Reseña de -Jóvenes y ciudadanos- de M.ª LUZ MORÁN y JORGE BENEDICTO; -Adultescentes....

download Reseña de -Jóvenes y ciudadanos- de M.ª LUZ MORÁN y JORGE BENEDICTO; -Adultescentes. Autorretrato de.pdf

of 7

Transcript of Reseña de -Jóvenes y ciudadanos- de M.ª LUZ MORÁN y JORGE BENEDICTO; -Adultescentes....

  • 8/18/2019 Reseña de -Jóvenes y ciudadanos- de M.ª LUZ MORÁN y JORGE BENEDICTO; -Adultescentes. Autorretrato de.pdf

    1/7

     

    Reis. Revista Española de Investigaciones

    Sociológicas

    ISSN: 0210-5233

    [email protected]

    Centro de Investigaciones Sociológicas

    España

    ROMERO LÓPEZ, Marcial

    Reseña de "Jóvenes y ciudadanos" de M.ª LUZ MORÁN y JORGE BENEDICTO; "Adultescentes.

    Autorretrato de una juventud invisible" de EDUARDO VERDÚ FERRÁNDIZ; "Las mujeres jóvenes enEspaña" de INÉS ALBERDI, PILAR ESCARIO y NATALIA MATAS

    Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 99, julio-septiembre, 2002, pp. 269-274

    Centro de Investigaciones Sociológicas

    Madrid, España

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717892015

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717892015http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=99717892015http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=997&numero=17892http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717892015http://www.redalyc.org/revista.oa?id=997http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=997http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717892015http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=997&numero=17892http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=99717892015http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717892015http://www.redalyc.org/revista.oa?id=997

  • 8/18/2019 Reseña de -Jóvenes y ciudadanos- de M.ª LUZ MORÁN y JORGE BENEDICTO; -Adultescentes. Autorretrato de.pdf

    2/7

    CRÍTICA DE LIBROS

    269

    De los jóvenes

    M.ª LUZ MORÁN y JORGE BENEDICTO Jóvenes y ciudadanos

    (Madrid, Instituto de la Juventud, 2000)

    EDUARDO V ERDÚ FERRÁNDIZ Adultescentes. Autorretrato de una juventud invisible

    (Madrid, Temas de Hoy, 2001)

    INÉS A LBERDI, PILAR ESCARIO y N ATALIA M ATASLas mujeres jóvenes en España 

    (Barcelona, Fundación «la Caixa», 2000)

    «El ardor juvenil es la mayorfuerza, el ápice, la perfección, elakmé  [la culminación] de la natu-raleza humana. Estímese, pues, la conveniencia de los sistemas polí-ticos en los que el akmé del hom-bre, es decir el ardor y la fuerza 

     juveni l, no se toma en cuenta para nada, y queda al margen de toda 

    considerac ión» (G. Leopardi , Zibaldone de pensamientos , n.º 59de la e.e.).

    Comparecen en este artículo treslibros sobre los jóvenes españoles,cualquiera de ellos estimable no sólopor la información que aportan, tam-bién por sus enfoques, sus apreciacio-nes y su voluntad para comprenderun fenómeno, el de la juventud, nosólo complejo, sino incomprensible, a menos que aprendamos a manejar elpluralismo relacional de nuestrostiempos.

     Jóve nes y c iudadanos ofrece unmarco general de reflexión sobre la ciudadanía en nuestra época, advir-tiendo que corremos el riesgo de con-vertirnos en súbditos, gentes con

    derechos, pero inactivos. El meollo dela reflexión sobre la ciudadanía está en contraponer lo que se dice de ella en términos normativos y lo que sehace con ella en términos prácticos.El ejercicio de la ciudadanía por partede los jóvenes se convierte en el obje-to analítico, concibiendo la juventudcomo proceso social de formación de

    ciudadanos. Tras fundamentar teóri-camente esta concepción que contra-pone contenidos a prácticas en el pro-ceso de formación de ciudadanos,topan inmediatamente con la cultura política donde tales prácticas se asien-tan, que en nuestro caso concibe la democracia como resultado históricomodernizador y como signo de recon-ciliación, lo que ha posibilitado una formulación de amplio consenso, conel fin de integrar universos valorati-vos, simbólicos e ideológicos diferen-tes. El consenso básico de la Transi-ción ha estado basado en la necesidadde modernización y en una práctica moderación ideológica y política.¿Con qué resultados?, se preguntanlos autores, pues ambiguos: altísimoapoyo a la democracia como forma degobierno y desconfianza política. Este

  • 8/18/2019 Reseña de -Jóvenes y ciudadanos- de M.ª LUZ MORÁN y JORGE BENEDICTO; -Adultescentes. Autorretrato de.pdf

    3/7

    es el medio donde se crían y han cria-do los jóvenes.

