RESEÑA DE LA CEJOP

28
RESEÑA HISTÓRICA DEL CEJOP Antecedentes Desde la creación del I.S.T.P. “José Pardo” la principal forma de organización estudiantil fueron las delegaturas por aula. Posteriormente, en la década de 1970 la presión estudiantil reflejada en movilizaciones internas tuvo como objetivo mejorar la infraestructura del instituto. En la década de 1980 se constituyó una Asociación que logró donativos para la implementación de un comedor estudiantil, apoyado por algunos docentes. Ello se perdió debido a la desarticulación y falta de continuidad de dicha organización. En la década de 1990 los grados de organización se mantuvieron a nivel de aula mediante delegaturas, esto debido al peligro de ser tildados, irresponsablemente, de “terroristas”. Debido a que el país se hallaba gobernado por la dictadura fascista de Fujimori y Montesinos; quienes accedieron al poder con el apoyo del Partido Popular Cristiano (PPC), el APRA y la Izquierda Unida. Esta etapa caracterizada por la represión contra toda forma de organización social. Año 2001: Constitución El contexto socio-económico abría nuevamente posibilidades de organizarse, se vivía la decadencia de la dictadura fascista de Fujimori-Montesinos, acelerado por el video Kuori-Montesinos y la Marcha de los Cuatro Suyos. Los estudiantes retoman el criterio de forman un gremio estudiantil, así nace elConsejo Estudiantil Josepardino CEJOP un 16 de octubre 2001, cuya constitución inicia una nueva fase en la lucha de los estudiantes. Mediante Decreto Administrativo N° 394-ISTP “JP”-2001, la Dirección reconoce al CEJOP como ente representante de la población estudiantil josepardina. Además, obtuvo un local con mobiliario para su labor. Esto se logró debido a la constante presión ejercida por los delegados y al monitoreo que realizó la Dirección de Educación de Lima DEL, a la gestión de la Directora Carmen Luz Arce Cavero, a quien recomendaba facilitar la organización y participación de los estudiantes en el gobierno

description

buenaza

Transcript of RESEÑA DE LA CEJOP

  • RESEA HISTRICA DEL CEJOP

    Antecedentes

    Desde la creacin del I.S.T.P. Jos Pardo la principal forma de organizacin

    estudiantil fueron las delegaturas por aula. Posteriormente, en la dcada de 1970

    la presin estudiantil reflejada en movilizaciones internas tuvo como objetivo

    mejorar la infraestructura del instituto.

    En la dcada de 1980 se constituy una Asociacin que logr donativos para la

    implementacin de un comedor estudiantil, apoyado por algunos docentes. Ello se

    perdi debido a la desarticulacin y falta de continuidad de dicha organizacin.

    En la dcada de 1990 los grados de organizacin se mantuvieron a nivel de aula

    mediante delegaturas, esto debido al peligro de ser tildados, irresponsablemente,

    de terroristas. Debido a que el pas se hallaba gobernado por la dictadura

    fascista de Fujimori y Montesinos; quienes accedieron al poder con el apoyo del

    Partido Popular Cristiano (PPC), el APRA y la Izquierda Unida. Esta etapa

    caracterizada por la represin contra toda forma de organizacin social.

    Ao 2001: Constitucin

    El contexto socio-econmico abra nuevamente posibilidades de organizarse, se

    viva la decadencia de la dictadura fascista de Fujimori-Montesinos, acelerado por

    el video Kuori-Montesinos y la Marcha de los Cuatro Suyos.

    Los estudiantes retoman el criterio de forman un gremio estudiantil, as nace

    elConsejo Estudiantil Josepardino CEJOP un 16 de octubre 2001, cuya

    constitucin inicia una nueva fase en la lucha de los estudiantes. Mediante Decreto

    Administrativo N 394-ISTP JP-2001, la Direccin reconoce al CEJOP como ente

    representante de la poblacin estudiantil josepardina. Adems, obtuvo un local

    con mobiliario para su labor. Esto se logr debido a la constante presin ejercida

    por los delegados y al monitoreo que realiz la Direccin de Educacin de Lima

    DEL, a la gestin de la Directora Carmen Luz Arce Cavero, a quien recomendaba

    facilitar la organizacin y participacin de los estudiantes en el gobierno

  • institucional.

    Al momento de la creacin del CEJOP, como evidencia de su carcter

    embrionario, careci de Estatutos, economa y prensa. Aunque los ataques por

    desarticularlo en su fase preparatoria no fueron ajenos, es a partir de su fundacin

    en que el CEJOP es vctima de una campaa para destruirlo o manipularlo, por

    parte de autoridades y algunos docentes de cuestionable moral. En tanto, un sector

    de los fundadores de filiacin aprista claudicara ante las autoridades de la

    institucin; mientras el otro sector, no menos importante, optara por renovar la

    dirigencia al trmino del 2001 con un proceso eleccionario y donde el sector aprista

    perdi el control dirigencial.

    Ao 2002: Construccin

    Mientras la poblacin estudiantil exiga un mayor dinamismo del CEJOP durante la

    primera mitad del 2002, los dirigentes electos se mantuvieron al margen de la

    organizacin, lo cual gener un vaco en la direccin del CEJOP que sera cubierto

    por los delegados del I semestre, impulsando la propaganda, la elaboracin de

    Estatutos, asambleas estudiantiles, coordinacin con otros gremios e instituciones.

    El instituto se encontraba gobernado por autoridades incapaces, mediocres y con

    sntomas de corrupcin. Esa mafia que diriga la institucin haca odos sordos a

    las reivindicaciones estudiantiles como modernizacin educativa y distribucin

    eficiente de los grandes recursos econmicos que cuenta la institucin. Cansados

    del abuso y la corrupcin, los estudiantes demandaban cambio de autoridades y

    que generara una fuerte lucha gremial para conseguirlo. Ante ello, el CEJOP

    decidi abrir 2 frentes con una sola direccin: uno, encargado de fortalecer la

    organizacin y otro, realizara una investigacin sobre la corrupcin, tiempo ms

    tarde se confirmara.

  • Mientras en el estamento docente la polarizacin se agudizaba entre un grupo que

    defenda al incapaz gobierno institucional de turno con su seudo sindicato,

    encabezado por Juan Rosales y Elsa Balden; y el otro, que demandaba la

    renovacin de autoridades. Este ltimo sector fue acusado falsamente de

    pretender incendiar el instituto en el 2001, para lo cual la maquinaria gansgteril

    fabric documentos para inculpar a (7) docentes, que posteriormente seran

    separados del instituto, basado en documentos apcrifos y avalados por la DEL y

    el Ministerio de Educacin, contando con el respaldo poltico de la congresista

    Gloria Helfer para ese plan Maquiavlico.

