Reseña de la televisión en Colombia

4

Click here to load reader

Transcript of Reseña de la televisión en Colombia

Page 1: Reseña de la televisión en Colombia

Reseña de la televisión en Colombia

En 1954 General Gustavo Rojas Pinilla en su primer año de gobierno, quien admirado del nuevo invento en su estadía en Alemania. En Mayo de ese mismo año todo estaba listo para la primera transmisión, con la ayuda de técnicos de cubanos y equipos traídos de Alemania y estados unidos se hicieron las primeras pruebas y para el 13 de Junio de 1954 se inauguró la televisión, con un servicio prestado por el estado, con programas culturales y educativos, la primera emisión duro 3 horas y 45 minutos. En agosto de 1955 un año y dos meses después de la primera emisión, el gobierno decide darle un espacio comercial a la televisión, para lo cual se le designa a la empresa TVC (Televisión comercial) encargarse de manejar algunos espacios comerciales, los socio de TVC eran las cadenas radiales Caracol y RCN. En 1966 se dio un primer intento de privatizar la televisión con el canal TELETIGRE, pero fracaso por problemas económicos. 1970, en este año se inaugura el canal 11, el 9 de febrero, con programas educativos populares para adultos, el 23 de febrero comienzan cursos básicos para aprender a sumar, restar, leer, escribir, entre otras cosas; estos cursos eran transmitidos en telecentros ubicados e instalados en Cundinamarca, Tolima, Boyacá, Huila y Antioquia. El 25 de Marzo de ese año, a través de satélites de la corporación mundial de satélites (COMSAT), se pone a disposición la señal de televisión desde Colombia. Se estableció el intercambio de programación entre programas extranjeros transmitidos en directo y la televisión nacional. Las primeras imágenes a colores se dio en los años 1973 y 1974, en octubre de 1973 se dio la primera transmisión a color de una programa educativo durante un seminario, con tecnología japonesa y el 13 de junio de 1974 se transmitió la inauguración del mundial de Alemania y el primer partido Brasil Vs Yugoslavia. Las imágenes solo podían ser vistas en pantallas gigantes en el coliseo el campin de Bogotá y el gimnasio del pueblo en Cali.

Ya para 1979, tras el decreto 2811 de 1978, por el cual se fijo la normas de la televisión a color y la disposición por parte de Gobierno para importar los equipos requeridos. Se abre campo al nuevo sistema de televisión a color. La emisión comenzó con unas palabras del presidente de la época Julio Cesar Turbay, seguido de unas imágenes del palacio de Nariño y un recorrido de cámaras por regiones de Colombia. A partir de 1984 se dio paso a el surgimiento de canales de orden regional como el canal Teleantioquia, Televalle( conocido ahora como Telepacifico), Telecafe, canal capital, Telecaribe, entre otros. En 1990 se

Page 2: Reseña de la televisión en Colombia

aprueba la nueva legislación sobre televisión que quería fomentar la industria televisiva, ampliando los periodos de las concesiones a seis años con el fin de darle una cierta estabilidad a las empresas dedicadas a esta industria. La comisión nacional de televisión nace en enero de 1995 con el fin de cumplir el mandato constitucional de crear un ente autónomo para vigilar la televisión; al entrar el funcionamiento la comisión, se estipulan ciertas regulación a la programación y a su vez se establece la libertad de la creación de medios de comunicación, dando así paso a los canales privados, locales y comunitarios, sin ánimo de lucro. A inicios de 1998 comienza el funcionamiento de CARACOL TV Y RCN TV, los dos nuevos canales privados; en el mismo año se presentan las propuestas para los canales privados pero de orden regional. A comienzo del nuevo siglo la aparición de los canales privados puso en crisis económica de varios años a las programadoras que antes se mantenían de comerciales pero muchas tuvieron que ser intervenidas por su estado económico. En el año 2004 se dan los primeros 50 años de la historia televisada, los avances tanto como tecnológico y de desarrollos obtenidos en estos 50 años han sido muy notorios, esta marco la vida de las generaciones; La televisión como medio de comunicación ha sido considerada como la memoria histórica de los pueblos, a través del cual las sociedades pueden recordar su pasado, vivir en directo su presente y proyectar lo que será su futuro.

En el 2006 se amplían los servicios de televisión por suscripción y la licencia para operar en todo el territorio nacional, entregándole a Telefónica Telecom licencia para prestar servicio de televisión satelital. La empresa EPM Televisión pasa a llamarse Une. En agosto del 2008 la comisión nacional de televisión selecciona la norma de origen europeo DVB-T como estándar para la televisión digital terrestre que se emitirá en el país. En ese mismo año la multinacional de origen Mexicano compra las operaciones de televisión por suscripción de Superview, Teledinámica, Cablepacífico, TV Cable Bogotá y Cablecentro, convirtiéndose así en el principal operador del servicio de televisión por cable en todo el territorio nacional.

En el 2009 se renueva la licencia de operación para los canales privados Caracol y RCN además se abre la licitación para el tercer canal privado. Al año siguiente, 2010, se realizo la primera emisión oficial de televisión digital terrestre (TDT), además la CNTV reorganizo el espectro electromagnético y asigno las frecuencias para la televisión digital terrestre, se comienzan a vender los primeros televisores tecnología 3D. En enero del 2011

Page 3: Reseña de la televisión en Colombia

la CNTV aseguro que se comenzaran a vender los decodificadores para la Tv digital en el país.

Sistema de televisión digital terrestre

La televisión digital terrestre es una nueva tecnología que se encarga de la transmisión de imágenes en movimiento y su sonido mediante una señal digital de codificaciones binarias y será difundida a través de las ondas terrestres y recibidas por las antenas de televisión convencionales. Esta nueva tecnología sustituirá la televisión análoga. Las ventajas de la televisión digital terrestre consiste en una mejor calidad de imagen (similar a la de un DVD o de la calidad HD) y su sonido, la señal TDT puede ser percibida por cualquier receptor móvil o portátil además es interactivo, puede que los televisión digital terrestre presente aplicaciones donde sea solo un observador pasivo.

“La codificación digital de la información aporta diversas ventajas. Entre ellas cabe destacar, en primer lugar, la posibilidad de comprimir la señal. Se puede efectuar un uso más eficiente del espectro radioeléctrico. Tras proceder a su multiplexación, se pueden emitir más canales - que en sistema digital pasan a denominarse "programas digitales" - en el espacio antes empleado por uno, denominado ahora "canal múltiple digital" o "múltiplex". El número de programas transmitidos en cada canal múltiple dependerá del ratio de compresión empleado. Por otro lado, se puede dedicar el espectro sobrante para otros usos. La compresión también ha hecho viable la emisión de señales de televisión en alta definición (HD o high definition en inglés), que requieren un ancho de banda mayor que la de definición estándar.”(Enciclopedia Virtual Wikipedia)

Page 4: Reseña de la televisión en Colombia

Bibliografía

Banrepcultural. Historia de la televisión en Colombia, línea de tiempo. Available: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/historia_tv/index.htm

CNTV. Televisión digital terrestre. Available: http://www.cntv.org.co/cntv_bop/tdt/contenido3.html

Portal ciencia. TDT. Available: http://www.portalciencia.net/tdt/

Wikipedia. Televisión digital terrestre. Available: http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_digital_terrestre

Wikipedia. Televisión en Colombia. Available: http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_en_Colombia#Historia