Reseña daniel cassany

7
RESEÑA. ENSEÑAR LENGUA, DANIEL CASSANY. CAPITULO 1: El aprendizaje de la lengua. 3.1. La lengua instrumento de comunicación y uso. La lengua se constituye como el medio mediante el cual las personas logran comunicarse y por ende relacionarse con su entorno, en especial el lenguaje oral ya que es el eje de la vida social, sin embargo como menciona Godoy (1977; citado por Artigal, 1989), existen otros medios como la lengua escrita y la diferencia de esta es que a lengua escrita conserva, preserva y vehicula la creencia, la técnica y hace posible la crítica y la divulgación, ya que los textos escritos perduran de generación en generación y a lo largo de los tiempos por lo tanto la información se traspasa. Menciona también un punto importante acerca de que a través de la lengua organizamos nuestro propio pensamiento no solo reflexionando el mundo de adentro sino además el de afuera y con ello construir aprendizajes. 3.2. Desarrollo del lenguaje. La lengua se empieza a desarrollar desde el momento en que el un ser humano tiene vida, pues como nos lo marca la lectura él bebé usa el lenguaje o pre-lenguaje para comunicarse con las personas que tiene a su alrededor en este caso sus papás principalmente, este pre-lenguaje se refiere directamente a los movimientos corporales, sonidos o medias palabras que los bebés son capaces de traducir, esto debido a que a esa edad aun no logran desarrollar su lenguaje oral, el cual van adquiriendo y mejorando en la medida que se desarrollan como personas, siempre y cuando el ser humano se encuentren en un medio favorable donde existan las condiciones necesarias para que logren desarrollar el lenguaje, ya que sin un

Transcript of Reseña daniel cassany

Page 1: Reseña daniel cassany

RESEÑA.

ENSEÑAR LENGUA, DANIEL CASSANY.

CAPITULO 1: El aprendizaje de la lengua.

3.1. La lengua instrumento de comunicación y uso.

La lengua se constituye como el medio mediante el cual las personas logran comunicarse y por ende relacionarse con su entorno, en especial el lenguaje oral ya que es el eje de la vida social, sin embargo como menciona Godoy (1977; citado por Artigal, 1989), existen otros medios como la lengua escrita y la diferencia de esta es que a lengua escrita conserva, preserva y vehicula la creencia, la técnica y hace posible la crítica y la divulgación, ya que los textos escritos perduran de generación en generación y a lo largo de los tiempos por lo tanto la información se traspasa. Menciona también un punto importante acerca de que a través de la lengua organizamos nuestro propio pensamiento no solo reflexionando el mundo de adentro sino además el de afuera y con ello construir aprendizajes.

3.2. Desarrollo del lenguaje.

La lengua se empieza a desarrollar desde el momento en que el un ser humano tiene vida, pues como nos lo marca la lectura él bebé usa el lenguaje o pre-lenguaje para comunicarse con las personas que tiene a su alrededor en este caso sus papás principalmente, este pre-lenguaje se refiere directamente a los movimientos corporales, sonidos o medias palabras que los bebés son capaces de traducir, esto debido a que a esa edad aun no logran desarrollar su lenguaje oral, el cual van adquiriendo y mejorando en la medida que se desarrollan como personas, siempre y cuando el ser humano se encuentren en un medio favorable donde existan las condiciones necesarias para que logren desarrollar el lenguaje, ya que sin un ambiente optimo suele ser muy difícil que el niño obtener dicha habilidad.

Otro punto de gran importancia es que el lenguaje ya no es el mismo de años atrás, pues con el paso del tiempo nosotros hemos venido modificándolo mucho esto debido principalmente a los avances tecnológicos que se han venido dando, así como también otros cambios sociales como el acceso de la mujer al trabajo fuera del hogar, descuidando de alguna forma la interacción con sus hijos. En resumen, con el paso de los años el contacto lingüístico entre los niños y los adultos ha disminuido considerablemente esto debido a que cada persona se encuentra inmersa en sus propios intereses y gustos.

3.3. Aprendizaje de la lectoescritura.

Page 2: Reseña daniel cassany

¿Enseñar a leer y/o alfabetizar?

Para considerarse a una persona alfabetizada es necesario poseer un complejo conocimiento sobre la escritura y lectura y no solo saber ciertos documentos o saber escribir su nombre, es ser capaz de desenvolverse con autonomía en una sociedad cada vez más urbanizada y que impera la letra escrita.

Como lo menciona Well si la meta de la educación es crear comunicadores y pensadores creativos es necesario reestructura el modelo de alfabetización, ya que alfabetizar no constituye el reconocer sonidos y ser capaces de descifrar ciertos códigos sino además es necesario poseer la habilidad para relacionarse con todos tipos de textos y a la vez asumir una posición crítica y reflexiva para poder accionar en los diferentes contextos en los que interacciona. Por ello se señala cuatro niveles para la adquisición de la lengua escrita y oral, el nivel ejecutivo que consiste en poder traducir un mensaje de modo escrito a oral y viceversa, el funcional que abarca el conocer los tipos de textos para utilizarlos en nuestra vida de manera personal, el instrumental buscar y registrar información escrita y el epistémico que se refiere a la capacidad de pensar y reflexionar sobre o escrito, integrar todos estos elementos permitiría obtener mejores resultados.

Métodos para aprender a leer y escribir.