    En la segunda mitad del 2002, se instalara una Comisin Reorganizadora debido

    a que las autoridades fueron suspendidas por negligencia funcional, dictamen

    ordenado desde la DEL. La Comisin destinada a calmar las aguas en la

    institucin, pero en el seno de dicho grupo surgi discrepancias que motivaron

    incongruencias en el manejo institucional. As, una corriente dirigida la presidenta

    Alicia Snchez denunciaba ante los rganos superiores y en una asamblea la

    existencia de indicios de malos manejos administrativos y corrupcin; mientras la

    otra corriente encabezada por el administrador Toribio Chacn preparaba las

    condiciones del retorno de las autoridades sancionadas y protega los intereses de

    la DEL, disfrutando el favor poltico del Partido Per Posible.

    La anarqua y los conflictos al interior de la Comisin Reorganizadora generaron un

    espacio democrtico para seguir fortaleciendo al CEJOP, consiguindose ciertos

    avances como:

    1. Fomentar la difusin del CEJOP, que anteriormente no exista.

    2. Prestacin de servicios en el local del consejo estudiantil.

    3. Generar una alianza con el Centro de Atencin a la Comunidad Educativa

    CACE del MED.

  • 4. Propiciar, por primera vez, asambleas generales de estudiantes.

    5. Obtener documentacin que confirmaba las irregularidades administrativas

    en el instituto.

    6. Participacin en un Congreso Nacional de Institutos realizado en la ciudad

    de Pucallpa en el mes de agosto. Evento en el cual estuvieron presentes

    miembros de la Federacin de Estudiantes del Per FEP y el CEN-SIDESP,

    quienes en todo momento intentaban manejar el congreso; ante lo cual los

    representantes del CEJOP deslindaron enrgicamente con el servilismo de

    la FEP y del CEN-SIDESP, y con la mezquina pretensin de controlar a los

    gremios estudiantiles. Posicin respaldada por un amplio sector de los

    participantes. El consejo estudiantil plante la formacin de una federacin

    de institutos FEDISP con autonoma e independencia gremiales, sin caer en

    la traicin ni en el oportunismo caracterstico de las cpulas del SIDESP y la

    FEP. Compromiso acordado por los representantes electos, pero tiempo

    ms tarde se convertiran en monigotes del cuestionable CEN-SIDESP,

    abandonando de esa manera la autonoma y los principios plasmados en el

    congreso.

    7. Obtencin de la sede del prximo congreso nacional de institutos pblicos.

    8. Elaboracin de Estatutos y reglamentos, y su respectiva aprobacin en

    Asamblea General de Estudiantes el 21 de noviembre del 2001.

    9. Realizacin de las primeras Elecciones Generales Estudiantiles para elegir

    Junta Directiva del CEJOP.

    Al notarse avances importantes en la organizacin, los dirigentes elegidos en

    Asamblea de Delegados el 2001 deciden reintegrarse al gremio cuestionando, sin

    autoridad moral, dicho trabajo y con intenciones de desaparecer al CEJOP. La

    respuesta de los delegados de primer ciclo frente al anarquista planteamiento fue

    defender la institucionalidad del consejo estudiantil y proseguir su fortalecimiento.

    El cual recibi el respaldo de los delegados de III y V semestre en amplia mayora.

    Ante tal situacin el presidente Carlos Javier, de 40 aos de edad, decidi

    desligarse del gremio y actuar individualmente sin importarle la organizacin.

    Actitud que gener contradicciones al interior del gremio que fueron superadas.

  • A nivel de docentes, la dirigencia del sindicato SIDESP era ganado por los

    docentes de oposicin encabezado por Julio Diestra, en un proceso de elecciones

    muy reido. El resultado signific un golpe importante contra las autoridades,

    porque los docentes que se hallaban en la dirigencia del sindicato y que perdieron

    las elecciones, defendan la gestin de turno. No contentos con los resultados, este

    sector decidi crear paralelismo con un sindicato fantasma al servicio de las

    autoridades. Dicha camarilla amparada por la direccin reformista de la CGTP.

    A finales de noviembre del 2002 retornan las autoridades a la institucin,

    motivando a los estudiantes a realizar una toma de la Direccin del instituto para

    expulsar del cargo a la sicloga Carmen Luz Arce y a su cpula, pero la dirigencia

    a cargo de un ex sindicalista Carlos Javier Mallma y su directiva firmaron un

    acuerdo con la Directora para levantar dicha medida de fuerza. Tal actitud

    conciliadora fue cuestionada y repudiada por la poblacin estudiantil.

    Posteriormente a la medida de fuerza, las autoridades instaladas nuevamente en el

    gobierno institucional, con el respaldo del Ministerio de Educacin, iniciaron una

    persecucin y difamacin a los principales delegados para infundir temor y

    desarticular al gremio estudiantil.

    A pesar de los conflictos, al culminar el 2002 se llev a cabo la primera eleccin

    universal del Consejo Estudiantil Josepardino con apoyo de la ONPE,

    Transparencia y del CACE-MED.

    Ao 2003: Resistencia y lucha sistemtica

  • En el ao 2003 las autoridades disean una estrategia caracterizada por su sesgo

    represivo orientado a desactivar al consejo estudiantil y descabezarlo.

    El CEJOP plante ante la Direccin las siguientes necesidades:

    a) Entrega de semi becas a los segundos puestos en rendimiento acadmico.

    b) Licitacin pblica del comedor y fotocopiadora, adems de su

    desmonopolizacin.

    c) Reduccin del pago de matrcula.

    d) Circulacin peridica de los mnibuses para los estudiantes, similar a la

    movilidad de las universidades.

    e) Funcionamiento del tpico, porque existe un mdico en planilla y que

    laboraba en la DEL.

    f) Esclarecimiento y devolucin del pago efectuado por seguro ESSALUD-

    2002 que nunca funcion; cuyo fondo era malversado por las autoridades a

    costa del bienestar de los estudiantes josepardinos.

    g) Democratizacin en la participacin de las actividades productivas: grabado

    de motores y elaboracin de placas de rodaje.

    h) El uso de Internet para los estudiantes de las especialidades.

    Planteamientos que nunca fueron escuchados por las autoridades, puesto que su

    nico objetivo era saquear la institucin y eliminar al CEJOP, obstculo para sus

    oscuras acciones.

    En el centro de operaciones de la red mafiosa: la Direccin, se diseaba un plan

    que contara con las siguientes fases:

    1. Clausurar el local del CEJOP, sin previo procedimiento legal, que lo

    realizara el administrador scar Pequeo Valdivia en el mes de marzo

  • (periodo de vacaciones).

    2. Captar y adiestrar postulantes en los Mdulos de Nivelacin (Pre Jos

    Pardo) para hacerlos ingresar irregularmente al instituto y crear paralelismo

    al CEJOP. Labor a cargo del docente Orlando Mrquez Caro.

