Alberto Hurtado 13 de agosto 2013

    Historia social y contempornea del Pueblo Mapuche Resea critica

    Resea crtica texto Formacin colonial del Estado y desposesin en Ngulu Mapu,

    Hctor Nahuelpan

    El autor comienza dejando en claro que el proceso de colonialismo no se detuvo con

    la declaracin de independencia y posterior creacin de la repblica de Chile, como lo

    seala la historia comn, aquella que se nos ensea en los colegios, sino que este proceso

    de colonizar, es decir, la dominacin que ejerce una nacin o Estado sobre otras bajo el

    fundamento de progreso, desarrollo, persiste hasta el da de hoy en contra del pueblo

    Mapuche.

    El autor sostiene que la creacin de los Estados de Chile y Argentina no detuvieron

    el proceso de colonialismo, es ms, su creacin sumado al capitalismo hicieron que este

    proceso se intensificara, puesto que dichos Estados crearon dinmicas sociales, econmicasy polticas que hicieron que la situacin se agudizara an ms.

    La idea principal del texto es, como lo dice el propio autor, problematizar o

    cuestionar el proceso de dominacin o colonizacin que realiz el Estado de Chile en el

    Ngulumapu, que significa, o se entiende, como el territorio Mapuche desde la cordillera

    hasta el Pacfico. Lo anterior bajo la lgica de la desposesin, esto es el despojo tanto de lo

    material (tierras, animales, platera) como tambin de lo cultural, esto mediante la

    civilizacin que se pretende alcance el pueblo Mapuche, todo aquello en un marco deviolencia que el mismo autor se encarga de mostrarnos citando a diversos personajes

    (intendentes, militares, ministros de Estado), violencia que nada tiene que ver con el

    nombre que le dieron a la desposesin, Pacificacin de la Araucana.

    Para poder comprender la actual situacin del pueblo Mapuche, la desigualdad y

    pobreza existente, el autor centra su crtica y observacin en el perodo que va desde finales

    del siglo XIX hasta las primeras dcadas del XX, esto porque es en esa poca que se

    producen ciertas contradicciones que se manifiestan como conflictos hoy en da.

    Segn el autor, existen tres ejes de violencia colonial ejercida contra el Mapuche, en

    primer trmino la accin militar y civil encargada de usurpar los terrenos, de despojar los

    animales y todo objeto material valioso, profanar cementerios en busca de plata, etc. En

    segundo lugar se encuentran los abusos en cuanto al intercambio econmico, que se

  • 7/22/2019 Resea crtica texto Formacin colonial del Estado y desposesin en Ngulu Mapu (2)

    2/5

    Universidad Alberto Hurtado 13 de agosto 2013

    Historia social y contempornea del Pueblo Mapuche Resea critica

    realizaban en condiciones desiguales y en tercer lugar la subordinacin del Mapuche como

    mano de obra.

    Lo que busca el autor y tambin otros autores Mapuche es re interpretar la historia

    de su pueblo, ya que considera que han sido considerados como objetos de estudio, pero nose ha tomado en cuenta a los mismos protagonistas, considerar sus historias, metodologas

    y jerarquas.

    El autor continua haciendo referencia a estadsticas, en primer trmino habla del

    mbito geogrfico, haciendo referencia al Wallmapu (territorio Mapuche), este se divide en

    dos partes, una que va desde la cordillera de los Andes hasta el pacifico (Ngulumapu) y la

    otra va desde la cordillera hacia el este (Puelmapu). Con todo el proceso de desposesin

    ejercido por el Estado de Chile el Ngulumapu qued reducido a un 6% del territorio que

    originalmente tenan los Mapuche, siendo considerado el resto del terreno como

    perteneciente al Fisco, tierras que posteriormente fueron asignadas o vendidas a colonos

    chilenos y extranjeros, todo esto se denomin proceso de radicacin. A lo anterior

    debemos sumar la quema indiscriminada de bosques nativos, que pas de realizarse con

    fines de obtener espacio y madera para viviendas a ser un negocio rentable para algunos

    latifundistas de la zona. Los efectos del dao producido fue incluso demostrada por la

    empresa norteamericana Haig contratada por el propio gobierno de Chile.