De ante mano sabemos que la escuela es y ha sido desde años atrás, el lugar donde los niños aprenden a leer y escribir, por tal motivo siempre se han buscado métodos que sean de gran ayuda para dicho aprendizaje, métodos que en algunas ocasiones han causado controversia entre los docentes, pues unos prefieren enseñar a leer y escribir mediante métodos sintéticos y otros por métodos más analíticos. Pero principalmente existen dos métodos básicos para enseñar a leer y escribir uno basado en códigos donde el niño tiene aprender a descifrar antes de leer, así como también tiene que repetir y memorizar y donde la principal función del docente es trasmitir los conocimientos.

Por otro lado el otro método es basado en el sentido donde el niño es un lector desde el principio y donde el niño debe explorar, formular hipótesis y verificar el sentido del texto, al mismo tiempo que le docente debe ser el facilitador un guía de su aprendizaje. Si bien es cierto los niños y niñas por lo general logra siempre aprender a leer y escribir mediante cualquiera de los dos métodos pero en el primer método que es por códigos los docentes dan por finalizado el aprendizaje cuando los alumnos logran conocer y utilizar correctamente las reglas gramaticales y en el otro método el aprendizaje finaliza cuando el alumno es capaz de hacer la lectura como parte de su vida.

¿Cuándo hay que aprender a leer? Requisitos previos.

Aprender a leer y escribir implica más que un grado un nivel de maduración que debe poseer el individuo para desarrollar las habilidades necesarias y adquirir un

Page 3: Reseña daniel cassany

aprendizaje verdaderamente significativo, los procesos y mecanismos para la identificación de los elementos son posibles a cierto nivel de desarrollo que lo general oscila entre los seis y seis y medio años de edad.

Es importante rescatar que intentar desarrollar este aprendizaje dentro de un nivel de maduración no adecuada puede traer consigo grandes dificultades y consecuencias negativas para los niños al crearse perspectivas propias de no poder y en dado caso de desarrollarse este conocimiento precoz quedaría solo como eso y no como un aprendizaje ya que por lo general estos niños no son capaces de comprender. Sin embargo es importante que en años anteriores a este proceso e niño se encuentre en un ambiente que le permita y adquiriendo poco a poco conocimientos previos y justamente un medio por importante en los que se basan especialmente los parvularios son los cuentos ya que es un medio muy atractivo que despierta el interés por la lectura en los niños.

3.4. ¿Y después, qué?

En los primero años de educación primaria los cuales corresponden a los grados primero y segundo, así como también parte del tercer año, se cree que es fundamental que el aprendizaje de los niños en cuestiones de lectura y escritura se manejen mediante códigos, los cuales les permitan a los niños ir desarrollando dichas habilidades que les servirán a lo largo de su vida. Todo conocimiento tiene que tener un proceso para poder con ello obtener un aprendizaje positivo, de igual forma la lectura y escritura resultan ser aprendizajes primordiales en la educación de cualquier ser humano y por ello tiene que tener un buen proceso de enseñanza, por tal razón los docentes como se mencionó anteriormente comienzan con lo que son códigos para después continuar con situaciones de mayor complejidad como lo son la lectura en voz alta, preguntas, comprensión lectora, así como también ejercicios relacionados con ortografía y gramática.

Desafortunadamente a pesar de que el niño diariamente realiza actividades relacionadas con la clase de lengua y escritura, jamás logra darse cuenta que dicha asignatura es la que le ayuda a entender las demás asignaturas, así como también situaciones personales y es ahí donde surge un problema mucho más grande pues los alumnos por lo general no muestran en el interés necesario y lo ven como otra simple asignatura más cuando en realidad es la más importante.

Pero en ocasiones la situación es lo contrario a lo anterior, pues existen escuelas donde con estrategias y técnicas innovadoras provocan que los alumnos se muestren interesados por aprender a leer y escribir y al mismo tiempo comprende que tanto la lengua como la escritura son partes fundamentales para el como persona, las cuales le ayudaran a expresarse en el contexto escolar como social.

Page 4: Reseña daniel cassany

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE.

PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ.

LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA.

PROCESOS DE AFABETIZACIÓN INICIAL.

PROFR. ROSA IMELDA AYALA IBARRAROSA MARIA COTA VIZCARRA

GUADALUPE SANCHEZ ESCAJEDACASTRO ARMENTA DIANA.YISSEL ZAVALA ROBLES

3° A

Page 5: Reseña daniel cassany

CONCLUSIÓN PERSONAL

Como conclusión reflexionamos la importancia que tiene la lengua tanto oral como escrita, ya que permite la comunicación entre las personas y con ello genera aprendizajes significativos, sin embargo la adquisición de estas habilidades no es tan sencillo, es necesario pasar por un proceso de enseñanza que nos permita leer y escribir.

En el caso de los docentes también resulta ser una tarea algo complicada pues para lograr que los niños adquieran estos conocimientos es necesario manejar distintas estrategias didácticas e innovadoras que les permitan al docente desarrollar en los alumnos dichas habilidades. El problema es cuando los docentes prefieren trabajar de manera monótona o bien tradicionalmente, pues para ellos resulta mucho más fácil, que el buscar estrategias innovadoras, pero desafortunadamente no se dan cuenta que están cometiendo un grave erros pues no permiten que el alumno desarrolle las competencias comunicativas tanto oral como escrita al máximo, sino que lo limita solo a un cierto límite y provoca que el alumno no le interese el desarrollo de dichas competencias.

Por tal situación es importante que los docentes tomen conciencia acerca de la manera de trabajar con los niños y que en vez de trabajar de manera monótona, se dediquen a buscar estrategias innovadoras que le permitan el transmitirle el conocimiento a sus alumnos pero de una manera más divertida y que a la vez no limiten al alumno a aprender hasta un cierto límite, sino que logren que el alumno se interés por aprender mucho más de lo que el docente le enseña.