    3. Desarrollar una campaa de agresin sicolgica, persecucin y difamacin

    contra los dirigentes del gremio, a cargo de docentes y administrativos

    serviles.

    La tctica de las autoridades consista en perseguir y atentar contra la

    integridad personal de los delegados, desplegando la infiltracin de agentes

    de inteligencia de la Polica y el Ejrcito, para acusarlos falsamente de

    terroristas con el propsito de separarlos de la institucin y amedrentarlos.

    De igual manera, la masa estudiantil era acosada sistemticamente por los

    vigilantes, pues cada reunin de los estudiantes era considerada peligrosa a

    los intereses de las autoridades. En cada movilizacin, los lderes

    estudiantiles eran acosados con cmaras fotogrficas y filmadoras; de igual

    modo, a aquellos docentes progresistas aliados al CEJOP.

    Esta situacin de corte dictatorial caus el repligue de un sector; mientras

    que la mayora templ su moral como el acero, polarizando la lucha. El

    contexto gener indicios de conciencia de clase entre los sectores ms

    avanzados.

    4. Imponer al estudiantado otra organizacin estudiantil formada por un grupo

    de estudiantes de actitudes lumpenezcas, con el fin de defender la

    corrupcin y enfrentar al consejo estudiantil, quienes estaran asesorados

    por el inmoral docente Orlando Mrquez y financiados por la Direccin.

    Disponiendo, incluso, con el oscuro protectorado de la seudo secretaria de

    defensa del FEDISP Celeste Lpez en contubernio con la cpula burocrtica

    del CEN-SIDESP.

    Ese grupsculo autodenominado concejop, encabezado por Alejandro

    Carhuamaca, en todo momento actuaban como escudo de la corrupta

    gestin de la sicloga Carmen Arce; tal es as, que una movilizacin en el

    Aniversario del Instituto protegieron la puerta principal de la Direccin

    juntamente con los vigilantes. Demostrando cul era el fin de su existencia:

    servir a las autoridades de turno. En otra oportunidad, intentaron agredir

  • fsicamente a representantes del CEJOP y a estudiantes.

    Esas conductas lacayas e inmorales fueron repudiadas enrgicamente por

    la poblacin estudiantil, a la par signific el fortalecimiento de la identidad del

    estudiantado con sus lderes, especialmente con su organizacin el CEJOP.

    5. Expulsar definitivamente al presidente del CEJOP Juan Aguirre Ballico para

    descabezar al movimiento estudiantil. Para lo cual montaron documentos

    fraguados y violentaron el debido proceso de una investigacin, muy al estilo

    fujimontesinista.

    Establecieron para su cometido una ficticia e ilegal comisin Ad-hoc dirigida

    por scar Snchez, claramente parcializada a favor de la Direccin y

    asesorados por Juan Rosales y scar Pequeo. La Directora actu como

    juez y parte, ni otorg derecho a defensa en esa amaada investigacin; y

    expuls al presidente del consejo estudiantil con el apoyo incondicional de

    los Jefes de Departamento de turno: Pablo Barreto, Genaro Mestanza, Jorge

    Perleche y entre otros.

    La expulsin autoritaria inflam la lucha estudiantil liderada por el resto de la

    Junta Directiva y delegados; ello inici el derrumbe del virulento gobierno

    institucional.

    El objetivo de este plan maquiavlico era ratificar a toda la cpula en el gobierno

    institucional, pero el cual no tuvo resultado favorable para las autoridades; quienes

    luego de un proceso de resistencia y lucha fueron removidos de sus cargos.

    Frente al desarrollo de los hechos era prcticamente imposible que la organizacin

    contine con su labor de fortalecimiento y construccin, debido a la persecucin en

    cada reunin que se tena y a la campaa desatada contra el CEJOP financiada

    por las autoridades del instituto; es as que la lucha reivindicativa a pasa a ser

    lucha poltica, la dirigencia ingresa, prcticamente, a la clandestinidad. As se inicia

    una nueva fase de resistencia por la vigencia del CEJOP. La dirigencia y los

    delegados ms consecuentes elaboraron un plan para defender el gremio y

    destituir a las autoridades de la institucin.

  • El desarrollo de una sistemtica lucha que se bas en dos ejes con una sola

    direccin: acciones formales y medidas no formales. Adems se decidi realizar un

    frente temporal con docentes de oposicin agrupados en el sindicato SIDESP.

    La primera consista en desarrollar una lucha jurdica e investigaciones, que tuvo

    los siguientes pasos:

    a. Denuncias por el cierre autoritario del local del CEJOP ante el Ministerio de

    Educacin, CONAJU, Defensora del Pueblo, Colegio de Abogados de Lima

    y Congreso de la Repblica.

    b. Solicitud de investigacin a las autoridades del instituto, a funcionarios de la

    DEL, al ministro de educacin Gerardo Ayzanoa por las irregularidades en el

    manejo administrativo y acadmico, y corrupcin que fue presentado ante el

    Congreso de la Repblica.

    c. Efectuar denuncias penales contra la directora Carmen Arce, administrador

    scar Pequeo y subdirector scar Snchez Mendoza por los delitos de

    abuso de autoridad, omisin e incumplimiento de funciones ante las fiscalas

    de turno.

    d. Presentacin de solicitudes de apertura de tpico, implementacin de semi

    becas y movilidad estudiantil, licitaciones pblicas de servicio de comedor y

    fotocopiadora, entrega de mamelucos, separacin de docentes mediocres,

    funcionamiento de seguro ESSALUD, reduccin de matrcula, etc.

    e. Plantear alternativas para la implementacin de un comedor estudiantil,

    alianzas para servicios estudiantiles.

    f. Investigacin al docente Orlando Mrquez Caro. De quien se obtuvo la

    informacin documentada que fue director del instituto pedaggico

    Gonzles Prada donde foment el divisionismo entre los estudiantes

    creando un consejo estudiantil paralelo, orden hacer pintas subversivas

    para inculpar a la dirigencia del consejo estudiantil; implicado en caso de

    nepotismo, robo de computadoras de ese instituto, negociacin de ttulos

    profesionales a cambio de dinero presentando irregularidades en su trmite;

  • corrupcin con funcionarios de la Direccin de Educacin de Lima DEL y

    entre otros.

    g. Investigacin de la red de corrupcin instalada en el Jos Pardo, que

    contaba con una cpula en el instituto conformada por el administrador

    scar Pequeo Valdivia, subdirector scar Snchez Mendoza, algunos

    administrativos y docentes; protegidos por los funcionarios de la DEL y

    Ministerio de Educacin MED, y respaldados polticamente por la

    congresista Gloria Helfer.

    h. Obtencin de documentos como sobre-valoracin, sub-valuacin, doble

    facturacin, falsificacin de documentos, carencia de instrumentos de

    gestin, deficiencias acadmicas y administrativas, etc. que acreditaban la

    existencia de una red mafiosa en el gobierno del instituto Jos Pardo.