    Los jóvenes de los noventa, de 15 a 29 años, son el 25% de la poblaciónespañola (unos 9,5 millones) y senuclean en los nacidos hacia 1975,habiendo vivido su infancia y adoles-cencia en los ochenta y primerosnoventa. Si bien no hay consenso teó-

    rico sobre que tal juventud conformeuna generación, sí se trata de una hornada o cohorte generacional quetransita en un medio complejo,incierto, y de «amplia capacidad dedeterminación» (p. 115). El diagnós-tico de J. L. Zárraga que los autorestraen a colación es que se trata de«una generación bloqueada en su pro-ceso de juventud, marginada a posi-ciones secundarias del sistema y aisla-da socialmente». En esta posiciónvicaria y retraso emancipatorio, los

     jóvenes han ido eliminando la fuerte

    frustración aparejada al bloqueo labo-ral y al entretenimiento educativo, loque no les evita dolerse de no tenerrecursos, del presentismo inane de la formación, del encarecimiento de la vivienda y de la escasa atención porparte del Estado.

    Los jóvenes pasan de política, bienes verdad, pero al ahondar en las cau-sas de su explicación, M.ª L. Morán y 

     J. Benedicto nos advierten de la exis-tencia de una fuerte presión ideoló-gica por parte de los sectores hege-mónicos, de la pervivencia demecanismos de reserva de lo políticopara los varones adultos; en definiti-va, de factores de desincentivación y desprestigio. Así, pues, el pasotismo

     juvenil no es tanto una conclusióncuanto un punto de partida para toda investigación sobre el desarrollo de la 

    ciudadanía. Éste es el dato, que eldesprestigio y la distancia política for-man parte del medio.

    Parece lógico, así, que la imagen dedesconfianza y recelo de los jóveneshacia lo público se configure en con-sonancia con la tradición misántropa e individualista/familista de la socie-dad española, además de que pueda 

    ser también una consecuencia perver-sa del pluralismo modernizador con-temporáneo. Pero el hecho cierto esque los vínculos que los jóvenes esta-blecen «carecen de la fuerza cohesiva que proporciona la confianza social»(136). A pesar de este dato negativo,los jóvenes son tolerantes y respetuo-sos con los demás, a falta, lógicamen-te, de contrastar esta tolerancia con elpeso del racismo y la xenofobia quelos estudios pertinentes aporten. Enrelación con la moral cívica los auto-res señalan unos índices de permisivi-

    dad bajos, sobre todo cuando valorancomportamientos que contravienenlas normas, pero altamente permisi-vos en el ámbito de las relaciones pri-vadas. Sus posiciones críticas, porúltimo, expresan las desigualdadesque f racturan nuestra sociedad:«carente de justicia social, con un altogrado de conflictividad social y una evidente necesidad de reformas pro-fundas» (140).

    Los autores finalizan su informe sin-tetizando que al radicalismo juvenil delos sesenta/setenta le han sucedido losdefensivos y fatalistas ochenta/noven-ta, en los que la política ha dejado deser un referente constante ante la granimportancia que ha adquirido la bio-grafía personal, entre otras razonesporque lo político se ha degradado,reduciéndose a partidos y elecciones.

    CRÍTICA DE LIBROS

    270

  • 8/18/2019 Reseña de -Jóvenes y ciudadanos- de M.ª LUZ MORÁN y JORGE BENEDICTO; -Adultescentes. Autorretrato de.pdf

    4/7

    Se ha reducido el espacio político enlas sociedades contemporáneas; tam-bién en España, por una Transiciónarreada por la urgencia de los pactos.¿Qué cabe exigirles a los jóvenes eneste panorama de rebajamiento políti-co general? La reflexión sobre la desa-fección política de los jóvenes devuelveel envés de una imagen tísica de la ciu-

    dadanía de los adultos y obliga a con-siderar los sustantivos procesos desocialización política del tejido social:familia, escuela, universidad, gruposde pares, de trabajo, etc.  Jóvenes y ciu-dadanos  concluye con una serie depropuestas de investigación orientadasa subrayar la juventud como un nuevosujeto de la ciudadanía.