    La actividad econmica del pueblo Mapuche se centraba principalmente en el

    intercambio de animales ganaderos y sus derivados entre los habitantes del Ngulumapu y el

    Puelmapu, tambin intercambiaban objetos textiles como ponchos y otras artesanas. Todo

    esto se realizaba hasta antes del proceso de radicacin, ya que con el despojo de los

    terrenos del pueblo Mapuche tambin fueron vctimas del robo de sus animales, saqueo de

    sus bienes, la quema de sus rucas, asesinatos y vejaciones, por parte de los militares como

    tambin de los llamados Escuadrones Cvicos, que como recompensa por su trabajoarrasaban y saqueaban lo que encontraran a su paso.

    El Mapuche pas de ser un pueblo rico tanto en territorio como animales a ser un

    pueblo oprimido y desplazado a ms no poder, el autor entrega cifras oficiales de la poca,

    que demuestran el grave dao que provocaron las campaas militares en la zona, como

  • 7/22/2019 Resea crtica texto Formacin colonial del Estado y desposesin en Ngulu Mapu (2)

    3/5

    Universidad Alberto Hurtado 13 de agosto 2013

    Historia social y contempornea del Pueblo Mapuche Resea critica

    pasaron de tener cerca de 230.000 a en solo unos aos llegar a la cifra de 65.000 animales

    (desde 1860 a 1882), cifra que evidentemente con el paso del tiempo decaera an ms.

    Por otro lado el autor nos seala la importancia que tuvieron los mercados urbanos y

    locales en el Ngulumapu, con consecuencias de articulacin y pauperizacin econmicaMapuche. A pesar de la resistencia comentada, los Mapuche fueron articulndose

    econmicamente a las nuevas poblaciones que surgan en sus territorios. Tanto mercados,

    ferias como casas coloniales, se trasformaron en nuevas estructuras econmicas en el

    territorio, pero tambin haba una lgica estatal que aprobaba esta integracin porque se

    consideraba un espacio de civilizacin a los barbaros y salvajes indios.

    Esta nueva estructura econmica concebida como consecuencia de la derrota militar

    mapuche, no establece solo articulacin mercantil, ya que esta tena antecedentes en la

    poca pre-republicana con los criollos y espaoles, sino que instaura una relacin de

    dominacin y subordinacin expresada en usurpaciones, violencia, abusos, injusticias e

    intercambios desiguales. En este contexto se concreta la depresin y pauperizacin

    Mapuche, lo que entre otras cosas provoc una migracin forzada a las ciudades con su

    posterior empobrecimiento y situacin laboral precario.

    Esta articulacin econmica provoco una depresin generalizada en los Mapuche

    que se reflejada principalmente en los engaosos intercambios desiguales y abusivos

    intereses de contratos o prstamos. Estos crditos otorgados, con un claro analfabetismo de

    los Mapuche, tendran un gran dolor de cabeza para los Mapuche, ya que los comerciantes

    y terratenientes le entablaban demandas y estos al no poder pagarlas, se le embargaban

    tierras y animales. Es as como el aparato judicial se convierte en un agente relevante del

    proceso de acumulacin por despojo.

    Ante esta realidad varios misioneros que se encontraban evangelizando, constataron

    esta situacin de atropellos y actos de violencia, tuvieron un rol de intermediarios con los

    comerciantes y autoridades de la poca, convirtindose algunos en actores polticos.

    La conquista o invasin militar del Ngulumapu estuvo orientada a la explotacin de

    tierras y bosques, como a su posterior comercializacin nacional e internacional de

    productos. Ante esto el Mapuche se convirti en un agente activo de la produccin, pero no

  • 7/22/2019 Resea crtica texto Formacin colonial del Estado y desposesin en Ngulu Mapu (2)

    4/5

    Universidad Alberto Hurtado 13 de agosto 2013

    Historia social y contempornea del Pueblo Mapuche Resea critica

    como beneficiado, sino que todo lo contrario; mano de obra barata. Ante este escenario que

    nos presenta el autor cabe explicarse y preguntarse qu fin segua esto aparte de la

    explotacin laboral.