    El segundo consista en aplicar una lnea de accin de masas como:

    a. Realizacin de movilizaciones estudiantiles por las reivindicaciones dentro

    del instituto.

    b. Movilizaciones para la NO ratificacin de la directora Carmen Luz Arce en el

    cargo, que se realiz al interior de la institucin y hacia la Direccin de

    Educacin de Lima DEL. Las movilizaciones se expresaron en presencia del

    Comit Evaluador, dirigido por la Asesora del Director de la DRELM, que

    estaba en el instituto preparando la evaluacin del gobierno institucional a

    travs de una cdula elaborada por el Ministerio de Educacin. En dicha

    votacin el estudiantado opt por el NO A LA RATIFICACIN de la

    Directora en el cargo.

    c. Agitacin mediante volantes de esclarecimiento y denuncia contra la

    corrupcin, la mediocridad y los intentos por desarticular al CEJOP.

    d. Paro estudiantil al interior de la institucin para la anulacin de la arbitraria

    expulsin del Presidente del CEJOP y otra movilizacin hacia la Direccin

    Regional de Educacin de Lima Metropolitana DRELM por el mismo tema.

    e. Visita a las aulas para esclarecer la problemtica de la institucin y la actitud

    de los estudiantes frente a esa situacin. Actividad que fue interferida por

    algunos docentes y Jefes de Departamento, restringan el acceso a las

  • aulas apoyados por el personal de vigilancia.

    Estas acciones demostraron que los estudiantes tuvieron el protagonismo social y

    cambiaron la historia del instituto, ya que, por primera vez se sistematizaba la

    accin de masas como forma de lucha y se obtena logros como:

    - La NO ratificacin de la sicloga Carmen Luz Arce en el cargo de Directora,-

    - La anulacin de la expulsin del Presidente del gremio mediante una Resolucin

    de la DRELM, lo cual le permita el retorno al instituto,

    - La apertura del tpico e Internet.

    Y lo ms importante una mayor actividad del estudiantado en el cumplimiento de su

    papel principal en la realizacin de cambios.

    A pesar de las turbulencias, la organizacin pudo alcanzar ciertos avances como:

    1. Lograr el reconocimiento legal del CONAJU y del CACE-MED.

    2. Realizar un crculo de estudios de carcter organizacional.

    3. Constituir una Coordinadora Estudiantil de Institutos de

    Lima CEIL con la participacin de representantes de los gremios

    estudiantiles de los institutos Seoane, Diseo, Gilda, Julio C.

    Tello y Jos Pardo. Quien tuvo obstculos creados por los

    dirigentes Shua Godoy, Amrico Domnguez, Ral Lpez, Elsa

    Balden del CEN-SIDESP y de la auto nombrada secretaria de

    defensa Celeste Lpez Rivas del fantasmagrico FEDISP, quienes en

    todo momento atacaron desde el exterior al CEJOP desprestigiando

    su imagen a nivel local y nacional. Poltica asesorada por los

    miembros del PC-Unidad.

    4. Participacin en el III Encuentro Nacional de Estudiantes realizado en

    la Escuela de Bellas Artes-Lima, donde se plante reorientar a la FEP

    y constituir una Coordinadora Nacional de Estudiantes en defensa de

  • la educacin pblica.

    5. Entablar relaciones con otros centros de estudiantes de Lima y

    Ayacucho.

    6. Entablar coordinaciones con instituciones que acompaan en la

    formacin de organizaciones juveniles.

    Las intenciones de desarticular al CEJOP por parte de las autoridades no dieron

    sus frutos y el servil grupo auspiciado por la Direccin se disolvi por sus propias

    contradicciones y por la expectoracin hecha por el estudiantado, cuestionando su

    arribismo e inmoralidad.

    Esto signific que el CEJOP pudo mantener su vigencia, a pesar de los fuertes

    golpes contra l. Ello, adems, verific en los hechos la firme conviccin de la

    dirigencia de defender los intereses de los estudiantes y no claudicar, negociar ni

    arrodillarse ante las autoridades de cualquier nivel. Tambin mostr la capacidad

    del estudiantado de poder remover autoridades y lograr cambios con su accin

    directa.

    Las elecciones estudiantiles no pudieron realizarse por la permanencia de la

    gestin hasta la nueva designacin de autoridad en el instituto. Proceso de

    encargatura de nuevo Director que en todo momento fue boicoteado por la red

    mafiosa, en un primer y segundo proceso, que finalmente culmin con la

    designacin de nuevo director hecha por la misma DRELM.

    Ao 2004: Reorganizacin

    La situacin nacional afrontaba una crisis poltica del gobierno de Alejandro Toledo

    y el reagrupamiento de la mafia fujimontesinista, teniendo como aliados al APRA y

  • a Unidad Nacional.

    A nivel institucional, los primeros meses significaron un reacomodo de las fuerzas,

    el declive de una gestin dictatorial e inmoral, y la instalacin de un nuevo Director

    en el I.S.T.P. Jos Pardo.

    El periodo enero-abril es una etapa de reflexin, anlisis y balance del trabajo

    gremial y de cules seran los nuevos retos.

    Los hechos vividos por el organismo estudiantil sealaban la necesidad de superar

    limitaciones y establecer un Frente nico Triestamental, donde estudiantes,

    docentes y trabajadores administrativos eleven una bandera programtica de

    cambios sustanciales en el sistema educativo no universitario. Siendo

    indispensable para dicho cometido constituir organizaciones slidas y con claridad

    ideolgicas frente a la realidad nacional y educativa.

    En ese lineamiento se tom la decisin de realizar una reunin de la Coordinadora

    Estudiantil de Institutos de Lima CEIL, para realizar un anlisis de las

    coordinaciones y continuar su fortalecimiento. Se analiz el Proceso de

    encargatura de Directores, encontrndose hechos turbios, donde estaban

    involucrados el CEN-SIDESP y algunos funcionarios de la DRELM.

    Tambin determinaron brindar apoyo a la corriente progresista al interior del

    SIDESP con la finalidad de lograr su reorientacin orgnica y poltica, lo cual

    permitira generar una alianza y construir el frente triestamental.

    La dirigencia CEN-SIDESP identificada con el Partido Comunista-Unidad, de una

    posicin poltica reformista caracterizada por la traicin, la inmoralidad, el

  • servilismo y la canallada. Adems, el burocratismo de la cpula dirigencial motiv a

    las bases a reestablecer el sindicalismo de clase como gua terica-prctica,

    deslindando con el sindicalismo reformista o amarillo practicada por la direccin

    del SIDESP.