     Adultescentes pretende un autorre-trato de los jóvenes de 15/34 años. Esun libro testimonial, una visión deautor joven, situado en la media del

    grupo, 26/27 años; como él, escritocon desparpajo y tino, con ritmointenso que no decae, de lectura amena, donde palpita la tensión deese presentismo dilatado que los ate-naza. Se trata de un retrato expresio-nista, desbocado y torrencial a veces,sarcástico, irónico, siempre interesan-te. Un libro éste recomendable nosólo a los propios jóvenes, sino a losadultos, padres, profesores, políticos.El libro pasa revista a los variadostemas del universo juvenil: la familia,la independencia económica, las rela-ciones de pareja, sexuales, virtuales,festivas, amistosas, de soledad, el tra-bajo, el estudio, los hijos, el ocio, eldinero, la política, la moda y el espí-ritu generacional.

    Desanimados políticamente, comoya constata el libro de los profesores

    M.ª Luz Morán y J. Benedicto, entre-gados a explorar las multiplicadas for-mas de la configuración autónoma y heterónoma de la biografía personal,entramados por una pluralidad delógicas a las que hay que atender, avi-vado el fuego constantemente por elatizador publicitario y por la leña queprovee el sistema de producción, los

     jóvenes se enfrentan a un mundo queles inquieta profundamente. La refle-xión de E. Verdú encaja muy bien eldesánimo vital de los jóvenes, cuyodestino está constreñido en un pre-sente de exuberante realidad que nopodrán transformar. La cesta de la compra, como metáfora de composi-ción de una variedad que el presenteofrece, alimenta el destino de una generación que tan sólo puede alber-gar la esperanza de que la siguientepodrá subrayar «el nombre de sugeneración en la historia» (p. 15). De

    lo que se duele Verdú es de que los jóvenes de los noventa no han explo-tado en su mayo revolucionario y hanquedado sin tiempo inaugural, lo quepuede ser una falsa percepción, peroque el lector juzgue.

    De todas formas, ya estaba escrito.Una referencia de 1980: «Aparcada la mitad masculina joven en el sueño fra-triarcal-matriarcal de sus multiplicados

     guettos autoexpresivos, modas y pandi-llas, no son calculables duraderasmovilizaciones colectivas, salvo acu-mulados errores en su peligrosa provo-cación desde su tratamiento político “a lo Antiguo Régimen”» [C. Moya, «Los

     jóvenes en la democracia industrial demasas: el caso español (1980)», Señas de Leviatán, p. 350]. ¿Se habrá actua-do en Génova «a lo Antiguo Régi-men»? Eso parece constatar Manuel

    CRÍTICA DE LIBROS

    271

  • 8/18/2019 Reseña de -Jóvenes y ciudadanos- de M.ª LUZ MORÁN y JORGE BENEDICTO; -Adultescentes. Autorretrato de.pdf

    5/7

  • 8/18/2019 Reseña de -Jóvenes y ciudadanos- de M.ª LUZ MORÁN y JORGE BENEDICTO; -Adultescentes. Autorretrato de.pdf

    6/7

    parte por el todo, ya que el estudioque lleva a cabo se centra en el análi-sis cualitativo (entrevistas y grupos dediscusión) de un conjunto de mujeresmadrileñas y catalanas, de entre 25-35 años, independientes, profesiona-les, intelectuales, posmodernas y pro-gres is tas , de nueva burguesía ,viviendo solas, emparejadas o esposas,

    con ingresos entre 6-12 millonesanuales. No obstante, el título omnia-barcador lo justif ican las autorascomo descripción de la situaciónactual de las mujeres en España, quesigue la pauta europea, desde la pers-pectiva del cambio social intensivoque viene ocurriendo desde los añossesenta, uno de cuyos fenómenos mássobresalientes es el del nuevo papelasumido por las mujeres. Desde esteenfoque global, las autoras justificanque en la observación de las jóvenesse puede ver el perfil futuro de las

    mujeres en general. Y, dentro de las jóvenes, aquellas que son más innova-doras y están más preparadas cultu-ralmente. Ciertamente, lo más escu-rridizo del planteamiento de esta investigación es el presupuesto imita-tivo que asignan al grupo de profesio-nales jóvenes. Pues si bien se puede

     justi ficar en términos evolutivos queel grupo tiende a fijar las innovacio-nes de su vanguardia, no sabemos a ciencia cierta si el grupo joven queestudian representa una vanguardia a la que imitarán las jóvenes que vie-nen. Bien es verdad que gran parte denuestro futuro es pasado presentiza-do, pero sólo desde una visión evolu-cionista etnocéntrica cabe pensar quela profesionalización intensiva y expansiva representa un proceso deselección de los mejores, precisamen-

    te en una época como la actual dondelo profesional está patas arriba, y cuando en el mismo libro se plantea la incombust ible idea de que elmundo del trabajo no está hecho a la medida de las mujeres. Otra vez a vueltas con las medidas del mundo.¿Para quién estará hecho? ¿O no será más bien que el mundo excede todas

    las medidas? ¿Cómo casar la dedica-ción intensiva que exige la profesio-nalización con la construcción de unyo polifacético al que aspiran lasentrevistadas? «Lo queremos todo»,afirman las mujeres del estudio, peroeste todo se refiere a esa conjunciónarmónica, sin que para ello tenganque dejarse el pellejo en el camino.Lo cual es difícil.

