Reseña de Manin

download Reseña de Manin

of 4

Transcript of Reseña de Manin

  • 7/21/2019 Resea de Manin

    1/4

    Prolegmenos. Derechos y Valores

    ISSN: 0121-182X

    [email protected]

    Universidad Militar Nueva Granada

    Colombia

    Latorre Iglesias, Edimer Leonardo

    RESEA DE "LOS PRINCIPIOS DEL GOBIERNO REPRESENTATIVO" DE BERNARD MANIN

    Prolegmenos. Derechos y Valores, vol. XIV, nm. 28, julio-diciembre, 2011, pp. 291-293Universidad Militar Nueva Granada

    Bogot, Colombia

    Disponible en: http: //www.redalyc.org/articulo.oa?id=87622536020

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87622536020http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=87622536020http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=876&numero=22536http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87622536020http://www.redalyc.org/revista.oa?id=876http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=876http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87622536020http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=876&numero=22536http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=87622536020http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87622536020http://www.redalyc.org/revista.oa?id=876
  • 7/21/2019 Resea de Manin

    2/4

    RESEA: LOS PRINCIPIOS DEL GOBIERNO REPRESENTATIVO

    Edimer Leonardo Latorre Iglesias*

    El trabajo Clsico Los principios del gobierno representativo de Bernard Manin lo podemos ubicar enla historia de las ideas polticas, la sociologa poltica y la filosofa poltica, particularmente impresionael rigor de los datos histricos, su preocupacin por el manejo conceptual y los comentarios originalesque elabora de los filsofos clsicos liberales como Hobbes, Rousseau, Montesquieu, Harringtony los clsicos padres fundadores del Republicanismo (proceso que l mismo denomina escrutiniogenealgico (Manin, 1999)

    Manin aporta al desarrollo de la teora poltica y por ende de la ciencia poltica, nuevas herramientasconceptuales que hoy se consideran clsicas, dada la forma como aborda elementos que se considerabancomo supuestos fundacionales dentro de la teora poltica, poniendo en duda usos del sentido comn,mediante la investigacin cientfica y la propuesta de nuevas lecturas de antiguas realidades, como es elcaso del sorteo en la eleccin de los cargos pblicos en la Grecia Clsica, demostrando en su estudio,el poder democrtico inherente a este sistema, hoy en da en desuso.

    Bernard Manin, forma parte de un nutrido grupo de intelectuales que desde posiciones y para-digmas diferentes vienen generando un debate acadmico sobre el liberalismo, el republicanismo,los gobiernos representativos y la mal denominada crisis de los sistemas polticos o crisis de larepresentatividad (que no es ms que una metamorfosis en palabras de Manin). Igualmente suobra es una crtica a la no democracia que habita en la democracia, siendo esta una paradoja,tal como l lo percibe.

    En la obra de Manin se encuentra una visin del gobierno representativo y de las ideas liberalescomo un instrumento efectivo para refundar la poltica y el papel activo del ciudadano en los

    sistemas representativos. La obra de Manin contrapone los sistemas representativos con la ideade la democracia, dejando una gran cantidad de opciones abiertas para que la democracia seams democrtica.

    La obra inicia con el anlisis de la figura del sorteo en la democracia griega y finaliza la misma con lasmetamorfosis de los sistemas representativos en el mundo moderno. Los cuatro primeros captulos deltexto estn dirigidos a precisar cmo se van desarrollando los principios del gobierno representativo,pero de igual forma muestran la evolucin de la idea poltica de la representatividad. Precisa comopasamos de una distribucin igualitaria del poder entre los ciudadanos (el sorteo en la democraciagriega, primera idea de representatividad), luego como esta idea va dando forma a una nuevaconcepcin, el consentimiento del poder por parte de los ciudadanos (proceso que se da sobre todoen el feudalismo y se concreta con las revoluciones polticas del siglo XVIII), y finalmente termina con

    * Candidato a Doctor en Sociologa Jurdica e instituciones polticas de la Universidad Externado de Colombia. Es directordel grupo de investigacin comunicacin y sociedad de la Escuela de Comunicacin de la Universidad Sergio ArboledaSeccional Santa Marta. Correo electrnico: [email protected]

    Bogot, D.C. Colombia - Volmen XIV - No. 28 - Julio - Diciembre 2011 - ISSN 0121-182X 291

    Revista Prolegmenos - Derechos y Valores - pp. 291 - 293, 2011 - II

  • 7/21/2019 Resea de Manin

    3/4

    RESEA: LOS PRINCIPIOS DEL GOBIERNO REPRESENTATIVO Prolegmenos - Derechos y Valores

    Bogot, D.C. Colombia - Volmen XIV - No. 28 - Julio - Diciembre 2011 - ISSN 0121-182X292

    la tercera idea que es la distincin del poder por

    parte de los ciudadanos, concepcin totalmentearistocrtica, la cual se materializa en los sistemasrepresentativos modernos.