    El contexto sindical hizo que surgiera una corriente progresista y otra corriente

    APRA + PC Patria Roja; estos ltimos aliados para controlar la direccin del

    sindicato. Las dos corrientes llegaron al acuerdo de trabajar juntos para renovar el

    CEN-SIDESP. Esto se tradujo en el Congreso Estatutario de Huaraz, en donde las

    bases ratificaron el sindicalismo de clase como lnea sindical.

    En reuniones posteriores, la representacin del CEJOP demarc la

    posicin:apoyar al sindicalismo de clase y a la corriente progresista, y

    deslindar enrgicamente con el revisionismo de PC-Patria Roja y PC-Unidad,

    quienes practican el sindicalismo amarillo bajo el lema hay que luchar sin

    sobrepasarse, caracterizado por su economismo, oportunismo, sectarismo y sus

    mtodos burocrticos de direccin.

    En abril se realiz el IX CONGRESO NACIONAL ORDINARIO del SIDESP en

    Cajamarca, evento importante porque el sindicato definira si continuaba la cpula

    dirigencial o existira una renovacin en la direccin. La alianza APRA + Patria

    Roja en el momento decisivo no apoy a la corriente progresista a tomar la

    conduccin del congreso, retrocedieron y cristalizaron un congreso paralelo. As,

    una vez ms, el APRA y PC-Patria Roja traicionaron a las bases progresistas y

    clasistas, que esperaban expectorar de su seno al sindicalismo reformista. El

    resultado era un sindicato dividido y controlado por cpulas revisionistas que no les

    interesa las bases.

    La participacin del CEJOP centr el debate a la lucha ideolgica contra el

  • revisionismo de PC-Unidad y Patria Roja, apost por una dirigencia autnticamente

    clasista en su teora y prctica social.

    Igualmente en Cajamarca, el CEJOP difundi una Carta abierta a los

    docentescon un afn esclarecedor y convocando a formar el frente nico. Tambin

    circul una Carta abierta a los estudiantes de Cajamarca, poniendo de

    manifiesto la crisis educativa y la posicin de las organizaciones estudiantiles

    frente a esa realidad, formul la construccin desde las bases una

    fidedigna Federacin Estudiantil Nacional de Institutos. Las cartas marcaron el

    camino gremial y la crtica ferviente al revisionismo poltico de las cpulas

    dirigenciales de la CGTP, SUTEP, SIDESP, FEP y FEDISP.

    La estada en Cajamarca sirvi para realizar coordinaciones con los dirigentes del

    Pedaggico Victorino Elorz Croicoechea y con los directivos de la Federacin

    Universitaria de Cajamarca (FUC). Durante las conversaciones se not la ligazn

    de la dirigencia de la FUC con la FEP; a pesar de ello, brindaron alimentacin a

    los miembros del CEJOP en el comedor estudiantil de la universidad.

    El grado organizativo y la conciencia poltica de los estudiantes cajamarquinos

    evidencian un buen avance; ya que, conjugan su lucha reivindicativa con la lucha

    poltica; comprenden que el problema educativo en lo fundamental es una cuestin

    poltica y econmica. Esto les permite poseer mayor claridad en sus

    planteamientos, sobretodo, incrementar el activismo de la masa estudiantil. Como

    muestra de su avance realizaban campaas por la proteccin del medio ambiente y

    movilizaciones contra la Empresa Minera Yanacona, porque fomenta la corrupcin

    local, contamina su medio ambiente y perjudica la economa de los campesinos.

    Durante el funcionamiento de los mdulos de nivelacin, el organismo estudiantil

    propal dos volantes a los postulantes haciendo hincapi en la importancia de la

  • sensibilidad social y la perseverancia para lograr una vacante en el instituto.

    La experiencia de este periodo nos permite obtener lecciones:

    1. La unidad en un frente slo es posible bajo un programa y convergencias

    polticas.

    2. La organizacin y concientizacin tienen un largo proceso que requieren

    continuidad de las generaciones y ejercicio de la poblacin estudiantil.

    3. Los partidos autodenominados izquierdistas en la prctica sirven a los

    grupos de poder debido a su concepcin revisionista de su doctrina poltica.

    Conductas reflejadas en su oportunismo, sectarismo, servilismo as como en

    sus mtodos burocrticos de direccin y de convivencia con el poder

    imperante.

    4. La necesidad de una definicin poltica del CEJOP y su deber de participar

    en la reorientacin orgnica-poltica del movimiento estudiantil y popular.

    5. La presencia de la seudo secretaria de defensa Celeste Lpez del cascarn

    FEDISP, en el Congreso de Cajamarca, apoyando al CEN-SIDESP expresa

    su identificacin poltica con el revisionismo de PC-Unidad.

    El periodo abril-agosto es un ciclo de definiciones prcticas y de la famosa

    apertura democrtica en el instituto.

    Las primeras semanas de actividades acadmicas fueron propicias para divulgar

    un volante de bienvenida a los cachimbos, informarles acerca de la situacin

    institucional y motivar a la eleccin de los delegados en una gran parte de los

    estudiantes de primer ciclo.

    El nuevo gobierno institucional muestra su debilidad y eclecticismo frente al

    reagrupamiento de la mafia, evidencia la falta de una rpida toma de decisiones

  • ante los problemas y en la correccin de los abusos de la anterior gestin contra el

    gremio estudiantil. Situacin que conduce a la indefinicin poltica de la autoridad

    en el manejo institucional.

    Contexto aprovechado por los rezagos de la gestin saliente para reorganizarse y

    retomar el control institucional. A la par se produce el debilitamiento interno del

    sindicato fraccionndose en 3 corrientes.

    La comunidad educativa vive la apertura de una democracia institucional producto

    de la lucha de los estudiantes y de algunos docentes, no es un regalo de la

    DRELM ni mucho menos de la Direccin sino un fruto del esfuerzo de aquellos que

    lucharon por reestablecer la prctica democrtica en el instituto.

    Momento oportuno para reorganizar el CEJOP y darle mayor fuerza organizativa y

    programtica, que el permita responder al nuevo contexto.

    El 25 de abril algunas bases estudiantiles del CEJOP marcharon hacia el Congreso

    de la Repblica por la defensa del carn de medio pasaje, ante los intentos de un

    sector de transportistas en buscar la anulacin de ese derecho estudiantil.

    Movilizacin convocada por los centros federados de San Marcos y Villarreal, a la

    cual el CEJOP apoy con su participacin directa.

    En mayo la DRELM exige a las autoridades de los institutos constituir su

    CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (CEI) establecido en la Directiva N088-

    2003-VMGP. El espritu de la norma es:

    a) Desarticular polticamente a los sindicatos y organizaciones estudiantiles,

    negndoles su protagonismo.