    Muy sintéticamente, diríamos quela construcción de identidad femeni-na, de ser ellas mismas (sin que sepa-mos muy bien qué sea el sí mismas,

    sino esa especie de sensación de poderser otras a través de otros), se experi-menta en la actualidad como exigen-cia de autonomía personal. Peroel problema es cómo casar una seriede dilemas a los que da lugar la con-ciliación vida personal, vida profe-sional, vida social y vida familiar. Elproblema es entonces que la profesio-nalización de las mujeres navega porun mar picado cuyo remar fatiga porla carga familiar que, además, la barca transporta. Las mujeres reprochan a los hombres la cara de póquer queponen ante sus demandas y por ellohablan de la necesidad de re-sociali-zación. Pero a la vez los hombres,constatamos cada vez más, tambiénestán hartos de trabajar tanto para nada. Y ahí estamos. Pero, mientrastanto, las jóvenes y sobradamente pre-

    CRÍTICA DE LIBROS

    273

  • 8/18/2019 Reseña de -Jóvenes y ciudadanos- de M.ª LUZ MORÁN y JORGE BENEDICTO; -Adultescentes. Autorretrato de.pdf

    7/7

    paradas se dan a la tarea de construirarmónicamente su vida, en correspon-dencia con el proyecto emancipatorioque ya emprendieron sus abuelas, quetímidamente afianzaron sus madres y 

    que ellas continúan y avivan para sushijas, sin dejar de advertirles que la costa está aún lejana.

    Marcial R OMERO LÓPEZ

    CRÍTICA DE LIBROS

    274

    En la década de los noventa sepublicaron en Chile diversos librosdedicados a la revisión de la historia reciente del país. Centrados de alguna forma en la dictadura que siguió algolpe de Estado del 11 de septiembrede 1973, se han detenido en el antes(fundamentalmente, el periodo dePresidencia de Salvador Allende al

    frente de la Unidad Popular), eldurante (la definición y análisis de la dictadura como sistema político) y eldespués (la transición y los problemasde consolidación democrática)1. Ellibro de Carlos Huneeus nos centra en un momento histórico concreto, elperiodo 1973-1989, es decir, el tiem-po que se abarca desde el referidogolpe de Estado hasta las eleccionespresidenciales y parlamentarias dediciembre de 1989 que dieron paso a la formación del gobierno de la Con-certación de Partidos por la Demo-

    cracia, presidido por Patricio Aylwin,de la Democracia Cristiana. Y el librosupone una contribución muy impor-tante porque aporta una ingente can-tidad de datos, reflexiones y análisissobre el periodo.

    El título en sí constituye una tesis.En primer lugar, elude el pronuncia-miento sobre una caracterización del

    sistema político: nada de «dictadura»o «régimen militar», sencillamente «elrégimen». En segundo lugar, enuncia su planteamiento de la personaliza-ción del poder: si algo caracteriza alperiodo descrito, según el autor, esque es el «régimen de Pinochet». Sinos adentramos en el libro, encontra-mos una definición más precisa en sucomparación con las otras dictadurasmilitares del continente de este perio-do, definición que la distinguiría delresto y la colocaría en la misma carac-terización que el «régimen de Fran-co»: ambas, aun con todas las dife-rencias que plantea el autor, son«dictaduras desarrollistas».

    Carlos Huneeus rechaza explícita-mente el análisis politológico delperiodo desde la aproximación comorégimen militar, porque esa caracteri-

    C ARLOS HUNEEUSEl régimen de Pinochet 

    (Santiago de Chile, Editorial Sudamericana, 2000)

    1 Entre otros, Edgardo Boeninger (1997),Democracia en Chile. Lecciones para la Gober-nabilidad , Santiago, Ed. Andrés Bello; TomásMoulián (1997), Chile actual. Anatomía de unmito, Santiago, LOM/Arcis, y Andrés Zaldí-var (1995), La transición inconclusa , Santiago,Ed. Los Andes.