    Para mostrarnos estas ideas, recurre al rbolgenealgico de todos los tericos clsicos, que ledan vida a la concepcin de la representatividad:Aristteles y su constitucin mixta, Harringtony la Oceana, Montesquieu y su espritu de lasleyes, Rousseau y su crtica a la representatividad,Madison y los Federalistas.

    Interesa, que aborda de igual forma a aquellosque eran crticos del sistema representativo y

    los contextualiza en el momento histrico enel cual fundamentaron sus ideas, as como enel entorno social y cultural donde se dieron loscambios en el sistema representativo. El capitulo5, se caracteriza por el desarrollo conceptual delos cuatro principios clsicos de los gobiernosrepresentativos, los cuales podemos resumir:

    1. La independencia parcial de los representantes:este principio enmarca la necesidad de cumplirlas promesas del electorado, y demuestra comoen el fondo el veredicto del pueblo puede serun elemento vinculante con las decisiones que

    tomen los representantes, pero en el fondo noexiste ningn poder que obligue a los elegidosa cumplir con las promesas electorales.

    2. La libertad de opinin pblica: el supuestobsico desde los tericos de la representacines que la libertad de opinin sopesara laausencia de promesas vinculantes, dndole alos electores la posibilidad de crear corrientesde opiniones pblicas que incidieran en lasdecisiones de los representantes. La realidadcomo lo demuestra Manin, es que la opininpblica queda en manos de los que hacen laopinin, es decir, de los que hacen los sondeos

    de opiniones que guan tendenciosamente laagenda pblica y la agenda poltica (Elster,1998), lo que en ultimas genera unos sistemasbasados en la lgica y los resultados deencuestas, haciendo que la poltica gire enlos problemas de la inmediatez.

    3. El carcter peridico de las elecciones: supues-

    tamente las elecciones y la periodicidad de lasmismas permitirn que los electores regulenlas acciones polticas de sus representantes.Lo que demuestra Manin, es que los votantestienen en cuenta el pasado a la hora de tomardecisiones y no el presente.

    4. Juicio mediante la discusin: otro delos supuestos clsicos es que la toma dedecisiones en los sistemas representativosse basa en la verdad consensuada y en elconvencimiento racional de los miembros. Laverdad aparecer mediante el uso de la raznque surge en medio del proceso de discusin.

    En su estudio Manin diferencia regateo,discusin, deliberacin y debate, precisandosobre todo los lmites y las bondades decada uno de estos procesos, para afirmarque: El gobierno representativo no es unsistema en el que todo se tenga que originaren el debate, sino aqul en el que todoha de justificarse en el debate (Elster,1998, p. 234).

    Finalmente Manin termina su obra con unaexplicacin de la crisis de la representatividaden los sistemas polticos modernos, demostrando

    ha evolucionado de un sistema parlamentario,pasando por una democracia de partidos yfinalizando con el concepto, que a mi juicio msvalidez posee en la actualidad, el de democraciade audiencias, donde Manin, demuestra como lapolitica de la representatividad queda en el poderde los medios, los cuales mediante estrategiasde marketing de opinin, logran entrar en elmercado de la oferta electoral, buscando unarespuesta de las audiencias.

    En las conclusiones del textoLos principios delgobierno representativo, el autor expone undetallado resumen de la obra en general, dejando

    clara la idea de cmo los gobiernos representativosfueron fundados como opuestos a la democraciay hoy se consideran una forma de la misma. Asmismo, seala como el voto popular permitecreer en la falacia de un gobierno popular, peroconsidera que la representacin es hoy mas

  • 7/21/2019 Resea de Manin

    4/4

    EDIMER LEONARDO LATORRE IGLESIAS Prolegmenos - Derechos y Valores

    Bogot, D.C. Colombia - Volmen XIV - No. 28 - Julio - Diciembre 2011 - ISSN 0121-182X 293

    que nunca un gobierno aristocrtico y de elites

    (aunque cada grupo histricamente determinaque es una elite, o que hay que destacar de susrepresentantes).

    Termina el texto con el pensamiento Aristotlico deuna constitucin mixta, donde exista un gobiernodemocrtico pero al mismo tiempo oligrquico,sin dejar de ver ninguno de estos.

    Reconforta en la lectura de Manin, el hecho deque en los sistemas representativos a pesar de sudualidad, sigue siendo vital el veredicto del pueblo.Los Colombianos en el momento coyuntural denuestro acontecer poltico deberamos prestar

    atencin a esta leccin.

    BIBLIOGRAFA

    Dahl, R. (1993). La Democracia y sus crticos.Barcelona: Paidos.

    Elster, J. (1998). La democracia deliberativa.Barcelona: Gedisa.

    Manin, B. (Mayo de 2001 ). Una Repblica condos regmenes? Post-Data- Revista de reflexiny Anlisis Poltico. , 35-52.

    Manin, B. (1999). Los Principios del gobiernorepresentativo. Madrid: Alianza.

    Manin, B. (2001). Montesquieau, la repblica y

    el comercio (Vol. 8).