  • b) Corporativizar a los miembros del CEI, convirtindolo en un rgano

    decorativo y limitado en sus funciones.

    c) Convertirlo en un aparato de concertacin y vigilancia, no poseyendo

    capacidad de reforma en lo acadmico, administrativo y econmico.

    d) La existencia de vacos legales que benefician a los funcionarios del

    Ministerio de Educacin, pues no reglamenta puntos como la revocatoria, la

    posibilidad reeleccionista, las sanciones en caso de incurrir en

    responsabilidad funcional, los mecanismos de participacin de la comunidad

    educativa, etc.

    e) Impone criterios errneos a la comunidad educativa y monopoliza

    autoritariamente su accionar, convirtindolo en una psima clonacin de los

    rganos de gobierno universitario.

    A pesar de las desventajas del CEI, permite obtener informacin en materia de

    manejo econmico y acadmico, as como pone a prueba la moral de los

    representantes sealando dos caminos: la colusin o la fiscalizacin.

    Las intenciones de manejar directamente la eleccin por la nueva gestin no

    prosper, debido al pronunciamiento de rechazo emitido por el CEJOP; adems,

    los delegados decidieron llevar a cabo una asamblea general de estudiantes para

    designar un Comit Electoral. Elegido el comit surgieron intereses por manipularlo

    en contra del gremio, ello evidenci la constante postergacin de fechas, la

    anulacin de un acto electoral, la irregular modificacin de requisitos de inscripcin

    contrarios a la norma y la delineacin de facciones al interior: una apostaba por un

    trabajo serio y la otra promova el clientelaje.

    En la ltima reprogramacin lograron inscribirse dos candidatos: el primero, Carlos

    Vilca y el segundo, Mario Yrazbal.

  • El primero con propuestas serias acordes al espacio jurdico que brinda el CEI,

    establece a la fiscalizacin como instrumento moralizador en el manejo econmico,

    administrativo y acadmico, y sobretodo demarca la defensa del consejo

    estudiantil. Sus planteamientos reflejan una concepcin gremialista y la bsqueda

    del problema fundamental de la educacin tcnica para su resolucin. La

    disertacin pone de manifiesto la importancia de la accin poltica y el factor

    econmico como piezas dinmicas de la estructura educativa, asimismo desnuda

    la necesidad de mayor activismo poltico de los estudiantes para resolver sus

    reivindicaciones.

    El segundo poseedor de una concepcin eclctica, con planteamientos

    demaggicos y con un entreguismo al pretender que el CEI reglamente la actividad

    de los delegados, as como se emita un reconocimiento al Consejo Estudiantil.

    Pues en el fondo su plan permite la intervencin directa de las autoridades en la

    organizacin de los estudiantes, siendo importante indicar que el CEJOP cuenta

    con estatuto aprobado en Asamblea General de Estudiantes, en donde est

    delimitada las funciones de los delegados. Adems, por qu dar un nuevo

    reconocimiento al Consejo Estudiantil, si ste posee uno desde el ao 2001. lo que

    en realidad expuso el candidato era impulsar y reconocer otro gremio para

    manipularlo fcilmente y convertirlo en vasallo de las autoridades. El discurso de

    no buscar la madre del cordero significa que no le interesa cul es el problema

    fundamental de la educacin tcnica, sino convivir con la mediocridad del sistema

    imperante y obtener prebendas a cambio de sembrar la confusin y obtener

    prebendas a cambio de sembrar la confusin y el conformismo disfrazado de un

    academismo barato y reaccionario.

    El voto de un sector del I semestre dio la victoria al eclecticismo, demostrando su

    inmadurez poltica y llevndolos a cometer un craso error que el tiempo

    confirmara.

    Culminado el acto electoral, el Comit Electoral remiti su informe respectivo a la

    Direccin, en el cual se designaba a la alumna Doris Fernndez como ganadora de

  • las elecciones para el CEI. Lo paradjico de la situacin era que la seudo

    representante nunca se inscribi ni se present al debate y lo ms cuestionable

    era que no hubo un acto electoral para las candidatas, a pesar que exista una

    estudiante inscrita debidamente como postulante al CEI, desde luego que no era la

    alumna Doris.

    Los hechos exhiben que el Comit Electoral usufructu su funcin al nombrar a

    dedocracia a la estudiante Doris, amiga de Yrazbal, como representante al CEI.

    Esto quiere decir que el Comit se parcializ en beneficio de oscuros intereses,

    traicionando la confianza de la poblacin estudiantil y viciando las elecciones.

    La conducta camalenica de los representantes estudiantiles al CEI fueron

    constatados en la apertura de un nuevo cafetn sin licitacin pblica, falta de

    fiscalizacin a las irregularidades del proceso de contratacin de docentes y

    distribucin de carga horaria, y la nula informacin de actividades efectuadas por

    esa representacin. Sucesos que convirtieron a estos alumnos en un squito, con

    la prctica del servilismo ante la autoridad.

    En junio, los miembros de la Federacin de Estudiantes del Per (FEP) invitaban

    al Consejo Estudiantil a participar en la III Junta Ampliada de Presidentes de

    Federaciones y Dirigentes Estudiantiles, teniendo como sede la Universidad

    Agraria de la Selva de Tingo Mara. Evento al cual el CEJOP no asisti por la

    carencia de economa y la lentitud en la aglutinacin de fuerzas para reorientar la

    poltica gremial de la FEP; es decir, debilidad en la correlacin de fuerzas para

    enfrentar al revisionismo de la cpula dirigencial de la FEP.

    En junio-julio, la Asamblea de Delegados acord solicitar a la Direccin lo

    siguiente:

    1. Devolucin de local al CEJOP.

  • 2. Reapertura de las cabinas de internet a favor de los estudiantes.

    3. Licitacin pblica del comedor institucional y del servicio de fotocopiadora.

    4. Reduccin del precio del men y fotocopia.

    5. Funcionamiento real del tpico a cargo de un mdico que no ejerce su

    labor.

    6. Entrega de mamelucos a los estudiantes.

    Asimismo, la asamblea dictamin la conformacin de un Comit Electoral para que

    lleve el proceso de elecciones para nuevo Consejo Directivo de CEJOP. Las

    constantes reprogramaciones de las elecciones estudiantiles fueron motivadas por

    la poca participacin de los estudiantes y el inters de un sector en obstaculizar el

    proceso electoral, para evitar la reorganizacin del gremio.

    En el transcurso del mes de julio, los delegados ms activos participaron en el

    debate. Jvenes Despus del 14 de julio qu?, organizado por el IPEC. All

    analizaron, juntamente con otras organizaciones juveniles y juvenlogos, la

    plataforma del Paro Nacional convocado por la CGTP, el inters del APRA en esa

    coyuntura y los resultados desprendidos de dicha medida.