    Esto claramente llevaba un trasfondo que era atravesado por una fuerte lgica racial.Esto entendido por los protagonistas de la poca como una visin de condicin natural de

    inferioridad del pueblo mapuche y una desigualdad legitimada que daba derecho a

    matarlos, explotarlos o someterlos. Esto persegua dos aspectos, como es el displinar al

    sujeto productivo e impregnarles ciudanizacin y chilenidad. Estos objetivos se lograban a

    travs de la escolarizacin.

    Ante este sometimiento total el autor se refiere a la colonizacin de las almas

    (Mires), que no es otra cosa que un trauma pisco-social de los Mapuche a travs de la

    historia. Esto se debe a que los obligaban a disciplinarse como sbditos, sirvientes o

    ciudadanos de segunda categora y por supuesto cambindoles sus hbitos, costumbres y

    anulando su identidad cultural, hacindoles creer constantemente en la vida cotidiana su

    inferioridad y exponindolos a un nivel de violencia y racismo inagotable.

    La idea de civilizar a travs de la semilla se traspas en regmenes de

    escolarizacin y residencias escolares como una copia del proceso EE.UU-Pueblos

    indgenas. Tanto misioneros como colegios fiscales formaban a los menores a lavar, Coser

    y cocinar en caso de las mujeres, y a hacer maniobras textiles y trabajos agrcolas en caso

    de los hombres aborgenes. Pero esto no solo generaba lo descrito anteriormente ni el

    igualarse ante el winka, sino que permita acceder a cdigos de la sociedad dominante

    y por tanto organizar de mejor forma la defensa y sobrevivencia individual y colectiva ()

    as como situarse en una mejor situacin para enfrentar el despojo (Nahuelpan, p.149-

    150), aun cuando esto no impeda el paso traumtico y violento de varias generaciones.

    En su reflexin final el autor confirma la tesis central del texto que es la vinculacin

    de la formacin colonial del Estado Chileno y la desposesin del Ngulumapu, pero

    acentuando que actualmente hay un nuevo colonialismo con otros factores como son el

    capitalismo generador de desigualdades y acumulacin de riquezas a nivel mundial.

    Tambin acuando el termino winka trewua, que significa perro afuerino, en alusin a las

  • 7/22/2019 Resea crtica texto Formacin colonial del Estado y desposesin en Ngulu Mapu (2)

    5/5

    Universidad Alberto Hurtado 13 de agosto 2013

    Historia social y contempornea del Pueblo Mapuche Resea critica

    nuevas formas de desposesin y violencia. Esto en conjunto con nuestra percepcin que

    estamos de acuerdo con la tesis central del autor, en cuanto a que actualmente las formas de

    represin y criminalizacin del pueblo Mapuche, demuestran que el Estado chileno quiere

    terminar con la identidad cultural y no reconocerle autonoma ni soberana de ningn tipo.

    Herramientas actuales como la ley antiterrorista y otras manifestaciones sociales y

    jurdicas que entablan una lucha frontal del Estado chileno frente al pueblo Mapuche y su

    territorio.

    Por tanto es as como se han ido formando nuevos estereotipos y discriminaciones

    hacia los Mapuche, ya no con el argumento de la civilizacin, sino que en el defenderse de

    un enemigo terrorista arraigado que quiere robar nuestro territorio y augurando a la

    seguridad nacional y el desarrollo del capital.

    Datos

    Derecho 3Ao.

    Nicols Palacios/ 17.961.696-3/ [email protected] lvarez/ 17.960.131-1/jiap.91@g mail.com

    Bibliografa

    Hctor Nahuelpan Moreno, paginas 123-156.Ley N18.314, Ley Antiterrorista.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]