    Igualmente, en reunin de delegados para elegir al representante que participe en

    las elecciones del CONSEJO DE PARTICIPACIN DE LA JUVENTUD CPJ-

    CONAJU, dos delgados intentaban obstaculizar la marcha de la sesin con los

    argumentos de realizar una asamblea pletrica en menos de 24 horas y que

    finalmente el Consejo Estudiantil no enve representante a ese significativo evento,

    demostrando sus oscuros y reaccionarios intereses de por medio contra los

    principios gremiales. Desdeadas las posturas anarcoides, la asamblea eligi al

    delegado David Anicama para el evento del CPJ. Quien obtuvo la clasificacin en

    el evento regional para la fase macrorregional. En ese encuentro nuestra

    representacin no pudo lograr la victoria debido a la consigna poltica del partido de

  • gobierno Per Posible, ejecutada por los representantes de provincia.

    En este mes, despus de un largo trmite y presin, la Administracin entreg la

    vitrina que tena a cargo el CEJOP en el 2002, que fue arrebatado arbitrariamente

    por la gestin de la ex directora Carmen Luz Arce. Tambin se logr la reapertura

    de las cabinas de Internet la instalacin de un nuevo concesionario de cafetn, que

    signific su desmonopolizacin.

    El 1 de setiembre es reabierto el local de CEJOP, tras un perseverante presin a

    la Direccin por parte de los delegados y la presidencia del CEJOP. Esto

    significaba un espacio para poder centralizar a los estudiantes y fortalecer la moral

    de los dirigentes.

    Este periodo significa, adems, una toma de posicin leve por parte del director

    Pedro Sajami, ya que la mafia anterior exiga su destitucin a la DRELM. Adems,

    los rezagos de la mafia proponan una terna entre gallos y medianoche sin

    consultar a la comunidad josepardina. Demostrando su claro afn por retomar el

    gobierno institucional para saquear nuevamente los recursos del instituto.

    El 17 de setiembre los estudiantes nos movilizamos por la entrega inmediata de los

    carns de medio pasaje, que no llegaban debido a la incapacidad e ineptitud del

    secretario docente Emilio Ordez, puesto que, no haba actualizado las actas ni

    visado las nminas ante la Direccin Regional de Educacin de Lima (DRELM).

    Los estudiantes representantes del CEJOP exigieron la destitucin del Secretario

    Docente ante la Direccin. El logro de esta movilizacin fue la entrega inmediata de

    los carns de medio pasaje. Situacin que verifica que las medidas de fuerza

    producen resultados raudos y la importancia de la participacin directa de los

    estudiantes organizados. Tambin, permiti confirmar que los sudo representantes

    estudiantiles del CEI no les interesaba la problemtica de los alumnos y quienes

  • estuvieron al margen de esta movilizacin, observando desde el balcn.

    El 17 de setiembre el CEJOP fue invitado al 20 aniversario del Instituto Jos

    Cardjin IPEC y el 18 de setiembre, al Encuentro Juvenil organizado por el

    Movimiento CAJ Barrial, donde participaron jvenes de Colombia, Bolivia, Chile,

    Puno, Arequipa y jvenes voluntarios de Alemania. All se comparti experiencias

    organizativas y debatimos el tema: Juventud y gobierno local, concluyendo con la

    importancia de la actividad poltica de los jvenes organizados.

    El 13 y 14 de octubre, por motivo de conmemorar el 3 aniversario del CEJOP, se

    realiz un Seminario Tecnolgico teniendo como ponentes a los docentes del

    Centro de Cmputo ADUNI de la Universidad Nacional de Ingeniera. Evento que

    por primera vez se realizaba a nivel del Consejo Estudiantil y que march contra

    viento y marea, a pesar de la oposicin de algunos docentes y Jefes de

    Departamento, as como, la falta de autoridad del director Pedro Sajami. El CEJOP

    mostr su capacidad de gestin y la decisin poltica por el desarrollo acadmico

    de los estudiantes, a quienes se debe. Podemos extraer la necesidad de docentes

    renovadores, debemos combatir la ideologa reaccionaria de los profesores

    conservadores y mediocres, pues temen que los estudiantes con estos eventos

    cuestionen su profesionalismo, de igual modo, al mismo sistema educativo

    obsoleto. Siendo importante fortalecer la organizacin con una poltica bien

    definida.

    El 11 de noviembre se firma un Acuerdo Acadmico entre el CEJOP y el Centro

    de Cmputo ADUNI, en el cual los estudiantes se benefician con media beca y

    costo especial para grupos de 20. Acuerdo vlido para los cursos de Autocad,

    Reparacin de PC, diseo grfico, otros.

    Este mes es el desenmascaramiento del oportunismo de los representantes

  • estudiantiles al CEI y su ntima relacin con la mafia reagrupada. Hecho pblico

    que motiv reacciones subjetivas, tratando de desviar la cuestin de fondo que era

    la falta de principios y la traicin al estudiantado, a cambio de obtener favores

    personales. Era innegable su participacin del alumno del CEI como profesor en

    los Mdulos de Nivelacin 2004 a cambio de prestar sus servicios a la mafia, la

    promocin de peleas callejeras y proteccin a su amigote, la no denuncia de la

    prdida de expedientes en la contratacin de docentes y la falta de fiscalizacin,

    incluyendo su clara actitud reaccionaria contra el CEJOP, significando su desprecio

    por la masa estudiantil.

    La denuncia pblica contra los intentos de la mafia de retomar la direccin de la

    institucin, marca una firme posicin de la dirigencia del CEJOP de combatir la

    corrupcin de ayer, ahora y maana, as como, la mediocridad educativa,

    construyendo una alternativa democrtica y popular de la educacin tecnolgica.

    Convicciones comprobadas no slo por la teora, sino tambin por la prctica

    social.

    Noviembre es el mes de cambio de representacin estudiantil al Consejo Educativo

    Institucional CEI, rgano triestamental de concertacin y vigilancia, que determin

    la posicin de los amigos de Yrazbal, quienes comulgan con el eclecticismo y el

    anarquismo, reniegan de los principios y la unidad de la poblacin estudiantil,

    buscan el poder para beneficios personales obviando los intereses de las

    mayoras. Intentando controlar a toda costa el Comit Electoral y poder usufructuar

    de la representacin. Objetivo desbaratado por los estudiantes que conformaron un

    comit autnomo y transparente, llevando un proceso eleccionario democrtico y

    vinculado a los intereses de los estudiantes. Situacin que incomod a muchos

    docentes y algunos alumnos oportunistas.

    El 23 de noviembre el CEJOP organiz el 1 Foro Estudiantil Creando Cultura

    Organizacional con el objetivo de centralizar a los estudiantes de otros institutos

  • y debatir la problemtica educativa y el rol de los estudiantes organizados.

    - Historia del movimiento estudiantil.

    - Reforma de la educacin superior tcnica.

    - Liderazgo.

    Este temario cont con la ponencia de Alejandro Cussinovich de IFEJANG, Daniel

    Quineche de la Organizacin de Estados Iberoamericanos OEI. El evento no fue

    ajeno, nuevamente, al boicot por algunos docentes que impidieron que los

    estudiantes asistan al foro. Evidenciando la necesidad de construir un pensamiento

    y una cultura de lucha en los estudiantes que rompa con el miedo y el letargo

    impuesto por el sistema. Tarea que debe cumplir la dirigencia del CEJOP, para

    superar sus limitaciones ideolgicas y polticas.

    El 27 de noviembre los representantes del CEJOP, del instituto Villa Mara,

    Negreiros y del consejo Estudiantil del Gilda, reunidos en el instituto Jos Pardo

    acordaron reiniciar las coordinaciones a nivel de Lima, para enfrentar la

    problemtica que nos afecta. Reunin convocada por el CEJOP con el fin de

    construir una autntica Federacin Estudiantil de Institutos y elaborar un programa

    que busque el cambio del sistema educativo tecnolgico. Actividad que debe tener

    continuidad por aquellos que asumen la dirigencia en los aos venideros.

    Reactivado en parte el CEIL, las representaciones acordaron realizar una protesta

    estudiantil en la DRELM contra las oscuras maniobras para las encargaturas del

    ao 2005. Hecho el balance de la movilizacin salieron a la luz las siguientes

    conclusiones:

    - Es necesario incrementar la conciencia poltica de los jvenes estudiantes.

    - Editar una prensa como agitador, educador y organizador colectivo.

    - Mejorar el nivel de recaudacin econmica.

    - Mantener constante relacin con otros gremios a travs de un programa

    comn.

  • Esta etapa no es ajena a la campaa doctrinaria de los enemigos del estudiantado

    y su organizacin. Pues han hecho resonancia a los subjetivos e infundados

    argumentos que los estudiantes deben preocuparse por s mismos y no participar

    en poltica; es decir, fomentan el academismo reaccionario, el individualismo y la

    coexistencia con la corrupcin y la mediocridad del orden establecido.

    Convirtindose estos individuos en heraldos de la servidumbre ante el poder y el

    oportunismo como modelos de vida. Siendo necesario desarrollar una nueva

    cultura, que renueve los planteamientos ideolgicos, polticos y tecnolgicos,

    orientados a la transformacin de nuestra realidad y a la destruccin de las viejas

    estructuras y construir una nueva sociedad, por ende, una nueva educacin

    superior. Hecho que ser solamente el producto de una lucha sistemtica y

    organizada de los jvenes y del pueblo. Debemos establecer:

    1. Un programa que centralice al movimiento estudiantil reflejando sus

    aspiraciones.

    2. La implementacin de una Escuela de Lderes o cuadros, as como,

    educar a la masa estudiantil.

    3. La construccin de una organizacin regional y nacional como

    instrumento de lucha de los estudiantes de los institutos pblicos:

    Federacin Estudiantil Nacional de Institutos del Per.

    4. La elaboracin de una plataforma de lucha que busque las

    reivindicaciones inmediatas, ligadas al programa.

    5. La construccin de un Frente Triestamental entre los estudiantes,

    docentes y trabajadores administrativos para lograr la autonoma

    acadmica, administrativa y econmica, y la alianza e identificacin

    con la clase trabajadora.

    6. Definir la lnea poltica e ideolgica de la dirigencia bajo los principios

    de clase.

  • Convertir estos planteamientos en polticas de gremio, exigiendo continuidad a

    travs de las diversas generaciones en la organizacin estudiantil. Convirtiendo al

    CEJOP en una organizacin clasista en su teora y prctica social.

    Ao 2005

    Instalado el nuevo consejo directivo, sufre una crisis debido a (3) miembros se

    retiran del instituto y el Presidente toma una postura inactiva, alejndose del

    gremio. A ello se sum la demora de la Direccin en la entrega del decreto de

    reconocimiento al nuevo consejo directivo (CD), esgrimiendo argumentos absurdos

    con el fin de salvaguardar los intereses de la DRELM en el nuevo proceso de

    encargatura, cercenando cualquier accin legal ante dicho proceso. Asimismo,

    retraz las labores del CEJOP al no contar con el decreto.

    La institucin vivi un nuevo proceso de encargatura para la Direccin, en el cual

    surgi una terna conformada por los amigotes de la mafia anterior que gobern el

    Instituto.

    Ya con el nuevo Director, los rezagos de la mafia retoman indirectamente el

    manejo institucional; gracias a la falta de liderazgo y a la poltica eclctica de la

    nueva autoridad. Muestra de esto es que la ex directora Carmen Arce es elegida

    Jefa del Departamento de Formacin General con el apoyo de su squito y

    trnsfugas que se vendieron por un puesto en los prximos mdulos de nivelacin

    (Pre). Eleccin ilegal debido a las sanciones administrativas que tuvo por su

    corrupta gestin como directora y al proceso judicial inmerso como parte

    denunciada por el ex presidente del consejo estudiantil. Esta eleccin avalada por

    el Director de turno, a pesar de no contar con los requisitos establecidos en la

    normativa vigente para asumir dicho cargo. Situacin que desnuda la relacin

    estrecha del gobierno institucional con la red mafiosa, a la cual el estudiantado

    combati con denuedo.

  • Simultneamente el consejo directivo decide realizar la depuracin de elementos

    inactivos y reorganizarse para garantizar la institucionalidad del CEJOP. Las tareas

    inmediatas convocar a nuevas elecciones para el Consejo Educativo Institucional y

    preparar una movilizacin reivindicativa.

    El estudiantado, cansado de la incapacidad del director Flores, realiza una

    movilizacin exigiendo la apertura de Internet, del tpico y comedor estudiantil; la

    entrega de los carns de medio pasaje y la compra de computadoras para cada

    departamento. El resultado fue el uso parcial de Internet, la apertura del comedor y

    tpico. Tambin mostr a aquellos seudo delegados, que bajo el argumento de

    propiciar una marcha pacfica, no participaron y observaron desde el balcn cmo

    sus compaeros luchaban por sus derechos y reivindicaciones. Ese academismo

    reaccionario se caracteriza por el individualismo colectivo, el legalismo puro y la

    coexistencia pacfica con la mediocridad y la corrupcin del orden establecido. Esa

    corriente en el seno del movimiento estudiantil propicia la divisin y el aislamiento

    de las bases, desviacin que debe ser combatida y depurada de la organizacin y

    de cualquier rgano de cogobierno institucional. El academismo reaccionario

    degenera necesariamente en oportunismo y clientelaje cuando est en algn

    cargo representativo. He all la importancia que cobra el principio de unidad de

    pensamiento y accin, la claridad poltica de los lderes estudiantiles y su toma de

    posicin frente a la realidad objetiva.